Download presentan datos de la contaminación industrial en el
Document related concepts
Transcript
Diciembre 2009 No. 206 MEDIO AMBIENTE. PRESENTAN DATOS DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL EN EL SALTO. Fuente: http://www.milenio.com/node/320004 11 de Noviembre. México. El acceso a la información es el primer punto para lograr resolver los problemas de la cuenca baja del arroyo de El Ahogado Guadalajara.- Es necesario establecer medidas de prevención y remediación ante las emisiones contaminantes que se están vertiendo al aire, al agua y al suelo en el corredor industrial de El Salto y determinar su eventual incumplimiento de las normas oficiales en la materia, advirtió hoy Maite Cortés, de Colectivo Ecologista de Jalisco. Al participar en la reunión sobre Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) en América del Norte, convocado por la Comisión de Cooperación Ambiental, la activista presentó con nombre, las empresas responsables de las distintas emisiones en la zona, relacionadas con bióxido de carbono, arsénico, cadmio, cromo, mercurio, níquel y plomo. Los datos fueron reportados por industriales para el Registro de Emisiones que debe llevar la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). “La información estuvo en línea apenas hace dos meses o mes y medio, y ahorita no le pensamos dar ningún otro uso excepto el que ya hicimos, de ver qué tanto podemos acceder a información en el sentido que sea operativa, lo estamos piloteando porque no queremos de ninguna manera que se haga de ella un uso alarmista o descontextualizado”, destacó la integrante del Colectivo Ecologista. Los representantes de la industria química manifestaron su apertura a discutir los temas para resolver el problema de forma gradual y efectiva. BUSCARÁ MÉXICO RESULTADOS VINCULANTES EN COPENHAGUE. Fuente: http://www.semarnat.gob.mx/saladeprensa/boletindeprensa/Pages/BOLETIN%20SEMARNAT%20015009.aspx México D. F. a 18 de Noviembre de 2009. Se presentó el Informe sobre el Estado de la población mundial 2009. Frente a un mundo cambiante: las mujeres, la población y el clima. El texto presenta una visión del cambio climático vinculado con el tema de género y población. El papel que México ha desempeñado de cara a la próxima reunión en Copenhague, Dinamarca, ha sido proactivo, por ello, se insistirá en que las negociaciones se encaminen hacia un resultado vinculante entre los países para lograr transformar el régimen climático internacional, adelantó el Subsecretario de Planeación y Política Ambiental, Fernando Tudela Abad. Dijo que México mantendrá la postura de apegarse al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. “No es un problema que se preste a maniqueísmo, todos tenemos una responsabilidad que asumir y una parte de la solución”. Durante la presentación en México del Informe sobre el Estado de la población mundial 2009. Frente a un mundo cambiante: las mujeres, la población y el clima, el funcionario destacó que el calentamiento global no es sólo una cuestión ambiental sino un tema de desarrollo que requiere la transformación de las prácticas sociales de la humanidad. Comentó que para combatir los efectos de este fenómeno en el 2020, los países en desarrollo necesitarán alrededor de 150 millones de dólares; sin embargo, no invertir en medidas de adaptación y mitigación resultará “exorbitantemente costoso y esa es la angustia de los que estamos comprometidos con el tema”. Señaló que el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se presenta en un momento idóneo frente a la reunión de Copenhague, que se llevará a cabo del 7 al 18 de diciembre próximos, ya que el texto presenta una visión del fenómeno natural vinculante con el tema de género y población. Tudela Abad enfatizó que desde el punto de vista de género, la mitigación y la adaptación son importantes porque al presentarse un desastre natural las primeras víctimas generalmente son mujeres, y este sector es el principal potencial de transformación que se necesita en las comunidades. En su oportunidad, la Directora Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Marcela Suazo, precisó que el Informe sobre el Estado de la población mundial 2009 tiene el propósito de recordar a la comunidad internacional que el cambio