Download en picada y en barrena
Document related concepts
Transcript
EN PICADA Y EN BARRENA. Cuando el ex presidente Salinas liberó el transporte, pocos nos dimos cuenta de los verdaderos alcances y consecuencias que esto traería a la economía de los que de manera directa o indirecta dependíamos de esa actividad económica. Se dijo que para estar en condiciones de entrar al Tratado de Libre Comercio las actividades económicas como el transporte, incluso la agricultura debían ser liberadas. Incluso los intocables precios de garantía de los cultivos como maíz, trigo, frijol etc. En este sector de la economía hubo mayor revuelo y las protestas no se hicieron esperar. En el sector transporte no tengo registrado movimiento alguno de protesta que sea digno de recordarse por su magnitud. De Concesionarios pasamos a Permisionarios. Se dio mucha facilidad para ingresar a la actividad del transporte. Muchos mexicanos decidieron ante tantas facilidades ejercer su derecho Constitucional de dedicarse a ser Transportistas. Esta medida que al parecer llevaba mucho de justicia para el ejercicio libre de la actividad económica, en realidad escondía para los que no somos doctos en la materia económica, la aplicación de una Ley no escrita: La Ley de la Oferta y la Demanda. Con la liberación de tarifas y el trascurso del tiempo la famosa ley no escrita empezó a dar resultados favorables para los que detentaban la carga en el mercado. Me refiero a los empresarios, a los productores dueños de las mercancías que necesariamente requieren del transporte para lograr su comercialización. Esto es, llevar de un lugar de producción a un lugar de consumo las referidas mercancías. La última referencia de las tarifas oficiales, se fue poco a poco depauperando, a medida que la oferta de transporte aumentaba, debido a las facilidades para ingresar a la actividad desregulada. La famosa crisis del 94 o también llamado error de diciembre puso en crisis a muchos sectores productivos, disminuyendo obviamente la producción y la necesidad de la distribución de mercancías (reducción de la demanda de transporte). Lo anterior nos lleva a una crisis en el transporte que nos ha postrado hasta los niveles que hoy padecemos. Los dueños de la carga imponiendo sus condiciones en cuanto al precio del transporte. No se trata tampoco de culparlos, simplemente ellos retiran del mercado lo que el mercado les ofrece: Ponerle precio al trabajo del sector que se encuentra sobre ofertado. Pero ahí no termina todo, aprovechando la recta, y habidos de bajar mas sus costos y aumentar su utilidades, aconsejados por sus asesores fiscales, les dio por incursionar en el transporte de sus propias mercancías., no por tradición ni por el amor, que le podamos tener los que nos dedicamos por tradición, a esta noble actividad de llevar alimentos a nuestros conciudadanos; sino por el contrario, para escamotearle tributos al fisco. Aunado a lo anterior, entre ellos y sus lacayos incrustados en el gobierno, idearon una manera de ajustar más la cuerda alrededor del cuello del Transportista del Servicio Público Federal. Dándole la vuelta a la legalidad que debe de prevalecer en un Estado de Derecho como en el que “dicen que debemos de vivir”. Así que: mediante una facultad Reglamentaria, se burlan de la Supremacía de la Constitución, y crean con una supuesta Norma de Seguridad la NOM -012-SCT, al margen de la Ley de Caminos, Puentes y Auto Transporte Federal, el doble semi-remolque. Una medida que sirve para impulsar el precio de los fletes “en picada y en barrena”, que según los que saben de aviación, un avión en picada tienes probabilidades de recuperarlo, pero nunca si entras en barrena (círculos). Por lo anterior, es que debemos como Transportistas impulsar una Adición a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, para que recuperando la Supremacía de Nuestra Carta Magna, se ordene la prohibición del doble semi remolque y que las cargas permitidas para circular sobre las destrozadas carreteras se ajuste a los estándares internacionales como los que utiliza nuestro vecino País, esto es como máximo mas o menos 22 toneladas de carga útil. La Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal tiene mayor jerarquía que una Norma Oficial Mexicana. Por lo que debemos de proponer al Congreso de la Unión una Adición que prohíba y acabe con la creación mostrenca que idearon los ecónomos y fiscalistas del grupo empresarial en comento. Por las siguientes razones: Primero.- Se reducirían al máximo los accidentes fatales que han cobrado miles de vidas a lo largo y ancho del País, por el efecto “latigazo” del segundo remolque. Segundo.- La ley no escrita de la oferta y la demanda tendería a equilibrar los precios al dejar de estar sobre ofertado el servicio de transporte, puesto que ya solo se estaría arrastrando una sola carga a la vez, por consecuencia los fletes irían al aumento. Tercero.- Se fomentaría el empleo, puesto que lo que antes hacían con 50 equipos y 50 conductores, (por decir un número), ahora lo harán con 100 equipos y 100 conductores. Las armadoras de tracto camiones pues necesariamente venderían mas unidades. Cuarto.- Se ahorrarían los miles de millones de pesos destinados a reparar carreteras y puentes que los dobles semi remolques destrozan al circulara con cien toneladas. Dichas economías se destinarían para mayor asistencia social, mas hospitales, escuelas o porque no, un fideicomiso que se convierta en garante del verdadero hombre-camión, para que renueve su vehículo, de esa manera verdaderamente se puede modernizar el sector. Quinto.- El efecto multiplicador de exigir por ministerio de ley, el que solo podamos cargar en nuestros camiones la carga permitida en el vecino País de Norte América, esto es 22 000. Kilogramos, y que por ministerio de Ley quedara prohibida la doble articulación y el transportar los estratosféricos 100,000 Kilogramos, que no encuentran precedente en parte alguna de éste mundo. Esa carga la moveríamos cinco tracto camiones articulados sencillos, con sus respectivos operadores. Este gobierno si se convertiría en el gobierno del empleo. Saludos. Centro de Estudios Legislativos del Transporte Terrestre A.C. Lic. Alejandro Espinoza Balderrama. Director General .