Download Guía País Sudáfrica
Document related concepts
Transcript
Guía País Sudáfrica How2Go Consultoría de Internacionalización http://www.h2gconsulting.com/ Guía de Sudáfrica SITUACIÓN 3 DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD 4 MARCO ECONÓMICO 5 ESTRUCTURA ECONÓMICA PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA 5 6 SECTOR EXTERIOR 9 IMPORTACIONES EXPORTACIONES 9 10 ESTABLECERSE EN EL PAÍS 10 EL MERCADO CANALES DE DISTRIBUCIÓN FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS 10 11 12 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO 13 CURIOSIDADES SOBRE LA CULTURA 13 CÓMO NEGOCIAR EN SUDÁFRICA COMPARATIVA ESPAÑA VS SUDÁFRICA 13 15 How2Go Consultoría de Internacionalización http://www.h2gconsulting.com/ Situación Sudáfrica, oficialmente conocida como República de Sudáfrica, está situada en la parte sur del continente africano y su forma de gobierno es la república parlamentaria. Su territorio se divide en 9 provincias y posee tres capitales Pretoria, Bloemfontain y Ciudad del Cabo. Posee 2.798 kilómetros de costas entre las vertientes atlántica e índica, limitando al norte con Namibia, Botsuana y Zimbabue, al este con Mozambique y Suazilandia, mientras que Lesoto se sitúa rodeado por el propio país sudafricano. El país es conocido como la nación del arcoíris, por la gran diversidad de culturas, religiones e idiomas, ya que 11 los reconocidos como oficiales según su constitución. Dos de ellos tienen origen europeo, el afrikáans (que proviene del holandés), hablado por la mayoría de la población blanca y mestiza, y el inglés, con un rol importante en los negocios. Étnicamente, hablamos de un país muy diverso, con un 79,5% de la población de ascendencia negra. Además cuenta con la mayor comunidad de habitantes de origen europeo e indio de todo el continente. Sudáfrica es uno de los miembros fundadores de la Unión Africana, con la segunda mayor economía del continente entre todos los miembros, y es miembro fundador de las Naciones Unidas, y miembro de la Mancomunidad de Naciones, el Grupo de los 77, Tratado Atlántico, Unión Aduanera de África Austral, Zona de Paz y cooperación del Atlántico Sur, OMC, FMI, G20, G8+5, CIVETS y los BRICS, además de existir un acuerdo de libre comercio con la UE, alcanzando el 90% de las transacciones entre los dos bloques. A pesar de ello, existen grandes desigualdades entre los distintos grupos sociales, con una cuarta parte de la población en situación de desempleo, viviendo con menos de 1,25 dólares americanos al día. Posee una rica fauna y flora por lo que se encuentra dentro de la lista de países mega-diversos. Demografía y sociedad Sudáfrica se sitúa en el puesto 25 de países por población con casi 53 millones de habitantes. El 79,5% de la población es negra de etnias xhosa, zulú y otros 8 grupos. A pesar de ello, tiene el porcentaje más bajo de población negra del África subsahariana. El 9,2% de los sudafricanos son de raza blanca, de origen británico y holandés. Un 8,8% son mestizos o “coloured”, descendientes de esclavos de origen africano. Los asiáticos son el otro grupo predominante, especialmente en Durban, representan el 2,4% de la población. How2Go Consultoría de Internacionalización http://www.h2gconsulting.com/ Fuente: Datos del Banco Mundial El 65% de la población sudafricana tiene entre 15 y 65 años. El 62,4% de la población es urbana, siendo los principales núcleos urbanos Johannesburgo y su provincia (Gauteng) con 5.700.000 habitantes donde también destaca Pretoria (2.000.000), Durban (3.100.000) y Ciudad del Cabo (2.900.000). El inglés es la lengua utilizada como medio de comunicación en general en las zonas urbanas y en el mundo de los negocios. Es la lengua materna del 8,2% de la población y la segunda lengua de la mayoría de los habitantes de las ciudades. Además, se hablan otras 10 lenguas, destacando el isizulú (23,8%), isixhosa (17,6%) y el afrikáans (13,3%). De los cuatro grupos étnicos predominantes, la raza blanca es la única que disminuye en número debido a los bajos índices de tasa de fecundidad, por la emigración de blancos hacia Europa, Oceanía