climático es más que un asunto de eficiencia energética o emisiones industriales de carbono. Resalta las discrepancias entre ricos y pobres; amplifica la inequidad entre hombres y mujeres; muestra que las mujeres tienen potencial para movilizarse contra el cambio climático, y éste sólo puede plasmarse en la realidad mediante políticas públicas. Durante la presentación se contó con la presencia del Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en México, Magdy Martínez; del Secretario General del Consejo Nacional de Población de la Secretaría de Gobernación, Félix Vélez; de la Directora General de Evaluación y Desarrollo Estadístico del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Orozco, y de la Directora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México, Silvia Giorguli. REITERA SEMARNAT APOYO A EMPRESARIOS PARA CRECER DE MANERA SUSTENTABLE. Fuente: http://www.semarnat.gob.mx/saladeprensa/boletindeprensa/Pages/BOLETIN%20SEMARNAT%2015209.aspx México D. F. a 24 de Noviembre de 2009. El titular de la SEMARNAT invitó a los empresarios de México a implementar mecanismos de desempeño ambiental. El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, destacó que la dependencia a su cargo es un puente legal y transparente para los empresarios de México, por lo que el medio ambiente no debe ser visto como un obstáculo para desarrollar cualquier tipo de actividad económica en el país. Señaló la importancia de que las empresas cuenten con mecanismos de desempeño ambiental para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al elaborar sus productos, lo que las convertiría en candidatas idóneas para ingresar al mercado de bonos de carbono. Luego de asistir a la Sesión del Consejo Directivo Nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), el titular de la SEMARNAT enfatizó la necesidad de descarbonizar la economía y vislumbrar la llamada economía verde como una nueva oportunidad de desarrollo. “Tenemos que generar riqueza en el país aumentando nuestras inversiones verdes en vivienda, transporte, energías alternas, biocombustibles y, al mismo tiempo, continuar reduciendo nuestro uso energético e intensivo de recursos”. Ante empresarios y delegados de distintas entidades de la República, Elvira Quesada consideró fundamental involucrar al sector en la implementación de nuevos esquemas de desarrollo tecnológico. También los invitó a practicar modelos de desempeño ambiental sustentables reflejados en eficiencia energética, ahorro de materia prima, de combustible, elaboración y producción de envolturas; manejo, producción y realización del producto, entre otros. Comentó que la SEMARNAT cuenta con el programa Liderazgo Ambiental, a través del cual 250 pequeñas y medianas empresas han ingresado a proyectos que ofrece el Protocolo de Kioto, al demostrar de manera verificable, medible y cuantificable la reducción de emisiones en 300 millones de pesos. En su oportunidad, el Presidente Nacional de la Canacintra, Miguel Marón Manzur, dijo que el cambio climático representa para los empresarios una oportunidad para racionalizar recursos, ser competitivos, eficientar procesos energéticos y mejorar productos con un sentido de responsabilidad a favor del medio ambiente. Puntualizó que los industriales de Canacintra han emprendido acuerdos con empresarios de otros países, como demuestra la Estrategia Industrial ante el Cambio Climático, que presentaron al titular de la SEMARNAT. Finalmente, informó que se realizan los trabajos para la creación del Primer Centro para la Gestión Ambiental y el Cambio Climático, en donde se promoverá el mercadeo de emisiones, se desarrollarán proyectos para medir la huella de carbón y se facilitará la transferencia tecnológica NOTICIAS INTERNACIONALES. ADVIERTEN QUE LA TIERRA "HA LLEGADO AL LÍMITE". Fuente: http://www.impre.com/laopinion/medio-ambiente/2009/11/22/advierten-que-la-tierra-ha-lle-160102-1.html 22 de Noviembre 2009. BERLIN, Alemania (EFE).