Download El congestionamiento de tráfico en el cruce fronterizo de Otay de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1. TITULO “El congestionamiento de tráfico en el cruce fronterizo de Otay de Mesa, su impacto negativo en la salud de los conductores, así como en la economía del auto transporte de carga mexicano y su posible solución” 2. INTRODUCCION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La crisis económica ocasionada por la deuda externa y la falta de crecimiento económico en México en los años 80, fueron dos factores importantes que ocasionaron que se hiciera a un lado el proteccionismo y se eligiera una política económica que favoreciera la inversión extranjera y el libre movimiento del capital. Este cambio en la economía del país, donde la oferta y la demanda regulaban, no solo el mercado interno, sino también el internacional, condujo a México a formar parte del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT)1 en 1986 así como a firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá en diciembre de 1992. Después de la entrada del TLCAN, el comercio transfronterizo entre Estados Unidos y México dio un crecimiento muy importante; solamente de 1995 a 1999 hubo un incremento de casi US $100 mil millones; del total de estas mercancías el 86% fue transportada por camiones de carga, por lo que el trafico transfronterizo en los puertos de entrada tuvo un incremento del 170% desde la puesta en vigor del Tratado hasta 1999.2 Con el aumento en el número de camiones que movían la mercancía entre México y Estados Unidos, se incremento el congestionamiento de trafico en los cruces transfronterizos localizados a lo largo de la franja fronteriza sobre todo en los puertos mas concurridos como el localizado entre Tijuana y San Diego, (Mesa de Otay - Otay Mesa), el cual es el segundo punto comercial mas importante entre México y Estados Unidos, y donde solo en el año 2002, hubo 725,710 cruces de auto transporte de carga.3 1 Ahora Organización Mundial de Comercio El TLC y el Transporte: Impactos en la frontera entre México y EE.UU. Julie Schneider. Boderlines 67, volumen 8, no. 5. Junio. 2000 3 Otay Mesa Chamber of Commerce, Otay Mesa: San Diego's Exporting Corridor. 2 La lenta circulación y las largas esperas entre los camiones de carga en la frontera de Otay de Mesa, continúan causando problemas hasta nuestros días a los auto transportistas de carga mexicana, sobre todo económicos, ya que el tiempo que dura un camión detenido en el cruce fronterizo es dinero que dejan de recibir las compañías de auto transporte mexicanas, lo cual significa una disminución de calidad en el servicio del transporte de carga transfronterizo. Asimismo este fenómeno no solo afecta en el ámbito económico al auto transporte de carga, sino también a los conductores de las unidades de transporte directamente, ya que son ellos los que tienen que esperar dentro de su camión el tiempo que les lleve cruzar de un país a otro su mercancía sin poder abandonar la unidad por ningún motivo, ya que no se les tiene permitido esto, debido a que empeoraría la situación del congestionamiento en los puntos de entrada fronterizos. Así que mientras mas tiempo les lleve el proceso de cruce, es más tiempo que tienen que permanecer en los camiones de carga sin poder llevar a cabo las necesidades básicas realizadas por los seres humanos. JUSTIFICACIÓN Con esta investigación se busca identificar posibles causas que dan origen a los embotellamientos en el cruce de Otay de Mesa, así mismo, conforme a los resultados obtenidos, proponer posibles soluciones que ayuden a agilizar el trafico de camiones de carga en esta zona y, que de esta manera, las empresas de auto transporte no se vean afectadas por los largos tiempos de espera dentro de esta garita, además que estas, ofrecerían un servicio de carga competitivo, y de mejor calidad. También esto se realizaría con el objetivo de poder evitar las situaciones tan incomodas y hasta humillantes que los conductores de las unidades de auto transporte de carga tienen que enfrentar cada vez que se presenta un congestionamiento en los puntos de cruce fronterizo. Este seria el primer estudio realizado en cuanto al impacto que causa el congestionamiento en los cruces fronterizos a la salud de los conductores de carga transfronteriza. OBJETIVOS Estudiar el proceso de cruce de camiones de carga en el puerto de entrada de Otay de Mesa. Analizar el proceso de cruce de los camiones de carga para poder identificar posibles causas de los embotellamientos. Identificar las etapas del proceso que presenten irregularidades durante el cruce de los camiones de carga. Seleccionar una de las etapas que presenten