y América del Norte. Desde 1994, cuando el régimen apartheid fue abolido, alrededor de 850.000 sudafricanos blancos, un 16% del total de población blanca, han ido abandonando el país hacia destinos como Reino Unido y Australia, debido al crecimiento de la inseguridad y la discriminación positiva hacia negros. Debido a esta situación, en el año 2006 el gobierno comenzó a tomar medidas para evitar la emigración de este grupo étnico, con un alto porcentaje cualificación, así como medidas para el retorno de los emigrantes. Los datos muestran que durante los últimos años muchos de esos emigrantes han empezado a retornar al país, creciendo en número por primera vez en muchos años (108.000 entre 2013 y 2014). Datos del Banco Central de Sudáfrica 2014 How2Go Consultoría de Internacionalización http://www.h2gconsulting.com/ Marco Económico Estructura Económica En el año 1995 las autoridades sudafricanas llevaron a cabo una serie de políticas fiscales y monetarias de carácter muy restrictivo con el objetivo de superar los desequilibrios macroeconómicos surgidos durante el aislamiento internacional del país. De esta manera el periodo de 1994 a 2003 dio como resultado tasas del 3% de crecimiento del PIB, relativamente baja para un país con los recursos naturales y nivel de desarrollo como Sudáfrica, y escasa dotación de capital en los terrenos agrícolas, donde son una excepción los terrenos de la zona de Ciudad del Cabo donde destacan Constantia y El Cibao. En los años siguientes, el aumento de la inversión pública, unos tipos de interés más bajos y la mejora del entorno económico internacional, supusieron un gran impulso para la economía del país, alcanzando el 5,5% de crecimiento en el periodo 20042007. Sin embargo en 2008, tras el comienzo de la crisis económica mundial, y debido a la fuerte integración de Sudáfrica en la economía internacional y de la UE, estos datos bajaron hasta un 3,7%, agravándose la situación en 2009, contrayéndose hasta el 1,8%. Fuente: Trading Economics Durante todo este periodo, el crecimiento del consumo público compensó la caída del consumo privado, parte especialmente importante del PIB, lo que supuso un descenso de las importaciones y provocó un déficit de la balanza comercial. El control de la inflación ha sido uno de los objetivos de todas las políticas económicas, intentando mantenerla entre el 3% y el 6% anual. Tras grandes subidas durante el año 2007 debido al aumento del precio de las materias primas y que llega a situarse en torno al 9% anual, la llegada de la crisis internacional hizo que se revertiera la tendencia, rebajándose hasta valores próximos al 7%. How2Go Consultoría de Internacionalización http://www.h2gconsulting.com/ La desaceleración se acentuó durante los años posteriores a la crisis, en gran parte por la debilidad de la demanda interna y el exceso de capacidad de la industria. Esta caída ha permitido al banco central realizar sucesivas rebajas en los tipos de referencia. Principales sectores de la economía Sector agrícola y de consumo. Agropecuario: A pesar de que, como en cualquier economía mundial, la aportación del sector agrícola ha ido disminuyendo. Sin embargo el sector sigue siendo una de las bases de la economía sudafricana. La superficie agrícola aprovechada está en torno a las 15 millones de hectáreas (13% de la superficie del país, aunque se estima que potencialmente se podría llegar al 22%). Las condiciones climáticas condicionan los cultivos de la zona. En la provincia de Ciudad del Cabo abundan los cultivos frutícolas, viñedos y agricultura intensiva. En la región de Free State, los cultivos extensivos de maíz, y en la región de Limpopo y Kwazulu-Natal, cultivos frutícolas. Fuente: Statics South Africa (Censo 2013) Tras la reforma agraria de 1994, se trató de restituir a la población negra un 30% de la tierra hasta el año 2014. Los resultados han sido muy modestos, ya que actualmente solo un 6% de las tierras han sido reasignadas. La incertidumbre sobre este aspecto ha influido negativamente sobre la inversión, y en consecuencia sobre la productividad. De esta manera nos encontramos