Download I. DESCRIPCIÓN DE LAS LGAC
Document related concepts
Transcript
Maestría en Economía, Gestión y Políticas de Innovación DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (LGAC) I. DESCRIPCIÓN DE LAS LGAC 1. ECONOMÍA DE LA INNOVACIÓN Y SISTEMAS COMPLEJOS En la década de los 1970s nace un nuevo enfoque de la teoría económica, que desde una visión crítica a las posturas neoclásicas, y centrada en una visión dinámica y sistémica de la realidad económica, busca comprender y explicar los procesos de crecimiento y desarrollo a partir de la innovación y el cambio tecnológico. La “economía de la innovación”, o la economía evolutiva de la innovación es una tradición neoschumpeteriana, que se se basa en los aportes del evolucionismo económico y del pensamiento schumpeteriano. El evolucionismo neoschumpeteriano tiene sus raíces en las ideas centrales planteadas por Schumpeter, quien desarrolló un enfoque original, centrándose en el papel de la innovación en el cambio económico y social, y de los desarrollos planteados por Nelson y Winter (1982). Según Schumpeter, el desarrollo económico debe ser visto como un proceso de cambio cualitativo, impulsado por la innovación. No es suficiente estudiarlo desde una visión estática, centrada en la distribución de recursos asignados a diferentes objetivos. Se trata de un enfoque teórico sistémico según el cual la generación, selección, y difusión de innovaciones depende de las características microeconómicas de las organizaciones, así como del proceso de competencia y del entorno institucional, en el que se valida el nuevo conocimiento generado. Innovación, competencia y cambio institucional son así procesos que tienen lugar a partir de interacciones sistémicas entre firmas e instituciones que provocan la co-evolución de las dimensiones micro, meso y macroeconómica. Así, Schumpeter puso a la innovación en el centro, y ésta da lugar a procesos de destrucción creativa, que explican la evolución del sistema. Según este enfoque, el sistema económico se caracteriza por la existencia de información imperfecta y racionalidad limitada, la incertidumbre asociada a los procesos de innovación, la diversidad de ideas y agentes, los procesos de aprendizaje, la pertenencia a la trayetoria y el papel del tiempo, y la no linealidad. Recientemente, ha emergido otro enfoque que aborda a los sistemas económicos como sistemas evolutivos desde la “economía de la complejidad”. Este enfoque se basa en relaciones, emergencia, patrones y e iteraciones. Se sugiere que, mientras que la selección darwiniana/lamarckiana sí importa, los agentes juegan un papel en la evolución de estos sistemas y su adaptación a los cambios externos. Holland (1995) propone el modelo más difundido de los sistemas complejos, el sistema complejo adaptativos, que son una red dinámica de muchos agentes que actúan en paralelo, y reaccionan a lo que los otros agentes están haciendo. Los agentes interactúan entre sí de forma impredecible y no planificada, pero de estas interacciones emergen regularidades y comienzan a formar un patrón, que alimenta de nuevo en el sistema. A partir de un enfoque más coevolutivo se argumenta que los sistemas complejos adaptativos se adaptan a los cambios, pero no Maestría en Economía, Gestión y Políticas de Innovación aprenden del proceso, mientras que un concepto más amplio de los sistemas complejos evolutivos los caracteriza como aquellos que aprenden y evolucionan a partir de cada cambio, lo que les permite influenciar su medio ambiente, o predecir con mayor precisión los cambios probables en el futuro y prepararse para ellos en consecuencia (Arthur et al., 1997). Los procesos que subyacen a los sistemas complejos son dinámicos, no lineales y dependientes de la trayectoria. Las propiedades relevantes son la emergencia, la coevolución y la auto-organización, otros enfoques incluyen la conectividad, la variedad y la robustez. En esta línea participan vari@s profesor@s/investigador@s, con trabajos teóricos y empíricos sobre diferentes aspectos de la Economía de la innovación y los sistemas complejos: Dr. Jaime Aboites Aguilar, Dr. Juan Manuel Corona Alcantar, Dra. Gabriela Dutrenit Bielous y Dr. Arturo Lara Rivero. 2. POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Existe un consenso creciente acerca de la importancia que tiene el avance científico y tecnológico para conducir el progreso económico; el incremento de la inversión nacional en ciencia y tecnología aparece como un factor esencial para asegurar el crecimiento económico de una nación (Schumpeter, 1942; Solow 1956; Abramovitz, 1956 y 1986). Hoy en día es bastante claro que la estructura de redes a nivel local, regional, nacional e internacional y la construcción de los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) contribuyen a dicho éxito (Freeman, 1987; Lundvall, 1992; Nelson, 1993). Sin embargo, no se ha alcanzado consenso sobre los procesos que vinculan innovación y crecimiento, y menos aún cuando se introduce la variable desarrollo al análisis. La evidencia internacional sugiere que la política de ciencia, tecnología e innovación (CTI), en conjunto con políticas en otras esferas de actividad, juegan un papel clave dentro del proceso que vincula innovación y desarrollo, al fomentar un cambio en el comportamiento de los agentes, al estimular el incremento de la oferta y demanda de conocimiento, al incentivar el surgimiento de sectores estratégicos y nuevas áreas de competitividad, y al promover la cooperación y equilibrio entre regiones dentro de una nación. Se requiere un diseño inteligente de las políticas de CTI y una asignación de recursos que genere los incentivos adecuados. El diseño e implementación de la política de CTI en América Latina es resultado de un proceso complejo donde confluyen diversas tendencias. Primero, los nuevos modelos analíticos que emergen desde fuera de la región, como por ejemplo el enfoque del SNI, y los enfoques sistémicos y evolutivos adoptados en las políticas de CTI. De hecho, las recomendaciones de los organismos internacionales retoman muchas de estas contribuciones. Segundo, elementos que se incorporan desde adentro de la región, como la escuela latinoamericana de pensamiento sobre ciencia y tecnología, el enfoque estructuralista, o las nuevas propuestas de la CEPAL. Tercero, al mismo tiempo, los países latinoamericanos han tratado de aprender de sus propias experiencias, las cuales se adaptan a cada realidad concreta. En todo este proceso emergen diferencias que resultan tanto de las idiosincrasias institucionales como de factores de la economía política que influyen sobre la forma en que los modelos analíticos se aplican en cada país. Maestría en Economía, Gestión y Políticas de Innovación Los modelos analíticos de la política de CTI que dominaban el escenario internacional antes de los 1980s se basaba en un enfoque ortodoxo, más tradicional. La política de CTI se basaba en el supuesto de que la tecnología es información, generada y trasmitida por los actores a través de un proceso lineal que envuelve oferta y demanda de conocimiento (oferta a demanda y demanda a oferta). En este enfoque, los vínculos entre los agentes están básicamente mediados por el mercado; así los problemas principales emergen de las fallas de mercado y del gobierno relacionadas con la incertidumbre y la baja apropiabilidad, entre otros problemas. Desde los 1980s, los modelos analíticos de las políticas de CTI han avanzado hacia enfoques sistémicos y evolutivos, que han sistematizado tanto las experiencias de países con un SNI más maduro (principalmente de la Unión Europea y la OCDE), como la experiencia de economías emergentes exitosas (tales como Corea, China, o Singapur). En este enfoque, las instituciones median entre agentes, y se incorpora al análisis las fallas sistémicas, además de las fallas de mercado y de gobierno. La innovación está en el centro del modelo analítico, y se hace hincapié en la política de innovación, descuidando de algún modo a los componentes de “ciencia y tecnología”. Estos modelos reconocen la conexión entre las políticas de innovación y los SNI, de ahí la importancia de fomentar los vínculos entre los actores. El papel de las comunidades (sectores involucrados) en el ciclo de la política (proceso de diseño de soluciones, implementación y evaluación), ha contribuido a transitar desde políticas gubernamentales, diseñadas por un grupo de funcionarios, hacia