- Científicos del Instituto de Investigación Climática de Potsdam (PIK) y del Instituto de Wuppertal sobre Clima, Medio Ambiente y Energía instaron a la comunidad internacional ha alcanzar un acuerdo "ambicioso" en la cumbre de Copenhague porque "la Tierra ha llegado a su límite". En la Cumbre del Cambio Climático de la ONU, que tendrá lugar del 7 al 18 de diciembre de diciembre en la capital danesa, se buscará sellar un nuevo acuerdo internacional de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) que sustituya al Protocolo de Kioto, una vez éste expire en 2012. El director del instituto PIK, Hans Joachim Schellnhuber, destacó que las negociaciones deben estirarse en Copenhague "al máximo" y afirmó que la cumbre permitirá que el cambio climático se convierta "en una verdadera cuestión de Estado" a escala internacional. "Nadie puede permitirse salir de la cumbre sin alcanzar algún tipo de acuerdo. Queda ver cómo se acercarán las posturas de países como China, México y Sudáfrica a las de los miembros de la Unión Europea", apuntó. Añadió además que para garantizar el éxito de la cita danesa es "fundamental" que Estados Unidos acuda a Copenhague con una ley de medio ambiente "clara y aprobada" y con la disposición de comprometerse "por fin" en la lucha contra el calentamiento global. Schellnhuber advirtió a su vez de la necesidad de limitar la subida de las temperaturas a sólo 2 grados por encima de los niveles de principios del siglo XX. Cada incremento adicional de un grado supondría, según explicó, un incremento del nivel del mar de entre 15 y 20 centímetros, lo que tendría "catastróficas consecuencias" para ciudades como Londres y París y países como Groenlandia y Holanda, que quedarían anegados por el agua. Según dijo, el modelo "ideal" sería mantener el calentamiento "en cero", es decir, en el nivel pre-industrial, aunque admitió que ese objetivo es "inviable". El presidente del Departamento Federal de Medio Ambiente (UBA), Jochen Flasbarth, destacó que el planeta necesita "con urgencia" un acuerdo "con objetivos ambiciosos". "Ya no queda más tiempo ni margen para negociar. Las cartas están sobre la mesa. Sólo queda que se pongan de acuerdo todas las partes", afirmó Flasbarth, para quien la cumbre de Copenhague será la cita internacional "más decisiva" de la primera década del siglo XXI. Las tensas negociaciones de los países han llevado a la ONU y a los expertos a admitir que será difícil conseguir un tratado vinculante el próximo mes, por lo que las expectativas se han rebajado a obtener un acuerdo que pueda desarrollarse posteriormente en un tratado. Según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), los países industrializados deben reducir sus emisiones entre un 25 y un 40 por ciento en 2020 con respecto a 1990. El director del instituto de Wuppertal, Manfred Fischedick, apeló por un "cambio de mentalidad" a todos los niveles que favorezca la apuesta decisiva por las energías renovables, que desembocará en una "positiva revolución tecnológica". Aseveró también que el éxito de Copenhague depende, entre otras cosas, de la disponibilidad de los países desarrollados a promover la transferencia tecnológica y a las ayudas que permitan a los países en vías de desarrollo poder luchar eficientemente contra el cambio climático. LA CONCENTRACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO ALCANZA SU NIVEL MÁS ALTO. Fuente:http://www.informador.com.mx/tecnologia/2009/156721/6/la-concentracion-de-gases-de-efecto-invernadero-alcanza-sunivel-mas-alto.htm 23 de Noviembre 2009. Las principales fuentes de CO2 son la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Desde hace 250 años no se tenía un nivel semejante. Se reclama una acción inmediata para atenuar este fenómeno GINEBRA, ESPAÑA.- La concentración en la atmósfera de los gases causantes del cambio climático sigue aumentando a un ritmo exponencial y ha alcanzado su nivel más alto en más de 250 años, reveló hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que reclamó una acción internacional inmediata para atenuar este fenómeno. A dos semanas de la Conferencia de Copenhague sobre el Cambio Climático, vista por la comunidad científica como una oportunidad crucial para consensuar medidas globales ante el calentamiento del planeta, la OMM presentó nuevos datos que corroboran "el escenario más pesimista" del Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). El secretario general de la OMM, Michel Jarraud, explicó que los datos recogidos alrededor del mundo, gracias a 200 estaciones de medición de los gases de efecto invernadero, revelan que