irregularidades durante el proceso. Analizar e identificar posibles causas de estas anomalías. Analizar si existe un impacto negativo económico en el auto transporte de carga mexicano causado por los embotellamientos en la frontera. Investigar el impacto de salud que este fenómeno provoca en los conductores de carga que prestan el servicio de carga transfronterizo. Dar posibles soluciones que ayuden a corregir las alteraciones presentadas Ayudar a agilizar el tráfico de camiones de carga en la frontera de Otay de Mesa Dar a conocer el gran dano que se esta causando de manera global a las personas en la Garita de Otay de Mesa. 3. HIPÓTESIS “La existencia de embotellamientos en la garita de Otay de Mesa durante el proceso de cruce de los auto transportes de carga, el impacto negativo en la salud de los conductores y en la economía del auto transporte de carga transfronterizo y posibles soluciones en el punto de Otay de Mesa”. MARCO TEÓRICO Apertura de México al comercio exterior. (Integración del auto transporte de carga en el TLCAN, Oscar Armando Rico Galeana, Publicación técnica no. 169 de SCT y IMT, Querétaro 2000. Documento extenso) Antecedentes del TLCAN. (Integración del auto transporte de carga en el TLCAN, Oscar Armando Rico Galeana, Publicación técnica no. 169 de SCT y IMT, Querétaro 2000. Documento extenso) (Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre el Gobierno del Canadá, el gobierno de los Estados Unidos de América y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos). La importancia del comercio con EE.UU. para la economía mexicana. ‘México frente a Estados Unidos (un ensayo histórico 1776-1993)”. Lorenzo Meyer y Josefina Vázquez Zoraida. Fondo de cultura económica. México. Tercera Edición. 1994. Relación del Sector transporte y la economía mexicana. (Descripción de la relación entre el auto transporte y la economía mexicana). (Productividad en el transporte mexicano, SCT y IMT, Publicación técnica no. 149, Querétaro 2000. Documento extenso) Crecimiento del intercambio comercial entre México y Estados Unidos con la entrada del TLCAN. Modalidades de transporte utilizadas para el intercambio comercial entre ambos países desde la entrada del TLCAN. (Importancia del auto transporte de carga en el TLCAN y conflicto según lo establecido en el TLCAN) Antecedentes del puerto de entrada de Otay de Mesa. Proceso de cruce de camiones de carga transfronterizos en la garita de Otay de Mesa. Realidad del auto transporte de carga en la garita de Otay de Mesa. Posibles irregularidades que lleguen a provocar embolletamientos en el proceso de cruce de camiones de carga. (Visita al cruce fronterizo de Otay de Mesa y entrevista con Sr. Rogelio Badillo, Delegado de la Cámara nacional de auto transporte de carga) Descripción de las posibles irregularidades y selección de una de las etapas del proceso de cruce de camiones de carga. (Visita al cruce fronterizo y entrevista con Sr. Rogelio Badillo, Delegado de la Cámara nacional de autotransporte de carga) Impacto económico en los auto transportistas de carga mexicanos. (Visita al cruce fronterizo y entrevista con Sr. Rogelio Badillo, Delegado de la Cámara nacional de autotransporte de carga) Posibles soluciones a las anomalías encontradas durante el proceso de cruce de camiones. MARCO CONTEXTUAL El problema de los embotellamientos en los cruces fronterizos, se intensificó con el aumento de materias primas y productos terminados que circulaban por los puntos fronterizos del país debido a la entrada en vigor del TLCAN desde diciembre de 1994. Las soluciones dadas a esta problemática, tanto por las organizaciones de gobierno de ambos países, así como organizaciones binacionales creadas específicamente para el buen funcionamiento de los puntos fronterizos, han mejorado de manera significativa el servicio que se otorga en a los camiones de carga transfronterizo, sin embargo, en la actualidad, todavía quedan grandes retos por alcanzar que ayuden a agilizar el flujo de camiones de carga en los puertos de entrada entre México y Estados Unidos. El sitio especifico donde se llevara a cabo este estudio es la garita de Otay de Mesa punto que une a la ciudad de Tijuana en México y a California en Estados Unidos. El medio donde se desarrollara esta investigación es tenso, ya que la urgencia de los camiones de carga de querer pasar con prontitud al otro lado de la frontera y la incertidumbre si serán seleccionados para la inspección de su mercancía, provoca cierto nerviosismo entre los auto transportistas de carga que prestan su servicio en esa garita. Así mismo, el personal que labora en los puntos fronterizos debe hacer las revisiones ya sean por decisión del agente de aduanas, por manifiesto de la patrulla canina o por el tipo de mercancía que se transporta en el camión. 