Download El cooperativismo gallego se fija como retos la
Document related concepts
Transcript
SÁBADO 06 DE JULIO DE 2013 Foro/GALICIA 19 EL CORREO GALLEGO El cooperativismo gallego se fija como retos la internacionalización y la unión Las cooperativas generan 18.650 empleos en la comunidad autónoma // Su fórmula gana adeptos en plena crisis como alternativa de autoempleo para los emprendedores Odilo Martiñá DTOR. XERAL DE TRABALLO “2013 poderá pechar cun 17% máis de cooperativas” El foro sobre cooperativas organizado por el Grupo Correo Gallego reunió a agentes del sector en el hotel AC Palacio del Carmen. Foto: Antonio Hernández Higinio Mougán GERENTE DE AGACA REDACCIÓN Santiago Mientras en el conjunto de la economía gallega la crisis ha destruido miles de empleo, el cooperativismo gana peso como forma de autoempleo colectivo y supera los 18.500 puestos de trabajo, el 1,78% de la población ocupada. A finales de 2012, Galicia sumaba más de 1.150 cooperativas, un 3% más que en 2009. Y solo en el primer semestre de este año se han creado otras 34. “Se se segue a este ritmo, 2013 poderá pechar cun crecemento do 17% con respecto a 2012”, estimó ayer el director xeral de Traballo e Economía Social de la Xunta. Odilo Martiñá inauguró el foro, organizado por el Grupo Correo Gallego, El sector de la economía social y coooperativismo como alternativa empresarial y laboral, que sirvió de punto de encuentro de agentes implicados en esta forma de crear riqueza económica, y también bienestar social y arraigo local, en víspera del Día Internacional del Cooperativismo. Pese a su evolución positiva, el cooperativismo gallego tiene retos pendientes, entre los que destaca el de la apertura de nuevos mercados. “A internacionalización é un aspecto clave das empresas, e as cooperativas non son alleas a isto”, destacó el director xeral, que desgranó los programas de apoyo al cooperativismo de la Xunta, que inciden tanto en este aspecto como en el impulso de la I+D+i, entre otros. La excesiva dependencia del mercado interno cuando la crisis arrecia es, de hecho, el factor principal que explica que, en contraste con el comportamiento global en España, las cooperativas agrarias hayan ido a menos. Entre 2008 y 2011, la facturación descendió un 1,48%. En el mismo período, la pérdida de empleos fue del 0,88%, mientras en el conjunto de España creció en este sector el 4,1%, expuso Higinio Mougán, gerente de la Asociación Galega de Cooperativas Agrarias (Agaca), que agrupa al 63% de las 215 cooperativas agrarias gallegas. Mientras en Levante 3 de cada 4 tomates se exportan, en Galicia solo el 5% de las cooperativas agrarias, concentradas en el sector del vino, venden en el extranjero, comparó Mougán, que destacó la necesidad de ir a cooperativas más grandes, fusionando las ya existentes, pese a las reticencias de pequeños concellos en los que a menudo estas son, con diferencia, sus empresas más potentes. “Ou tes dimensión, ou é moi difícil sobrevivir e competir nos grandes mercados”, resaltó. El de Coren es un ejemplo a seguir: con 6.000 familias implicadas, es la primera cooperativa agroalimentaria de España. Pero en el ranquin europeo se sitúa en torno al puesto 40 por dimensión. HASTA 60.000 SOCIOS. A la cabeza está la finlandesa Metsähallitus, del sector forestal: suma 60.000 socios y factura unos 15.000 millones de euros. El sector agroganadero está también Y TAMBIÉN... Los trabajadores de 75 empresas las rescatan tomando las riendas Cientos de puestos de trabajo se están salvando en España gracias a la conversión de empresas mercantiles en cooperativas, u otras fórmulas que contempla la llamada economía social, en las que sus propios trabajadores se convierten en empleados y jefes a la vez. En el último año, 75 empresas han sobrevivido de este modo, expuso la consejera de Cepes Magdalena Ruidavets. Son la mitad de toda Europa. Una apuesta europea La Unión Europea acaba de crear un grupo de trabajo para el desarrollo del cooperativismo. El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, es uno de sus miembros. dominado en otros países de la UE por grandes cooperativas. Mougán puso como ejemplo a Arla Foods, que agrupa a unos 10.500 ganaderos, casi todos los ganadores daneses y al 80% de los suecos y factura más de 6.000 millones de euros al año a través de sus ventas en más de 80 países. Además de dar apoyo a las cooperativas ya existentes para avanzar en la colaboración entre cooperativas y otros retos, el subdirector xeral de Cooperativas, Xoán Miguel Concheiro, destacó que la Xunta también respalda