su concentración y la elevación de la temperatura media global se ubican en la parte superior de la horquilla pronosticada por el IPCC. "Es muy importante revertir esta tendencia tan rápido como sea posible", subrayó Jarraud, quien aseguró que sólo así se podrán minimizar las consecuencias del cambio climático. Al interpretar los datos publicados hoy, el científico reconoció que el mundo está frente a "un aumento exponencial" de los gases de efecto invernadero, especialmente del dióxido de carbono (CO2), que representa el 86 por ciento del total de partículas aceleradoras del cambio climático. Las principales fuentes de CO2 son la quema de combustibles fósiles (sobre todo petróleo y carbón) y la deforestación. Los otros dos gases que tienen un impacto significativo en el cambio climático son el metano, cuyas emisiones proceden del cultivo de arroz, la explotación de combustibles fósiles y los vertederos, entre otros; y el óxido nitroso, que proviene de la utilización de fertilizantes y diversos procesos industriales. Jarraud instó a los gobiernos a alcanzar un acuerdo significativo en Copenhague, "ya que cuanto más demore una decisión, más graves serán las consecuencias del cambio climático". Además, un fracaso en la definición de objetivos ambiciosos en esa conferencia significaría que tanto las acciones de mitigación y de adaptación al cambio climático resultarán "más difíciles y costosas, sobre todo para los países en desarrollo". "Por eso hay que poner la barra lo más alto posible", defendió el responsable de la OMM. Por otra parte, Jarraud lamentó que las posiciones "negacionistas" del cambio del cambio climático aún tengan un lugar en el debate público y recordó que algunos de los representantes más prominentes de esta corriente no son climatólogos y carecen de la experiencia de los expertos en la materia. "Reto a quien sea a poner en duda nuestras observaciones. Aun si se tiene en cuenta el margen de error, la concentración de gases de efecto invernadero sigue aumentando", dijo. Recordó que en el IPPC -al que la ONU encargó efectuar el más vasto estudio científico sobre el cambio climático y la responsabilidad de la actividad humana- "decenas de miles" de científicos contribuyeron al estudio que corroboró la gravedad y rapidez de este fenómeno. "El calentamiento del planeta está probado por múltiples hechos y no simplemente por la modificación de la temperatura. Observamos el retroceso de los glaciares y del hielo en el Ártico al final de cada verano o el cambio en el régimen de lluvias. Todo esto no son hipótesis, sino situaciones que podemos medir y observar", insistió Jarraud. La corriente que niega el cambio climático sostiene que se trata de un fenómeno que la Tierra ya experimentó en el pasado, pero los científicos han demostrado que ello ocurrió a escalas de tiempo de decenas de millones de años, mientras que las modificaciones actuales están ocurriendo en el lapso de un siglo o menos. QUIÉNES Y CÓMO CONTAMINAN EN EUROPA, LOS DATOS AL DESCUBIERTO. Fuente: http://www.eco2site.com/news/nov09/registro.asp 14 de Noviembre 2009. La CE y la Agencia Europea de Medio Ambiente hacen público un registro pormenorizado sobre emisiones Bruselas dará nombres y apellidos. En España, el 63% del CO2 emitido corresponde a plantas térmicas. Beatriz Lorenzo.- Siguen siendo demasiadas. Las emisiones de gases de efecto invernadero atribuibles a la industria europea siguen echando por tierra no sólo los objetivos de Kioto sino también los que prevén acordarse en las reuniones de la Cumbre de Copenhague, ya a la vuelta de la esquina. A pesar del descenso contabilizado el pasado mes de septiembre con respecto al año 2008, motivado por los estragos de la crisis económica en la industria y los transportes europeos, el viejo continente mantiene el dudoso honor de ser uno de las piezas estrella en el tablero de las emisiones contaminantes mundiales. Hasta ahora, el “lavado de manos” ha sido la técnica más empleada por la industria europea, compuesta por sectores muy aficionados a pasarse entre sí la pelota de la responsabilidad por las emisiones, en eterno juego circular que viene siendo muy distinto de lo que se debate y se promete al respecto. Haciendo suya la premisa de “a mayor transparencia, mayor