Download AÑO 2002 - Volumen 36 - Instituto de Economía y Finanzas
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO DE Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 ECONOMIA Y FINANZAS 1 2 Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 Nota del Editor La revista de Compendios de Artículos de Economía es una publicación del Instituto de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Incluye resúmenes de los artículos sobre Economía y disciplinas relacionadas más importantes aparecidos en publicaciones periódicas en idioma castellano, además de citas de otros en castellano, portugués e inglés. Los artículos están clasificados por materia, siguiendo el sistema utilizado por el Journal of Economic Literature. Con el objetivo de brindar un mejor servicio a los lectores e investigadores, la estructura de la revista se ha modificado a partir del volumen 34. Los artículos resumidos se siguen clasificando a nivel de tres dígitos del sistema JEL, mientras que los citados se clasifican solamente a un dígito. Cuando el artículo resumido puede ser clasificado en más de una materia, el compendio se presenta en sólo una y se cita en las restantes. A partir del volumen 35 y con el fin de mejorar la presentación, se ha simplificado la forma en que se consignan la publicaciones en cada una de las citas y resúmenes. En los artículos citados se ha señalado la ubicación del correspondiente resumen. Ernesto Rezk Director del Instituto de Economía y Finanzas Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 3 Revista de Compendios de Artículos de Economía es una publicación del Instituto de Economía y Finanzas (IEF) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Coordinador: Carlos Valquez Equipo de Trabajo: María Florencia Ruíz Díaz Sebastián Alvárez José Luis Navarrete Carlos Ceballos Ferroglio Compaginación y diseño: Liliana E. Pereyra Procesamiento de texto: Liliana Aramayo y Alejandra Moyano Revista de Compendios de Artículos de Economía Instituto de Economía y Finanzas Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba Avenida Valparaíso s/n, Agencia postal 4 Ciudad Universitaria (5000) Córdoba, Argentina Teléfonos: 54 351 433-4089/90/91 Fax: 54 351 433-4436 E-mail: instecon@eco.unc.edu.ar Internet: www.eco.unc.edu.ar/ief 4 Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 INDICE I. Compendio de Artículos Resumidos B. MÉTODOLOGIA E HISTORIA DEL PENSAMIENTOS ECONÓMICO 7 B. 1 MÉTODOS ECONÓMICA. 7 C. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y CUANTITATIVOS. . . . . . . . . . . . . 7 C. 1 MÉTODOS ECONOMÉTRICOS Y ESTADÍSTICOS: GENERAL. C. 2 MÉTODOS ECONOMÉTRICOS Y ESTADÍSTICOS: MODELOS UNIECUACIONALES. C. 3 MÉTODOS ECONOMÉTRICOS Y ESTADÍSTICOS: MODELOS DE ECUACIONES MÚLTIPLES Y SIMULTÁNEAS. C.6 MÉTODOS MATEMÁTICOS Y PROGRAMACIÓN. C. 7 TEORÍA DE LOS JUEGOS Y DE LA NEGOCIACIÓN. 7 7 8 8 8 D. MICROECONOMÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 D. 1 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR D. 7 ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS 8 9 E. MACROECONOMÍA Y ECONOMÍA MONETARIA . . . . . . . . . . . 9 E. 1 MODELOS AGREGADOS GENERALES. E. 2 CONSUMO, AHORRO, PRODUCCIÓN, EMPLEO E INVERSIÓN. E. 3 PRECIOS, FLUCTUACIONES EN LOS NEGOCIOS Y CICLOS. E. 4 DINERO Y TASAS DE INTERÉS. E. 5 POLÍTICA MONETARIA, BANCO CENTRAL Y OFERTA DE DINERO Y CRÉDITOS. E. 6 ASPECTOS MACROECONÓMICOS DE FINANZAS PÚBLICAS; POLÍTICA MACROECONÓMICA Y ASPECTOS GENERALES. 9 9 10 10 11 12 F. ECONOMÍA INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 F. 0 GENERAL. 12 F. 1 COMERCIO. 13 F. 2 MOVIMIENTO INTERNACIONALES DE FACTORES Y ACTIVIDAD ECONÓMICA INTERNACIONAL 13 F. 3 FINANZAS INTERNACIONALES. 14 14 F. 4 ASPECTOS MACROECONÓMICOS DE LAS FINANZAS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL. G. ECONOMÍA FINANCIERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G. 1 MERCADOS FINANCIEROS EN GENERAL. G. 2 INSTITUCIONES Y SERVICIOS FINANCIEROS. 14 14 H. ECONOMÍA PÚBLICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. 5 GASTO PÚBLICO DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL H. 6 PRESUPUESTO NACIONAL, DÉFICIT Y DEUDA. Y POLÍTICAS AFINES. I. 2 EDUCACIÓN. I. 3 BIENESTAR Y POBREZA. TIEMPO; CONDUCTA LABORAL Y DETERMINACIÓN DEL EMPLEO. L. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L. 1 ESTRUCTURA DE MERCADO ESTRATEGIAS 15 15 16 J. ECONOMÍA LABORAL Y DEMOGRAFÍA ECONÓMICA. . . . . . EN EL 15 15 15 I. SALUD, EDUCACIÓN Y BIENESTAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . J. 2 ASIGNACIÓN 14 DE LA FIRMA Y PERFOMANCE DEL MERCADO Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 16 16 16 16 5 L. 2 OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN Y CONDUCTA DE LA FIRMA 17 O. DESARROLLO ECONÓMICO. CAMBIO TECNOLÓGICO Y CRECIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 O. 1 DESARROLLO ECONÓMICO. O. 4 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PRODUCTIVIDAD AGREGADA. O. 5 ESTUDIOS ECONÓMICOS GLOBALES DE PAÍSES R. ECONOMÍA URBANA, RURAL Y REGIONAL R. 1 ECONOMÍA ESPACIAL GENERAL. 17 18 18 18 18 II. Compendio de Artículos Citados A. ECONOMÍA GENERAL Y ENSEÑANZA 19 B. METODOLOGÍA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 19 C. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y CUANTITATIVOS 20 D. MICROECONOMÍA 21 E. MACROECONOMÍA Y ECONOMÍA MONETARIA 23 F. ECONOMÍA INTERNACIONAL 27 G. ECONOMÍA FINANCIERA 32 H. ECONOMÍA PÚBLICA 34 I. SALUD, EDUCACIÓN Y BIENESTAR 37 J. ECONOMÍA LABORAL Y DEMOGRAFÍA ECONÓMICA 39 K. ECONOMÍA Y LEGISLACIÓN 42 L. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 43 M. ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DE EMPRESAS; MARKETING; CONTABILIDAD N. HISTORIA ECONÓMICA 45 47 O. DESARROLLO ECONÓMICO. CAMBIO TECNOLÓGICO Y CRECIMIENTO 48 P. SISTEMAS ECONÓMICOS 50 Q. ECONOMÍA AGRÍCOLA Y DE LOS RECURSOS NATURALES 51 R. ECONOMÍA URBANA, RURAL Y REGIONAL 52 Z. OTROS TEMAS ESPECIALES 53 III. Indice de Autores IV. Indice de Publicaciones 54 58 6 Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 Compendio de Artículos Resumidos B. METODOLOGIA E HISTORIA DEL PENSAMIIENTO ECONOMICO B. 2 METODOLOGÍA ECONOMICA La racionalidad económica en nueva perspectiva Chaves, J. A. Se plantea la existencia de una visión económica imperante restringida y estéril, donde la causa primera de ello se atribuye al concepto estrecho y parcial de racionalidad que impera en la teoría económica en general. El correcto entendimiento de este concepto es clave, ya que es una pieza fundamental en el desarrollo de las ciencias contemporáneas, y en particular en economía. Por ello se revisan las diferentes acepciones que dicho concepto tiene y ha tenido para las diferentes escuelas de pensamiento. Se resalta la necesidad de recobrar una visión de la racionalidad humana más conforme con la evidencia empírica. Economía y Sociedad, N° 19, Mayo-Agosto 2002, pp. 47-74. C. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y CUANTITATIVOS C. 1 MÉTODOS ECONOMÉTRICOS Y ESTADÍSTICOS: GENERAL. GMM based tests for locally misspecified models Bera, A. K. y Sosa Escudero, W. Se estudia el comportamiento de los test standard de GMM luego de la estimación del modelo de hipótesis nula. Se muestra que cuando el modelo alternativo está localmente mal especificado, el test de Newey-West no tiene una distribución c2 central bajo la hipótesis nula. Este problema conlleva a que el test refute la hipótesis nula de manera espuria cuando ésta es en realidad correcta. Por lo tanto, se deriva un test modificado de BeraYoon que puede ser computado basándose en el estimador de GMM restringido y es insensible al error de especificación local. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Proxy means test index for targeting social programs: Two methodologies and empirical evidence Castaño, E. Los indicadores aproximados de los recursos (proxy means test) tratan de medir el bienestar de los individuos y son empleados frecuentemente para identificar a los beneficiarios de los programas sociales. Se demuestra que existe una fuerte relación entre dos de los mas usados: el predictor de una regresión del ingreso sobre características relevantes y el resultado de los análisis de componentes principales cualitatitivos. Con lo cual, ante ausencia de información confiable del ingreso o del consumo, el segundo método resulta apropiado para construir un indicador de recursos. Lecturas de Economía, N° 56, Enero-Junio 2002, pp. 133-144. C. 2 MÉTODOS ECONOMÉTRICOS Y ESTADÍSTICOS: MODELOS UNIECUACIONALES. The effects of exchange rate regimes on real exchange rate volatility. A dynamic panel data approach Carrera, J. y Vuletin, G. Se analiza la relación entre régimen cambiario y volatilidad de corto plazo del tipo de cambio real multilateral (TCR). Para ello se combinan varias clasificaciones cambiarias para una muestra de 62 países durante el período 1980-1999 con la metodología de Arellano y Bond (1991) para paneles dinámicos. Se propone una nueva clasificación que contrasta las clasificaciones de jure con las de facto. Ello permite detectar posibles inconsistencias entre el compromiso del banco central y el comportamiento observado. Se confirma la no neutralidad de los regímenes cambiarios respecto a la volatilidad real del TCR y que las fijaciones de jure presentan más volatilidad que las flexibles. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Una nota metodológica acerca de aplicaciones del filtro de Kalman a las calibraciones en modelos de ciclo real Ruiz, J. Por un lado, se aporta una generalización del filtro de Kalman a la estimación de modelos dinámicos con expectativas racionales. Por otro, se muestran dos aplicaciones de este procedimiento en modelos estocásticos de crecimiento. Para ello se presenta una metodología para calibrar parámetros que resultan difíciles de estimar debido a la ausencia de datos en la economía real. El procedimiento de calibración se utiliza para dar una medida de discriminación entre modelos que permita resolver el problema de identificación de mode- Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 7 C. Métodos Matemáticos y Cuantitativos los equivalentes desde el punto de vista observacional. Investigaciones Económicas, Vol. XXVI, N° 1, Enero 2002, pp. 35-57. C. 3 MÉTODOS ECONOMÉTRICOS Y ESTADÍSTICOS: MODELOS DE ECUACIONES MÚLTIPLES Y SIMULTÁNEAS. Modelos de memoria larga para series económicas y financieras Pérez, A. y Ruiz, E. Se revisan los modelos de series temporales con memoria larga para la media y la varianza condicionada, con especial atención a los modelos ARMA fraccionalmente integrados y a los modelos GARCH y SV fraccionalmente integrados. Se estudian sus propiedades más importantes, se discute su aplicación en la modelización de series económicas y financieras, se describen los principales métodos de estimación propuestos y se revisan algunos contrastes para detectar la presencia de memoria larga. Investigaciones Económicas, Vol. XXVI, N° 3, Septiembre 2002, pp. 395-445. Nueva evidencia empírica acerca del efecto de políticas monetarias expansivas en sistemas de tipo de cambio fijo Utrera, G. Se amplían los resultados obtenidos en un trabajo anterior del autor acerca de los efectos de las políticas monetarias expansivas en Argentina durante el periodo 1991-2001 utilizando técnicas de vectores auto-regresivos con corrección de errores que permiten la inclusión de quiebres estructurales en los coeficientes de los vectores de cointegración y/o en los coeficientes de ajuste ante desvíos de las relaciones de largo plazo. Los resultados obtenidos son consistentes con recientes reformulaciones del modelo de Mundell-Fleming que predicen efectos contractivos de políticas monetarias expansivas, aunque la utilización de la técnica de bootstrap alerta acerca de los problemas de eficiencia que genera el tamaño de la muestra utilizada. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. C. 6 MÉTODOS MATEMÁTICOS PROGRAMACIÓN. Y Tax exporting: An analysis using a multiregional CGE model Iregui, A. M. Se evalúa la posibilidad de que los países desarrollados exporten impuestos hacia los países en desarrollo, lo cual afectaría negativamente los términos de intercambio y el bienestar. Se pretende determinar en qué medida la distribución de las ganancias del intercambio 8 están determinadas por tarifas impuestas en países desarrollados o por su imposición doméstica. Se utiliza un modelo CGE de ocho regiones. Los resultados indican que las regiones desarrolladas exportan impuestos al capital a las regiones en desarrollo. Sin embargo, los efectos de las tarifas a las importaciones sobre el bienestar y los términos de intercambio son mayores que los de los impuestos domésticos. Ensayos sobre Política Económica, Nº 40, Diciembre 2001, pp. 89-132. C. 7 TEORÍA DE LOS JUEGOS NEGOCIACIÓN. Y DE LA Complementarities and commitment in a Cournot setting Antelo, M. Se considera un duopolio en el cual las empresas compiten en cantidades invirtiendo en I+D que reduce costos y en publicidad creadora de demanda. Se analizan circunstancias bajo las cuales el efecto de la interacción entre variables es suficientemente fuerte como para revertir el efecto de compromiso estratégico. En particular, si el gasto en I+D (y en publicidad) se compromete con anterioridad a la elección del nivel de producción, pueden surgir casos de infrainversión en reducción de costos, y otros en los que no existe utilización estratégica diferenciada del I+D. Estudios Económicos, Vol. 17, N° 1, EneroJunio 2002, pp. 3-36. El problema de los recursos de uso común. Un enfoque de teoría de juegos Fernández Ruiz, J. Se realiza una revisión de las características de los recursos de uso común, se plantea un modelo formal que muestra la existencia de incentivos a su sobreexplotación y a la subinversión en su cuidado. Con la perspectiva de la teoría de los juegos se examinan dos posibles formas de resolver el problema de incentivos, en primer término, con una visión privatista y la segunda con un grupo delimitado de usuarios locales por un periodo de tiempo indefinido. Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 17, N° 2, Mayo-Agosto 2002, pp. 381-410. D. MICROECONOMÍA D. 1 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Job market signaling under twodimensional asymmetric information Streb, J. M. Se determinan los diferentes equilibrios en el modelo de señalación del mercado de trabajo de Spence cuando existe heterogeneidad en dos dimensiones: competencia (referido a la productividad del trabajo) y carácter (rela- Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 E. Macroeconomía y Economía Monetaria cionado con el gusto por el estudio). Adicionalmente, se indica que la existencia de información suplementaria puede revelar características personales que actúan como señales de productividad laboral. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. D. 7 ANÁLISIS TOMA COLECTIVAS. DE LA DE DECISIONES Metodologías de evaluación socioeconómica de proyectos relacionados con un sistema interconectado de energía entre dos países Botteon, C. y Ferrá, C. Se presenta un proyecto relacionado con la exportación-importación de energía eléctrica entre dos países. A partir de ello, se analiza el proyecto de interconexión de sistemas energéticos entre dos países y el proyecto de producción de energía eléctrica en uno de los países involucrados, en el caso en que los mercados de ambos países ya se encuentren interconectados. Como referentes se consideran dos casos básicos: que el inversor sea nacional (residente del país en cuestión) y que el inversor sea extranjero, a fin de construir metodologías de evaluación socioeconómica aplicables. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. E. MACROECONOMÍA Y ECONOMÍA MONETARIA E. 1 MODELOS AGREGADOS GENERALES. La nueva síntesis keynesiana: Análisis e implicancias de política monetaria Rosende, F. Se realiza una revisión crítica de los fundamentos e implicancias del enfoque de metas de inflación desde la perspectiva de la política monetaria. Se describen los elementos que configuran la nueva síntesis keynesiana, los cuales se sitúan en el modelo de Barro y Gordon. En este contexto se justifica una política monetaria flexible, que armonice el logro de un cierto objetivo inflacionario de mediano plazo, con la estabilización del producto y el empleo en el corto plazo. Cuadernos de Economía, Año 39, N° 117, Agosto 2002, pp. 203-233 E. 2 CONSUMO, AHORRO, PRODUCCIÓN, EMPLEO E INVERSIÓN. Wealth effects in the consumption function of an emerging economy: Argentina 1980-2000 Ahumada, H. y Garegnani, M. L. Estudios recientes sugieren que las decisiones de los consumidores responden a lo que en la literatura se denomina "wealth perception". Siguiendo este enfoque, se modela al consumo agregado de Argentina tratando de identificar tales efectos durante un período de gran inestabilidad macroeconómica. Los resultados muestran que el ingreso nacional disponible es el único determinante de largo plazo del consumo privado. Se evidencia, además, que los consumidores adoptan dos proxies para ajustar la riqueza, la tasa de tipo de cambio real y el efecto del último pico del ingreso. Finalmente, se discuten otros determinantes. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Inversión pública óptima en un modelo de ciclo real Manzano, B. En el marco de un modelo de equilibrio general, se analiza la determinación óptima de la política fiscal incluyendo la inversión pública como una decisión endógena y el stock de capital público en la función de producción. El modelo es calibrado con datos de España. Los resultados indican que el ratio inversión pública-producto de la economía española se halla ligeramente por debajo de su nivel óptimo como consecuencia de la influencia de la elasticidad producto del capital público y la inversión pública tiende a ser procíclica y con un grado de persistencia moderado. Investigaciones Económicas, Vol. XXVI, N° 1, Enero 2002, pp. 7-34. Desequilibrios reales en Colombia Misas, M. y López, E. Se utiliza la tasa de desempleo y la brecha entre el producto potencial y corriente para realizar un diagnóstico de la fase del ciclo económico en que se encuentra la economía colombiana. En el análisis de vectores autoregresivos las variables empleadas son: producto real, nivel de precios al consumidor, capacidad instalada y tasa de desempleo. El problema de identificación que aparece es resuelto imponiendo restricciones de largo plazo que surgen de un modelo IS-LM con microfundamentos. Los resultados sugieren que la inflación es causada por shocks nominales mientras que los shocks de oferta y demanda generan correlaciones entre las variables reales y nominales. Ensayos sobre Política Económica, Nº 40, Diciembre 2001, pp. 5-45. Ajustes discontinuos de salarios, inflación y fluctuaciones económicas Rodríguez Arana, A. Se analizan los efectos reales de una política monetaria que aumentan la cantidad de dinero a una tasa constante, bajo el supuesto de que los salarios nominales se ajustan menos frecuentemente que los precios. A partir de estos argumentos se estudian los impactos en la varianza del producto alrededor de un nivel normal de producción y sobre el nivel mismo. Este fenómeno puede provocar fluctuaciones Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 9 E. Macroeconomía y Economía Monetaria cíclicas de la producción y de la inflación y en algunas ocasiones, modificar la producción promedio de largo plazo de la economía, generando curvas de Phillips que en algunos casos tienen pendiente negativa y en otros pendiente positiva. Estudios Económicos, Vol. 17, Nº 1, EneroJunio 2002, pp. 129 E. 3 PRECIOS, FLUCTUACIONES NEGOCIOS Y CICLOS. EN LOS Recent developments in the political business cycle Drazen, A. Se presenta una crítica a los modelos de primera generación del ciclo político de los negocios (Nordhaus, Hibbs, Alessina). Estos modelos suponen que los políticos controlan la política monetaria y que la manejan de acuerdo a sus intereses generando los ciclos. Esta idea está en contra de la noción de independencia del banco central. Es así que se presenta un modelo en donde los políticos manejan la política fiscal, la cual es la generadora de los ciclos, mientras que la política monetaria continúa siendo independiente. sugiriendo la ausencia de un argumento económico para la unión monetaria. Estudios Económicos, Vol. 17, Nº 2, JulioDiciembre 2002, pp. 219-246. E. 4 DINERO Y TASAS DE INTERÉS. Does monetary union make sense for Brazil and Argentina? Coiteux, M. y Geandet, A. Para evaluar la deseabilidad de una unión monetaria entre Brasil y Argentina se propone el criterio del tipo de cambio real de equilibrio. En un modelo simple de equilibrio general con dos países en dos períodos de tiempo se identifican tres variables críticas en la determinación del tipo de cambio real de equilibrio: el servicio de la deuda externa neto de la entrada neta de capitales, el sesgo de productividad de tipo Balassa-Samuelson y los términos de intercambio. El servicio de la deuda neto de entrada neta de capitales es la variable que mejor explica la evolución del tipo de cambio real. Esta variable tiende a converger entre los dos países lo que alienta la perspectiva de una unificación monetaria. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Revista de Economía, Vol. IX, Nº 1, Mayo 2002, pp. 33-48. Determinando las causas de las corridas bancarias en Argentina durante 2001 Combinación de las proyecciones de inflación McCandless, G.; Gabrielli M. F. y Rouillet M. J. Hoffmaister, A. W.; Saborio Muñoz, G.; Solano Chacón, I. y Solera Ramírez, A. Se estudia la forma de combinar en una sola proyección las distintas proyecciones de inflación de modelos individuales aplicados a Costa Rica. Para escoger entre los métodos alternativos se calculan los errores de proyección resultantes y se evalúa la bondad de la proyección. La combinación de proyecciones tiene el potencial de reducir los errores de proyección del mejor modelo individual, y en el peor de los casos no será mayor que este error. Monetaria, Vol. XXV, N° 1, Enero-Marzo 2002, pp. 51-74. Taking the business cycle's pulse to some Latin American economies: Is there a rhythmical beat? Jacobo, A. Se analiza el comportamiento macroeconómico de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay durante los años 19701997. El objetivo es determinar si las fluctuaciones económicas presentaron una conducta similar en lo que respecta a la duración, intensidad y momento de ocurrencia y caracterizar, además, las perturbaciones de demanda y oferta. El estudio de la economía de estos países revela una limitada posibilidad de harmonización de políticas macroeconómicas, 10 Se intenta identificar a partir de evidencia empírica cuáles fueron los motivos por los que se generaron corridas bancarias en Argentina a lo largo de 2001. A partir de información de panel sobre el sistema bancario argentino para el año 2001, se pretende explicar la variación en los depósitos utilizando diferentes características de los bancos junto con variables de la economía real. Se encontró que para el período posterior a la corrida de julio los fundamentals de los bancos poseen coeficientes estadísticamente significativos y con el signo esperado según la teoría. Estos resultados proveen evidencia para sugerir que los fundamentals importan para explicar la variación de los depósitos. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. El modelo de McCallum. Evidencia empírica en la estructura temporal de los tipos de interés española Martínez-Serna, M. I. y Navarro-Arribas, E. La variedad de resultados empíricos sobre el poder predictivo del diferencial entre tipos de interés a largo plazo y corto plazo puede explicarse mediante la consideración del efecto de la política monetaria y la existencia de primas de riesgo variables en los tipos a largo. El modelo de McCallum formaliza este argumento en un modelo que relaciona la reacción del banco central ante cambios en el diferencial con los coeficientes de regresiones de la Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 E. Macroeconomía y Economía Monetaria teoría de las expectativas. Se contrasta este modelo en España realizando una generalización de la solución exacta del mismo. Investigaciones Económicas, Vol. XXVI, N° 2, Mayo 2002, pp. 323-357. E. 5 POLÍTICA MONETARIA, BANCO CENTRAL OFERTA DE DINERO Y CRÉDITOS. Y Inflation targeting in emerging market countries. Too much exchange rate intervention?: A test Ades, A.; Buscaglia, M. y Masih, R. Recientemente, muchas economías emergentes han adoptado regímenes de metas de inflación. Sin embargo, la evidencia señala que estos países han limitado la flexibilidad del tipo de cambio a riesgo de convertirlo en un ancla nominal. Se evalúa si la utilización de las tasas de interés para estabilizar el tipo de cambio han sido excesivas en Chile, Israel, Sudáfrica, República Checa y México. Se encuentra que en algunos países se apuntó a prevenir desvíos del tipo de cambio de su valor de equilibrio de largo plazo, mientras que en otros parecen haber intentado evitar toda fluctuación del tipo de cambio. Finalmente se vinculan dichos hallazgos con medidas de deuda externa, dólares, credibilidad y pass-through. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Inflation targeting in Brazil: An empirical evaluation Da Silva, M. y Portugal, M. Se estudia la efectividad que ha tenido la implementación del mecanismo de metas de inflación en Brasil. La efectividad se evalúa en términos del impacto macroeconómico, estimando una función de reacción del Banco Central y observando si ha ocurrido un cambio en la forma en que el Banco Central ha respondido a las expectativas inflacionarias vis-à-vis el nivel de actividad. La herramienta utilizada para evaluar cuantitativamente este comportamiento es vectores autoregresivos (VAR), utilizando datos mensuales de inflación, tasa real de interés, tipo de cambio real y producto interno para el período 1980-1999. Revista de Economía, Vol. IX, Nº 2, Noviembre 2002, pp. 85-122. Consecuencias de la nominalización de la política monetaria Fontaine, J. A. Se analizan las consecuencias en la economía chilena de la implementación en agosto del 2001 de "la nominalización de la política monetaria" (fijación de las tasas de interés en términos nominales). Se determina que la aplicación de esta medida crea inicialmente importantes perturbaciones en el mercado financiero y resta efectividad a la comunicación entre la autoridad monetaria y el mercado. Las causas de dichas perturbaciones se relacionan con costumbres fuertemente arraigadas en la sociedad chilena a partir del anterior método. Cuadernos de Economía, Año 39, N° 118, Diciembre 2002, pp. 353-394. Dilemas monetarios en la Argentina Fanelli, J. M. y Heymann D. Se consideran los problemas relacionados con la elección, diseño y administración de regímenes monetarios en Argentina. Se intenta determinar las condiciones y parámetros que pueden afectar la elección de las políticas monetarias. El régimen monetario debería tener las propiedades de credibilidad y flexibilidad para absorber perturbaciones y no es solo un componente de la infraestructura institucional. El régimen se verá amenazado si las políticas fiscales y financieras no cooperan para hacerlo viable. Desarrollo Económico, Vol. 42, Nº 165, AbrilJunio 2002, pp. 3-24. La respuesta a nivel sectorial de shocks monetarios y reales: evidencia para Argentina Gabrielli, M. F. y Grubisic, E. Se identifican los mecanismos de transmisión de diferentes shocks reales y monetarios desde dos puntos de vista: por un lado, la producción y sus sectores; y por otro, los componentes de la demanda agregada. Como el análisis se concentra en los impactos y respuestas a nivel sectorial se emplean vectores autoregresivos (VAR). El período de estudio comprende desde comienzos de 1980 hasta fines de 2001. Dado que la economía argentina sufrió importantes cambios en ese lapso, se analizan dos subperíodos: 1980-1990 y 1991-2001. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. ¿Ha seguido el banco de España una regla de Taylor con información en tiempo real? López Pérez, V. Se analiza el comportamiento del Banco de España durante el periodo 1984-1998 bajo el supuesto de que el conjunto de información de la autoridad monetaria está compuesto por la información disponible en el momento de la toma de decisiones. Se comparan los resultados de la estimación de una regla de política utilizando tanto los datos definitivos como los datos disponibles en tiempo real por el Banco de España. Dos conclusiones son obtenidas: las decisiones de política monetaria desde 1988 a 1998 fueron tomadas coherentemente según lo indicado por una regla similar a la regla de Taylor; el análisis riguroso de las decisiones de política monetaria requiere tener en cuenta los problemas de información del banco central. Investigaciones Económicas, Vol. XXVI, N° 3, Septiembre 2002, pp 447-474. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 11 F. Economía Internacional Política monetaria con oligopolio bancario: El gobierno como emisor de última instancia y el sobreendeudamiento público en México Mántey de Anguiano, G. Se analizan los efectos negativos de la liberalización de las tasas de interés en economías emergentes con sistemas financieros centrados en un mercado bancario imperfecto. Se destaca la inhibición del desarrollo del mercado de capitales y la falta de incentivos por parte de los intermediarios financieros para canalizar el ahorro hacia el sector privado. Se señala el papel del gobierno como emisor de última instancia y la paradójica dependencia fiscal que asume el Banco Central autónomo en sus operaciones de regulación monetaria. El argumento se ilustra para el caso mexicano. Momento Económico, Nº 120, Marzo-Abril 2002, pp. 2-13. E. 6 ASPECTOS MACROECONÓMICOS DE FINANZAS PÚBLICAS; POLÍTICA MACROECONÓMICA Y ASPECTOS GENERALES. La anatomía de una crisis múltiple: Qué tenía Argentina de especial y qué podemos aprender de ella Perry, G. y Serven, L. tituciones que marcan el liderazgo de los hegemones en cada época. Problemas del Desarrollo, Vol. 33, Nº 131, Octubre-Diciembre 2002, pp. 97-130. F. ECONOMÍA INTERNACIONAL F. 0 GENERAL. Reforma económica institucional y modelo de desarrollo con orientación externa: Similitudes y diferencia entre México y la República Popular China, (1980-2000) González García, J. Se realiza un análisis comparativo en torno a los resultados macroeconómicos y sociales que han generado los modelos de desarrollo económico en México y China. Se analizan ambos modelos, desde su puesta en marcha a fines de los setenta del siglo XX, destacándose que, a pesar de que ambos países dieron un giro rotundo en sus modelos, la orientación hacia fuera y el predominio del mecanismo de mercado han generado efectos virtuosos en China y perversos en México. Problemas del Desarrollo, Vol. 33, N° 129, AbrilJunio 2002, pp. 55-102. Dimensiones de la globalización. Algunos avances teóricos generales Lasso Tiscareño, R. Se analizan las causas y las lecciones de la crisis argentina de 2001. La crisis no sería resultado de choques externos mas adversos, ni de las perturbaciones reales, ni de la caída de la entrada de capitales de fines de los años setenta. Por el contrario, el origen se encontraría en la excesiva vulnerabilidad de la economía argentina ante perturbaciones externas, lo cual a su vez es reflejo de la rigidez del sistema cambiario, la fragilidad de la situación fiscal, y la vulnerabilidad del sistema bancario oculta tras la fachada de solidez. Se aborda a nivel teórico el análisis del componente financiero de la globalización como promotor y generador de variados procesos socioeconómicos. Se clasifican los conceptos, categorías y explicaciones teóricas necesarias para entender los actuales procesos de acumulación de capital que operan en el mundo y que constituyen la esencia de la dinámica de la globalización. Desarrollo Económico, Vol. 42, Nº 167, Octubre-Diciembre 2002, pp. 323-376. Globalization and international inequalities: Gaps and poverty in the long run La hegemonía mundial de las potencias. Una aproximación teórica Sandoval Ramírez, L. Se revisa el concepto de hegemonía definiéndola como liderazgo por consentimiento incluyendo la noción de dominación, coerción. Se examinan aspectos fundamentales de la hegemonía holandesa, británica y, particularmente, norteamericana. Se infiere que la hegemonía mundial ha implicado el establecimiento de una estructura de dominación que ha descansado principalmente en instituciones multilaterales, así como en empresas e instituciones del país hegemónico. Se examinan, además, los modelos de empresas, estados, élites dominantes-dominadas y otras ins12 Momento Económico, Nº 124, Noviembre-Diciembre 2002, pp. 40-47 Llach, J. y Roldán, F. Se presenta un análisis estadístico descriptivo en el que se constatan tanto una disminución de la pobreza absoluta como la casi inexistencia de convergencia entre los países ricos y pobres. Adicionalmente, se evalúa un conjunto de hipótesis exploratorias sobre los resultados hallados referidas a la dinámica del crecimiento económico en los países desarrollados; a la dinámica del subdesarrollo y a las relaciones entre ambos grupos de países. Finalmente, se plantea la necesidad de construir una nueva globalización orientada a contribuir al desarrollo de los países más pobres. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 F. Economía Internacional F. 1 COMERCIO. Specialization y competitiveness in Brazilian foreign trade Canuto, O. y Xavier, C. L. Se analizan los efectos de los patrones de especialización en el comercio exterior brasilero. Aplicando un Análisis de Participación Constante de Mercado (Constant- Market - Share Análisis) a las cuentas de importaciones y exportaciones entre principios de los ochenta y mediados de los noventa, se intenta evaluar los pesos cuantitativos de efectos estructurales, efectos de asignación y efectos de competitividad durante el período. Los resultados señalan que los patrones prevalecientes de especialización tuvieron un papel negativo en la obtención de balanzas comerciales compatibles con un alto crecimiento doméstico. Momento Económico, Nº 119, Enero-Febrero 2002, pp. 24-34. Sensitivity of Argentine exports to world exports Díaz Cafferata, A.; Gáname, M. C. y Moncarz, P. Se estudia la performance de las exportaciones argentinas y su correlación con las exportaciones mundiales durante 1960-1997. Algunos hechos estilizados motivan este análisis: la existencia de ciclos de negocios internacionales, el comercio como canal de trasmisión y la vulnerabilidad de las economías pequeñas frente a shocks externos. La evidencia empírica corrobora una correlación considerable entre los ciclos de las exportaciones mundiales y los ciclos de las exportaciones argentinas, una fuerte sincronización en los sub-períodos de mayor apertura y una elasticidad de las exportaciones argentinas con respecto a las del resto del mundo significativa y mayor a la unidad. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. El impacto de las exportaciones sobre el crecimiento en Chile 1997-1998, ¿Diferente naturaleza de las crisis en Asia y en América Latina? Salama, P. Se demuestra que las relaciones entre el mercado financiero y el laboral son diferentes en Asia y América Latina, al menos en las fases de crecimiento. Así el flujo de capitales hacia las economías emergentes, atraído como consecuencia del fenómeno de globalización financiera, ha generado crisis recesivas en las mismas mediante distintas vías. En Asia, éstas se deberían principalmente a la sobreinversión permitida por el comportamiento poco prudente de las instituciones financieras; mientras que en América Latina las crisis tendrían orígenes macroeconómicos. Problemas del Desarrollo, Vol. 32, N° 127, Octubre-Diciembre 2001, pp. 17-74. Las importaciones mexicanas y el tipo de cambio: El papel de las expectativas. 1985-2000 Varella Mollick, A. y Urciaga García, J. Con un enfoque de sustitución intertemporal se analiza la relación entre el tipo de cambio esperado y los precios del las importaciones Mexicanas (con respecto a bienes domésticos). Utilizando datos mensuales (1985-2000) se encuentra que una depreciación esperada del peso Mexicano se asocia con el aumento contemporáneo en el precio relativo de los bienes importados. Las expectativas de depreciación del peso en un mes determinado afectan positiva y simultáneamente al precio relativo de las importaciones. Momento Económico, Nº 122, Julio-Agosto 2002, pp. 20-31. F. 2 MOVIMIENTO INTERNACIONALES DE FACTORES Y ACTIVIDAD ECONÓMICA INTERNACIONAL. Globalization and capital mobility in historical perspective Ffrench-Davis, R. Obstfeld, M. Se analiza la dinámica de las exportaciones y su relación con el crecimiento del PBI chileno. El estudio comprende la comparación de tres períodos, los años 1973-1982, 1983-1989 y 1990-1999. Se concluye que el crecimiento de las exportaciones estuvo vinculado a políticas heterodoxas aplicadas durante las dos últimas décadas. Cuatro variables explican tal comportamiento: un tipo de cambio real depreciado, la diversificación de exportaciones hacia bienes y servicios con mayor valor agregado, la incorporación de tecnología y el entorno macroeconómico interno sustentable, factor decisivo para explicar la relación positiva entre el dinamismo de las exportaciones y el crecimiento del PBI durante los noventa. Se expone la evolución de la movilidad de capitales durante el período 1860-2000. Para ello se utiliza el llamado trilema de la economía abierta para explicar las variaciones observadas. Es decir, en una economía abierta las autoridades solo pueden elegir dos de los siguientes tres objetivos: mercados de capitales integrados al mundo, una política monetaria activa orientada hacia objetivos domésticos y estabilidad del tipo de cambio. Para respaldar la tesis se examinan distintas medidas de integración del mercado de capitales: stock de activos y pasivos en moneda extranjera, relación de tasas nominales de interés medidas en la misma moneda y comportamiento de la tasa real de interés. Revista de la CEPAL, Nº 76, Abril 2002, pp. 143159. Revista de Economía, Vol. IX, Nº 1, Mayo 2002, pp. 5-20. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 13 G. Economía Financiera F. 3 FINANZAS INTERNACIONALES. Optimal financial contracting and debt maturity structure under adverse selection Fernández Ruiz, J. Se analiza un modelo en el que un país adverso al riesgo financia su proyecto de desarrollo bajo información asimétrica. Antes de que el proyecto rinda sus frutos se producen dos tipos de noticias: la primera reduce la asimetría inicial de información entre el país y los inversionistas y la segunda brinda información sobre cambios en la tasa de interés internacional. Se caracteriza el contrato financiero óptimo bajo estas circunstancias, tanto en el caso en que se dispone de contratos financieros completos, como en el que el país solo puede contratar deuda de corto y largo plazo. Estudios Económicos, Vol. 17, Nº 1, EneroJunio 2002, pp. 37-66. Tipo de cambio real y crisis cambiaria en Argentina (1967-2001) Gay, A. y Pellegrini, S. Se deduce una ecuación de equilibrio del tipo de cambio real, utilizando un modelo de economía abierta de dos bienes y dos países considerando que el agente representativo maximiza su función de utilidad intertemporal. Basándose en la metodología de cointegración de Johansen, el comportamiento de largo plazo del tipo de cambio real de Argentina para el periodo 1967-2001 puede ser explicado por los activos externos netos, productividades sectoriales relativas y términos de intercambio. La dinámica del modelo predice que luego del las devaluaciones asiáticas, la convertibilidad no permitía corregir endógenamente el desvío del tipo de cambio en relación al equilibrio del largo plazo. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. F. 4 ASPECTOS MACROECONÓMICOS DE LAS FINANZAS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL. Macroeconomics stability and currency regimes. Lessons from Europe for Latin America Farina, F. Se investigan los principales obstáculos (liderazgo de los EEUU en el NAFTA, dolarización completa o doble circulación en algunos países pequeños de América Central, y la influencia condicionante del dólar norteamericano, de la administración y de las multinacionales en el MERCOSUR) que impiden pensar en una moneda común Latinoamericana en el futuro cercano. El análisis se lleva a cabo a través de la inspección del escenario europeo para extraer lecciones útiles para el caso latinoamericano. Momento Económico, Nº 122, Julio-Agosto 2002, pp. 2-19. 