Download GPS ASIA - Universidad de San Andrés
Transcript
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS EDUCACIÓN EJECUTIVA GPS ASIA: Cómo hacer negocios en Asia sin perderse en el camino Una oportunidad única para abordar comercialmente los mercados asiáticos, comprendiendo sus culturas DURACIÓN: SEDE: 24 h Campus Victoria Propuesta Al finalizar el programa podrás: • Descifrar, comprender y gestionar las barreras interculturales con los países asiáticos, que representan factores condicionantes para el desarrollo fluído de vínculos. • Obtener los conocimientos prácticos y actualizados sobre las oportunidades comerciales y profesionales en China, Corea y Japón. • Aprovechar de forma efectiva las múltiples oportunidades de negocios que presentan los mercados asiáticos. • Adquirir las estrategias y herramientas comerciales más apropiadas, basadas en sólidos conocimientos y experiencias de los expositores sobre Asia. • Analizar y evaluar la factibilidad de impulsar negocios en Asia y cómo llevarlos a cabo. • Crear una red de vínculos y un espacio de networking con los expositores y participantes. ¿Por qué hacer este programa? Destinado a: Empresarios, emprendedores y profesionales que aspiren adquirir conocimientos relevantes sobre los principales mercados asiáticos que les permitan formular, planificar y desarrollar actividades comerciales, profesionales o laborales. “El Programa GPS Asia representa una oportunidad única para aprender sobre la dinámica y funcionamiento de los atractivos pero complejos mercados asiáticos, en forma directa de quienes mejor los conocen: sus descendientes que viven en nuestro país y que actúan como interlocutores naturales entre Argentina y los países del lejano Oriente.” Ricardo Hara. CONTACTO: Marcela Regúnaga | mregunaga@udesa.edu.ar | (011) 4725 6906 Contenidos del Programa Especialistas • Introducción a Asia: Tierra de desafíos y oportunidades. Luis Ignacio Arguero. Magister y Doctor en Economía (Univ. De Hiroshima Japón). • Argentina – Asia en 2030: Convergencia y comunidad de intereses. • ¿Cómo establecer relaciones de confianza con los chinos? • Códigos para una negociación exitosa con China. La influencia del Confucionismo. Horacio Busanello. Contador Público Nacional (UBA). CEO Grupo Los Grobo. Jorge Castro. Abogado (UBA). Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE). • Oportunidades de negocios en Corea: Qué, dónde y cómo. Casos de éxito y fracasos. Claves. Orquidea Lee. Traductora, escritora, académica y psicóloga licenciada en Chile, con formación de maestría en Cultura y Salud Mental en Argentina. • El tejido corporativo japonés y sus sistemas de gestión productiva. Carolina Mera. Doctora en Antropología Social y Etnología Urbana. Lic. En Sociología (UBA). • El significado de Asia en el nuevo contexto mundial y su rol en la gobernabilidad global. Karina Qian Gao. Lic. Economía Empresarial (UTDT) y Master en Management (HEC Paris, beca Eiffel). • Economía de Japón: Estructura, evolución, intercambio y expansión. Los desafíos del Abenomics. Víctor Song Hee Ho. Ing. Electrónico (ITBA). MBA (IAE). CEO Consultora de negocios BizDragon. • Aspectos legales y protocolos relevantes a la hora de hacer negocios en Asia. Fernando Vilella. Ing. Agrónomo (UBA). Director del Depto de Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva y Decano. Angel Yamada. Lic. En Administración (UP), Project Managment Professional y Divemaster. Coordinación académica Jin Yi Hwang. Locutora, periodista y abogada. Participó en CNN como analista de temas asiáticos. Ricardo Hara Gabriela Yoshihara. Abogada (UCA). Miembro del Grupo Japón del Consejo Argentino de Relaciones Intenacionales (CARI). Ing. Agrónomo (UBA). Director de Bioceres – INDEAR, cofundador y Director de Agro Appgrade, Director Asociado de TAHO Consulting y Asesor del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Consultor de la Embajada del Japón. Zou Di. Master en Educación. Licenciada en literatura china con especialización en periodismo (Universidad Normal del Noreste de China). El Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés (CEE) desarrolla soluciones de Educación Ejecutiva para las principales empresas e instituciones de la Argentina y Latinoamérica. Está acreditado en UNICON (University Consortium), la entidad más importante del mundo en Educación Ejecutiva que nuclea a las principales Escuelas de Negocio como Harvard Business School, MIT, Stanford University, IMD y London Business School entre otras. El CEE cuenta con un prestigioso cuerpo de profesores, especialistas invitados reconocidos por su trayectoria y experiencia, y un equipo profesional de diseñadores e implementadores de programas ejecutivos. Rector de la Universidad de San Andrés: Roberto Bouzas Director de la Escuela de Administración y Negocios y del Centro de Educación Empresaria: Gabriel Aramouni Escuela de Administración y Negocios Centro de Educación Empresaria Tel: (54 11) 4725 7011 | Fax: (54 11) 4725 7027 | E-mail: educacionejecutiva@udesa.edu.ar | www.udesa.edu.ar/cee Sede Campus: Vito Dumas 284 (B1644BID), Buenos Aires. Sede Capital: 25 de Mayo 586 (C1002ABL), CABA.