control”, la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) y la Comisión Europea, han presentado una herramienta interactiva donde se dejarán a la vista pública los datos sobre emisiones contaminantes, así como el volumen y la clase de desechos de los complejos industriales europeos, ya sea contaminantes del suelo, el aire o el agua. Este novedoso registro tiene como fin alcanzar la máxima transparencia en el manejo de la información, y ejercer también un cierto control tácito sobre la industria para que reduzca sus emisiones contaminantes. La herramienta incluye más de 24.000 variables de 91 tipos de sustancias consideradas contaminantes en 65 actividades económicas diferentes en los 27 estados miembros, además de Liechtenstein, Islandia y Noruega. Gracias a él cualquier ciudadano podrá enterarse de la cantidad de polución que se vierte al agua, al aire o a la atmósfera por parte de las actividades empresariales próximas a su lugar de residencia. Un paso más, y amplio, en aras de la imprescindible transparencia que debe reinar en el espacio económico europeo. Un paso más también, aunque tardío, en dirección a las pautas marcadas por el Convenio Aarhus firmado en el año 1989 y que ya abogaba por aportar a los ciudadanos una información veraz y fiable de los asuntos de relevancia ambiental acaecidos en su entorno. Los sectores industriales incorporados al nuevo registro europeo son energía, producción de metales, minería, industria química, residuos y tratamiento de aguas residuales, producción de papel y madera, granjas y acuicultura e industria alimentaria. Las 91 sustancias contaminantes corresponden a diferentes áreas: los seis gases de efecto invernadero, metales pesados (arsénico, cadmio, cromo, cobre, mercurio, níquel, plomo y zinc), pesticidas, y sustancias orgánicas e inorgánicas. INDUSTRIAS TÉRMICAS, LAS MÁS CONTAMINANTES En el caso de las emisiones de gases de efecto invernadero, el registro permite también conocer de dónde proviene cada porcentaje. Así, el 65,7% del dióxido de carbono de las industrias procede de las plantas térmicas, seguido del 8,5% de la fabricación del cemento, 6,8% de las refinerías de gas y 5,4% de producción de hierro y acero, entre las principales. En cuanto al metano, mucho más nocivo como gas que el CO2, los principales emisores en Europa son la agricultura y la ganadería (82%), seguidas de la minería (13,2%). Concretamente en España, el 63,2% del CO2 emitido por las industrias corresponde a 87 estaciones o plantas térmicas; el 16,4% de 42 fábricas de cemento y el 8% de refinerías de gas. En total hay 192 actividades industriales en España que emiten CO2, y el 21% procede de Andalucía, seguida de Galicia con el 12%. También en España, las actividades agroganaderas liberan el 81% del metano, y en total 167 actividades industriales emiten metano en España, el 23% ubicadas en Valencia. Una vez hechos públicos los datos europeos acerca de las emisiones contaminantes, surge la duda de sí esta medida, cuyo fin es conseguir un mayor autocontrol por parte de la industria, llega ya demasiado tarde. En efecto, la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero puede no ser suficiente para ralentizar el cambio climático, según algunos expertos entre los que destaca el científico del Instituto Tecnológico de Georgia, Brian Stone que sugiere a los políticos la necesidad de tener en cuenta la influencia de la deforestación global y la urbanización en el proceso de calentamiento global. De acuerdo con este investigador, ante el encuentro de la comunidad internacional en diciembre en Copenhague para desarrollar un nuevo acuerdo de respuesta al cambio climático, los políticos necesitan dar una seria consideración a la ampliación del rango de estrategias de gestión más allá de limitarse a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. CONTAMINACIÓN “MAR ADENTRO” Más aún. Hasta ahora conocíamos los nocivos efectos del cambio climático en la atmósfera terrestre, la voraz lluvia ácida, el paulatino deshielo de los polos o la escasez de las lluvias; pero el cambio climático extiende todavía más su brazo de las catástrofes y llega hasta las profundidades de los océanos. Según una investigación española, de la mano del científico del CISC Carlos Duarte, se ha dado a conocer que el 