4. METODOLOGÍA Debido al tiempo con el que se cuenta para este trabajo, la investigación se enfocará en la garita de Otay de Mesa, uno de los 25 puntos que conectan el comercio fronterizo entre México y el vecino país del norte. El estudio dentro de esta investigación sería de campo ya que el proceso de cruces de camiones de carga en la frontera (en este estudio la garita de Otay de Mesa en especifico) esta compuesto por varias etapas, que incluyen: revisiones de mercancía, (estas pueden ser al azar u obligatorias dependiendo del material que se este transportando); presentación de documentos y pagos en las casetas. Si en cualquiera de estas etapas se presenta una irregularidad, esto significa tiempo de espera para el auto transportista, que al final de la cadena se traduce en servicio de mala calidad y además esto provoca que el conductor tenga que pasar por situaciones muy incomodas, ya que entre mas sea la tardanza en el cruce es mayor el tiempo que el conductor de la unidad tiene que permanecer en ella, sin permitírsele abandonarla por ninguna situación, por lo que el objetivo de este estudio es determinar la existencia de embotellamientos, identificar posibles anomalías que retrasen el flujo de camiones de carga en el punto de Otay de Mesa y darles una posible solución. 5. INDICE CAPITULO I México y su apertura al comercio exterior. Entender porque México esta en la situación actual. Firma del TLCAN. Impacto del TLCAN entre el comercio de EU y México. Estadísticas del comercio entre México y EU antes y después del TLCAN. Como se transportan estas mercancías. La relación del auto transporte de carga y su comparación con las demás modalidades del transporte en el comercio transfronterizo. La relación del autotransporte de carga y la economía mexicana Impacto con el aumento de camiones en la zona fronteriza. Estadísticas de numero de cruces en la zona fronteriza antes y después de la entrada en vigor del tratado. Cambios, consecuencias y necesidades creadas por el aumento de camiones en la zona fronteriza. (Sociales, económicas y salud). Objetivos del tratado en cuanto a cambios sociales, económicos y ambientales. Importancia de un transporte eficiente para poder sacarle provecho al tratado. Incumplimiento del Tratado ha agudizado el problema. Preocupación por las organizaciones binacionales y de gobierno por la agilización de tráfico en puntos fronterizos que unen a México con EU. CAPITULO II Puerto de entrada Otay de Mesa Localización Antecedentes Importancia (dependiendo de los factores dinero, mercancías, no. de camiones, etc.) Expectaciones para esta garita en cuanto crecimiento en el numero de cruces. (Impuesto del crédito al salario y demás impuestos se van). Recuperación en el comercio. Explicación del cruce de camiones por esta garita. % de camiones que son inspeccionados por las revisiones. Descripción de las dificultades que tienen los auto transportistas de carga tranfonteriza en el cruce de carga en esta garita. Mención de la relación de la variable tiempo (independiente) con las variables impactos negativo económico e impacto negativo en la salud del transportista (variables dependientes). Mención de los sistemas electrónicos que están a punto de implantarse en esta garita. Patronatos de mejoramiento de patios. CAPITULO III Estudio en la garita de Otay de Mesa para ver la existencia de embotellamientos, si estos implican impacto en la economía de los auto transportistas mexicanos, así como también en la salud de los conductores. Trascendencia del estudio, dificultades en la realización del estudio. CAPITULO IV Resultado del estudio y posibles soluciones. CONCLUSIONES 6. BIBLIOGRAFÍA Libros o documentos extensos 1.Alatorre Mendieta Ángeles. Tesis Profesionales. Editorial Porrúa, S.A. México. 1967. 2. Hernández Sampieri, Roberto. Fernández Collado, Carlos. Baptista Lucio Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Tercera edición. México. 2003 3.Rico Galeana Oscar. La Integración del auto transporte de carga en el marco del TLCAN. Instituto Mexicano del transporte. Publicación técnica no. 169. Querétaro. 2001. 4.Rico Galeana Oscar. Impactos estructurales de la apertura económica en la industria del autotransporte de carga. Instituto Mexicano del Transporte. Publicación Técnica 69. Querétaro. 1995. 5.Meyer Lorenzo; Zoraida Vázquez Josefina. ‘México frente a Estados Unidos (un ensayo histórico 1776-1993)”. Fondo de cultura económica. México. Tercera Edición. 1994. 6.Islas Rivera Víctor; Torres Vargas Guillermo y Rivera Trujillo Cesar. Productividad en el transporte mexicano. Instituto Mexicano del Transporte. Publicación técnica no. 149. Querétaro. 