un sector con características de dualidad. Existe una agricultura de subsistencia en las áreas rurales de población negra, y por otro lado, una agricultura comercial con canales de distribución y comercialización, donde la población es principalmente blanca. No hablamos de un país autosuficiente, pero sí exportador (8% de las exportaciones totales). Los principales cultivos son el maíz, trigo, caña de azúcar, girasol, frutas (sobretodo uva para el vino) y forraje. Ganadería: Actividad predominante en muchas zonas del país (65% de la tierra son praderas y pastos). Sudáfrica cuenta con gran cantidad de cabezas de ganado vacuno (13.8 millones), ovino (21.9 millones), caprino (6.4 millones) y porcino (1.6 millones). De esta manera Sudáfrica produce el 85% de la carne que consume, mientras que el 15% restante lo importa de países como Namibia o Botsuana. El avestruz, es otro de los grandes mercados de exportación, ya que producen el 65% del consumo mundial. Fuente: Statics South Africa (Censo 2013) Silvicultura: El sector forestal ha crecido en importancia en los últimos años. La superficie total asciende a 1281 millones de hectáreas (1,11% de la superficie del país). Se trata de una industria completamente autosuficiente, abasteciendo en un 90% la demanda local de industria papelera y minera. How2Go Consultoría de Internacionalización http://www.h2gconsulting.com/ Pesca: La industria pesquera sudafricana ha ido perdiendo importancia desde los años sesenta como consecuencia de la sobrexplotación de las aguas por flotas extranjeras, a pesar de los más de 3000 kilómetros de costas. Las principales especies de agua dulce son la tilapia y la trucha, mientras que las principales especies de agua salada son abalones, mejillones, anguilas y gambas. Alimentación y bebidas: sector con ventas cercanas a los 20 mil millones de euros (3% del PIB). Entre las 1900 empresas que operan en el país, ocho de ellas controlan casi el 70% del mercado. La industria de bebidas está muy bien establecida sobretodo en la producción de vinos y cerveza a través de la empresa South African Breweries, operando en los cinco continentes y controlando el 90% del mercado local. Sector industria y servicios Minería El sector minero supuso la base de la economía sudafricana desde finales del siglo XIX. A pesar de que en los últimos años este sector ha ido perdiendo fuerza, aún es muy significativo (en torno al 10% de media desde 2010). Entre las principales empresas mineras esta Anglo-American y BHP BIllition, la empresa minera más grande del mundo surgida tras la fusión de la australiana BHP y la sudafricana BIllion. En cuanto a los materiales, el oro es de difícil extracción, mientras que no existe producción de bauxita. Las empresas sudafricanas son líderes mundiales en extracciones de gran profundidad. Industria y servicios Construcción: Sudáfrica posee grandes compañías con recursos técnicos y humanos para acometer grandes obras. En los últimos años el sector se ha visto beneficiado por una inversión pública de 70 mil millones de euros, y las grandes obras acometidas durante la celebración del mundial de fútbol, con nuevos estadios, aeropuertos y redes terrestres de comunicación. Fuente: Statics South Africa (Esastap 2013) Energía: el país cuenta con importantes yacimientos de carbón de fácil extracción. En cambio no cuenta con reservas de petróleo ni gas. A pesar de ello obtienen petróleo a través del carbón, y se han firmado acuerdos para traer el gas natural de Mozambique. Sudáfrica cuenta con una sola central nuclear, y según la nueva propuesta del gobierno se quiere llegar al periodo 2020-2030 con 6 centrales construidas, de forma que al final del periodo el suministro seria: How2Go Consultoría de Internacionalización http://www.h2gconsulting.com/ -Carbón 48% (actualmente 90%) -Nuclear 14.5% (6.5%) -Energías renovables 16% (0%) -Ciclo combinado 9% (0%) -Bombeo 6% (0%) -Gas 5% (0%) -Hidroeléctricas 2% (0%) Automoción: este sector emplea a más de 40.000 personas al año. El gobierno lo identifica como un sector clave, por ello está llevando a cabo un programa de desarrollo, el