0,2 por ciento de los océanos entierra en sus sedimentos marinos el 50 por ciento de dióxido de carbono (CO2) donde puede permanecer durante millones de años. En este sentido las previsiones son catastróficas. Todo apunta a que las emisiones de CO2 causarán extinciones de corales y crustáceos por la mayor acidez del agua, un hecho que viene provocado por el "efecto amortiguador" que tienen los océanos como importantes sumideros de gases efecto invernadero. Para poder frenar el proceso de acidificación de los océanos, los expertos insisten en reducir las emisiones en un 2540 por ciento en comparación con los niveles de 1990 para el año 2020, y en un 80-95 por ciento en 2050, tal y como recomendó el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Así pues, los datos no son optimistas a pocas semanas para el comienzo de las reuniones de Copenhague, donde cada vez parece más improbable, a juzgar por la falta de consenso todavía vigente a día de hoy, que se alcance un pacto completo y vinculante sobre el régimen de reducción de emisiones entre 2012 y 2020 que sustituya al de Kioto. REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL. El área de Medio Ambiente de ANIQ junto con la Comisión de Medio Ambiente, autoridades ambientales, cámaras y asociaciones industriales, participó en el mes de Noviembre en la legislación ambiental siguiente: PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE LA NOM-144 DE EMBALAJES DE MADERA. Se participó en las juntas para la actualización del proyecto, de acuerdo con las modificaciones que tuvo la NIMF-15 hace unos meses y que establecen nuevos criterios para la marca, sus aplicaciones y para el tratamiento, además se integraron nuestras propuestas, principalmente para la corrección del Procedimiento de Evaluación de la Conformidad, de acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, por lo que se firmó el proyecto. CORRECCIONES A REPORTE COA-RETC 2007. Se informó a los socios de la publicación en la página de la SEMARNAT, del reporte preliminar del RETC de 2007, con valores muy altos para las emisiones de CO2 y de metales en las descargas de agua para algunas empresas, por lo que se les recomendó revisar su información y en caso necesario presentar las correcciones a la SEMARNAT, a más tardar el 19 de Noviembre de 2009. Siendo muy importante verificar los reportes de la COA-RETC, ya que la PROFEPA está considerando incluir la verificación de esta información en sus inspecciones la que por ser “declarativa” puede causarnos afectaciones legales y penales. REUNIÓN ANUAL DEL GRUPO CONSULTIVO DEL PROYECTO RETC DE AMÉRICA DEL NORTE. Se participó en la reunión, con la presentación del “Desempeño ambiental de la Industria Química y reportes del RETC en México” con la información básica del SARI, de nuestros indicadores de desempeño y de la incongruencia de los reportes periodísticos con los datos presentados por SEMARNAT para los RETC de 2004 y 2005, también presentamos nuestras propuestas de mejora. ANTEPROYECTO DE NOM DE PLANES DE MANEJO PARA RESIDUOS PELIGROSOS. Se revisó el nuevo proyecto en el que se incluyeron las propuestas presentadas por la PROFEPA, el INE y el área de planeación de SEMARNAT, verificando que los cambios son solamente de forma, por lo que se firmó. Para comentarios, dudas o sugerencias, favor de contactar a Ing. Javier Pérez, jgomez@aniq.org.mx, Tel. 5230-5133, o Ing. Iris Rosas, irosas@aniq.org.mx Es posible balancear los procesos tecnológicos modernos, con la preservación del medio tanto natural como cultural en los alrededores. También es posible ahorrar 20% del presupuesto inicial y terminar 20% antes de lo programado, con una hoja de seguridad impecable. Siendo para éstos logros un factor fundamental el seguir las estrategias obtenidas a través de las mejores prácticas en Dirección y Administración de Proyectos. www.alpha-consultoria.com Alpha Consultoría puede guiarlo en este camino. Fuente: Project Management Casebook. David Cleland et al. Project Management Institute, EEUU, 1998. Tel. 5211.6828 • Fax. 5211.6133 01 800 8212 024 • Rosa Montes rosa@alpha-consultoria.com (Gte. de Ventas B2B) • Cecilia Macedo cecilia@alpha-consultoria.com (Gte. de Ventas Capacitación ESP) • León Tripp ltripp@alpha-consultoria.com (Gte. de Consultoría)