Download conceptos en el marco del desarrollo sustentable
Document related concepts
Transcript
MAS SI TONCE NI SONQUE GAÑE, GAÑE. GAÑE, GAÑE NI TONCE NI SONQUE GAÑE, GAÑE (SE REPITE) SICHI JUM SICHI JUM ¡ SICHI JUM ! DESDE LA DÉCADA DE LOS AÑOS SESENTAS SE INICIÓ UN MOVIMIENTO SOCIAL QUE SOSTENÍA QUE EL MODELO ECONÓMICO PREVALECIENTE NO FUNCIONABA PORQUE CONSIDERABA SÓLO UN POCO EL COMPONENTE SOCIAL, Y DE MANERA NULA, EL COMPONENTE MEDIO AMBIENTAL. LA COMUNIDAD CIENTÍFICA EMPEZÓ A ENCONTRAR LAS RELACIONES CAUSALES ENTRE LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y EL MEDIO AMBIENTE. 1968. SE CREÓ EL CLUB DE ROMA PARA ATENDER LOS RETOS DE LA RELACIÓN HOMBRENATURALEZA. SE ESCRIBIÓ “LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO”. 1972. EN ESTOCOLMO SE REALIZÓ LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL ENTORNO (MEDIO) HUMANO. Esta conferencia marca el inicio del movimiento ambiental mundial. Dio como resultado el desarrollo de sistemas efectivos de protección ambiental, a través del establecimiento de las agencias nacionales para la protección ambiental, bajo los lineamientos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-UNEP). 1) Reexaminar los temas críticos del medio ambiente y el desarrollo y formular propuestas realistas para poder tratar cada uno de estos. 2) Proponer nuevas formas de cooperación internacional con respecto a estos temas, los cuales influirán sobre las políticas y los hechos, en la dirección de los cambios necesarios. 3) Aumentar los niveles de comprensión y compromiso para la acción entre los individuos, las organizaciones internacionales, los hombres de negocios, los institutos y los gobiernos. 1987. SE ESCRIBIÓ EL INFORME DIRIGIDO POR LA ENONCES PRIMER MINISTRA DE NORUEGA, GRO HARLEM BRUNDTLAND, TITULADO “NUESTRO FUTURO COMÚN”. BUSCABA ANIMAR EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL, SIN COMPROMETER LOS RECURSOS DE LAS FUTURAS GENERACIONES. SE ACUÑÓ EL SUSTENTABLE. CONCEPTO DE DESARROLLO “Aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”. Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo ...Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sustentable y tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza... ...A fin de alcanzar el desarrollo sustentable, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada... ...Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sustentable, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transparencia de tecnología, especialmente las tecnologías nuevas e innovadoras... Reactivación del crecimiento Cambiar la calidad del crecimiento Satisfacer las necesidades esenciales de trabajo, alimentación, energía, agua e instalaciones sanitarias Asegurar un nivel de vida sustentable para la población Conservar y compartir la base de los recursos Reorientar la tecnología y el riesgo para la administración Fusionar el medio ambiente y la economía en la toma de decisiones Un sistema político que asegure una participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones. Un sistema económico que sea capaz de generar excedentes y conocimientos técnico sustentable confiable. Un sistema social que provea soluciones a las tensiones originadas en un desarrollo inarmónico. Un sistema de producción que respete la obligación de preservar la base ecológica para el desarrollo. Un sistema tecnológico que pueda buscar continuamente nuevas soluciones. Un sistema internacional que fomente patrones sustentables de comercio y finanzas. Un sistema administrativo que sea flexible y tenga la capacidad de corregirse a sí mismo. Patrones de Producción DIMENSION ECONOMICA DIMENSION SOCIOCULTURAL Normas Creencias Valores Patrones de Consumo DIMENSION AMBIENTAL Interacción - Sociedad política - Sociedad civil Ecosistemas Biodiversidad Cambio Climático Aguas Desertificación Degradación de bienes Capa de ozono Desarrollo Sustentable Interdisciplinariedad Social Ecológico Económico