MIDP (Motor Industry Development Program), cuyo objetivo es fijar la producción en 1,2 millones de unidades en el año 2020. Este programa ha atraído a grandes productores mundiales como BMW, Mercedes, Nissan, Volkswagen y Toyota. Turismo: una de las industrias con mayor crecimiento, alentado por las visitas provenientes de Alemania y zonas del norte de Europa. A pesar de ello el turismo domestico sigue teniendo mayor peso, ya que en torno al 70% de los visitantes son nacionales. En 1996 el gobierno lanzo una campaña para promover el turismo en el país, así como el TEP (Tourism Enterprise Program), para la creación de puestos de trabajo entre los sectores más desfavorecidos. Sector Exterior La UE es el principal socio comercial de Sudáfrica, ya que absorbe el 26,9% de sus exportaciones y suministra el 32,5% de sus importaciones, gracias al tratado de libre comercio firmado entre ellos. Los países vecinos del cono sur de África, con los que se agrupa en la Southern Africa Development Community, SADC, reciben el 11,8% de las exportaciones sudafricanas pero su participación en las importaciones es mucho menor, del 4,2%. Por países es China quien desde 2009 ocupa el primer lugar como cliente, 12,3% del total de exportaciones, y suministrador, 14,2% de las importaciones en 2011. Importaciones En 2014 las importaciones en Sudáfrica cayeron un 1,61% respecto al año anterior, suponiendo ese año 95.151,0 millones de euros. Las compras al exterior representan el 32,52% del PIB del país. Ese año hubo déficit en la Balanza comercial ya que, a pesar de producirse un incremento de las exportaciones, fueron menores que las importaciones. How2Go Consultoría de Internacionalización http://www.h2gconsulting.com/ Si miramos la evolución de las importaciones en Sudáfrica en los últimos años se observa que éstas han caído respecto a 2013, como ya hemos visto. Sin embargo echando la vista atrás, han aumentado respecto a 2003 tanto a nivel monetario, cuando fueron de 35.137,9 millones de euros, como en su contribución al PIB, que suponía un 26,25%. Fuente: Comtrade Exportaciones En 2014 las exportaciones en Sudáfrica crecieron un 6,52% respecto al año anterior. Las ventas al exterior representan el 22,84% de su PIB, con una cifra de 72.340,6 millones de euros La tasa de cobertura (porcentaje de lo que se importa que puede pagarse con lo que se exporta) fue del 76,03%. Distribucion de la poblacion por ingresos Si miramos la evolución de las exportaciones en Sudáfrica en los últimos años se observa que se han incrementado respecto a 2012, como ya hemos visto, al igual que ocurre respecto a 2003 cuando fueron de 32.250,4 millones de euros, que suponía un 26,66% de su PIB. Establecerse en el país El Mercado La característica principal del mercado sudafricano es la desigualdad. De acuerdo con el informe del PNUD, dos tercios de la población trabajadora cobra menos de 250 dólares al mes. Fuente:Unisa A pesar que más de la mitad de los hogares se sitúan en el escalafón más bajo de ingresos, ha habido mejoras durante los últimos 5 años, con un 17% de la población que pasó a cobrar entre 8.000 y 25.000 euros. Sin embargo, las categorías con mayores ingresos siguen estando copadas por población blanca, concentrada en Johanesburgo, Pretoria y Ciudad del Cabo, principales núcleos económicos del país. Distribución del segmento de población con mayores ingresos según el grupo étnico. How2Go Consultoría de Internacionalización http://www.h2gconsulting.com/ Fuente: Unisa Distribucion del gasto El principal componente del gasto doméstico se compone por varios gastos englobados bajo el nombre de otros, entre los que se encuentran transporte, sanidad, comunicación… Por detrás se sitúa el gasto en alimentación. Entre los hogares con menor capacidad económica, el gasto en alimentación supone un 32%, pero a medida que el estudio se centra en clases más altas, el gasto en bienes como electricidad o inmuebles aumenta paralelamente. Distribución del gasto por hogares Fuente:Unisa Fuente: Unisa Sudáfrica, cuenta con tres capitales: Pretoria (ejecutiva), Bloemfontein (judicial) y