2000. 7.Islas Rivera Víctor. Estructura y desarrollo del sector transporte en México. El Colegio de México, 1990. 8.Aguirre Vera Arturo. La infraestructura de transporte en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Serie de documentos de trabajo 220. Washington, D.C. 9.De Buen Richkarday, Oscar. La integración del transporte de carga como elemento de competitividad nacional y empresarial. Instituto Mexicano del transporte. Publicación técnica no. 24. Querétaro. 1990. 10.De Buen Richkarday, Oscar. Betanzo Quezada, Eduardo. Situación del movimiento de algunos productos del Comercio Exterior de México. . Instituto Mexicano del transporte. Publicación técnica no. 36. Querétaro. 1992. 11. Cortez Papi, Claude. Competitividad de las empresas de autotransporte de carga público federal ante las perspectivas del Tratado de Libre Comercio. Instituto Mexicano del transporte. Publicación técnica no. 37. Querétaro. 1992. 12. Martínez Alejos, Ramiro. Hernández Almora, Rafael. Segura Mellado, Carmen Julia. Algunos elementos para la caracterización de los flujos de comercio internacional de México. . Instituto Mexicano del transporte. Publicación técnica no. 53. Querétaro. 1994. 13. Arturo González Gómez, Ovidio. Deantes del Angel, Jorge Antonio. Pérez Sánchez, José Arturo. Devaluación y transporte en la frontera norte. Efectos en los flujos por sentido. Instituto Mexicano del transporte. Publicación técnica no. 87. Querétaro. 1996. 14. Mendoza Díaz, Alberto. Gil Anaya, Claudia Zulema. Trejo Ramírez, Juan Manuel. Un análisis multiproducto a través de redes del transporte terrestre de carga entre México y Estados Unidos. . Instituto Mexicano del transporte. Publicación técnica no. 137. Querétaro. 2000. 15. Morales Pérez, Maria del Carmen Guadalupe. Aguerrebere Salido, Roberto. Transporte y logística internacionales: perfil de los agentes de carga en los ámbitos internacional y nacional. . Instituto Mexicano del transporte. Publicación técnica no. 115. Querétaro. 1998. Artículos especializados 16. Schneider Julie. El TLC y el transporte: Impactos en la Frontera entre México y EE.UU. Revista boderlines, volumen 8, no. 5. Junio. 2000. 17. United Status General Accounting Office. Coordinated Operacional Plan Needed to Ensure Mexican Trucks’ Compliance With U.S. Standards. Report to Congressional Requesters. December 2001. 18. Vera Aguirre, Vera. La infraestructura de transporte de America Latina. Serie de documentos de trabajo 220. Washington, D.C. 1997. 19. Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. Aspectos relevantes para Lograr la Eficiencia Energética en el Autotransporte de Federal de Carga. México. 20. Foster A., Thomas. Is NAFTA a risk? Logistics Management. May 1, 2003. 21.Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. Las relaciones económicas de México con Estados Unidos. Cuba, Noviembre del 2000. 22. Frontera 20012. Programa ambiental México-Estados Unidos. Secretaria de medio ambiente y recursos naturales en México y United States Environmental Agency. Sitios Web 23.Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre el Gobierno del Canadá, el gobierno de los Estados Unidos de América y el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Fuente: Unidad de Comercio de la Organización de Estados Americanos. http://www.sice.oas.org/defaults.stm 24.Customs and border protection site. www.customs.gov 25.US and México Chamber of commerce www.usmcoc.org 26.Instituto Mexicano del Transporte www.imt.mx 27.Cámara Nacional del auto transporte CANACAR www.canacar.com.mx 28. Texas A&M International University's Texas Center. www.tamiu.edu 29. U.S. Department of Commerce. Bureau de Economic Analysis. www.bea.doc.gov 30.U.S-Mexico Border Program Feedback. www.epa.gov Contacto por Internet. 31. Señor Carlos Rivera, Director U.S. Environmental Protection Agency. 32. Senor Ricardo Castillo Mireles. Periodista corresponsal en México de la Revista Transportation and Distribution. Entrevistas 33. Entrevista con el Señor Rogelio Badillo. Director de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga en México. Delegación Tijuana. El día 05 de agosto del 2003. En la Garita de Otay Mesa. Lado Americano. 7. CRONOGRAMA DE LAS TAREAS A REALIZAR De Agosto y Septiembre del 2003: Recolección de fuentes secundarias. De Agosto a septiembre: Análisis de fuentes secundarias. De Octubre 06 a octubre 14 del 2003: Recolección de fuentes primarias en la Garita de Otay de Mesa. De Octubre 16 a Octubre 31: Análisis de todos los datos obtenidos en la estancia en el puente fronterizo. De Noviembre del 2003 a Enero del 2004: Redacción del informe formal y entrega.