Político Cultural Espiritual Desarrollo Sustentable INTERDISCIPLINARIEDAD Cultural INTERSECTORIALIDAD Político Ambito Ecológico Ambito Socio Cultural Ambito Económico Espiritual Gobiernos ONG’s Académicos Empresariales Una empresa socialmente responsable es aquélla que posee la capacidad de escuchar los intereses de las diferentes partes (accionistas, empleados, prestadores de servicio, proveedores, consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos y no únicamente de los accionistas o propietarios. Instituto Ethos de Brasil. HAY UNA DEMANDA SOCIAL CAMBIANTE Y SE REFORMULA EL ROL DEL ESTADO. SURGE LA NECESIDAD DE UN NUEVO PERFIL DE LIDERAZGO DENTRO DE LAS EMPRESAS. LAS EMPRESAS NO SOLO INTEGRAN UN MERCADO; INTEGRAN UNA SOCIEDAD GLOBAL Y SON PROTAGONISTAS DE PROCESOS DE DESARROLLO. HAY MAYORES COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES PARA CON LA COMUNIDAD. EL MOVIMIENTO DE RSE LLEGA COMO RESPUESTA A LA EMPRESA PARA ESTE NUEVO ESCENARIO DE VALORES Y FUERZAS. LA RSE ES UN PROCESO ESTRATÉGICO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. LAS EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES SON LAS QUE CUIDAN SUS RELACIONES CON SUS STAKE HOLDERS. CRECIMIENTO ECONÓMICO / PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD ECONÓMICA EQUILIBRIO SOCIAL / DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS Y COMUNIDAD. EQUILIBRIO ECOLÓGICO / USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS NATURALES. LA INVERSIÓN SOCIAL ES: 1. TENER ALCANCE DE MEDIO Y LARGO PLAZO. 2. TENER LA POSIBILIDAD DE SALTAR DE LOS MICRO A LO MACRO. 3. DE UNA APLICACIÓN PUNTUAL AL BENEFICIO COLECTIVO. 4. PRODUCIR NUEVOS CONOCIMIENTOS. 5. SISTEMATIZAR Y POSIBILITAR LA GESTIÓN DE NUEVAS INICIATIVAS. 6. MOVILIZAR PERSONAS, GRUPOS, Y ORGANIZACIONES EN TORNO A UNA CAUSA. 7. CONSTRUIR MECANISMOS TÉCNICOS Y PARA LA DISEMINACIÓN EN ESCALA DE LOS CONCEPTOS Y ACCIONES. Foro sobre la Responsabilidad Social Empresarial en las PyMES. Se realizará en la sede nacional de la CANACINTRA con apoyo de la Organización Internacional del Trabajo y la Secretaría del Trabajo. Foros sobre ecoturismo. Cuatro foros organizados en zonas costeras organizados en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la delegación local correspondiente de la CANACINTRA. I. FOROS. Foros de Economía Verde. Tres foros, uno en la región centro, otro en la región sur-sureste y otro en la región norte, organizados en coordinación con la Delegación local de la CANACINTRA, el sector académico, el sector privado y los tres niveles de gobierno. 29 de abril. Foro Internacional “Economía Verde y Justicia Social”. Foros Regionales de Oportunidades de Negocios Verdes en México. Ocho foros organizados en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Senado de la República, la Secretaría de Medio Ambiente, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y la delegación local correspondiente de la CANACINTRA. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE MEDIOAMBIENTAL (FICMA). Organizado en 40 ciudades en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y las delegaciones correspondientes de la CANACINTRA. Con apoyo de las autoridades medioambientales municipales y estatales. EVENTOS DE ARTE POR LA TIERRA. Eventos bimestrales organizados en la sede nacional de la CANACINTRA con apoyo de CONACULTA para vincular las expresiones artísticas de la literatura, las artes visuales, la música y el teatro con el medio ambiente. EXPO-VERDE. MAGNA EXPOSICIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR INDUSTRIAL DE ECONOMÍA VERDE CON APOYOS DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO. CREACIÓN DEL CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA CANACINTRA. ESTABLECIMIENTO DE DOS NUEVAS RAMAS DEL SECTOR DE EV. UNA PARA EMPRESAS ECOTURÍSTICAS, OTRA PARA EMPRESAS DE PUEBLOS ORIGINARIOS. IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA 21 EN CUATRO CIÉNEGAS COAHUILA.