Ciudad del Cabo (legislativa). A pesar de esta distribución, Johannesburgo se yergue como el principal centro de negocios del país, donde tienen sede todas las grandes empresas. Canales de distribución How2Go Consultoría de Internacionalización http://www.h2gconsulting.com/ Sudáfrica ofrece a los proveedores extranjeros una amplia variedad de métodos para la distribución y venta de productos, entre los que está la figura del agente, venta a mayoristas y minoristas o subsidiaria de ventas. Casi el 50% de las ventas pasan primero a través del mayorista y posteriormente al minorista, para acabar finalmente en el consumidor final. Los agentes trabajan sobre todo a comisión y cubriendo todo el país, además de encargarse de toda la tramitación y documentación aduanera, bancaria y de depósito de mercancías. Una de las prácticas que más se están extendiendo es el modelo de franquicias, sobre todo en el sector servicios. Facilidad para hacer negocios La primera tabla muestra el total de “facilidad para hacer negocios” rango (de un total de 185 economías) y la clasificación en cada uno de los temas especificados en la tabla. RANKINGS TEMA DB 2016 DB 2015 Cambio 120 113 -7 90 82 -8 Obtención de electricidad 168 168 0 Registro de propiedades 101 97 -4 Obtención de crédito 59 52 -7 Protección de los inversores 14 12 -2 Pago de impuestos 20 19 -1 Comercio transfronterizo 130 130 0 Cumplimiento de contratos 119 117 -2 41 73 38 69 -3 Apertura de un negocio Manejo de permisos de construcción Resolución de la insolvencia CLASIFICACIÓN -4 Importancia económica del país en la región Sudáfrica está actualmente entre los países líderes, económicamente hablando, del continente africano, acaparando la mitad del valor total de la zona. En cuanto a renta per cápita solo se ve superada por Botsuana, situándose muy por encima de países vecinos como Mozambique, Lesoto o Zimbabue. Es considerada la puerta de entrada a países del África subsahariana para las exportaciones e inversiones extranjeras, goza de una estructura digna de un país desarrollado y está considerada la mayor potencia económica de la región. How2Go Consultoría de Internacionalización http://www.h2gconsulting.com/ Oportunidades de negocio Renta personas fisicas Fuente:Unisa A medio plazo y gracias al desarrollo económico, nuevos mercados se van abriendo camino. Algunos de los que mejor se perfilan son las energías renovables, muy de moda últimamente en países emergentes, la agroindustria y las mejoras en la comodidad de huéspedes hoteleros, ya que el turismo es un ingreso capital de la economía. También hay grandes oportunidades en aspectos informáticos como son la creación y desarrollo de software, servicios a empresas multilingües de tipo call-centre, así como la consultoría para la implantación de nuevas empresas. Sector público En todos los concursos públicos, las empresas españolas tienen que tener en cuenta que el gobierno favorece a las empresas que cuenten con parte de su accionariado y trabajadores de raza negra, por lo que la mejor idea sería crear un consorcio empresarial con alguna compañía local. Turismo Existen diversos proyectos de construcción de complejos hoteleros en Johannesburgo, Durban y Ciudad del Cabo, así como construcción de zonas comerciales, parques empresariales y zonas de ocio. También existen promociones turísticas por el país, destacando la de Parques Naturales y reservas de animales. Tecnologías Hasta 1996 el sector telecomunicaciones estaba monopolizado por la empresa pública Telkom. Actualmente, aunque el mercado sigue dominado por la empresa pública, sin embargo coexiste con otros competidores fuertes como Neotel. Dentro de las telefonías móviles, Vodacom tiene el 52% de la cuota de mercado, seguido de MTN con 32%, y Cell C con un 14%, copando entre las 3 casi la totalidad del mercado. Ellies y Altech-UEC son los líderes en el desarrollo de la tecnología digital, así como la distribución de productos electrónicos de televisión digital. How2Go Consultoría de Internacionalización http://www.h2gconsulting.com/ Curiosidades sobre la cultura Cómo negociar en Sudáfrica La