políticas públicas de CTI. La combinación de políticas también ha evolucionado desde un énfasis en las medidas relativas a la oferta (sobre todo en incentivos fiscales y subvenciones a la I+D), hacia un mayor énfasis en las medidas del lado de la demanda (con un fuerte énfasis en las políticas de compras publicas), buscando un equilibrio entre ambas partes. En esta línea participan vari@s profesor@s/investigador@s, que realizan estudios sobre diferentes etapas del ciclo de la política pública de CTI: Dr. Juan Manuel Corona Alcantar, Dra. Gabriela Dutrenit Bielous, Dr. Marco Aurelio Jaso Sánchez, Dr. Alexandre Oliveira Vera-Cruz y Dr. Daniel Villavicencio Carbajal. 3. SISTEMAS DE INNOVACIÓN NACIONALES, REGIONALES Y SECTORIALES La innovación es un proceso interactivo (de aproximaciones sucesivas), continuo y acumulativo; en algunas se asocia a rupturas y discontinuidades impulsadas por innovaciones radicales. Asimismo, han emergido nuevos patrones de acumulación basados en el uso de conocimiento. Estos fenómenos han contribuido a generar un consenso creciente en reconocer que la innovación depende de las interacciones entre diferentes actores, lo que dio lugar al surgimiento del concepto ‘Sistema Nacional de Innovación’(SNI) (Freeman, 1987; Lundvall, 1992; Nelson, 1993). El SNI es concebido como una red de instituciones públicas y privadas, cuyas actividades e interacciones contribuyen a la producción, difusión y uso de conocimiento económicamente útil, y a mejorar el desempeño innovador de las empresas. Los sistemas están conformados por elementos o actores: empresas, IES, CPI, Agencias de gobierno, sector financiero, etc., que cumplen diferentes funciones y establecen relaciones. Los sistemas son heterogéneos, en términos de en qué se especialización (qué hacen), qué instituciones y rutinas tienen (cómo operan) y en los modos de innovar Maestría en Economía, Gestión y Políticas de Innovación predominantes (cómo innovan). Son abiertos, dinámicos y tiene raíces históricas. El énfasis se ubica en el funcionamiento del sistema en su conjunto. Su uso se ha extendido de ampliamente en el mundo, y ha sido adoptado por expertos de diversas disciplinas, organismos internacionales y formuladores de políticas. El SNI es visto como un marco conceptual apropiado para entender los procesos de innovación en diferentes contextos nacionales y como una herramienta útil para guiar el diseño y la implementación de las políticas de ciencia, tecnología e innovación. En el pasado, el éxito tecnológico y económico se asociaba a la capacidad individual de la empresa para realizar actividades de investigación y desarrollo (I+D), hoy este enfoque ha sido superado por análisis más elaborados que incluyen un conjunto más amplio y complejo de actividades, tales como la generación, modificación y transferencia de conocimiento, los procesos de aprendizaje tecnológico, y las interacciones y las complementariedades entre ciencia, tecnología y mercado. Así, un tema central es la interacción y los flujos de información y conocimiento entre los agentes del sistema. Inicialmente la literatura se centró en el análisis de los SNI, más adelante se destacó la importancia de los Sistemas Sectoriales de Innovación, los Sistemas Tecnológicos de Innovación y, más recientemente, los Sistemas de Innovación en ámbitos locales y regionales. En esta línea participan vari@s profesor@s/investigador@s, que realizan estudios a diferentes niveles de análisis de los sistemas: Dr. Marco Aurelio Jaso Sánchez, Dr. José Luis Sampedro Hernández y Dr. Daniel Villavicencio Carbajal, entre otros. 4. GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN ORGANIZACIONES La innovación es un fenómeno que ocurre a nivel de las empresas, y es indispensable para mantener e incrementar el liderazgo a nivel nacional e internacional. Hay diferentes tipo de innovación: productos, procesos, cambios organizacionales, actividades de mercadotecnia y el mismo modelo de negocios. Requiere que las empresas definan una estrategia, planeen múltiples acciones y tomen decisiones a diferentes niveles y en diferentes áreas de la organización. Para cada tipo de innovación, es necesario articular varias actividades, que van desde la identificación de la oportunidad, el desarrollo de productos, procesos, sistemas y organizaciones dirigidos a aprovecharla, el aseguramiento de las ventajas competitivas, el desarrollo del mercado hasta el aseguramiento de la capacidad para preservar o aumentar las ventajas a lo largo del tiempo. Esto demanda organizar el proceso de innovación dentro de la organización, y gestionar apropiadamente los proyectos de innovación, que en alguno casos deben incluir la administración de proyectos de I&D. En todo este proceso es importante: diseñar las etapas del proceso como una secuencia de decisiones, proponer metas de aprendizaje y criterios para evaluar los avances, asignar y ejercer los recursos por etapas en función del aprendizaje derivado de cada una y evaluar los avances tanto internamente como en consulta con los principales actores interesados. Las demandas, necesidades y oportunidades son un disparador importante de la innovación, y la creación de valor económico es un estímulo central. Los diferentes tipos de innovaciones sugieren Maestría en Economía, Gestión y Políticas de Innovación que hay diferentes actores involucrados. La complejidad del proceso de innovación pone en la mesa la necesidad de realizar una gestión de la innovación que abarca todo el ciclo de la innovación. Hay varios conceptos de la gestión de la innovación, que abarcan todo el ciclo de la innovación, particularmente de una innovación basada en nuevo conocimiento: invención, diseño, I&D, comercialización y difusión. Sin embargo, hay diferentes estrategias para la innovación, tales como defensiva, imitativa, ofensiva, oportunista, tradicional y dependiente, que llevan a generar innovaciones con diferente grado de novedad. Esto tiene implicaciones para la gestión de la innovación. En esta línea participan vari@s profesor@s/investigador@s, que abordan diferentes aspectos de la gestión de la innovación: Dra. Graciela Carrillo González, Dra. Griselda Martínez Vázquez, Dra. Silvia Pomar Fernández y Dr. Manuel Soria López. 5. APRENDIZAJE Y ACUMULACIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS En las últimas décadas ha habido una preocupación por estudiar los procesos de acumulación de capacidades tecnológicas de empresas de países en desarrollo. La literatura que aborda estos temas se ha concentrado básicamente en estudiar los procesos de aprendizaje involucrados en la construcción gradual de una base mínima de conocimiento tecnológico para ser capaces de llevar a cabo actividades de innovación. Esta literatura parte de la idea de que las empresas son tecnológicamente inmaduras, aprenden a lo largo del tiempo, acumulan conocimiento y, sobre estas bases, son capaces de llevar a cabo progresivamente nuevas actividades y adquirir nuevas capacidades tecnológicas. El aprendizaje se define como el proceso a través del cual las firmas crean conocimiento y adquieren capacidades tecnológicas. Es un proceso que envuelve repetición y experimentación, lo cual hace posible realizar las tareas mejor y más rápido, e identificar nuevas oportunidades de producción. Asi como el aprendizaje es un proceso, el conocimiento es en verdad un resultado del aprendizaje. El conocimiento es fruto de procesos de aprendizaje, y la aplicación del conocimiento retroalimenta los procesos de aprendizaje. El aprendizaje tecnológico tiene lugar a dos niveles: individual y organizacional. Si bien por su definición, es en primera instancia un asunto individual. Sin embargo, el aprendizaje individual es un fenómeno social, lo que un individuo aprende depende en gran medida de lo que es sabido ya por otros miembros de la organización. Así, aunque el aprendizaje de la organización ocurre a través de los individuos, hay consenso de que el aprendizaje organizacional no es la suma del aprendizaje individual de los miembros de la organización. La literatura usa diferentes categorías para evaluar los procesos de aprendizaje a nivel de las firmas: Formas de aprendizaje, Actividades de aprendizaje, Mecanismos de aprendizaje y Fuentes de conocimiento. El conocimiento, resultado del aprendizaje, permite crear capacidades tecnológicas, y las capacidades determinan la habilidad para hacer cosas. Por lo