la creación de nuevas iniciativas emprendedoras bajo esta fórmula, justo cuando el trabajo por cuenta ajena escasea. “Temos un grave problema: o medo a emprender, ao fracaso”, dijo. Aún así, Magdalena Ruidavets, consejera de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), está convencida de que las cooperativas “son las empresas del futuro”. “Hay alternativa a la situación económica actual, y pasa ineludiblemente por las cooperativas”. “Ou tes dimensión, ou é moi difícil competir nos grandes mercados” M. Ruidavets CONSEJERA DE CEPES “La alternativa a la situación económica actual pasa por las cooperativas” Xoán M. Concheiro SUBDTOR. XERAL DE COOPERATIVAS “Temos un grave problema: o medo a emprender, ao fracaso” EL CORREO GALLEGO 20 GALICIA/Foro Crear marca para hacerse ver Los cooperativistas consideran que es la mejor forma para que se les reconozca // Sortean las crisis mejor que otras empresas Purificación Alonso, izquierda, José González, Esther Sobral, Luis Pérez, Roberto Andrés San Martín y Maximino Vázquez, en el foro sobre cooperativismo como alternativa empresarial y laboral organizado por el Grupo Correo Gallego. Foto: Antonio Hernández MARINA SANTALÓ Santiago Hay algunos principios que ayudan a las empresas a sobrevivir a la crisis: la responsabilidad, ayuda, democratización, equidad y solidaridad. Así lo indicaron los cinco cooperativistas que participaron en la mesa redonda organizada por el Grupo Correo Gallego, como cierre del foro que se celebró ayer para analizar este modelo como vía alternativa empresarial y laboral. Para todos ellos, “si hay un modelo que cumple con estos valores es el cooperativismo” y, aunque la crisis no perdona, “estoy seguro de que la notamos menos”, afirmó José González, de la cooperativa Vitivinícola de Ribeiro, quien explicó que “todo se basa en los estatutos. La remuneración depende de los beneficios y cada uno gana en función de lo que aporta”. Desde su cooperativa, formada por 630 viticultores, otros 300 a los que compran y 60 hectáreas de viñedos propios, elaboran vinos y aguardientes, siendo “un revulsivo económico para la zona” y obteniendo beneficios de una actividad en la que “individualmente no haríamos nada”. DARSE A CONOCER A pesar de las ventajas que ven en esta fórmula, todos reconocen que aún queda un largo camino para que sean socialmente reconocidas como empresas competitivas. Purificación Alonso, presidenta de la Unión de Cooperativas de Traballo Asociado (Agacota) contó que en una visita al notario ojeó un catálogo en el que se explicaba como crear SÁBADO 06 DE JULIO DE 2013 La remuneración depende de los beneficios y de lo que aporta cada uno Poseen ventajas derivadas de su sistema democrático, equitativo y solidario una empresa, haciendo referencia solo a dos posibilidades: Sociedad Anónima y Sociedad Limitada. También explicó que su cooperativa presenta un modelo diferente, de anticipo societario, cuya función es representar y dar servicios de apoyo a las 126 cooperativas de trabajo que la conforman, todas ellas pymes o mini pymes. Para darse a conocer y liberarse de “esa envoltura que le da la sociedad”, Maximino Vázquez, presidente de la cooperativa de productos ecológicos Egali, propuso apostar por comunicar el valor de cada cooperativa y crear una marca que sea diferenciable para el consumidor. En esta línea, José González señaló que la marca que diferencia a su cooperativa de la competencia es el nombre del vino que producen: Viña Costeira. Un par de horas antes, Xoán Miguel Concheiro, subdirector general de Cooperativas e Economía Social de la Xunta explicó que está sobre la mesa la creación de un logo distintivo de cooperativas que “nos diferencie”. Concheiroo se mostró partidario de generar marcas “desde arriba” para que tengan más alcance. “El público tiene que saber que hay productos muy buenos, de primera línea”, manifestó. INCONVENIENTES Además de hacer frente a esta situación, cada cooperativa tienen sus propios problemas algo de lo que nos les da reparo hablar y para lo que buscan solución. José González explicó que el minifundio y el envejecimiento de la población, la mayoría de los socios de Vitivinícola de Ribeiro tienen más de sesenta años, son los mayores problemas a los que se enfrentan. Para solventarlos, crearon un proyecto para involucrar a la gente joven, conciliando el trabajo en el campo con el trabajo industrial (en las bodegas) y demostrando que los viticultores pueden ser grandes empresarios. Roberto Andrés San Martín, gerente de la Unión de Cooperativas do Ensino de Traballo Social de