confianza es un factor clave en la cultura de negocios del país. La jerarquía por edad es de importancia capital, siendo el respeto por las persona mayores una característica intrínseca de la cultura empresarial del país. . Los anglófonos mantienen las distancias en el trato personal, mientras que los afrikáners son más directos y no dan rodeos, se centran directamente en el objetivo de la reunión. Las reuniones deberán fijarse con un mes de antelación y se confirmarán el día anterior a la misma, siendo siempre muy puntual con los horarios. De esta manera, para acceder a la persona indicada la manera más eficaz es la carta de referencia, aunque también es útil la mediación de un tercero que sea conocido por ambas partes. Los saludos varían dependiendo de la comunidad con la que se esté tratando. En general se saluda con un apretón de manos tanto los hombres como las mujeres, y no es común la utilización de títulos. Fuente:Hofstede Centre. Durante las reuniones hay que respetar los turnos de palabra, no estando bien visto levantar la voz o interrumpir al interlocutor. Es conveniente vestir de manera clásica en las primeras reuniones, siendo adecuado el traje de colores oscuros para los hombres y trajes de chaqueta y falda para las mujeres. Ciudad del Cabo y Durban son más informales en este aspecto, mientras que Johannesburgo es más formal. Las tarjetas de visita son usadas habitualmente. Deben ser sencillas, proporcionando únicamente la información básica, utilizando generalmente el inglés. Comparativa España VS Sudáfrica En este apartado se procede a realizar una comparativa entre las dimensiones culturales que el escritor y sociólogo holandés Hofstede diferencia dentro de una organización. Esta información será de gran utilidad a la hora de enfrentarse a una negociación cara a cara con una persona de esta nacionalidad. Se comparan los niveles de cuatro de las seis dimensiones culturales que definió Hofstede: Distancia al Poder (PDI) –mide la importancia otorgada a las jerarquías sociales y organizativas. How2Go Consultoría de Internacionalización http://www.h2gconsulting.com/ Individualismo (INV) –se opone al colectivismo y mide el grado de independencia del individuo dentro de un grupo social u organizativo. Masculinidad (MAS) –mide la importancia de la familia y el rol tradicional del hombre y de la mujer en la sociedad y en los negocios. en tolerancia a la Incertidumbre (UAV) –mide la capacidad de un grupo social para asumir riesgos. Al realizar la comparativa entre España y Sudáfrica, se obtienen los siguientes resultados: PDI (PowerDistanceIndex): No hay desigualdad social entre ambas culturas, aunque en España es ligeramente superior, es menor en Sudáfrica que en otros países de su región. IDV (Individualism): En la gráfica queda constatado que la población Sudafricana es mucho más individualista que la española. Los trabajadores cualificados tienden a buscar más autonomía y variedad en sus puestos de trabajo y no dudan en cambiar de empleo. MAS (Masculinity): Todavía poseen un rol clásico en las familias, donde el hombre es la cabeza visible hoy en día y las mujeres se encargan de los trabajos de la casa, aunque poco a poco va cambiando esta tendencia, abriéndose hacia una cultura más igualitaria. VAI (UncertaintyAvoidance): En este sentido vuelve a ver gran diferencia, ya que España es una sociedad muy poco tolerante a la incertidumbre, es decir, necesita saber que va a pasar, a diferencia de la sociedad sudafricana que tienen más tolerancia a esa incertidumbre. How2Go Consultoría de Internacionalización http://www.h2gconsulting.com/ Bibliografía Banco Central de Sudáfricahttps://www.resbank.co.za/Pages/default.aspx Datos Banco Mundial Instituto de estadística sudafricanohttp://www.statssa.gov.za/default3.asp Fondo Monetario Internacional. WorldEconomic Outlook. TheHofstede Centre. Comparación entre países. http://geert-hofstede.com/applications.html Unisa (Universidad de Sudáfrica) Trading Economics http://es.tradingeconomics.com/ Comtrade http://comtrade.un.org/ How2Go Consultoría de Internacionalización http://www.h2gconsulting.com/