tanto para analizar el concepto de capacidades tecnológicas es necesario primero analizar el concepto de conocimiento. Existen diferentes definiciones de capacidades tecnológicas en la literatura que están marcadas por la diferencia en los objetos de estudio. Por un lado, existe la idea de que el conocimiento permite crear Maestría en Economía, Gestión y Políticas de Innovación capacidades y las capacidades determinan la habilidad para hacer cosas. Así, el conocimiento y las actividades que crean conocimiento son la base sobre la cual se crean, sostienen y reconstruyen las capacidades tecnológicas. Las capacidades tecnológicas son básicamente habilidades para hacer las cosas. Por otro, la literatura que parte de los países en desarrollo define a las capacidades tecnológicas como la habilidad de hacer un uso efectivo del conocimiento tecnológico para asimilar, usar, adaptar y cambiar las tecnologías existentes. También permite crear tecnologías nuevas y desarrollar nuevos productos y procesos en respuesta al ambiente económico cambiante. Esta literatura destaca la creación de conocimiento pero también el uso efectivo del conocimiento existente. Las empresas construyen capacidades tecnológicas a través de procesos de aprendizaje, así el aprendizaje tecnológico se refiere al proceso dinámico de adquisición de capacidades tecnológicas. Las empresas aprenden a lo largo del tiempo, acumulan conocimiento tecnológico y pueden emprender progresivamente nuevas actividades y así adquirir nuevas capacidades. La construcción de capacidades tecnológicas ha estado en el centro de atención de la literatura sobre aprendizaje y acumulación tecnológica en los países en desarrollo en los últimos 30 años. Se discuten los determinantes, los procesos, las etapas y los resultados. En esta línea participan vari@s profesor@s/investigador@s, que realizan estudios a diferentes niveles de análisis: Dra. Griselda Martínez Vázquez, Dr. Alexandre Oliveira Vera-Cruz, Dra. Laura Peñalva Rosales, Dra. Silvia Pomar Fernández, Dr. José Luis Sampedro Hernández y Dr. Arturo Torres Vargas. 6. TEMAS SELECTOS: ECO-INNOVACIÓN, VINCULACIÓN ACADEMIA-EMPRESA Y PROPIEDAD INTELECTUAL L@s profesor@s/investigador@s del programa también realizan investigación sobre algunos temas selectos como: Ecoinnovación, vinculación academia-empresa y propiedad intelectual. Eco-innovación: La ecoinnovación surge como una respuesta de las organizaciones que suman a la innovación el cuidado del ambiente, alineándose con el manual de Oslo….las posibilidades de innovar se presentan en los productos, los procesos, las estrategias organizacionales y la mercadotecnia, ámbitos a los cuales se han incorporado criterios ambientales con el fin de atender demandas específicas e iniciativas que derivan de la agenda internacional. En los años sesenta del siglo pasado Joseph Schumpeter definió la innovación como “un fenómeno que abarca la introducción en el mercado de un nuevo bien, de un nuevo método de producción, la apertura de un nuevo mercado en un país, la conquista de una nueva fuente de suministro de una materia prima y la implantación de una nueva estructura de mercado” (Schumpeter, 1963). Hoy cada vez hay un mayor número de empresas que detectan las ventajas de adoptar políticas de gestión ambiental en: diferenciación de productos al desarrollar eco-productos, reducción de costos al reutilizar materiales, penetración en nuevos nichos de mercado de los llamados “consumidores conscientes” conservación de su entorno y una imagen corporativa de mayor aceptación, entre otras” (Carrillo, G, Hernández, R. 2013, 46). La misma agenda internacional empuja hacia la adopción de estrategias e innovaciones que Maestría en Economía, Gestión y Políticas de Innovación contribuyan al logro de objetivos asociados a la sostenibilidad ambiental de modo que ésta es una línea de investigación que presenta cada vez más posibilidades de estudio. Vinculación academia-empresa. La vinculación academia-empresa es un problema complejo, ya que incluye actores que tienen lógicas muy diferentes: académica, empresarial e, incluso, una financiera, y requiere romper barreras culturales. El tema de la vinculación ha sido estudiado desde diferentes