Galicia, explicó que las cooperativas de educación se crean por dos vías. La primera se produce cuando un centro de estudios va a desaparecer y los profesores deciden evitarlo utilizando esta fórmula y, la segunda, mucho más minoritaria, cuando se crean de cero. La suya tiene 25 años de existencia y agrupa a todos los centros de enseñanza (desde infantil hasta bachillerato) que trabajan en régimen de cooperativa en Galicia. El Conservatorio Histórico de Santiago como cooperativa también se creó para evitar su desaparición. Su directora, Esther Sobral, mostró el lado más solidario de las cooperativas al explicar que fueron los primeros en dar clase a bebés y personas mayores y las acciones que realizan con asociaciones como Unicef. SÁBADO 06 DE JULIO DE 2013 EL CORREO GALLEGO Foro/GALICIA 21 '()* + ?5 "+? # #( !" # $ " " %! & '()* +" , -$- " . *" ( % '4 " & 0 5 3 % . $" " $ '()46 & " $5 7 ! & 1 " 5! 8 # $ 7 9 ' ()4* $$" % '/ $"$ 0 $ &1 2 3". : % ; # # " ".) ' . " " < 0 3= " ! % . 1 > # ? " % $ % . )$ @" + " * "" ++ 0 3 % ! " : " 0& 2 8 %%::A3 B "$ '* 5 # A" " < $" % 9 ?' 5" C EL CORREO GALLEGO 22 GALICIA/Foro SÁBADO 06 DE JULIO DE 2013 La red Eusumo ya integra al 40% de los ayuntamientos Traballo tiene además en marcha varias acciones para impulsar el cooperativismo REDACCIÓN Santiago Echó a andar el año pasado, pero la red Eusumo (www. eusumo.coop), creada por la Consellería de Traballo e Benestar para la dinamización del cooperativismo, ya cuenta entre sus socios con el 40% de los concellos gallegos y ha facilitado la creación de 21 cooperativas y 80 empleos directos. La red, con 6 centros y 16 oficinas, presta apoyo directo a la creación y consolidación del empleo con base en la economía social, un “emprego de calidade” para los trabajadores y su entorno, destacó el director xeral de Traballo, Odiló Martiñá, en el foro sobre cooperativismo organizado por el Grupo Correo Gallego. Martiñá apeló a una calidad entendida más allá del aspecto salarial, porque las cooperativas han aplica- do desde siempre, incluso antes de que se acuñase el término, la responsabilidad social empresarial, ahondó el director xeral. “Nelas prevalencen as persoas”, expresó. En esta línea subrayó el “arraigo económico e social” en su entorno de este modelo empresarial como otra de sus grandes virtudes, con especial importancia en el rural, donde ayuda a fijar población. Un motivo más que justifica la búsqueda desde la Xunta de he- La red ya ha apoyado la creación de 21 cooperativas con 80 puestos de trabajo Entre las líneas de ayudas, hay una específica para la I+D+i en el sector rramientas para un “apoio decidido” a las empresas de economía social.“Fan falta instrumentos que axuden nos primeiros momentos [da creación dunha cooperativa” e que se complementen con axudas, e a rede Eusumo é fundamental nesa faceta”, añadió. Traballo cuenta además con un programa de apoyo a la I+D+i en las cooperativas; tiene en marcha el proyecto Coopera+, que trata de establecer medidas que contribuyan a la consolidación de estas empresas en la eurorregión Galicia-Norte de Portugal; y un aula móvil de teleformación en cooperativismo, en colaboración con la Consellería de Cultura e Educación, entre otras acciones. El departamento mantiene además contactos con el Igape para promover la internacionalización de estas empresas. Magdalena Ruidavets, Xoán Miguel Concheiro y Odiló Martiñá Foto: Antonio Hernández Más mujeres en empresas con más flexibilidad e implicación Santiago. Las cooperativas van un paso por delante de las demás empresas en materia de igualdad entre mujeres y hombres. El 42% de las personas socias de la Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias (Agaca) son mujeres y su presencia también es mayor que en el resto del panorama empresarial en otro tipo de cooperativas, como las de servicios o las educativas. Entre las posibles cau- sas, Odiló Martiñá subrayó que la capacidad de autoorganización de los trabajadores favorece la puesta en marcha de medidas de conciliación de la vida familiar y laboral, pero entre el público también se puso de relieve que, al menos en el caso de las cooperativas agrarias, las cifras de socias simplemente visibilizan el importante papel que las mujeres han jugado históricamente en las explotaciones agropecuarias. “Las ventajas de las cooperativas para las mujeres son muchas y también son muchas las ventajas que aportan las mujeres a las cooperativas, añadió Magdalena Ruidavets en respuesta a una pregunta del auditorio. La consejera de Cepes destacó además la mayor flexibilidad