Download ECONOMÍA NARANJA
Document related concepts
Transcript
ESTRATEGIA&NEGOCIOS Edición Nº 178 Nº 178 - Octubre - Noviembre Año XVI DOSSIER COSTA RICA: ANTE EL ABISMO FISCAL ESPECIAL MOTORES NOVEDADES: AUTOS, MOTOS Y YATES 15 años Economía Naranja - Dossier Costa Rica - Especial Motores estrategiaynegocios.net ECONOMÍA NARANJA CREATIVIDAD QUE GENERA VALOR MANAGEMENT Atención empresas: inminente crisis de talentos FINANZAS iBillionaire: un fondo para “democratizar” Wall Street Edición 178 / Oct. - Nov. 2014 Estados Unidos, Panamá, Nicaragua y El Salvador USD6,50 R. Dominicana 253,68 pesos Guatemala 52 quetzales Honduras 123,68 lempiras Costa Rica 3.400 colones Opinión. Dionisio Gutiérrez Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua se encuentran entre los países más disfuncionales del mundo ¿Somos el África de América? L C O LU M N I STA E & N a economía de Nicaragua es tres veces más pequeña que la de Guatemala, casi la mitad que la de El Salvador y un 30% más pequeña que la de Honduras. Estas cuatro economías son, más o menos, la mitad de Perú o Colombia con similar número de habitantes. Son economías pequeñas con un crecimiento económico muy pobre y consideradas insuficientes para el número de habitantes y su velocidad de incremento poblacional. En el PIB per cápita, Nicaragua está en el penúltimo lugar en Latinoamérica después de Haití y es uno de los últimos a escala mundial. Está a la mitad de Guatemala y El Salvador, que ya lo tienen bastante bajo y también entre los últimos de América Latina. Estos cuatro países centroamericanos están entre los que reciben menos inversión extranjera en el continente. El Salvador, en último lugar, seguido por Nicaragua. Por Centroamérica pasa el 90% de la droga que se consume en el continente y está contaminando cada día más las instituciones, la política y la sociedad. Esto también está provocando que aumente el consumo de drogas en la juventud. En el área social, estos cuatro “jinetes del Apocalipsis” viven con más de la mitad de su gente en la pobreza. Los que más, Nicaragua con un 58% y Honduras con un 67%. Tienen cifras muy altas de desnutrición, con Guatemala a la cabeza del continente en este índice de la vergüenza. Cuentan con el promedio más bajo en años de escolaridad y las tasas más bajas de alfabetismo en el continente. De sus jóvenes, en Guatemala solo 309.000 van a la universidad; es un 7,8% de su población entre 18 y 30 años. Los otros tres jinetes no están muy lejos. En el resto de América Latina este índice oscila entre 40% y 70% según Empresario, el país. Se calcula que en los cuatro sociólogo y países se pierde, por lo menos, el periodista. 36 E&N edición Octubre - Noviembre 2014 25% de sus presupuestos en corrupción y más de 80% se registra como gasto de funcionamiento. La inversión es marginal para las necesidades en educación, salud e infraestructura. Cada vez más, la política se financia con dinero del narcotráfico y la corrupción. Los nexos entre grupos políticos mafiosos y los carteles de la droga son cada día más estrechos. Tienen común interés en mantener países a la deriva. Y en medio del desorden, los gobiernos se han convertido en botines desde los que se hacen negocios para enriquecer a una nueva clase “empresarial”, cada día más poderosa y numerosa. La pobreza, el escaso crecimiento, la violencia, la corrupción, la incapacidad de los políticos, la indiferencia de las élites y la aparente sumisión de los pueblos son la fórmula perfecta para pronosticar escenarios complicados. Hay algunas buenas ideas e iniciativas, pero simplemente son insuficientes. La realidad nos desborda y no estamos haciendo nada contundente para cambiarla. ¿Somos el África de América? ¿Cómo estará esta región en 10 o 15 años si seguimos haciendo lo mismo? Ser positivos y optimistas es importante. Es bueno para la salud. Pero que no nos cuenten esta historia como excusa para no ver la realidad o para descalificarla. Lo que sucede en estos países insulta las fibras más sensibles de la dignidad humana y atenta contra la libertad, la vida y la propiedad: derechos fundamentales del individuo. El optimismo y la esperanza nacen de la energía que generan el liderazgo y la acción que intentan construir naciones prósperas, modernas y funcionales. Se fortalecen con la comprensión del sacrificio, el compromiso y la perseverancia que se debe tener para hacer de Centroamérica una región motivo de orgullo para su gente y para el mundo Se calcula que en loS cuatro paíSeS Se pierde el 25% de SuS preSupueStoS en corrupción y máS de 80% Se regiStra como gaSto de funcionamiento