perspectivas: los canales y formas de interacción, los factores que estimulan la vinculación, las barreras y los incentivos a la vinculación, así como los beneficios que se generan en torno a la vinculación entre los diferentes actores. Los estudios han explorado a ambos actores, unos del lado de la academia y otros del lado de las empresas. En la literatura reciente se identifican distintos canales de interacción, que incluyen desde la contratación de recién graduados hasta la realización de actividades de investigación y desarrollo de manera conjunta. La vinculación entre los actores que forman parte de los sistemas de innovación genera una cantidad importante de beneficios para cada uno de los participantes. Se observan diferencias en todas estas dimensiones entre países, regiones y sectores. Los resultados tienen implicaciones para la política de CTI. Propiedad intelectual. La propiedad intelectual es un mecanismo institucional y jurídico crucial de la economía global del conocimiento porque se encuentra incorporada a todo flujo de comercio mundial orientado a producir y difundir ideas, tecnología, saberes, diseños, arte, productos y servicios. En la literatura sobre economía de la innovación, los estudios recientes oscilan entre una gamma de propuestas de investigación. Por una parte, se establece la importancia de estos instrumentos en la difusión controlada del conocimiento para la promoción de la innovación y el crecimiento económico. Por la otra parte, distintos estudios establecen la importancia de la difusión abierta del conocimiento y de la información tecnológica como base para el desarrollo económico. Asimismo, en el marco de la vinculación entre la universidad y la empresa, en la mayoría de los países del mundo se observa un incremento significativo de las patentes registradas por universidades que contribuyen a producir tecnologías basadas en ciencia, particularmente en los EUA y Asia, seguidos de los países de Europa. Sin embargo, también se observa una alta concentración en la distribución de la propiedad intelectual y las patentes entre todos los países, sectores y empresas del mundo. En la actual economía del conocimiento, esta concentración de la propiedad intelectual y las patentes en los principales países desarrollados y emergentes, afecta la imitación y difusión de tecnologías por los países y agentes económicos con menor nivel de desarrollo. Estos resultados tienen implicaciones importantes para la política de CTI en México. En esta línea participan vari@s profesor@s/investigador@s, que realizan estudios a diferentes niveles de análisis: Dr. Jaime Aboites Aguilar, Dra. Graciela Carrillo González, Dra. Gabriela Dutrenit Bielous, Dra. Laura Peñalva Rosales, Dr. José Luis Sampedro Hernández, Dr. Manuel Soria López, Dr. Arturo Torres Vargas y Dr. Daniel Villavicencio Carbajal. Maestría en Economía, Gestión y Políticas de Innovación II. PROFESORES POR LGAC LGAC 1. Economía de la innovación y sistemas complejos (4) 2. Políticas de ciencia, tecnología e innovación (5) 3. Sistemas de innovación nacionales, regionales y sectoriales (3) 4. Gestión de la innovación en organizaciones (4) 5. Aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas (6) 6. Temas selectos: eco- innovación, vinculación academia-empresa y propiedad intelectual (8) PROFESORES Dr. Jaime Aboites Aguilar Dr. Juan Manuel Corona Alcantar Dra. Gabriela Dutrenit Bielous Dr. Arturo Lara Rivero Dr. Juan Manuel Corona Alcantar Dra. Gabriela Dutrenit Bielous Dr. Marco Aurelio Jaso Sánchez Dr. Alexandre Oliveira Vera-Cruz Dr. Daniel Villavicencio Carbajal Dr. Marco Aurelio Jaso Sánchez Dr. José Luis Sampedro Hernández Dr. Daniel Villavicencio Carbajal Dra. Graciela Carrillo González Dra. Griselda Martínez Vázquez Dra. Silvia Pomar Fernández Dr. Manuel Soria López Dra. Griselda Martínez Vázquez Dr. Alexandre Oliveira Vera-Cruz Dra. Laura Peñalva Rosales Dra. Silvia Pomar Fernández Dr. José Luis Sampedro Hernández Dr. Arturo Torres Vargas Dr. Jaime Aboites Aguilar Dra. Graciela Carrillo González Dra. Gabriela Dutrenit Bielous Dra. Laura Peñalva Rosales Dr. José Luis Sampedro Hernández Dr. Manuel Soria López Dr. Arturo Torres Vargas Dr. Daniel Villavicencio Carbajal