de este tipo de empresas, que viene además de la mano de una “mayor implicación” de los trabajadores. ECG SÁBADO 6 DE JULIO DE 2013 EL CORREO GALLEGO PUBLICIDAD 23 EL CORREO GALLEGO 24 GALICIA/Foro Una empresa gallega sirve leche fresca a domicilio La firma, que cuenta con granjas propias, comercializa varios productos autóctonos elaborados con métodos tradicionales SOFÍA BERMÚDEZ Santiago Los sabores de la niñez se quedan grabados a fuego en la memoria. Aquellos que hayan probado la leche fresca, en el pueblo, o en la lechería del barrio, sabrán que nada tiene que ver con la que venden envasada en cartón hoy en día. Recuperar el sabor de la leche de antaño es lo que llevó a tres emprendedores gallegos a arriesgar sus ahorros para poner en marcha la empresa Leiteiro. Estos tres socios, con amplia experiencia en el sector lácteo, han creado una red de franquicias por toda España que reparte a domicilio leche, y otros productos gallegos, elaborados con métodos tradicionales. Aunque su comercialización empezó hace dos meses, sus artículos también pueden adquirirse, en algunas ciudades, en panaderías y en El Corte Ingles. “La idea era recobrar la leche de toda la vida”, expli- Presentación de Leiteiro en Pontevedra. Juan Carlos Martínez y Constante López (izq.) ca Constante López García, gerente de la firma y uno de sus fundadores. “España es uno de los pocos paises donde no se toma leche fresca pasteurizada, sino leche ultrapasteurizada, también conocida como UHT, envasada en cartón”, afirma Constante López. La leche UHT (Ultra High Temperature) se somete a una temperatura que oscila entre 135 y 140 °C. En contraste, en la pasteurización HTST (“High Temperature/Short Time”), la leche es calentada a 76 °C. En Leiteiro se trata la leche mediante pasteurización corta, un método que asegura la destrucción de los microorganismos patógenos, sin modificar la naturaleza, ca- www.ardoraformacion.com Formada por un equipo multidisciplinar especializado en la consultoría dirigida al sector marítimo pesquero. ÁREAS: • Actividades de apoyo a la diversificación profesional • Mejora organizativa y comercial • Formación y consultoría sectorial • Promoción del cooperativismo • Educación ambiental • Prevención de riesgos laborales • Políticas de igualdad de género Largo Praia Madorra, 5 bajo • Nigrán - T. 986 020 899 ardora@ardoraformacion.com racterísticas y cualidades nutritivas de la leche. La firma, que cuenta con granjas y fabrica propias, elabora otros alimentos autóctonos como quesos, yogures, nata fresca, requesón o kefir. Además, también venden otras delicatessen como mermeladas naturales, miel y membrillo con compota de manzana. SÁBADO 06 DE JULIO DE 2013 Una década dedicada al cooperativismo como líder de la sostenibilidad El sector se propone democratizar la economía mundial en el horizonte de 2020 Santiago. La Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) presentó a finales del año pasado la redacción definitiva del documento Plan para una Década Cooperativa. La idea se fija como horizonte el año 2020 para incrementar el número de cooperativas, hasta el punto de que se conviertan en la primera fórmula elegida para crear una empresa, y consolidarlas como “líder de sostenibilidad social, económica y ambiental”, explicó Magdalena Ruidavets, consejera de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), en el foro organizado ayer por el Grupo Correo Gallego. Ruidavets defendió el cooperativismo como una forma de “democratizar la economía”, frente a un modelo de empresas en manos de propietarios “que se despreocupan del futuro local”. Coincidió además con el subdirector xeral de Cooperativas e Economía Social, Xoán Miguel Con- cheiro, en la necesidad de incrementar la visibilidad de las coooperativas con la vista puesta en estos objetivos. “Nos lo tenemos que creer”, enfatizó la experta. “Hai que dignificar o cooperativismo e presumir del, facerlle ver a súa importancia ao público (...). Calquera proxecto de emprendemento que nace na economía do contorno pode facelo coa fórmula cooperativa”, añadió el subdirector xeral. Concheiro también se refirió al “bo rollo” que existe entre todos los agentes implicados en el cooperativismo gallego. “Imos camiñando xuntos”, añadió en referencia a los miembros del Consello Galego de Cooperativas, en el que están presentes, además de las cooperativas, la Xunta, las universidades y los concellos. ECG “Calquera proxecto de emprendemento que nace pode facelo como cooperativa” “Hai que presumir do cooperativismo, facer ver a súa importancia ao público”