14 G. ECONOMÍA FINANCIERA G. 1 MERCADOS FINANCIEROS EN GENERAL. La hipótesis de martingala en el mercado bursátil mexicano De la Uz, N. Se examina la hipótesis de Martingala para el mercado bursátil mexicano durante el período 1993-2000. El estudio considera casi la totalidad de las acciones de bursatilidad media y alta, e incluye los índices IPC e INMEX. Las pruebas usadas son robustas en condiciones de heteroscedasticidad y no normalidad, y se fundamentan en el hecho de que la varianza de los rendimientos es lineal en el tiempo. Se encuentra evidencia empírica de que la hipótesis no es rechazada para los índices mencionados. Sin embargo, para algunas acciones individuales sí lo es. Por último, se incluyen pruebas de independencia a largo plazo necesaria para obtener la distribución asintótica de los estadísticos relevantes. Estudios Económicos, Vol. 17, Nº 1, EneroJunio 2002, pp. 91-128. G. 2 INSTITUCIONES Y SERVICIOS FINANCIEROS. La hipótesis de martingala en el mercado bursátil mexicano De la Uz, N. Se examina la hipótesis de Martingala para el mercado bursátil mexicano durante el período 1993-2000. El estudio considera casi la totalidad de las acciones de bursatilidad media y alta, e incluye los índices IPC e INMEX. Las pruebas usadas son robustas en condiciones de heteroscedasticidad y no normalidad, y se fundamentan en el hecho de que la varianza de los rendimientos es lineal en el tiempo. Se encuentra evidencia empírica de que la hipótesis no es rechazada para los índices mencionados. Sin embargo, para algunas acciones individuales sí lo es. Por último, se incluyen pruebas de independencia a largo plazo necesaria para obtener la distribución asintótica de los estadísticos relevantes. Estudios Económicos, Vol. 17, Nº 1, EneroJunio 2002, pp. 91-128. A note on the credibility of bank-runpreventing devaluation policies Kawamura, E. Chiang y Velasco (2000) muestran que un tipo de cambio flexible elimina la posibilidad de corridas bancarias y logra una asignación socialmente óptima ya que todos los agentes están advertidos acerca de una depreciación en caso de una corrida. El presente trabajo cuestiona si la política de devaluar la moneda en caso de una corrida bancaria es creíble, en el sentido que el Banco Central tenga los incentivos adecuados para no desviarse de su anun- Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 H. Economía Pública cio inicial una vez que la corrida sucede. En realidad, si el valor de liquidación de los activos invertidos a largo plazo no es suficientemente bajo entonces el Banco Central puede preferir dejar caer a los bancos comerciales en lugar de depreciar la moneda local. Finalmente, se propone un régimen diferente de tipo de cambio flexible que se demuestra creíble. Económica, Año XLVIII, N° 1-2, Enero-Diciembre 2002, pp. 51-67. formar ciertos insumos en productos. Se destacan las mejoras evidenciadas en la performance de los países de América Latina considerados entre 1980 y 1997. Estudios Económicos, Nº 8, Junio 2002, pp. 237-249. H. 6 PRESUPUESTO, DÉFICIT PÚBLICA. Y DEUDA ¿Existe disciplina de mercado en el sistema bancario costarricense? La sustentabilidad de la política fiscal bajo incertidumbre Mayorga, M. y Muñoz, E. Milei, J. G. Se pretende evaluar la existencia o no de disciplina en el sistema bancario costarricense. A partir de estimaciones mediante datos de panel se infiere la existencia de disciplina, aunque de manera muy débil. La mayor parte de las variables fundamentales del desempeño no parecen tener influencia sobre el comportamiento de los depósitos. Se encuentra que la captación de depósitos en cada banco presenta particularidades ante cambios en las variables explicativas. Durante la década de los `80 y los ´90 los importantes déficit en que incurrían los gobiernos federales llevaron a interesarse en la viabilidad de dicha política en el largo plazo. Por ello, se desarrollan dos tipos de indicadores que permiten evaluar la solvencia intertemporal del gobierno bajo incertidumbre, uno para situaciones con y sin default y otro considerando patrones de crecimiento exponencial y crecimiento aditivo para el superávit primario. De esta forma se intenta complementar el análisis de la eficiencia dinámica bajo condiciones de incertidumbre con el desarrollo de las herramientas pertinentes para medirla. Economía y Sociedad, Nº 20, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 61-100. La reforma estructural de las pensiones de seguridad social en América Latina: Características, resultados y lecciones Mesa-Lago, C. Se analizan los logros de 12 países latinoamericanos que implementaron o aprobaron reformas estructurales en los sistemas de pensiones de seguridad social. Se reportan los modelos generales seguidos, se evalúa el desempeño en la implementación de las reformas en cada caso y se extraen conclusiones para mejorar los sistemas vigentes a partir de la experiencia reciente. Economía y Sociedad, Nº 19, Mayo-Agosto 2002, pp. 75-92. H. ECONOMÍA PÚBLICA H. 5 GASTO PÚBLICO DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y POLÍTICAS AFINES. Una medida de la eficiencia del gasto público en educación: Análisis FDH para América Latina Pereyra, J. L. Se analiza el gasto en educación en un grupo relativamente homogéneo de países de América Latina, desde el punto de vista de la producción. Luego de presentar indicadores internacionales sobre el gasto en educación, se señala la manera de comparar el desempeño de los distintos países a partir de la metodología FDH (Free Disposable Hull), enfoque microeconómico sobre la teoría del productor a fin de evaluar con qué eficiencia se logra trans- Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Consideraciones metodológicas para la evaluación de la sostenibilidad y vulnerabilidad fiscal Ochoa, E.; Seijas, L. y Zavarce, H. Se revisan las metodologías para la construcción de indicadores de sostenibilidad y vulnerabilidad fiscal, realizándose una evaluación comparativa de los indicadores de sostenibilidad. Se analizan diversos indicadores basados en diferentes conceptos de déficit. El análisis de la vulnerabilidad fiscal intenta determinar los factores económicos, políticos y sociales que puedan comprometer el logro de los objetivos de la política fiscal y en consecuencia su sostenibilidad. Revista BCV, Vol. XVI, N° 2, Julio-Diciembre 2002, pp. 13-62. I. SALUD, EDUCACIÓN Y BIENESTAR I. 2 EDUCACIÓN. Modelo para la evaluación financiera de una institución pública de servicios de educación superior Calderón, M. Se propone un modelo de evaluación financiera de instituciones de educación superior, teniendo en cuenta cuatro dimensiones: liquidez para hacer frente a las obligaciones de corto plazo, administración de activos; administración de deudas, y eficiencia y eficacia en las operaciones. Se revisan indicadores tradi- Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 15 J. Economía Laboral y Demografía Económica cionales alternativos de cada dimensión, y se diseñan nuevos índices para optimizar la evaluación. Economía y Sociedad, Nº 18, Enero-Abril 2002, pp. 89-116. Evaluación del desempeño e incentivos en la educación chilena Mizala, A. y Romaguera, P. Se discute la importancia de aplicar sistemas de evaluación e incentivos en el ámbito de la educación. Para ello se analiza el diseño e implementación del Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados (SNED), que ha sido aplicado en Chile desde 1996. Se discuten los desafíos metodológicos que enfrentan los sistemas de evaluación e incentivos en educación; se describe cómo se ha implementado el SNED; se analizan sus resultados y se contrasta el SNED con medidas alternativas de desempeño de los establecimientos educacionales. Revista de la CEPAL, Nº 78, Diciembre 2002, pp. 55-85. Living standards in Mexico during economic transition: Should we rely on a poverty line? Rubalcava, L. A partir de la metodología de la dominancia estocástica se analizan datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de consumo de los hogares en México, para captar cambios en el nivel de vida de los hogares durante la transición hacia una economía abierta. Se estudian medidas alternativas que capten la pobreza de los hogares. Se presenta una metodología para comparar la situación en cada período y se analizan las particularidades de los datos, así como las razones por las que se elige el consumo y no el ingreso para estudiar los cambios en el poder adquisitivo. Estudios Económicos, Vol. 17, Nº 2, JulioDiciembre 2002, pp. 247-304 Cuadernos de Economía, AÑO 39, Nº 118, Diciembre 2002, pp. 353-394. I. 3 BIENESTAR Y POBREZA. ¿Son adecuados los índices para medir la pobreza en tiempo de crisis? Aguilar Gutiérrez, G. Se presentan los principales índices para medir la pobreza en tiempos de crisis. Se analiza el efecto que tiene la reducción del ingreso de un pobre sobre las medidas de pobreza presentadas. Luego se obtienen las curvas de sensibilidad asociadas a los índices de pobreza y se realiza una comparación de las mismas que permite observar el efecto neto de una transferencia regresiva en dichos índices. La implicación más relevante es mostrar que una medida de pobreza es más eficiente que otra cuando capta de manera adecuada un cambio en la distribución del ingreso de los pobres. Momento Económico, Nº 123, Septiembre-Octubre 2002, pp. 2-11 La distribución del ingreso en Argentina, 1974-2000 Altimir, O.; Beccaria, L. y González Rozada, M. Se analiza el rol que ejercieron los cambios en el mercado laboral sobre el empeoramiento de la distribución del ingreso en Argentina. Se demuestra que el deterioro, en buena medida estructural, de la desigualdad de los ingresos familiares esta determinada por fuerzas que actúan en el mercado de trabajo, las que se reflejan en la estructura de remuneraciones, en la evolución de la oferta de trabajo y en el desajuste entre oferta y demanda dando lugar al aumento del desempleo. Este nuevo funcionamiento de la economía determina una menor elasticidad del empleo con respecto al crecimiento y mayores diferencias de salario por niveles de clasificación . 16 J. ECONOMÍA LABORAL Y DEMOGRAFÍA ECONÓMICA J. 2 ASIGNACIÓN EN EL TIEMPO; CONDUCTA LABORAL Y DETERMINACIÓN DEL EMPLEO. ¿Más formación, menos seguridad? Efectos de la formación sobre la calidad de la vida laboral en la Argentina, Brasil y Chile Jeria Cáceres, M. M. Con el propósito de evaluar los efectos de la formación profesional se presentan los resultados de la aplicación de la técnica de análisis de correspondencia múltiple condicional a los datos de las Encuestas sobre la Seguridad de las Personas en la región citada. Se muestra que la formación profesional es con mayor frecuencia una consecuencia que una causa de los accesos al mercado laboral. Por otro lado, se observa que los mejores salarios y prestaciones derivados de una mayor formación profesional vienen acompañados de ingresos inestables, más horas de trabajo e inseguridad laboral. Revista Internacional del Trabajo, Vol. 121, Nº 4, 2002, pp. 399-426. L. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL L. 1 ESTRUCTURA DE MERCADO ESTRATEGIAS DE LA FIRMA Y PERFOMANCE DEL MERCADO Un modelo integrado de depredación y colusión Coloma, G. Se integra el modelo de depredación bajo condiciones de información completa con el modelo de colusión. Se realiza un análisis para dos empresas demostrándose que existe un equilibrio único en el caso que se presente Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 O. Desarrollo Económico. Cambio Tecnológico y Crecimiento depredación (una empresa tiene un factor de descuento alto y la otra tiene un factor de descuento bajo) o competencia (cuando ambas empresas tienen factores de descuento bajos). Si ambas empresas tienen factores de descuento altos los equilibrios son múltiples y el juego puede transformarse en una guerra de desgaste. En ciertos casos la colusión puede sostenerse como un equilibrio de Nash. Cuadernos de Economía, AÑO 39, Nº 116, Abril 2002, pp. 123-133. Actividad innovadora en la PYME: Estudio de las competencias distintas y las relaciones de colaboración para la I+D+I Gómez Gras, J. M.; Gisbert López, M. C.; Alarcón García, M. J. y Vaquero Sánchez, M. A. Mediante una aproximación empírica se trata de contrastar si las pequeñas y medianas empresas sufren ciertos inconvenientes que menoscaban su capacidad de materializar las ideas innovadoras y rentabilizar el esfuerzo innovador. Para ello se analiza un conjunto de empresas de alto crecimiento en el ámbito de la provincia de Alicante (España). Como solución a estos problemas se propone el establecimiento de relaciones y vínculos con diversos organismos y empresas. ESIC Market, Nº 111, Enero-Abril 2002, pp. 89106. Un modelo empírico de oligopolio para el mercado mayorista de gas natural en Argentina Valquez, C. Se estima un modelo estático de oligopolio para el mercado mayorista de gas natural en Argentina. El objetivo es determinar si existe ejercicio de poder de mercado en esta industria. El modelo considera dos tipos de productores: empresas precio aceptantes y empresas que actúan estratégicamente. Se estiman funciones de demanda para cada grupo de consumidores (hogares residenciales, industria, centrales térmicas y estaciones de servicio) y se evalúan diferentes conjeturas de comportamiento (Bertrand, Colusión, Cournot y Stackelberg). Los resultados preliminares no permiten rechazar el modelo de Stackelberg, donde Repsol-YPF actúa como empresa lider. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. L. 2 OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN DE LA FIRMA Y CONDUCTA Supervivencia de nuevas empresas industriales: una reseña de la literatura Burachik, G. Se ofrece una recopilación de la literatura vinculada con la "demografía industrial". La reseña tiene como eje central el estudio de las diferencias intersectoriales en la probabilidad de supervivencia de las nuevas empresas en los mercados industriales. A partir de este foco empírico, se señalan las principales propuestas teóricas que conforman en la actualidad el andamiaje conceptual con que se estudia este nuevo campo en los países industrializados. Desarrollo Económico, Vol. 42, N° 165, AbrilJunio 2002, pp. 85-116. O. DESARROLLO ECONÓMICO. CAMBIO TECNOLÓGICO Y CRECIMIENTO O. 1 DESARROLLO ECONÓMICO. El impacto de la corrupción sobre el crecimiento económico colombiano, 19901999 Gómez, K. y Gallón, S. Se describe la evolución de la corrupción en Colombia durante el periodo 1990-1999. Asimismo, se analiza teóricamente la manera en que la corrupción afecta el crecimiento económico a partir del modelo de crecimiento y corrupción desarrollado por Alfredo Del Monte y Erasmo Papagni en el año 2001. Finalmente se realiza un análisis econométrico para cuantificar el efecto de la corrupción sobre la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno per capita y determinar sus implicaciones para Colombia. Los resultados obtenidos indican una asociación negativa y significativa entre corrupción y el crecimiento económico. Lecturas de Economía, Nº 57, Julio-Diciembre 2002, pp. 49-85. Sustainable development with renewable resources Guzowski, C. y Tohme, F. Se estudia el problema de la sostenibilidad de las políticas de crecimiento. Para ello se presentan dos criterios: el criterio tradicional de Ramsey de la equidad intergeneracional y el criterio de Chichilnisky acerca de la ausencia de distorsiones entre el presente y el futuro. Se analiza el problema del crecimiento en el cual hay recursos productivo renovables. Ambos criterios llevan a la misma conclusión; sin embargo, el de Ramsey es menos sensible a cambios en las especificaciones del modelo. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina Ranis, G. y Stewart F. Se exploran los nexos recíprocos entre desarrollo humano y crecimiento económico en América Latina. Mediante análisis de regresión se muestran fuertes conexiones que van del desarrollo humano al crecimiento económico en la región, mientras las conexiones inversas son muchos más débiles que a nivel mundial, tal vez debido al efecto de la crisis de Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 17 R. Economía Urbana, Rural y Regional la deuda. Del estudio de países exitosos y no exitosos, se concluye que el éxito del desarrollo humano se debió al buen desarrollo económico combinado con alto gasto social y los fracasos fueron causados por conflictos, desastres naturales y severas políticas de ajustes. Revista de la CEPAL, Nº 78, Diciembre 2002, pp. 7-24. O. 4 CRECIMIENTO ECONÓMICO PRODUCTIVIDAD AGREGADA. Y Determinantes del crecimiento y grado de desarrollo Casas, M.; Dabús, C. y Laumann, Y. Se evalúa si los determinantes del crecimiento cambian entre países con diferente grado de desarrollo. Los resultados para una muestra de países durante el período 19601998 son compatibles con la literatura: la tasa de inversión, el crecimiento de la población, el PBI inicial y el capital humano afectan el crecimiento. Se encuentran diferencias para países de ingreso bajo, medio y alto. En particular, la tasa de inversión es solo significativa en los países de ingreso bajo, y los resultados para las otras variables explicativas son sensibles a la muestra y al método de estimación utilizados. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. El concepto de población en los modelos de crecimiento económico O. 5 ESTUDIOS ECONÓMICOS GLOBALES PAÍSES. DE ¿Por qué ha declinado el crecimiento económico de América Latina? Morley, S. A. Se analizan las posibles causas de la declinación de las tasas de crecimiento en América del Sur durante el último lustro del período 1991-1999. Los resultados obtenidos en casi todos los países de América Latina fueron decepcionantes a pesar de que se adoptaron reformas en sintonía con el Consenso de Washington. Se concluye que esta declinación no fue resultado de las reformas, de la falta de inversión, de la volatilidad de los flujos de capitales ni de la declinación de la inversión extranjera sino consecuencia de un menor crecimiento de las exportaciones. Desarrollo Económico, Vol. 42, Nº 166, JulioSeptiembre 2002, pp. 163-186. R. ECONOMIA URBANA, RURAL Y REGIONAL R. 1 ECONOMÍA ESPACIAL GENERAL. Heterogeneidad de la pobreza rural: Una aplicación del modelo "ordered data" Céspedes, N. y Guabloche, J. A partir de un examen de las teorías clásicas de demanda agregada y neoclásicas se incorpora el principio de población de Malthus en sus modelos de crecimiento económico y se analiza si existen similitudes o no en la forma de incorporación del mismo. Posteriormente, se presenta cómo este mismo principio ha evolucionado en aspectos que se relacionan con la calidad (capital humano), la cantidad (tasas de crecimiento) y los equilibrios microeconómicos (la unidad familiar), introduciendo mayor complejidad a estas teorías. A partir de datos de la Encuesta de Niveles de Vida de Perú para 1997 se utiliza un modelo de elección discreta a los fines de determinar las variables que influyen en cada concepto de pobreza rural. Se reportan las características de la pobreza (especialmente rural) como su evolución reciente. Los determinantes significativos de la situación de pobre (y el grado de pobreza rural) resultaron: años de escolaridad promedio de los miembros del hogar, acceso a programas alimentarios, residir en vivienda con piso inadecuado, número de personas que habitan en el hogar, número de personas por cuarto, entre otras. El Trimestre Económico, Vol. LXIX, Nº 274, Abril-Junio 2002, pp. 145-190. Estudios Económicos, Nº 8, Junio 2002, pp. 213-235. Ramírez, J. C. y Morelos, J. B. 18 Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 Compendio de Artículos Citados A. ECONOMÍA GENERAL Y ENSEÑANZA Bergantiños, G.; Da Rocha, J. M. y Polomé, P. La investigación española en Economía. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 2, Mayo 2002, pp. 373-392. Crespo, R. F. Noción y tareas de la economía, su carácter normativo y sus conexiones con la ética. ECONOMICA, Año XLVIII, N° 1-2, Enero-Diciembre 2002, pp. 27-49. Gamarra G., A. Fundamentalismo económico y destrucción de la naturaleza. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 3, Marzo 2002, pp. 233-245. Jacobo, A. Is there a "Global" economist? A pessimistic note. MOMENTO ECONOMICO, Nº 122, Julio-Agosto 2002, pp. 49- 55. Majone, G. Evolución de las políticas e instituciones regulatorias en la Unión Europea. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 2, Abril-Junio 2002, pp. 331-349. Rosas, C. El comercio internacional, la responsabilidad corporativa y los derechos humanos: ¿una vinculación necesaria? PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 131, Octubre-Diciembre 2002, pp. 189-215. Sojo, C. La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 76, Abril 2002, pp. 25-38. Szychowski, M. L. Un nuevo hombre económico. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Vite Pérez, M. A. Flexibilidad y regulación laboral: una reflexión sociológica. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 4, Abril 2002, pp. 362-367. B. METODOLOGÍA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Alvarado, H. El álgebra de las mercancías. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 18, Enero-Abril 2002, pp. 59-72. Caraballo, M. A. y Usabiaga, C. Un marco analítico común para los nuevos keynesianos y los nuevos macroeconomistas clásicos. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 43, 2º Semestre 2002, pp. 123-141. Crespo, R. F. ¿Fue Aristóteles marxista en economía?. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Crespo, R. F. Noción y tareas de la economía, su carácter normativo y sus conexiones con la ética. ECONOMICA, Año XLVIII, N° 1-2, Enero-Diciembre 2002, pp. 27-49. Chaves, J. A. La racionalidad económica en nueva perspectiva, Economía y Sociedad, N° 19, MayoAgosto 2002, pp. 47-74. (ver Resumen en B. 4) De la Iglesia, F. Paul Anthony Samuelson, Nobel de economía 1970 (1º parte). ESTUDIOS EMPRESARIALES, Nº 108, 2002/1, pp. 38-47. De Pablo, J. C. Guido Di Tella, autor. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 167, Octubre-Diciembre 2002, pp. 429-454. Fernández López, M. Recepción del pensamiento de Pareto en Argentina. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Fine, B. Imperialismo económico: una visión desde la periferia. REVISTA BCV, Vol. XVI, Nº 2, JulioDiciembre 2002, pp. 128-152. Hafer, R. W. ¿Qué perdura del monetarismo?. MONETARIA, Vol. XXV, N° 3, Julio-Septiembre 2002, pp. 205-246. Jácome H., L. I. Legal central bank independence and inflation in Latin America during the 1990s. REVISTA DE ANALISIS, Vol. 5, N° 1, Junio 2002, pp. 158-193. Martirena-Mantel, A. M. James Tobin: Su contribución a la economía cerrada y abierta. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Montuschi, L. Conocimiento tácito y conocimiento codificado en la economía basada en el conocimiento. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Pollock, D.; Kerner, D. y Love, J. L. Aquellos viejos tiempos: la formación teórica y práctica de Raúl Prebisch en la Argentina. Una entrevista realizada por David Pollock. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 164, Enero-Marzo 2002, pp. 531-553. Scarano, E. Evaluación de las teorías económicas a priori. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Vázquez Pérez, A. Karl Heinrich Rau y el diagrama marshaliano de la oferta y la demanda. REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, 2002. Vera, L. Ajuste macroeconómico en una economía dual en condiciones de restricción de la inversión pública: un enfoque kaleckiano. REVISTA BCV, Vol. XVI, Nº 2, Julio-Diciembre 2002, pp. 91-127. Vercesi, A. Influencias doctrinarias en la política económica de la Revolución Argentina (1967-1970). Segunda parte. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. C. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y CUANTITATIVOS Aguirre, A. y Sansó, A. Using different null hypotheses to test for seasonal unit roots in economic time series. ECONOMICA, Año XLVIII, N° 1-2, EneroDiciembre 2002, pp. 3-26. Anker, R. Conceptos y metodologías de la encuesta sobre la seguridad de las personas. REVISTA IN- Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 19 C. Métodos Matemáticos y Cuantitativos TERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 4, 2002, pp. 341-366. evidence. LECTURAS DE ECONOMIA, Nº 56, EneroJunio 2002, pp. 133-144. (ver Resumen en C. 1) Antelo, M. Complementarities and commitment in a Cournot setting. ESTUDIOS ECONOMICOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Junio 2002, pp. 3-36. (ver Resumen en C. 7) Castillo Ponce, R. A. y Díaz Bautista, A. Testing for unit roots México's GDP. MOMENTO ECONOMICO, Nº 124, Noviembre-Diciembre 2002, pp. 2-10. Arguedas, C. y Requena, J. La dolarización en Bolivia: Una estimación de la elasticidad de sustitución entre monedas. REVISTA DE ANALISIS, Vol. 5, N° 2, Diciembre 2002, pp. 7-42. Bennett, H. y Loayza O. N. Sesgos de política económica cuando las autoridades fiscales y monetarias tienen objetivos diferentes. REVISTA DE ANALISIS, Vol. 5, N° 1, Junio 2002, pp. 124-156. Bera, A. K. y Sosa Escudero, W. GMM based tests for locally misspecified models. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en C. 1) Berges, M. y Casellas, K. Estimación de un sistema de demanda de alimentos. Un análisis aplicado a hogares pobres y no pobres. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Berrettoni, D. y Cicowiez, M. Las cuotas arancelarias de la Unión Europea: un análisis de equilibrio general computado. El caso de las importaciones de la Unión Europea de productos de la carne desde el MERCOSUR. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Blaconá, M. T.; García, M. Del C.; Bussi, J. y Ventroni, N. Especificación y estimación de un modelo de ecuaciones simultáneas con variable dependiente censurada para explicar el ingreso de la pareja conyugal en aglomerados urbanos de Argentina. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Blanco, M. y Pecheco, E. En busca de la "metodología mixta" entre un estudio de corte cualitativa y el seguimiento de una cohorte en una encuesta retrospectiva. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 3, Septiembre -Diciembre 2002, pp. 485-522. Cabedo Semper, J. D. y Moya Clemente, I. Propuesta de un nuevo método de simulación histórica para el cálculo del valor en riesgo en entidades bancarias. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 42, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 27-42. Campos, E.; Kikut, A. C.; Muñoz, M.; Porras, A.; Rocha, L. y Rodríguez, M. Determinación de modelos para la extracción de señales y pronósticos de las series trimestrales de la oferta y la demanda globales. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 18, EneroAbril 2002, pp. 5-58. Djolov, G. Nota Técnica: An equal variance test. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 2, Diciembre 2002, pp. 327-339. Escolano, A. A.; Bielsa, M. M. C. y Mármol Jiménez, M. Probabilidad de ruina y estrategias de barrera bajo un proceso de poisson compuesto. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 41, 2º Semestre 2001, pp. 75-92. Fernández Ruiz, J. El problema de los recursos de uso común. Un enfoque de teoría de juegos. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 2, Mayo-Agosto 2002, pp. 381-410. (ver Resumen en C. 7) García Pérez, J. I. Equilibrium search models: the role of the assumptions. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 2, Mayo 2002, pp. 255-284. García, P. M. Una aproximación microeconométrica a los determinantes de la elección del modo de transporte. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Gómez Suárez, M. El análisis cluster en investigación de marketing: metodología y crítica. ESIC MARKET, Nº 113, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 9-34. Iregui, A. M. Tax exporting: An analysis using a multiregional CGE model. ENSAYOS SOBRE POLITICA ECONOMICA, Nº 40, Diciembre 2001, pp. 89132. (ver Resumen en C. 6) Jorrat, J. M.; Sal Paz, L. y Catalán, M. J. Ajuste estacional de las series económicas de Argentina. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Lanteri, L. Productividad, desarrollo tecnológico y eficiencia. La propuesta de los índices Malmquist. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Larrosa, J. M. A compositional statistical analysis of capital stock per worker. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Llop, M.; Manresa, A. y De Miguel, F. J. Comparación de Cataluña y Extremadura a través de matrices de contabilidad social. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 3, Septiembre 2002, pp. 573-587. Millan Placci, M. F. Aplicación de la teoría de subastas. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Cardenete, M. A y Moniche, L. El nuevo marco de input-output y la SAM de Andalucía para 1995. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 41, 2º Semestre 2001, pp. 13-32. Misas Arango, M.; López Enciso, E. y Borrero, P. Q. La inflación en Colombia: una aproximación desde las redes neuronales. ENSAYOS SOBRE POLITICA ECONOMICA, N° 41-42, Junio-Diciembre 2002, pp. 142-209. Carrera, J. y Vuletin, G. The effects of exchange rate regimes on real exchange rate volatility. A dynamic panel data approach. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en C. 2) Morán Samayoa, I. E. y Valle Samayoa, H. A. Tres métodos alternativos para la estimación del PBI potencial: una estimación para Guatemala. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 40, Enero-Abril 2002, pp. 97-112. Castaño, E. Proxy means test index for targeting social programs: Two methologies and empirical 20 Navarro de Gimbatti, A. I. y Mendez, F. Mercados laborales y migraciones internas en Argentina. Un Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 D. Microeconomía análisis descriptivo y probabilístico de las migraciones en los principales aglomerados del país. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Ochoa, M. y Orellana, W. Una aproximación no lineal a la relación inflación–crecimiento económico: Un estudio para América Latina. REVISTA DE ANALISIS, Vol. 5, N° 2, Diciembre 2002, pp. 87-126. federales. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Bergara, M. y Masoller, A. Un análisis del mercado de bonos de Uruguay. REVISTA DE ECONOMIA, Vol. IX, Nº 1, Mayo 2002, pp. 49-92. Oviedo, J. M. Interacciones entre el multiplicadoracelerador y política fiscal. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Bertranou, F.; Delajara, M. y Amiune, O. Una función de producción de salud infantil para Argentina. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Pérez, A. y Ruiz, E. Modelos de memoria larga para series económicas y financieras. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 3, Septiembre 2002, pp. 395-445. (ver Resumen en C. 3) Blackburn, D. Complementarities and network externalities in casually copied goods. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 1, Junio 2002, pp. 71-88. Perlbach, I. y González, R. Cambios estructurales y evolución de la productividad y competitividad laboral en la industria manufacturera (El caso de la industria en Mendoza). Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Bordonaba Juste, M. V. y Polo Redondo, Y. Análisis de las relaciones de largo plazo en el sector de las franquicias. ESIC MARKET, Nº 112, Mayo-Agosto 2002. Perlbach, I.; Calderón, M. y Papi, S. Clusters aplicados a la informalidad en Mendoza. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Ruiz, J. Una nota metodológica acerca de aplicaciones del filtro de Kalman a las calibraciones en modelos del ciclo real. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 1, Enero 2002, pp. 35-57. (ver Resumen en C. 2) Botteon, C. y Ferrá, C. Metodologías de evaluación socioeconómica de proyectos relacionados con un sistema interconectado de energía entre dos países. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en D. 7) Bussolo, M. Escenarios de política comercial en la CARICOM. Una evaluación de equilibrio general para Jamaica. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, N° 16, Enero-Junio 2002, pp. 165-190. Selvaggi, M. Precancelaciones hipotecarias en Argentina: Evidencias empíricas a partir de modelos de duración. ECONOMICA, Año XLVIII, N° 1-2, Enero-Diciembre 2002, pp. 89-119. Cabárcos, A. Decisiones colectivas: una aproximación al análisis de los nuevos mecanismos de exteriorización. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Serrano, R. y Vohra, R. Implementing the MasColell bargaining set. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 2, Mayo 2002, pp. 285-298. Carbonell, M. Los conflictos entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo en México. CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 11-24. Utrera, G. Nueva evidencia empírica acerca del efecto de políticas monetarias expansivas en sistemas de tipo de cambio fijo. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en C. 3) Cardenete, M. A y Moniche, L. El nuevo marco de input-output y la SAM de Andalucía para 1995. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 41, 2º Semestre 2001, pp. 13-32. Valdés, A. L. Pruebas de no linealidad de los rendimientos del mercado mexicano accionario: coeficientes de Lyapunov. ESTUDIOS ECONOMICOS, Vol. 17, Nº 2, Julio-Diciembre 2002, pp. 305. Valle Samayoa, H. A. Métodos alternativos de estimación de inflación subyacente: aplicación empírica para Guatemala. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 41, Mayo-Agosto 2002, pp. 45-60. Vera, J. C. Small projects and wealth generation. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. D. MICROECONOMÍA Albarrán Lozano, I. y De Pablos Heredero, C. El perfil del consumidor en el sector asegurador español. ESIC MARKET, Nº 112, Mayo-Agosto 2002. Antelo, M. Complementarities and commitment in a Cournot setting. ESTUDIOS ECONOMICOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Junio 2002, pp. 3-36. (ver Resumen en C. 7) Appendini, K. y Nuijten, M. El papel de las instituciones en contexto locales. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 76, Abril 2002, pp. 71-88. Bercoff, J. J.; Meloni, O. y Nougués, J. P. La influencia del Congreso en la distribución de fondos Crisafulli, J. Actores de veto, coaliciones y la estabilidad de políticas fiscales. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Crosta, F. L. Familiar y trabajo: sus efectos sobre la pobreza en Argentina. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Cutanda, A. La hipótesis de la Renta Permanente: evidencia de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares. MONEDA Y CREDITO, N° 215, 2002, pp. 145-166. Chudnovsky, D. y López, A. Estrategias de las empresas transnacionales en la Argentina de los años 1990. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 76, Abril 2002. Dávila, J. La renovación de los partidos políticos. Un marco de referencia para los partidos demócrata cristianos centroamericanos para su renovación y eficacia en la consolidación democrática regional. CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 1, Enero-Marzo 2002, pp. 97-134. De Val Pardo, I. y Goñi Legaz, S. Performance y teoría de la organización. ESIC MARKET, Nº 113, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 207-226. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 21 D. Microeconomía del Prado, L. Las actitudes de las personas frente al cambio. CUESTIONES ECONOMICAS Y SOCIALES, Año I, N° 2, 2002. Iajya, V. D. Mercado laboral, crecimiento económico y seguridad social. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Del Río, C. Desigualdad intermedia paretiana. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 2, Mayo 2002, pp. 299-321. Jiménez Quintero, J. A.; Padilla Meléndez, A. y Del Aguila Obra, A. R. La enseñanza de la Dirección de Empresas empleando redes. Un estudio empírico. ESIC MARKET, Nº 111, Enero-Abril 2002, pp. 39-54. Delfino, J. Dualidad, números índices y cambios en el bienestar. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Diez De Castro, E. C.; Navarro García, A. y Díaz, I. M. R. La distribución comercial y el comportamiento de compra de los consumidores. ESIC MARKET, Nº 112, Mayo-Agosto 2002. Escolar, M.; Calvo, E.; Calcagno, N. y Minvielle, S. Ultimas imágenes antes del naufragio: las elecciones del 2001 en la Argentina. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 165, Abril-Junio 2002, pp. 25-44. Fernández Ruiz, J. El problema de los recursos de uso común. Un enfoque de teoría de juegos. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 2, Mayo-Agosto 2002, pp. 381-410. (ver Resumen en C. 7) Fernández, G. D. Los conflictos institucionales en el sistema penal. CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 51-70. Finot, I. Descentralización y participación en América Latina: Una mirada desde la economía. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 78, Diciembre 2002. Garretón, M. A. La transformación de la acción colectiva en América Latina. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 76, Abril 2002, pp. 7-24. Garrido, N. y Marina, A. Educación y desigualdad del ingreso en la década del 90 en Argentina. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Gentile, N. y Rodríguez, E. El consumo de alimentos orgánicos: Aplicación de un modelo logit multinomial en la elección del canal de compra. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Gertel, H. R.; Giuliodori, R. y Rodriguez, A. Does schooling contribute to increase individual´s chances to access the more affluent income groups?. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Gil Pechuán, I.; Ruiz García, J. y Palacios Marqués, D. Aplicación y alcance de las tecnologías de la información como variable estratégica en la Dirección Comercial. ESIC MARKET, Nº 113, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 269. Grande, E. Instituciones e intereses en Europa: grupos de interés y gobernanza en un sistema estructurado por niveles múltiples. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 2, Abril-Junio 2002, pp. 293-316. Hekimian, L. P. Evolución de la doctrina de la Revisión Judicial en los Estados Unidos de América. El conflicto con el Poder Ejecutivo en la época del "New Deal". CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 25-50. Hentschel, H. ¿Quién salva a los partidos políticos? Problemas de participación e integración de los jóvenes. Causas, efectos y medidas. CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 1, Enero-Marzo 2002, pp. 57-96. 22 Kliksberg, B. La inequidad en el campo de la salud pública de la oferta crédito al sector agropecuario en Costa Rica. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 19, MayoAgosto 2002, pp. 109-126. Larrosa, J. M. y Tohmé, F. Network formation with heterogeneous agents. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Leiras, M. Instituciones de gobierno, partidos y representación política en las democracias de América Latina: Una revisión de la literatura reciente. CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 1, Enero-Marzo 2002, pp. 7-56. López, J. Oligopolio e incertidumbre sobre la demanda: una revisión. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 2, Diciembre 2002, pp. 269-297. Marchioni, M. y Gasparini, L. El impacto distributivo de los cambios en las decisiones de fertilidad. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Miles, D.; Pereyra, A. y Rossi, M. The consistent estimation of income elasticity of environmental amenities in Uruguay. ESTUDIOS ECONOMICOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Junio 2002, pp. 67-90. Minujin, A. y Hee Bang, J. Indicadores de inequidad social. Acerca del uso del "índice de bienes" para la distribución de los hogares. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 165, Abril-Junio 2002, pp. 129-146. Miquel Peris, S.; Capllure Giner, E. y García Sastre, M. A. El fenómeno de la compra interactiva en España: caracterización del internauta. ESIC MARKET, Nº 112, Mayo-Agosto 2002. Mungaray, A.; Ocegueda, J. M.; Alcalá, M. del C.; Ledezma, D.; Ramírez, M.; Roa, R. y Ramírez, N. Micronegocios rentables en Baja California. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 8, Agosto 2002, pp. 710-717. Nacif, B. Para comprender la disciplina de partida en la Cámara de Diputados de México: el modelo de partido centralizado. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 1, Enero-Marzo 2002, pp. 5-38. Rialp, J. y Salas, V. La colaboración empresarial desde la teoría de los derechos de propiedad. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 1, Enero 2002, pp. 113-144. Ríos Rull, J. V. Desigualdad ¿qué sabemos?. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 2, Mayo 2002, pp. 221-254. Ruíz Galacho, D. La renta de la tierra. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 26, Nº 42, 1º Semestre 2002, pp. 127-148. Sáez Lozano, J. L. La función del voto económico. El caso de España. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 276, Octubre-Diciembre 2002, pp. 475-512. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 E. Macroeconomía y Economía Monetaria Sierra López, O. A. y Contreras, S. S. Patrones y hábitos de consumo en Baja California. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 8, Agosto 2002, pp. 701-709. Somuano, M. F. Voto nacionalista en España: su explicación desde diversas perspectivas teóricas. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 3, JulioSeptiembre 2002, pp. 572-598. Streb, J. M. Job market signaling under two-dimensional asymmetric information. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en D. 1) Argentina 1980-2000. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en E. 2) Antonelli, E. La inflación en la Argentina: Análisis y evidencia empírica 1900-2000. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Arguedas, C. y Requena, J. La dolarización en Bolivia: Una estimación de la elasticidad de sustitución entre monedas. REVISTA DE ANALISIS, Vol. 5, N° 2, Diciembre 2002, pp. 7-42. Szychowski, M. L. Un nuevo hombre económico. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Barrán, F. Política cambiaria y objetivos de inflación en Uruguay. REVISTA DE ANALISIS, Vol. 5, N° 1, Junio 2002, pp. 69-77. Tabón, D. y Castillo, G. La regulación del sector de transmisión de electricidad colombiano. LECTURAS DE ECONOMIA, Nº 57, Julio-Diciembre 2002, pp. 7-48. Bennett, H. y Loayza O. N. Sesgos de política económica cuando las autoridades fiscales y monetarias tienen objetivos diferentes. REVISTA DE ANALISIS, Vol. 5, N° 1, Junio 2002, pp. 124-156. Tomassetti de Piacentini, Z. Los costos marginales en el transporte aéreo. Aspectos teóricos y prácticos. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Berróspide, J. y Dorich, J. Fragilidad bancaria y prevención de crisis financiera en Perú: 1997-1999. ESTUDIOS ECONOMICOS, Nº 8, Junio 2002, pp. 125-153. Torres Guevara, L. E. Autoconsumo y reciprocidad entre los campesinos andinos: caso Fómeque. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL, Nº 48, Primer semestre 2002, pp. 79-98. Borrello, R. R. Crisis, convertibilidad y patrón oro en el pensamiento económico clásico. REVISTA CICLOS, Vol. XII, N° 23, 1° Semestre 2002. Ugalde, V. Las relaciones intergubernamentales en el problema de los residuos peligrosos. El caso de Guadalcázar. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Abril 2002, pp. 77-106. Vacchino, J. M. ¿Son democráticos los procesos de integración en América Latina?. CAPITULOS, Nº 66, Septiembre-Diciembre 2002. Valda Palma, R. Credibilidad de los partidos políticos en Bolivia. CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 1, Enero-Marzo 2002, pp. 181. Valero Gil, J. N. La distribución de los bienes en México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 130, Julio-Septiembre 2002, pp. 7-34. Villacis, J. Elección social, valores sociales y teoría combinatoria. ESIC MARKET, Nº 113, SeptiembreDiciembre 2002, pp. 111-126. Walker, I. El rol de los partidos políticos (demócrata cristiano) en las democracias latinoamericanas: el caso chileno. CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 1, Enero-Marzo 2002, pp. 135-150. Zaratiegui Labiano, J. M. ¿Por qué es preferible la función de demanda marshalliana a la de Walras?. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 26, Nº 42, 1º Semestre 2002, pp. 11-134. Braun, M. y Tommasi, M. Fiscal rules for subnational governments. Some organizing principles and Latin American experiences. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Brenta, N. La convertibilidad argentina y el Plan Real de Brasil: Concepción, implementación y resultados en los años ´90. REVISTA CICLOS, Vol. XII, N° 23, 1° Semestre 2002. Bucheli, M. y Furtado, M. Impacto del desempleo sobre el salario: el caso uruguayo. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 165, Abril-Junio 2002, pp. 63-84. Burdisso, T.; Cohen Sabban, V. y D'amato, L. The argentine banking and exchange rate crisis of 2001: can we learn something new about financial crises?. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Bustillo, I. y Vellosos, H. las tasas de interés estadounidenses, la deuda latinoamericana y el contagio financiero. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 78, Diciembre 2002. Cáceres, E. y Sáenz, P. Comportamiento cíclico de la economía peruana: 1980-1998. ESTUDIOS ECONOMICOS, Nº 8, Junio 2002, pp. 183-212. Cáceres, L. R. Inercia en las tasas de interés de El Salvador y Guatemala. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 273, Enero-Marzo 2002, pp. 95-114. E. MACROECONOMÍA Y ECONOMÍA MONETARIA Calva, J. L. Causas de la Recesión en México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 32, Nº 127, Octubre-Diciembre 2001, pp. 217-246. Abril, J. C. y Blanco, M. B. Stylized facts of the gross national product of Argentina: 1875-1999. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Calvo Villegas, W. Autonomía del Banco Central en el Nuevo Siglo: problemas de la segunda generación. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 20, SetiembreDiciembre 2002, pp. 101-104. Ades, A.; Buscaglia, M. y Masih, R. Inflation targeting in emerging market countries. Too much exchange rate intervention?: A test. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en E. 5) Ahumada, H. y Garegnani, M. L. Wealth Effects in the Consumption Function of an Emerging Economy: Carrera, J. I. Estancamiento, crisis y deuda externa: Evidencias de la especificidad de la acumulación de capital en la Argentina. REVISTA CICLOS, Vol. XII, N° 23, 1° Semestre 2002. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 23 E. Macroeconomía y Economía Monetaria Castañeda Fuentes, J. C. Modelando los efectos de la ley de libre negociación de divisas. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 41, Mayo-Agosto 2002, pp. 61-80. Castellanos, S. G. El efecto del corto sobre la estructura de tasas de interés. MONETARIA, Vol. XXV, N° 2, Abril-Junio 2002, pp. 161-204. Castellanos, S. y Camero, E. ¿Qué información acerca de expectativas de inflación contiene la estructura temporal de tasa de interés en México?. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 275, Julio-Septiembre 2002, pp. 327-354. Castillo Ponce, R. A. Foreign direct investment and the supply of credit in Mexico. MOMENTO ECONOMICO, Nº 123, Septiembre-Octubre 2002, pp. 38-44. Cerro, A. M. y Pineda, J. Latin American growth cycles. Empirical evidence: 1960-2000. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 1, Junio 2002, pp. 89-108. Ciocchini, F. Country risk and the interest rate on private debt. CUESTIONES ECONOMICAS Y SOCIALES, Año I, N° 1, 2002. Clavijo, S. Política monetaria y cambiaria en Colombia: progresos y desafíos (1991-2002). ENSAYOS SOBRE POLITICA ECONOMICA, N° 41-42, JunioDiciembre 2002, pp. 86-141. Coiteux, M. y Geandet, A. Does monetary union make sense for Brazil and Argentina?. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en E. 4) Cuevas Ahumada, V. M. Efectos del déficit fiscal en la economía mexicana: un análisis econométrico. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 12, Diciembre 2002, pp. 1109-1123. Cutanda, A. La hipótesis de la Renta Permanente: evidencia de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares. MONEDA Y CREDITO, N° 215, 2002, pp. 145-166. Chumacero, R. y Gallego, F. Trends and cycles in real-time. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 2, Diciembre 2002, pp. 211-229. Da Silva, M. y Portugal, M. Inflation targeting in Brazil: An empirical evaluation. REVISTA DE ECONOMIA, Vol. IX, Nº 2, Noviembre 2002, pp. 85-122. (ver Resumen en E. 5) Danby, C. El auge del consumo en México: Una interpretación poskeynesiana. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 131, Octubre-Diciembre 2002, pp. 65-96. de Luna Martínez, J. Las crisis bancarias de México y Corea del Sur. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 1, Enero-Marzo 2002, pp. 99-153. Demekas, D. G.; Herdershee, J.; McHugh, J. y Mitra, S. Europa sudoriental tras la crisis de Kosovo. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 1, Marzo 2002, pp. 44-47. Dorta, M.; Alvarez, F. y Bello, O. Determinantes de la inflación en Venezuela: una análisis macroeconómico para el período1986-2000. REVISTA BCV, Vol. XVI, Nº 2, Julio-Diciembre 2002, pp. 62-90. Drazen, A. Recent developments in the political business cycle. REVISTA DE ECONOMIA, Vol. IX, Nº 1, Mayo 2002, pp. 33-48. (ver Resumen en E. 3) 24 Elías, D. y Okseniuk, J. Racionamiento de crédito y regulación de capitales mínimos: Un análisis de corte transversal. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Escudé, G. Lecciones de la crisis argentina. REVISTA DE ECONOMIA, Vol. IX, Nº 2, Noviembre 2002, pp. 15-26. Estrada, Á.; Hernando, I. y López-Salido, J. D. La medición de la NAIRU en la economía española. MONEDA Y CREDITO, N° 215, 2002, pp. 69-108. Fanelli, J. M. Crecimiento, inestabilidad y crisis de la convertibilidad en Argentina. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 77, Agosto 2002. Fanelli, M. J. y Heymann, D. Dilemas monetarios en la Argentina. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 165, Abril-Junio 2002, pp. 3-24. (ver Resumen en E. 5) Fernández Castro, R. Dos modelizaciones de la formación de precios en Uruguay. REVISTA DE ECONOMIA, Vol. IX, Nº 1, Mayo 2002, pp. 93-144. Fernández-Arias, E. Lecciones de la crisis argentina. REVISTA DE ECONOMIA, Vol. IX, Nº 2, Noviembre 2002, pp. 5-14. Fontaine, J. A. Consecuencias de la nominalización de la política monetaria. CUADERNOS DE ECONOMIA, Año 39, N° 117, Agosto 2002, pp. 253-275. (ver Resumen en E. 5) Gabrielli, M. F. y Grubisic, E. La respuesta a nivel sectorial de shocks monetarios y reales: evidencia para Argentina. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en E. 5) Garcés Díaz, D. ¿Cuándo es la inflación un fenómeno monetario?: la experiencia de México de 1945 a 2000. MONETARIA, Vol. XXV, N° 3, Julio-Septiembre 2002, pp. 247-273. García Arias, J. La crisis cambiaria y financiera en el grupo de ASEN-4: liberalización financiera disfuncional y comportamiento de rebaño. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 129, AbrilJunio 2002, pp. 9-42. Gilbert, P. y Pichette, L. Hacia nuevas mediciones del dinero. MONETARIA, Vol. XXV, N° 4, OctubreDiciembre 2002, pp. 315-347. Guardia Yamamoto, G. El dilema de política en una crisis financiera internacional y los requerimientos de encajes. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 40, Enero-Abril 2002, pp. 5-46. Guerra, J. y Pineda, J. Trayectoria de la política cambiaria en Venezuela. REVISTA BCV, Vol. XVI, Nº 1, Enero-Junio 2002, pp. 39-72. Guillén Romo, H. Evolución del régimen macrofinanciero mexicano. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 7, Julio 2002, pp. 564-575. Herrera Velásquez, O. L. Tasa de interés activa de equilibrio: un enfoque de producción, el caso de Guatemala. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 41, MayoAgosto 2002, pp. 5-22. Hidalgo V., F. La dolarización ecuatoriana. REVISTA DE ANALISIS, Vol. 5, N° 1, Junio 2002, pp. 79-93. Hoffmaister, A. W.; Saborio Muñoz, G.; Solano Chacón, I. y Solera Ramírez, A. Combinación de las proyecciones de inflación. MONETARIA, Vol. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 E. Macroeconomía y Economía Monetaria XXV, N° 1, Enero-Marzo 2002, pp. 51-74. (ver Resumen en E. 3) en México. MOMENTO ECONOMICO, Nº 120, Marzo-Abril 2002, pp. 2-13. (ver Resumen en E. 5) Hofmeister, W. "La esperanza venció al miedo": Brasil optó por el cambio. CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 4, Octubre-Diciembre 2002, pp. 159-180. Manzano, B. Inversión pública optima en un modelo de ciclo real. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 1, Enero 2002, pp. 7-34. (ver Resumen en E. 2) Ibarra, C. A. Límites de la flotación mexicana. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 276, Octubre-Diciembre 2002, pp. 513-542. Jacobo, A. Taking the business cycle's pulse to some Latin American economies: Is there a rhythmical beat?. ESTUDIOS ECONOMICOS, Vol. 17, Nº 2, Julio-Diciembre 2002, pp. 219-246. (ver Resumen en E. 3) Johnson, C. A. Una aplicación del modelo de cambio de régimen para el crecimiento y la evolución del tipo de cambio nominal en Chile: 1987-2001. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 273, Enero-Marzo 2002, pp. 65-94. Jozulj, R. Argentina: los desequilibrios de la economía a 10 años de la convertibilidad. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 7, Julio 2002, pp. 640-655. Kacef, O. La era de la convertibilidad: ¿otra década perdida?. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Nº 310, Mayo-Agosto 2002, pp. 57-68. Katz, C. Enigmas contemporáneos de las finanzas y la moneda. REVISTA CICLOS, Vol. XII, N° 23, 1° Semestre 2002. Kydland, F. y Zarazaga, C. Argentina’s recovery and excess capital shallowing of the 1990s. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 1, Junio 2002, pp. 35-45. Lama, R. Administración del riesgo cambiario en el sistema bancario peruano. ESTUDIOS ECONOMICOS, Nº 8, Junio 2002, pp. 155-181. Lema, A. Lecciones de la crisis argentina: La recurrente insolvencia fiscal. REVISTA DE ECONOMIA, Vol. IX, Nº 2, Noviembre 2002, pp. 27. Levine, E. La recesión de 2001 en Estados Unidos. MOMENTO ECONOMICO, Nº 123, Septiembre-Octubre 2002, pp. 26-37. López Cálix, J. R. Pacto fiscal y macroeconomía del ciclo electoral de Guatemala. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 40, Enero-Abril 2002, pp. 79-98. López Pérez, V. ¿Ha seguido el Banco de España una regla de Taylor con información en tiempo real?. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 3, Septiembre 2002, pp. 447-474. (ver Resumen en E. 5) López Salido, J. D. y Velilla, P. La dinámica de los márgenes de España. Primera aproximación con datos agregados. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 1, Enero 2002, pp. 59-85. Loza, G. El shock de precios de los productos básicos en Bolivia. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 76, Abril 2002. Lliteras, M. H. y Salloum, D. El mecanismo de transmisión monetario en la Argentina bajo racionamiento de crédito. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Mántey de Anguiano, G. Política monetaria con oligopolio bancario: el gobierno como emisor de última instancia y el sobre endeudamiento público Martínez Dalmau, R. La configuración constitucional del Banco Central de Venezuela. REVISTA BCV, Vol. XVI, Nº 1, Enero-Junio 2002, pp. 13-38. Martínez-Serna, M. I. y Navarro-Arribas, E. El modelo de McCallum. Evidencia empírica en la estructura temporal de los tipos de interés española. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 2, Mayo 2002, pp. 323-357. (ver Resumen en E. 4) Masoller, A. Un indicador sintético de actividad económica. REVISTA DE ECONOMIA, Vol. IX, Nº 2, Noviembre 2002, pp. 49-84. McCandless, G.; Gabrielli M. F. y Rouillet M. J. Determinando las causas de las corridas bancarias en Argentina durante 2001. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en E. 4) Melo V, L. F.; Nieto, F.; Posada, C. E.; Betancourt, Y. R. y Barón, J. D. Un índice coincidente para la actividad económica de Colombia. ENSAYOS SOBRE POLITICA ECONOMICA, Nº 40, Diciembre 2001, pp. 46-88. Mendoza Patiño, R. y Boyán Téllez, R. Metas explícitas de inflación y la política monetaria en Bolivia. MONETARIA, Vol. XXV, N° 4, Octubre-Diciembre 2002, pp. 349-389. Messmacher Linartas, M. Mecanismos de transmisión de la política monetaria en México. REVISTA DE ANALISIS, Vol. 5, N° 1, Junio 2002, pp. 94-109. Milei, J. G. La sustentabilidad de la política fiscal bajo incertidumbre. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en H. 6) Misas Arango, M.; López Enciso, E. y Borrero, P. Q. La inflación en Colombia: una aproximación desde las redes neuronales. ENSAYOS SOBRE POLITICA ECONOMICA, N° 41-42, Junio-Diciembre 2002, pp. 142-209. Misas, M. y López, E. Desequilibrios reales en Colombia. ENSAYOS SOBRE POLITICA ECONOMICA, Nº 40, Diciembre 2001, pp. 5-45. (ver Resumen en E. 2) Morandé, F. Nominalización de la tasa de política monetaria. Debate y consecuencias. CUADERNOS DE ECONOMIA, Año 39, N° 117, Agosto 2002, pp. 239-252. Morón Pastor, E. A. y Winkelried Quezada, D. M. Reglas de política monetaria para economías financieramente vulnerables. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 42, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 5-26. Morón, E. y Winkelried, D. Reglas de política monetaria para economías financieramente vulnerables. ESTUDIOS ECONOMICOS, Nº 8, Junio 2002, pp. 49-76. Nell, E. y Semmler, W. The damages from invading Iraq. MOMENTO ECONOMICO, Nº 123, Septiembre-Octubre 2002, pp. 45-48. Nicollier, L. Política fiscal: el riesgo argentino y sus consecuencias. I parte. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 25 E. Macroeconomía y Economía Monetaria Nofal, B. Las causas de la crisis de la Argentina. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Nº 310, MayoAgosto 2002, pp. 81-119. Núñez, I. Capacidades tecnólogicas agroalimentarias de México en el modelo sustitutivo y en el modelo liberalizador. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 128, Enero-Marzo 2002, pp. 113-138. Ochoa, M. y Orellana, W. Una aproximación no lineal a la relación inflación–crecimiento económico: Un estudio para América Latina. REVISTA DE ANALISIS, Vol. 5, N° 2, Diciembre 2002, pp. 87-126. Ortiz Vidal-Abarca, Inestabilidad cambiaria y desajuste de moneda: una aproximación empírica a Latinoamérica en la década de los noventa. MONEDA Y CREDITO, N° 214, 2002, pp. 177-214. Ostos Rey, M. del S. y Holgado Molina, M. del M. La relación entre la deuda externa y la inversión. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 7, Julio 2002, pp. 576-585. Pacheco, J. F. Ciclo económico en Costa Rica: 19801999. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 20, SetiembreDiciembre 2002, pp. 105-126. Pagnotta, E. Elementos de análisis para la adopción de metas inflacionarias como estrategia monetaria. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Pateiro Rodríguez, C.; Salcines Cristal, J. V. y Oroza González, J. La estrategia de política monetaria: efectividad y comunicación. El caso del BCE. MOMENTO ECONOMICO, Nº 121, Mayo-Junio 2002, pp. 2-32. Reinhart, C. M. y Raymond Reinhart, V. Una banda cambiaria en el G-3 ¿Es lo mejor para los mercados emergentes?. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 1, Marzo 2002, pp. 17-19. Requena, J.; Mendoza, R.; Lora, O. y Escóbar, F. La política monetaria del Banco Central de Bolivia. REVISTA DE ANALISIS, Vol. 5, N° 1, Junio 2002, pp. 9-45. Rodrigues Figueiredo, F. M. y Blass Staub, R. Evaluación y combinación de mediciones de inflación de base para Brasil. MONETARIA, Vol. XXV, N° 1, Enero-Marzo 2002, pp. 29-50. Rodríguez Arana, A. Ajustes discontinuos de salarios, inflación y fluctuaciones económicas. ESTUDIOS ECONOMICOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Junio 2002, pp. 129. (ver Resumen en E. 2) Rosende, F. La nueva síntesis keynesiana: análisis e implicancias de política monetaria. CUADERNOS DE ECONOMIA, Año 39, Nº 117, Agosto 2002, pp. 203-233. (ver Resumen en E. 1) Rossini Miñán, R. Aspectos de la adopción de un esquema de metas explícitas de inflación en el Perú. REVISTA DE ANALISIS, Vol. 5, N° 1, Junio 2002, pp. 47-67. Sandoval Ramírez, L. La hegemonía mundial de las potencias. Una aproximación teórica. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 131, Octubre-Diciembre 2002, pp. 97-130. (ver Resumen en E. 6) Pereyra, C. y Quispe, Z. ¿Es conveniente una dolarización total en una economía parcialmente dolarizada?. ESTUDIOS ECONOMICOS, Nº 8, Junio 2002, pp. 25-47. Saxe-Fernández, J. y Delgado Ramos, G. C. La desnacionalización integral de México y el Monroísmo Hemisférico: una revisión crítica de la política económica y ecológica del G-BM en México. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 19, Mayo-Agosto 2002, pp. 127. Pérez Velasco Pavón, J. C. Influencia de la tarjetas de débito sobre la demanda de efectivo. CUADERNOS DE ECONOMIA, Año 39, Nº 116, Abril 2002, pp. 51-93. Schmidt-Hebbel, K. Política monetaria y mecanismos de transmisión bajo metas de inflación. REVISTA DE ANALISIS, Vol. 5, N° 1, Junio 2002, pp. 112-121. Perry, G. y Serven, L. La anatomía de una crisis múltiple: qué tenía Argentina de especial y qué podemos aprender de ella. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 167, Octubre-Diciembre 2002, pp. 323-376. (ver Resumen en E. 6) Siller Pagaza, M. G. Medición del riesgo país para México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 32, Nº 127, Octubre-Diciembre 2001, pp. 135-162. Piccioni, G. G. La política fiscal en la coyuntura argentina. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Piffano, H. L. P. El impacto del impuesto a las ganancias de personas físicas: hacia un impuesto cedular o global; economía en crisis, desempleo y pérdida de la capacidad contributiva. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Poinsot, F. La política económica, la reputación del gobierno y la credibilidad del público. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Quijano, J. M. Fondos de pensión e inversión en infraestructura. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 7, Julio 2002, pp. 586-597. Rassiga, F. y Hoyos, D. ¿Matar o domar a la bestia? Una alternativa a la dolarización. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. 26 Soto, R. Ajuste estacional e integración en variables macroeconómicas. CUADERNOS DE ECONOMIA, Año 39, Nº 116, Abril 2002, pp. 135-155. Toledo, M. E. Comportamiento diario del tipo de cambio en Venezuela (1999-1999): algunos hechos estilizados. REVISTA BCV, Vol. XVI, Nº 1, EneroJunio 2002, pp. 73-97. Trapé, A. Inelasticidad de la economía respecto de la política económica: Intenciones y resultados de las gestiones peronistas en Argentina. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Vargas Rozo, O. E. Autonomía y arbitrio: Dos paradigmas para el funcionamiento de los bancos centrales. Una visión desde el Derecho Público. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 42, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 43-60. Vitelli, G. Las rupturas de la convertibilidad y del Plan Real: La reiteración de una misma historia. REVISTA CICLOS, Vol. XII, N° 23, 1° Semestre 2002. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 F. Economía Internacional Walker, E. y Lefort, F. Premios por plazo, tasas reales y catástrofes: Evidencia de Chile. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 274, AbrilJunio 2002, pp. 191-226. Baumann, R. y Galrao Carneiro, F. El comportamiento de las empresas exportadoras brasileñas. Implicaciones para el ALCA. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 78, Diciembre 2002. Warnes, I. y Venturini, L. Crecimiento, riesgo país y términos de intercambio. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Bchir, M. H.; Decreux, Y. y Guérin, J-L. Consecuencias de un acuerdo de libre comercio entre la UE y el MERCOSUR: Un estudio con el modelo Mirage. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, Nº 17, Julio-Diciembre 2002, pp. 79-107. F. ECONOMÍA INTERNACIONAL Ades, A.; Buscaglia, M. y Masih, R. Inflation targeting in emerging market countries. Too much exchange rate intervention?: A test, Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en E. 5) Bekerman, M. y Sirlin, P. Integración regional y desvío de comercio. El sector del calzado en Argentina. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 11, Noviembre 2002, pp. 1000-1013. Adhikari, R. y Yang, Y. ¿Qué significará el ingreso en la OMC para China y sus socios comerciales?. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 22-25. Beltrán Morales, L. F. Economic and social effects caused by the NAFTA in the fisheries of Tuna in Baja California Sur, México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vo. 33, Nº 129, Abril-Junio 2002, pp. 43-53. Aguilar, J. Los productos agropecuarios y agroindustriales en el TLC entre la Unión Europea y México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 6, Junio 2002, pp. 552-559. Berg, A. y Krueger, A. Dar vela al comercio: ¿Por qué la apertura comercial ayuda a reducir la pobreza?. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 16-21. Aguirre, N. Argentina y España, 1990-1995. ¿Una nueva relación?. REVISTA CICLOS, Vol. XII, N° 24, 2° Semestre 2002, pp. 47-86. Berrettoni, D. y Cicowiez, M. Las cuotas arancelarias de la Unión Europea: un análisis de equilibrio general computado. El caso de las importaciones de la Unión Europea de productos de la carne desde el MERCOSUR. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Aláez, R.; Fernández, A. y García, B. Precios relativos y exportaciones manufactureras españolas: ¿explotan las empresas industriales una cadena de valor multinacional?. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 2, Diciembre 2002, pp. 191-209. Anguiano Roch, E. Liberación comercial en el APEC. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 9, Septiembre 2002, pp. 780-799. Animat, E. Cómo enfrentar los desafíos de la globalización. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 1, Marzo 2002, pp. 4-9. Asis, I. del V. y Pereyra, L. E. Aspectos económicos y legales de los recursos hídricos: consideraciones para el Mercosur. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Avisse, R. y Fouquin, M. Comercio en el sector textil y vestimenta: Una comparación entre acuerdos de libre comercio multilaterales y regionales. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, Nº 17, JulioDiciembre 2002, pp. 109-132. Azofeifa, A. G.; Rojas, R.; Salas, Y. y Solano, M. Competitividad internacional de Costa Rica: un análisis de los resultados del CAN. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 19, Mayo-Agosto 2002, pp. 5-46. Azuelos, M. Estados Unidos y la mundialización: del debilitamiento del poderío nacional al surgimiento de un nuevo desafío estadounidense. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 130, Julio-Septiembre 2002, pp. 157-180. Baccino, O. Foreign exchange rate and risk in Argentina 2002. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Basso, L.; Ferreira, W. A. y Roque da Silva, M. A nova arquitetura financeira internacional em debate: os controles de capital devem ser abolidos?. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Bhaduri, A. Hacia una nueva arquitectura financiera internacional. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 276, Octubre-Diciembre 2002, pp. 445-454. Bianchi, P. Los senderos de la globalización. ¿Qué aprendemos de la crisis argentina?. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Nº 310, Mayo-Agosto 2002, pp. 33-56. Boughton, J. M. La mundialización y la revolución silenciosa de los ochenta. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 1, Marzo 2002, pp. 40-43. Boulet, P. y Cohen, R. Pacientes frente a ganancias: la crisis del acceso a los medicamentos. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 12, Diciembre 2002, pp. 1088-1097. Boye, O. La CYPD y el actual contexto mundial. CAPITULOS, Nº 64, Enero-Abril 2002, pp. 15-24. Boye, O. La migración, una de las pocas exclusiones de la globalización. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 9-14. Bussolo, M. Escenarios de política comercial en la CARICOM. Una evaluación de equilibrio general para Jamaica. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, N° 16, Enero-Junio 2002, pp. 165-190. Cabeza, M. Las relaciones entre Argentina e Italia: el quiebre histórico que introduce el gobierno de Raúl Alfonsín. REVISTA CICLOS, Vol. XII, N° 24, 2° Semestre 2002, pp. 123-147. Canales, A. Vivir del norte. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 169-198. Canuto, O. y Xavier, C. L. Specialization and competitiveness in Brazilian foreign trade. MOMENTO ECONOMICO, Nº 119, Enero-Febrero 2002, pp. 2434. (ver Resumen en F. 1) Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 27 F. Economía Internacional Cañonero, G. y Werner, A. Salarios relativos y liberación del comercio en México. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 273, Enero-Marzo 2002, pp. 123. Carrera, J. Hard peg and monetary unions. Main lessons from the argentine experience. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Carrera, J. y Vuletin, G. The effects of exchange rate regimes on real exchange rate volatility. A dynamic panel data approach. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en C. 2) Casas Gragea, A. M. La economía política internacional de la nueva integración regional de las Américas: el caso de la Comunidad Andina. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, N° 16, Enero-Junio 2002, pp. 97-164. Castaño, E.; Gómez, W.; Mesa, R. J.; Ortiz, C. y Rhenals, R. Realineamientos y estados de la tasa de cambio nominal en Colombia. LECTURAS DE ECONOMIA, Nº 56, Enero-Junio 2002, pp. 73-105. Castillo Ponce, R. A. Foreign direct investment and the supply of credit in Mexico. MOMENTO ECONOMICO, Nº 123, Septiembre-Octubre 2002, pp. 38-44. Cerro, A. M. y Pineda, J. Latin America dilemma: One or many monies. Empirical evidence 19602000. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Cetré, M. Centroamérica: retos de la industria regional. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 5, Mayo 2002, pp. 444-453. Ciocchini, F. Country risk and the interest rate on private debt. CUESTIONES ECONOMICAS Y SOCIALES, Año I, N° 1, 2002. Coiteux, M. y Geandet, A. Does monetary union make sense for Brazil and Argentina?. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en E. 4) Contreras, O. F. y Carrillo, J. Comercio electrónico e integración regional: la industria del televisor en el norte de México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 7, Julio 2002, pp. 627-639. Crespo Armengol, E. La protección arancelaria y el sistema de incentivos en la Argentina 1990-2001. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Nº 309, EneroAbril 2002, pp. 77-92. Crisorio,C. Balance de la política comercial argentina. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 11, Noviembre 2002, pp. 980-991. Croisat, M. El federalismo y la Unión Europea. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 2, Abril-Junio 2002, pp. 350-369. Chami Batisata, J. y Wagner de Azevedo, J. P. El TLC y las pérdidas de mercado de Brasil en los Estados Unidos, 1992-2001. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 78, Diciembre 2002. Chapon, S. y Euzeby, C. ¿Hacia una convergencia de los modelos sociales europeos?. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 2, 2002, pp. 43-64. Charry S., C. I. La globalización de la sociedad civil y su respuesta a los problemas mundiales. COMER- 28 CIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 5, Mayo 2002, pp. 382-389. De la Reza, G. Diversificación comercial y pertenencia a múltiples acuerdos comerciales: el caso de México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 4, Abril 2002, pp. 350-361. De la Reza, G. Reglas de origen y desviación de comercio: la rama textil-vestuario del TCLAN. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 128, Enero-Marzo 2002, pp. 95-112. Deblock, C.; Benessaieh, A. y L´Heureux, M. P. Relaciones económicas entre México y Canadá desde el TCLAN: una perspectiva canadiense. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 1, Enero 2002, pp. 53-75. del Prado, L. Las actitudes de las personas frente al cambio. CUESTIONES ECONOMICAS Y SOCIALES, Año I, N° 2, 2002. Derbez, L. E. México y el mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacifico. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 10, Octubre 2002, pp. 866-873. Diao, X.; Díaz Bonilla, E. y Robinson, S. Escenarios de integración comercial en las Américas. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, Nº 17, JulioDiciembre 2002, pp. 31-52. Díaz Cafferata, A.; Descalzi, R. y Palmucci, G. Shocks externos e impactos regionales diferenciados. Efectos de la devaluación brasileña sobre las exportaciones de Córdoba. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Díaz Cafferata, A.; Gáname, M. C. y Moncarz, P. Sensitivity of Argentine exports to world exports. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en F. 1) Díaz Mora, C. Integración económica y especialización comercial: la experiencia de los países periféricos del sur de la Unión Europea. MOMENTO ECONOMICO, Nº 119, Enero-Febrero 2002, pp. 2-17. Drysdale, P. y Drake-Brockman, J. Integración económica en Asia Oriental y la Ronda de Doha. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 12, Diciembre 2002, pp. 1050-1060. Duarte Villarello, M. Comercio y medio ambiente: más allá del viejo debate. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 11, Noviembre 2002, pp. 992-999. El-Qorchi, M. Hawala. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 4, Diciembre 2002, pp. 31-33. Escalante, S. Migración temporal para el suministro de servicios: retos de GATS. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 12, Diciembre 2002, pp. 1078-1087. Escalante, S. Perspectivas migratorias en el Canadá contemporáneo. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 1, Enero 2002, pp. 12-19. Escudé, G. J. Public debt and real exchange rate dynamics in Argentina under Convertibility. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Falck, M. y Hernández Hernández, R. Política y comercio agrícola internacional en el APEC: principales actores. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 10, Octubre 2002, pp. 882-899. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 F. Economía Internacional Farina, F. Macroeconomics stability and currency regimes. Lessons from Europe for Latin America. MOMENTO ECONOMICO, Nº 122, Julio-Agosto 2002, pp. 2-19. (ver Resumen en F. 4) Fasano, U. y Iqbal, Z. Una moneda común. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 4, Diciembre 2002, pp. 42-45. Fernández Macho, J.; González, P.; Moral, P. y Virto, J. Convergencia y estabilidad en la Unión Europea. MONEDA Y CREDITO, N° 214, 2002, pp. 265-322. Fernández Ruiz, J. Optimal financial contracting and debt maturity structure under adverse selection. ESTUDIOS ECONOMICOS, Vol. 17, Nº 1, EneroJunio 2002, pp. 37-66. (ver Resumen en F. 3) Ffrench-Davis, R. El impacto de las exportaciones sobre el crecimiento en Chile. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 76, Abril 2002, pp. 143-159. (ver Resumen en F. 1) Fitzgerald, V. Cooperación tributaria internacional y movilidad del capital. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 77, Agosto 2002. Fondo Monetario Internacional. El ojo del huracán. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 4, Diciembre 2002, pp. 4-7. Galperin, C. y García, S. La relación comercial entre la Unión Europea y los países de Europa Oriental: efectos sobre las exportaciones agrícolas argentinas. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Gámez, A. Integración económica y flujos comerciales: las exportaciones de Baja California Sur. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 12, Diciembre 2002, pp. 1098-1108. García Arias, J. La crisis cambiaria y financiera en el grupo de ASEN-4: liberalización financiera disfuncional y comportamiento de rebaño. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 129, AbrilJunio 2002, pp. 9-42. Gómez, M. Competitividad de las PyMES ¿cómo pueden las pequeñas y medianas empresas de Costa Rica competir en el mercado local e internacional?. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 20, Setiembre-Diciembre 2002, pp. 127. González Arencibia, M. Cuba: Particularidades de su conexión con la globalización. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 18, Enero-Abril 2002, pp. 73-88. González García, J. Reforma económica institucional y modelo de desarrollo con orientación externa: similitudes y diferencias entre México y la República Popular China (1980-2000). PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 129, Abril-Junio 2002, pp. 55-102. (ver Resumen en F. 0) González García, J. El ingreso de China a la OMC: un desafío en puerta. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 5, Mayo 2002, pp. 454-463. González García, J. La micro, pequeña y media empresa en China: retos ante la OMC. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 10, Octubre 2002, pp. 907-915. Gónzalez García, J. México y el Apec 2002. Recapitulación y perspectivas. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 9, Septiembre 2002, pp. 777-789. González, G. H. Apertura, orientación comercial y productividad total de los factores: La incidencia del nivel de desarrollo. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Guardia Yamamoto, G. El dilema de política en una crisis financiera internacional y los requerimientos de encajes. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 40, Enero-Abril 2002, pp. 5-46. Guerra - Borges, A. ¿Tiene futuro la integración económica de América Latina?. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 32, Nº 127, Octubre-Diciembre 2001, pp. 7-16. Häusler, G. La mundialización de las finanzas. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 1, Marzo 2002, pp. 10-12. García Quiñones, R. El caso cubano: un fenómeno de vieja data. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 199-210. Hettne, B. El nuevo regionalismo y el retorno a lo político. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 11, Noviembre 2002, pp. 954-965. García Zalazar, J. A. Política arancelaria y protección del mercado de maíz en México. MOMENTO ECONOMICO, Nº 123, Septiembre-Octubre 2002, pp. 12-25. Holmes, M. Are there non-linearities in US-Latin American Exchange Behavior?. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 2, Diciembre 2002, pp. 177-190. Gay, A. y Pellegrini, S. Tipo de cambio real y crisis cambiaria en Argentina (1967-2001). Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en F. 3) Gazol, A. Una visión panorámica de la economía mundial. MOMENTO ECONOMICO, Nº 124, Noviembre-Diciembre 2002, pp. 48-56. Goldsbrough, D.; Barnes, K.; Mateos y Lago, I. y Tsikata, T. Uso prolongado de los recursos del FMI: ¿Hasta qué punto es un problema?. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 4, Diciembre 2002, pp. 34-37. Gomá, R. La dimensión social de la integración: ¿hacia un federalismo europeo de bienestar?. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 2, Abril-Junio 2002, pp. 370-413. Jaramillo, F. Migración, integración y desarrollo. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 21-26. Jin Wei, S. ¿La globalización es buena para los pobres en China?. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 26-29. Judson, F. La política económica exterior de Canadá desde una perspectiva de la economía política. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 2, Febrero 2002, pp. 158-169. Keller, Ch.; Reosenberg, Ch.; Roubini, N. y Setser, B. El resultado neto. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 4, Diciembre 2002, pp. 15-18. Kerber, V. China y el calzado mexicano. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 10, Octubre 2002, pp. 900-906. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 29 F. Economía Internacional Khan, M. y Sharma, S. Condicionalidad e identificación: Un punto de encuentro. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 2, Junio 2002, pp. 28-31. Kose, M. A. y Prasad, E. S. Pensar a lo grande. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 4, Diciembre 2002, pp. 38-41. Kremer, M. y Jayachandran, S. La deuda odiosa. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 2, Junio 2002, pp. 36-39. Kronberger, R. Un análisis de costos y beneficios de una unión monetaria para el MERCOSUR con hincapié en la teoría del área monetaria óptima. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, N° 16, EneroJunio 2002, pp. 39-96. Lankes, H. P. Acceso a los mercados para los países en desarrollo. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 8-15. Lasso Tiscareño, R. Dimensiones de la globalización. Algunos avances teóricos generales. MOMENTO ECONOMICO, Nº 124, Noviembre-Diciembre 2002, pp. 40-47. (ver Resumen en F. 0) Laufer, R. La Unión Europea en las relaciones internacionales argentinas, 1990-1999. Argentina y Europa en el mundo multipolar. ¿Un nuevo triángulo?. REVISTA CICLOS, Vol. XII, N° 24, 2° Semestre 2002, pp. 87-121. Lavarello, P. J. Inversiones extranjeras directas y configuración de las industrias agroalimentarias argentinas durante los años '90. REVISTA CICLOS, Vol. XII, N° 24, 2° Semestre 2002, pp. 149-166. Lee, S. La posición de la sociedad civil ante la globalización. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 5, Mayo 2002, pp. 376-381. Lefort, F. y Walker, E. Cambios estructurales e integración. Discusión y análisis del mercado accionario chileno. CUADERNOS DE ECONOMIA, Año 39, Nº 116, Abril 2002, pp. 95-122. León, J.; Laverde B. y Durán, R. El Pass Through del tipo de cambio en los precios de los bienes transables y no transables en Costa Rica. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 20, Setiembre-Diciembre 2002, pp. 27-60. Lipschitz, L.; Lane, T. y Mourmouras, A. El dilema de Tosovsky: Los movimientos de capital en los países en transición. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 30-33. López Villlafañe, V. El desarrollo de Asia Pacífico al inicio del siglo XXI. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 9, Septiembre 2002, pp. 800-807. Lukonga, I. Enfrentando la crisis. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 4, Diciembre 2002, pp. 19-22. Llach, J. y Roldán, F. Globalization and international inequalities: Gaps and poverty in the long run. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en F. 0) Machado Allison, C. Comercio internacional agrícola en Venezuela (1980-1998). REVISTA BCV, Vol. XVI, Nº 1, Enero-Junio 2002, pp. 99-132. Marchini, G. Liberación y reformas financieras en el mercado. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 9, Septiembre 2002, pp. 808-823. 30 Martínez Legorreta, O. La construcción de la región Asia Pacífico. El papel de los organismos internacionales regionales. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 9, Septiembre 2002, pp. 762-776. Martínez, D. Las normas de la OIT sobre migraciones laborales. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 107-124. Martirena-Mantel, A. M. James Tobin: Su contribución a la economía cerrada y abierta. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. McGuirk, A. El programa de Doha para el desarrollo. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 4-7. McKinnon, R. El patrón dólar mundial y el dilema del tipo de cambio de Asia oriental. MONETARIA, Vol. XXV, N° 2, Abril-Junio 2002, pp. 105-140. Méndez-Naya, J. Subsidios a la producción y delegación de la política comercial en una unión aduanera. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 2, Diciembre 2002, pp. 231-246. Moncayo Jiménez, E. Globalización: Nuevos enfoques teóricos sobre el desarrollo regional (subnacional) en el contexto de la integración económica y la globalización. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, N° 16, Enero-Junio 2002, pp. 213. Monteagudo, J. y Watanuki, M. El MERCOSUR frente a los Acuerdos Comerciales Regionales: Una comparación entre el ALCA y el ALC con la Unión Europea. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, Nº 17, Julio-Diciembre 2002, pp. 53-78. Montero Contreras, D. América Latina: organizaciones no gubernamentales y endeudamiento. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 5, Mayo 2002, pp. 390-397. Mulder, Ch. Evaluar los peligros. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 4, Diciembre 2002, pp. 8-11. Musacchio, A. Las inversiones directas de Alemania en la etapa de auge del modelo neoliberal en América Latina, 1990-1998. REVISTA CICLOS, Vol. XII, N° 24, 2° Semestre 2002, pp. 21-45. Naslausky, M. M. Tendencias y perspectivas de la CTPD. CAPITULOS, Nº 64, Enero-Abril 2002, pp. 2536. Nicolini Llosa, J. L. Prefinanciación de exportaciones de granos con la devaluación de 2002 en Argentina. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Obstfeld, M. Globalization and capital mobility in historical perspective. REVISTA DE ECONOMIA, Vol. IX, Nº 1, Mayo 2002, pp. 5-20. (ver Resumen en F. 2) O'Connor, D. y Lunati, M. R. Apertura económica y demanda de trabajo calificado en los países en desarrollo: teoría y hechos. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 4, Abril 2002, pp. 282-299. Operetti, L. Cooperación internacional, un concepto de dimensión política. CAPITULOS, Nº 64, EneroAbril 2002, pp. 9-14. Paz Antolín, M. J. Maquila y paquete completo en Guatemala: Desafíos e interrogantes ante la ampliación de la iniciativa de la Cuenca del Caribe. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, N° 16, EneroJunio 2002, pp. 191-212. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 F. Economía Internacional Pellegrino, A. Reflexiones sobre la migración calificada. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 69-106. Peña, F. El Mercosur y la nueva realidad internacional. CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 1, EneroMarzo 2002, pp. 197-206. Perazzi, I. R. y Orlandoni Merli, G. Principales uniones comerciales de América: revisión de sus características y logros. REVISTA BCV, Vol. XVI, Nº 1, Enero-Junio 2002, pp. 133-186. Pfeiffer, A. La cooperación internacional: una visión desde el sector privado. CAPITULOS, Nº 64, EneroAbril 2002, pp. 69-74. Polak, J. J. Los dos enfoques de la balanza de pagos: el keynesiano y el johnsoniano. MONETARIA, Vol. XXV, N° 1, Enero-Marzo 2002, pp. 1-27. Polgar, J. Expectativas de realineamiento cambiario en Uruguay. REVISTA DE ECONOMIA, Vol. IX, Nº 1, Mayo 2002, pp. 145-164. Rama, C. La emigración profesional en las sociedades del conocimiento: algunas preguntas sin respuestas. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 15-20. Ramírez Bonilla, J. J. Asia del Pacífico y los retos de México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 10, Octubre 2002, pp. 860-865. Ramírez Díaz, K. Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y América Latina: especial referencia al MERCOSUR y a la Comunidad Andina. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, N° 16, EneroJunio 2002, pp. 3-30. Ramírez Orellana, L. Internalización de la banca. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 41, Mayo-Agosto 2002, pp. 23-44. Redrado, M.; Lacunza, H. y Carrera, J. Amenazas y oportunidades de la integración Argentina-Estados Unidos. Efectos comerciales y sectoriales para nuestro país. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Nº 309, Enero-Abril 2002, pp. 21-51. Reyes, G. Integración en América Latina y el Caribe e incorporación en los mercados internacionales. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 11, Noviembre 2002, pp. 966-979. Reyes, G. La crisis argentina y la teoría del desarrollo económico y social. CAPITULOS, Nº 64, Enero-Abril 2002, pp. 89-118. Reyes, G. E. Comercio y desarrollo: bases conceptuales y enfoque para ALC. CAPITULOS, Nº 66, Septiembre-Diciembre 2002. Rivas Mira, F. A. Las negociaciones sobre propiedad intelectual en el APEC. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 10, Octubre 2002, pp. 874-881. Rivera Ríos, M. A. México en la economía global: reinserción, aprendizaje y coordinación. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 32, Nº 127, OctubreDiciembre 2001, pp. 75-106. Rodrik, D. Después del neoliberalismo ¿qué?. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Nº 310, Mayo-Agosto 2002, pp. 21-32. Roig Vila, M. Un análisis de las tendencias de la migración mundial. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 125-146. Roland-Host, D. y van der Mensbrugghe, D. La liberalización comercial en las Américas: ¿son compatibles el regionalismo y la globalización?. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, Nº 17, Julio-Diciembre 2002, pp. 13-30. Romero, J. y Fernández, O. Crecimiento, comercio y movimientos de capital en economías con oferta ilimitada de trabajo. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 275, Julio-Septiembre 2002, pp. 281-326. Rosas, C. El comercio internacional, la responsabilidad corporativa y los derechos humanos: ¿una vinculación necesaria?. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 131, Octubre-Diciembre 2002, pp. 189-215. Rosas, M. C. De Doha a Cancún: logros y desafíos de la Organización Mundial del Comercio. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 12, Diciembre 2002, pp. 1036-1049. Rosas, M. C. La política comercial de México: entre Puebla y Cancún y los problemas de la diplomacia económica múltiple. CAPITULOS, Nº 66, Septiembre-Diciembre 2002. Rosas, M. C. Las sanciones económicas en las políticas exteriores de Canadá y Estados Unidos. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 1, Enero 2002, pp. 30-52. Ruiz Ochoa, W. Apertura externa y servicios profesionales en la frontera norte de México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 4, Abril 2002, pp. 310323. Russell, R. y Tokatian, J. G. El lugar del Brasil en la política exterior de la Argentina: La visión del otro. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 167, Octubre-Diciembre 2002, pp. 405-421. Salama, P. ¿Nuevas paradojas de la liberalización en América Latina?. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 9, Septiembre 2002, pp. 840-855. Salama, P. 1997-1998, ¿Diferente naturaleza de las crisis en Asia y en América Latina?. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 32, Nº 127, Octubre-Diciembre 2001, pp. 17-74. (ver Resumen en F. 1) Sánchez, G. México-OMC: ¿después del libre comercio?. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 12, Diciembre 2002, pp. 1068-1077. Secretaría General de la UNCTAD. Examen de la evolución y las cuestiones del Programa de Trabajo posterior a Doha de particular interés para los países en desarrollo. CAPITULOS, Nº 66, Septiembre-Diciembre 2002. Sidorenko, T. El comercio entre los países de la Comunidad de Estados Independientes: problemas y perspectivas. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 9, Septiembre 2002, pp. 830-839. Sobrino, L. J. Globalización, crecimiento manufacturero y cambio en la localización industrial en México. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Abril 2002, pp. 5-38. Terra, M. I. Liberalización del comercio en América Latina y el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido en el marco de la OMC. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, Nº 17, Julio-Diciembre 2002, pp. 133-152. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 31 G. Economía Financiera Tichauer, R. El papel de la empresa privada en la cooperación internacional. CAPITULOS, Nº 64, Enero-Abril 2002, pp. 75-88. Trejos, J. D. Inmigraciones internacionales y la pobreza e Costa Rica. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 20, Setiembre-Diciembre 2002, pp. 5-26. Uscanga, C. La política comercial de Japón ante los retos de una estrategia de interacción múltiple. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 12, Diciembre 2002, pp. 1061-1067. Uscanga, C. El APEC y la estrategia internacional de Estados Unidos. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 9, Septiembre 2002, pp. 824-829. Utrera, G. Nueva evidencia empírica acerca del efecto de políticas monetarias expansivas en sistemas de tipo de cambio fijo. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en C. 3) Vacchino, J. M. ¿Son democráticos los procesos de integración en América Latina?. CAPITULOS, Nº 66, Septiembre-Diciembre 2002. Vacchino, J. M. Hacia la II Cumbre Unión EuropeaAmérica Latina y el Caribe. CAPITULOS, Nº 64, Enero-Abril 2002, pp. 119-134. Valtonene, P. Canadá y México: ¿intereses convergentes en el ámbito de América del Norte?. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 1, Enero 2002, pp. 76-79. Varella Mollick, A. y Urciaga García, J. Las importaciones mexicanas y el tipo de cambio: el papel de las expectativas. 1985-2000. MOMENTO ECONOMICO, Nº 122, Julio-Agosto 2002, pp. 20-31. (ver Resumen en F. 1) Vera, L. Ajuste macroeconómico en una economía dual en condiciones de restricción de la inversión pública: un enfoque kaleckiano. REVISTA BCV, Vol. XVI, Nº 2, Julio-Diciembre 2002, pp. 91-127. Vera-Fluixa, R. Los pasos de América Latina hacia la inserción global. Aspectos políticos, económicos y sociales. Balance y perspectivas. MOMENTO ECONOMICO, Nº 121, Mayo-Junio 2002, pp. 33-59. Vergopoulos, K. El fin de la globalización. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 130, JulioSeptiembre 2002, pp. 137-155. Villa, M. y Martínez P., J. Rasgos sociodemográficos y económicos de la migración internacional en ALC. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 27-68. Zamora Canizales, F. y Lecuanda Ontiveros, J. M. Interdependencia comercial de Tijuana y San Diego. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 8, Agosto 2002, pp. 680-687. Zervoudaki, S. Ejes de la política de cooperación de la UE hacia ALC. CAPITULOS, Nº 64, Enero-Abril 2002, pp. 63-68. Zhou, Y. Ampliando los puentes de la cooperación Sur-Sur. CAPITULOS, Nº 64, Enero-Abril 2002, pp. 37-46. G. ECONOMÍA FINANCIERA Albarrán Lozano, I. y De Pablos Heredero, C. El perfil del consumidor en el sector asegurador español. ESIC MARKET, Nº 112, Mayo-Agosto 2002. 32 Arbussa Reixach, A.; Marques Gou, P.; Planas Casmitjana, L. y Xabadia Palmada, A. Estudio empírico de las diferencias en la gestión de la información en el sector bancario español. ESIC MARKET, Nº 112, Mayo-Agosto 2002. Asher, M. Los sistemas de seguridad social en el Sudeste de Asia: necesidad de amplitud de perspectivas y de profesionalismo. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 4, 2002, pp. 87-106. Augusztinovics, M. Problemas de diseño de los sistemas de pensiones. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 1, 2002, pp. 23-39. Barr, N. Reforma de las pensiones: mitos, verdades y opciones políticas. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 2, 2002, pp. 3-41. Bergara, M. y Licandro, J. A. Regulación prudencial y ciclos de crédito: un enfoque microeconómico. MONETARIA, Vol. XXV, N° 2, Abril-Junio 2002, pp. 141-160. Berróspide, J. y Dorich, J. Aspectos microeconómicos de la restricción crediticia en el Perú: 19972000. ESTUDIOS ECONOMICOS, Nº 8, Junio 2002. Bhaduri, A. Hacia una nueva arquitectura financiera internacional. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 276, Octubre-Diciembre 2002, pp. 445-454. Burdisso, T.; Cohen Sabban, V. y D'amato, L. The argentine banking and exchange rate crisis of 2001: can we learn something new about financial crises?. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Cáceres, L. R. Inercia en las tasas de interés de El Salvador y Guatemala. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 273, Enero-Marzo 2002, pp. 95-114. Cruces, J. J., Buscaglia, M. y Alonso, J. The term structure of country risk and valuation in emerging markets. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Cumming, C. El 11 de septiembre y el sistema de pagos. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 1, Marzo 2002, pp. 20-28. Dapena, J. P. y Fidalgo, S. Un enfoque de opciones reales en procesos de adquisiciones de empresas. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Das, U. S.; Quintyn, M. y Taylor, M. W. Los reguladores financieros necesitan independencia. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 4, Diciembre 2002, pp. 23-27. De la Uz, N. La hipótesis de martingala en el mercado bursátil mexicano. ESTUDIOS ECONOMICOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Junio 2002, pp. 91-128. (ver Resumen en G. 1) Elías, D. y Okseniuk, J. Racionamiento de crédito y regulación de capitales mínimos: Un análisis de corte transversal. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Feranti, D.; Leipziger, D. y Srinivas, P. S. La reforma de las pensiones en América Latina. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 39-43. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 G. Economía Financiera Fernández Ruiz, J. Optimal financial contracting and debt maturity structure under adverse selection. ESTUDIOS ECONOMICOS, Vol. 17, Nº 1, EneroJunio 2002, pp. 37-66. (ver Resumen en F. 3) Foro Regional sobre Asuntos relacionados con la Estabilidad Financiera. Análisis de los efectos del incremento de la actividad de la banca extranjera en América Latina y el Caribe. MONETARIA, Vol. XXV, N° 3, Julio-Septiembre 2002, pp. 274-314. Fuentelsaz, L. y Gómez, J. El crédito cooperativo en España. ESIC MARKET, Nº 112, Mayo-Agosto 2002. García-Cicco, J. Bancos, regulaciones de liquidez y crecimiento económico. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. tratégicos. MONEDA Y CREDITO, N° 215, 2002, pp. 109-144. Matthias, R. y Abraham, A. El impacto de los flujos de caja sobre la inversión corporativa en Trinidad y Tobago. MONETARIA, Vol. XXV, N° 4, OctubreDiciembre 2002, pp. 391-423. Mayorga, M. y Muñoz, E. ¿Existe disciplina de mercado en el Sistema Bancario Nacional?. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 20, Setiembre-Diciembre 2002, pp. 61-100. (ver Resumen en G. 2) Mendoz Pichardo, G. Industria manufacturera y banca en la región centro-norte de México (acercamiento monográfico). MOMENTO ECONOMICO, Nº 122, Julio-Agosto 2002, pp. 41-48. Grubisic, E. Determinantes de la evolución del crédito al sector privado en Argentina en el período 1994-2000. MONETARIA, Vol. XXV, N° 1, EneroMarzo 2002, pp. 75-103. Mesa-Lago, C. La reforma estructural de las pensiones de seguridad social en América Latina: características, resultados y lecciones. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 19, Mayo-Agosto 2002, pp. 75-92. (ver Resumen en G. 2) Guillén Romo, H. Evolución del régimen macrofinanciero mexicano. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 7, Julio 2002, pp. 564-575. Moguillansky, G. Inversión y volatilidad financiera en América Latina. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 77, Agosto 2002. Hirte, G. Efficiency and redistribution effects of financing social security. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Mohammmed, Z. S. Los regímenes de seguro social de los países del Golfo. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 4, 2002, pp. 185. Huang, H. y Wajid, K. Estabilidad financiera en el mundo de las finanzas. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 1, Marzo 2002, pp. 13-16. Kawamura, E. A note on the credibility of bank-runpreventing devaluation policies. ECONOMICA, Año XLVIII, N° 1-2, Enero-Diciembre 2002, pp. 51-67. (ver Resumen en G. 2) Lago, F. P. Crisis bancarias y suspensión de convertibilidad de los depósitos. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Lefort, F. y Walker, E. Cambios estructurales e integración. Discusión y análisis del mercado accionario chileno. CUADERNOS DE ECONOMIA, Año 39, Nº 116, Abril 2002, pp. 95-122. Linderman, D. C. Los fondos de previsión en Asia: algunas lecciones para los reformadores de pensiones. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 4, 2002, pp. 65-86. Mántey de Anguiano, G. Política monetaria con oligopolio bancario: el gobierno como emisor de última instancia y el sobre endeudamiento público en México. MOMENTO ECONOMICO, Nº 120, Marzo-Abril 2002, pp. 2-13. (ver Resumen en E. 5) Marchini, G. Liberación y reformas financieras en el mercado. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 9, Septiembre 2002, pp. 808-823. Marshall, P. y Walker, E. Volumen, tamaño y ajuste a nueva información en el mercado accionario chileno. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 2, Diciembre 2002, pp. 247-268. Martínez Trigueros, L. La importancia de la protección de derechos de propiedad en el sistema financiero y el crecimiento económico. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 40, Enero-Abril 2002, pp. 47-78. Más Ruiz, F. J.; Nicolau Gonzálbez, J. L. y Ruiz Moreno, F. Rivalidad en el mercado español de depósitos bancarios: la teoría de los grupos es- Moreira, S. R. Determinantes legales de la liquidez en el mercado de capitales: Mercado de acciones y de bonos corporativos. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Nieto, B. La valoración intertemporal de activos: un análisis empírico para el marcado español de valores. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 3, Septiembre 2002, pp. 497-524. Nsouli, S. M. y Schaechter, A. Desafíos de la "Revolución de la banca". FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 48. Pena Sánchez, A. R. La calificación del riesgo soberana: análisis de sus determinantes. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 40, Enero-Abril 2002, pp. 113-144. Pena, A. La clasificación del riesgo soberano. Análisis de sus determinantes. REVISTA DE ECONOMIA, Vol. IX, Nº 2, Noviembre 2002, pp. 123-160. Pino Hidalgo, E. Financiamiento para la pequeña empresa. Una aproximación desde la sociedad civil. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 5, Mayo 2002, pp. 410-419. Quijano, J. M. Fondos de pensión e inversión en infraestructura. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 7, Julio 2002, pp. 586-597. Rajan, S. I. La seguridad social para el sector no organizado en el sur de Asia. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 4, 2002, pp. 169-184. Ramírez Orellana, L. Internalización de la banca. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 41, Mayo-Agosto 2002, pp. 23-44. Rodríguez Sanchez, T. El crédito en México en los noventa: de la mala selección de las inversiones al racionamiento. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 7, Julio 2002, pp. 598-611. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 33 H. Economía Pública Rougier, M. El Instituto Mixto de Inversiones Mobiliarias y la crisis bursátil de 1949. REVISTA CICLOS, Vol. XII, N° 23, 1° Semestre 2002. Santos Alvarez, M. V. El proceso de adaptación de las Cajas de Ahorro españolas: comportamiento estratégico y capacidades internas. ESIC MARKET, Nº 111, Enero-Abril 2002, pp. 197-216. Sarmiento, A. Rentabilidad de corto plazo versus rentabilidad de largo plazo ¿Cómo funcionan los incentivos de gestión de las AFAP?. REVISTA DE ECONOMIA, Vol. IX, Nº 2, Noviembre 2002, pp. 161. Schmähl, W. Seguridad durante la vejez en Bhutan: de los pagos de suma global en un régimen de pensiones. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 4, 2002, pp. 129-150. Serra, C. y Zúñiga, Z. Identificando bancos en problemas. ¿Cómo debe medir la autoridad bancaria la fragilidad financiera?. ESTUDIOS ECONOMICOS, Nº 8, Junio 2002, pp. 77-124. Smolje, A. La gestión de los costos de investigación y desarrollo. CUESTIONES ECONOMICAS Y SOCIALES, Año I, N° 3, 2002. Tovilla, C. M. Las garantías de crédito en México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 7, Julio 2002, pp. 612-626. Troiano, A. C. Cómputo del resultado por acción ordinaria. CUESTIONES ECONOMICAS Y SOCIALES, Año I, N° 1, 2002. Venegas Martínez, F. Cobertura de flujos financieros con instrumentos de renta fija. ESTUDIOS ECONOMICOS, Vol. 17, Nº 2, Julio-Diciembre 2002, pp. 171-192. Venegas, F.; Díaz Tinoco, J. y González Arechiga, B. Cobertura con futuro de títulos de capital. MOMENTO ECONOMICO, Nº 120, Marzo-Abril 2002, pp. 14-34. Venegas-Martínez, F. y González-Aréchiga, B. Cobertura de tasas de interés con futuro del mercado mexicano de derivados. Modelo estócastico de duración y convexidad. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 274, Abril-Junio 2002, pp. 227-250. Vives, X. Competencia bancaria y regulación. REVISTA DE ECONOMIA, Vol. IX, Nº 1, Mayo 2002, pp. 21-32. Warnes, I. y Acosta, G. Valuation of international corporate debt. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Zhu, Y. Evolución reciente de las reformas de la seguridad social en China. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 4, 2002, pp. 45-64. H. ECONOMÍA PÚBLICA Arroba, G. El problema de la salud y la seguridad social. ESTUDIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Nº 90, 2002, pp. 197-210. Asher, M. Los sistemas de seguridad social en el Sudeste de Asia: necesidad de amplitud de perspectivas y de profesionalismo. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 4, 2002, pp. 87-106. 34 Astudillo Moya, M. Algunas consideraciones sobre la nueva hacienda pública ¿distributiva?. MOMENTO ECONOMICO, Nº 119, Enero-Febrero 2002, pp. 18-23. Augusztinovics, M. Problemas de diseño de los sistemas de pensiones. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 1, 2002, pp. 23-39. Avellaneda Bertelli, P. A. y Sánchez Maldonado, J. Incidencia personal de la imposición indirecta: una estimación para España. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 43, 2º Semestre 2002, pp. 77-122. Barr, N. Reforma de las pensiones: mitos, verdades y opciones políticas. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 2, 2002, pp. 3-41. Barra, F.; Bustamante, R. y Ratner, G. Las administraciones tributarias en la era digital: un análisis regional-Argentina, Brasil y Chile. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Bercoff, J. J.; Meloni, O. y Nougués, J. P. La influencia del Congreso en la distribución de fondos federales. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Bergoeing, R. y Morandé, F. Crecimiento, empleo e impuestos al trabajo: Chile 1998-2001. CUADERNOS DE ECONOMIA, Año 39, Nº 117, Agosto 2002, pp. 157-174. Bertranou, F. M. y Rofman, R. La provisión de seguridad social en un contexto de cambios: experiencias y desafíos en América Latina. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 1, 2002, pp. 73-91. Bilbao, A.; Estrada, G. y Reiloba, D. Administración tributaria eficiente como generadora de recursos genuinos. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Blanco Angel, F. El sistema público español de pensiones de jubilación: principales desafíos y evolución reciente. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 3, 2002. Blanco Orozco, M. El marco fiscal mexicano:¿en pro o en contra del mejoramiento ambiental?. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 3, Marzo 2002, pp. 222-232. Blázquez, J. y Martín Moreno, J. M. Capital privado y competencia internacional: la armonización fiscal nunca es suficiente. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 2, Mayo 2002, pp. 359-372. Braceli, O.; Braceli, M. y Jan Casaño, R. Sistema municipal argentino con énfasis en los municipios de la provincia de Mendoza. Análisis comparado de su organización y estructura fiscal. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Braun, M. y Tommasi, M. Fiscal rules for subnational governments. Some organizing principles and Latin American experiences. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Buchbinder, P. Estado nacional y provincias bajo la Confederación Argentina: una aproximación desde Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 H. Economía Pública la historia de la provincia de Corrientes. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 164, Enero-Marzo 2002, pp. 643-664. Bulacio, J. M. y Iajya, V. D. Crecimiento y Gobierno. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Bulir, A. y Lane, T. ¿Cómo controlar el impacto fiscal de la ayuda?. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 4, Diciembre 2002, pp. 28-30. Caballero, G. Sistemas fiscales: un análisis institucional. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 3, Marzo 2002, pp. 265-275. Cabárcos, A. Decisiones colectivas: una aproximación al análisis de los nuevos mecanismos de exteriorización. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Cabrero Mendoza, E. y Prihuela Jurado, I. Finanzas en municipios urbanos de México. Un análisis de los nuevos retos en la gestión de hacienda locales (1978-1998). ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Abril 2002, pp. 175208. Carrera, J. I. Estancamiento, crisis y deuda externa: Evidencias de la especificidad de la acumulación de capital en la Argentina. REVISTA CICLOS, Vol. XII, N° 23, 1° Semestre 2002. Comelisse, P. A. y Goudswaard. K. P. Acerca de la convergencia de los sistemas de protección social en la Unión Europea. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 3, 2002. Crespo Armengol, E. La protección arancelaria y el sistema de incentivos en la Argentina 1990-2001. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Nº 309, EneroAbril 2002, pp. 77-92. Croce, S. La necesidad de un nuevo sistema tributario en la Argentina. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Croisat, M. El federalismo y la Unión Europea. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 2, Abril-Junio 2002, pp. 350-369. Cuevas Ahumada, V. M. Efectos del déficit fiscal en la economía mexicana: un análisis econométrico. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 12, Diciembre 2002, pp. 1109-1123. Dafflon, B. The requirement of a balanced budget and borrowing limits in local public finance: setting out the problems. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Daseking, Ch. Deuda ¿Cuándo es excesivo el nivel de endeudameinto?. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 4, Diciembre 2002, pp. 12-14. Dejardín, J. El perfil de la seguridad social en el siglo XXI. ESTUDIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Nº 90, 2002, pp. 23-30. Drazen, A. Recent developments in the political business cycle. REVISTA DE ECONOMIA, Vol. IX, Nº 1, Mayo 2002, pp. 33-48. (ver Resumen en E. 3) Ebrill, L.; Keen, M.; Bodin, J. P. y Summers, V. El atractivo del IVA. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 2, Junio 2002, pp. 44-47. Faria, V. Reformas institucionales y coordinación gubernamental en la política de protección social de Brasil. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 77, Agosto 2002. Feranti, D.; Leipziger, D. y Srinivas, P. S. La reforma de las pensiones en América Latina. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 39-43. Fernández, V. R. Transformación del estado y procesos de descentalización. La propuesta del Banco Mundial en la década de 1990 y las lógicas-intereses en el capitalismo global. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 128, Enero-Marzo 2002, pp. 55-94. Fitzgerald, V. Cooperación tributaria internacional y movilidad del capital. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 77, Agosto 2002. Flores, H.; Ocampo, S.; Quiroga, C.; Iparraguirre, E.; Bertrés, R.; Calabuig, A. y Lucero, M. Participación e integración como herramientas del desarrollo municipal. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Frank, B. Problemática administrativa de la seguridad en América Latina. ESTUDIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Nº 90, 2002, pp. 211-224. Galvalisi, L. Técnicas, leyes, política, poder, y gobiernos, o ética y valores morales para lograr la transparencia presupuestaria y en las finanzas públicas. El desafío del nuevo milenio-utopía que debe hacerse realidad. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Gallardo, V.; Rivera, P. y Salazar, A. Los cambios introducidos por la ley de responsabilidad, estabilización y transparencia fiscal en el Ecuador. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Graizbord, B. Elementos para el ordenamiento territorial: uso del suelo y recursos. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 2, Mayo-Agosto 2002, pp. 411-424. Guajardo S., G. "Focos rojos" de seguridad y conflicto político en Sudamérica: tendencias e implicaciones para América Latina. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 1, Enero-Marzo 2002, pp. 39-62. Guevara Sanginés, A. y Río Villegas, P. Las microempresas y los sistemas voluntarios de cumplimiento ambiental en México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 2, Febrero 2002, pp. 142-151. Hoskins, D. D. La seguridad social americana en el contexto de la seguridad social mundial. ESTUDIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Nº 90, 2002, pp. 135-148. Hoskins, D. D. y MacGillivray, W. La seguridad social en el próximo siglo: influencia demográfica y mundialización. ESTUDIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Nº 90, 2002, pp. 149-166. Iregui, A. M. Tax exporting: An analysis using a multiregional CGE model. ENSAYOS SOBRE POLITICA ECONOMICA, Nº 40, Diciembre 2001, pp. 89132. (ver Resumen en C. 6) James, P. Política canadiense de bienestar y etnopolítica: aplicación de un modelo evolutivo. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 1, Enero 2002, pp. 4-11. Karunarathne, W. y Goswami, R. Reforma de los sistemas de seguridad social formales de la India y Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 35 H. Economía Pública Sri Lanka. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 4, 2002, pp. 107-128. Keller, Ch.; Reosenberg, Ch.; Roubini, N. y Setser, B. El resultado neto. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 4, Diciembre 2002, pp. 15-18. Kwon, H. Reforma de la protección social y desafíos futuros en la República de Corea. ¿más allá del estado de bienestar desarrollista?. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 4, 2002, pp. 27-44. Labra Manjarrez, A. y Ramírez del Razo, H. La reforma presupuestal en la reforma hacendaria distributiva. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 32, Nº 127, Octubre-Diciembre 2001, pp. 209-216. Mohammmed, Z. S. Los regímenes de seguro social de los países del Golfo. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 4, 2002, pp. 185. Montero C., D. Experiencias recientes en materia de renegociación de la deuda en países pobres del Tercer Mundo. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 3, Julio-Septiembre 2002, pp. 551-571. Montes, A. Educación para los jóvenes y pensionados para los mayores ¿existe alguna relación? Evidencia para España. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 1, Enero 2002, pp. 145-185. Mulligan, C. y Gil, R. Social spending and democracy: Some evidence from South America. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 1, Junio 2002, pp. 5-33. Levy Hara, J. Finanzas municipales. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Nofal, B. Las causas de la crisis de la Argentina. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Nº 310, MayoAgosto 2002, pp. 81-119. Linderman, D. C. Los fondos de previsión en Asia: algunas lecciones para los reformadores de pensiones. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 4, 2002, pp. 65-86. Ochoa, E.; Seijas, L. y Zavarce, H. Consideraciones metodológicas para la evaluación de la sostenibilidad y vulnerabilidad fiscal. REVISTA BCV, Vol. XVI, Nº 2, Julio-Diciembre 2002, pp. 13-62. (ver Resumen en H. 6) Lirusso, M. y Regoli, S. El financiamiento de las funciones municipales. El caso de la provincia de Santa Fe. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Oviedo, J. M. Imposición óptima, evasión y corrupción. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. López Cálix, J. R. Pacto fiscal y macroeconomía del ciclo electoral de Guatemala. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 40, Enero-Abril 2002, pp. 79-98. Panadés Martí, J. Políticas anti-fraude y recaudación: el papel de la tributación por módulos. MONEDA Y CREDITO, N° 215, 2002, pp. 167-198. Lora, O.; Mendoza, R. y Quiroga, T. Sostenibilidad del endeudamiento público en Bolivia. REVISTA DE ANALISIS, Vol. 5, N° 2, Diciembre 2002, pp. 43-86. Pattillo, C.; Poirson, H. y Ricci, L. La deuda externa y el crecimiento. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 2, Junio 2002, pp. 32-35. Llosas, H. P. y Paoli, J. La provisión de servicios de seguridad interior. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Pena Sánchez, A. R. La calificación del riesgo soberana: análisis de sus determinantes. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 40, Enero-Abril 2002, pp. 113-144. Mcdermott, G. A. La reinvención del federalismo: "gobernancia" de los experimentos institucionales descentralizados en América Latina. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 164, Enero-Marzo 2002, pp. 611-642. Peres Nunes, S. y Costa Nunes, R. O processo orçamentário na lei de responsabilidade fiscal: instrumento de planejamento. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Mediavilla, M. Propuesta de una subvención Provincia de Córdoba. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Mesa-Lago, C. La reforma estructural de las pensiones de seguridad social en América Latina: características, resultados y lecciones. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 19, Mayo-Agosto 2002, pp. 75-92. (ver Resumen en G. 2) Milei, J. G. La sustentabilidad de la política fiscal bajo incertidumbre. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en H. 6) Millan Placci, M. F. Aplicación de la teoría de subastas. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Mitchell, D. Participación y oportunidades: redefinición de la seguridad social en Austria y Nueva Zelandia. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 4, 2002, pp. 151-168. Moctezuma, P. Federalismo y servicios públicos en Baja California: el caso del agua en Tijuana. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 8, Agosto 2002, pp. 688-693. 36 Pereyra, J. L. Una medida de la eficiencia del gasto publico en educación: Análisis FDH para América Latina. ESTUDIOS ECONOMICOS, Nº 8, Junio 2002, pp. 237-249. (ver Resumen en H. 5) Pérez, C. Finanzas públicas en los tres niveles de gobierno en México, 1990-1999. Los retos del federalismo fiscal. MOMENTO ECONOMICO, Nº 120, Marzo-Abril 2002, pp. 35-53. Peters, B. G. y Pierre, J. La gobernanza en niveles múltiples. ¿Un pacto fáustico?. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 4, Julio-Septiembre 2002, pp. 429-453. Piffano, H. L. P. El impacto del impuesto a las ganancias de personas físicas: hacia un impuesto cedular o global; economía en crisis, desempleo y pérdida de la capacidad contributiva. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Porto, A. Relaciones fiscales nación-provincias una vez más. Una mirada hacia 2003 en adelante. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Posada, C. E. y Gómez, W. Crecimiento económico y gasto público: un modelo para el caso colombiano. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 I. Salud, Educación y Bienestar ENSAYOS SOBRE POLITICA ECONOMICA, N° 4142, Junio-Diciembre 2002, pp. 5-84. Rajan, S. I. La seguridad social para el sector no organizado en el sur de Asia. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 4, 2002, pp. 169-184. Rezk, E. y Gáname, M. C. Autonomía financiera de los gobiernos locales en países no federales: los casos de Bolivia, Paraguay y Guatemala. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Rocha, V. Federalismo fiscal y descentralización tributaria. Fortalecimiento de las finanzas municipales. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Rosales, W. Los esquemas de coparticipación a los municipios de la provincia de Mendoza. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Terpstra, J. Cooperación entre la seguridad social y los servicios de empleo: evaluación de una estrategia de reforma en los Países Bajos. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 3, 2002. Treber, S. Crecimiento real y aparente del rubro “remuneraciones” en las provincias y ciudad de Buenos Aires. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Ugalde, V. Las relaciones intergubernamentales en el problema de los residuos peligrosos. El caso de Guadalcázar. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Abril 2002, pp. 77-106. Vega, J.; Russo, E. A.; Velasco, A. y García, C. Incentivos de responsabilidad fiscal en las transferencias a gobiernos subnacionales: Una propuesta para la Argentina. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Rys, V. Planificación de la seguridad social en los países industrializados y en los países en desarrollo. ESTUDIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Nº 90, 2002, pp. 87-134. Vega, J.; Russo, E.; Velasco, A. y García O. J. Incentivos de responsabilidad fiscal en las transferencias a gobiernos subnacionales: una propuesta para la Argentina. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Sarmiento, A. Rentabilidad de corto plazo versus rentabilidad de largo plazo ¿Cómo funcionan los incentivos de gestión de las AFAP?. REVISTA DE ECONOMIA, Vol. IX, Nº 2, Noviembre 2002, pp. 161. Velasco, O. y Cicowiez, M. Valuaciones fiscales de la tierra en los municipios de la Provincia de Buenos Aires: un análisis comparativo. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Schattan P. Coelho, V. El poder ejecutivo y la reforma de la seguridad social. Los casos de la Argentina, Brasil y Uruguay. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 165, Abril-Junio 2002, pp. 45-62. Wolovick, D. y Reisin de Moretti, B. El gasto público en la Argentina. Algunos aportes para su debate. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Scherman, K. G. Las instituciones y la reforma de la seguridad social: ¿Un nuevo concenso para la reforma de la seguridad social? La iniciativa de Estocolmo de la AISS. ESTUDIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Nº 90, 2002, pp. 47-68. Wray, L. R. Public Service Employment: Full Employment without Inflation. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 128, Enero-Marzo 2002, pp. 9-30. Schmähl, W. Seguridad durante la vejez en Bhutan: de los pagos de suma global en un régimen de pensiones. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 4, 2002, pp. 129-150. Schulz, J. Evolución del concepto de "jubilación": con miras al año 2050. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 1, 2002, pp. 95-119. Sevares, J. La tensa relación entre economía y estado. REVISTA CICLOS, Vol. XII, N° 23, 1° Semestre 2002. Sosa, J. El gobierno más cercano: percepciones ciudadanas sobre la administración pública en México. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 4, OctubreDiciembre 2002, pp. 809-830. Subrahmanya, R. K. S. Seguridad de los ingresos para las personas de edad: una perspectiva asiática. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 1, 2002, pp. 53-72. Takayama, N. Las continuas reformas de la seguridad social en el Japón. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 4, 2002, pp. 13-26. Temporelli, K. El sistema de pago a médicos como incentivo a la inducción de la demanda. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Zhu, Y. Evolución reciente de las reformas de la seguridad social en China. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 4, 2002, pp. 45-64. I. SALUD, EDUCACIÓN Y BIENESTAR Aguilar Gutierrez, G. ¿Son adecuados los índices para medir la pobreza en tiempo de crisis?. MOMENTO ECONOMICO, Nº 123, Septiembre-Octubre 2002, pp. 2-11. (ver Resumen en I. 3) Ahmed, M. Formación de un consenso sobre la reducción de la pobreza. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 2, Junio 2002, pp. 8. Altimir, O.; Beccaria, L. y González Rozada, M. La distribución del ingreso en Argentina, 1974-2000. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 78, Diciembre 2002, pp. 55-85. (ver Resumen en I. 3) Ames, B.; Bhatt, G. y Plant, M. La lucha contra la pobreza: un balance. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 2, Junio 2002, pp. 9-12. Arriagada, I. Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 77, Agosto 2002. Arroba, G. El problema de la salud y la seguridad social. ESTUDIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Nº 90, 2002, pp. 197-210. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 37 I. Salud, Educación y Bienestar Baldacci, E.; De Mello, L. y Inchaueste, G. Crisis financiera. Pobreza y distribución del ingreso. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 2, Junio 2002, pp. 24-27. Barajas, G. Las políticas de administración de la pobreza en México: ayer y hoy. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 1, Enero-Marzo 2002, pp. 63-98. Barceinas Paredes, F.; Oliver Alonso, J.; Raymond Bara, J. L. y Roig Sabaté, J. L. Rendimientos de la educación y efecto tratamiento. El caso de España. MONEDA Y CREDITO, N° 215, 2002, pp. 43-68. Bello, A. y Rangel, M. La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 76, Abril 2002, pp. 39-54. Berg, A. y Krueger, A. Dar vela al comercio: ¿Por qué la apertura comercial ayuda a reducir la pobreza?. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 16-21. Bertranou, F.; Delajara, M. y Amiune, O. Una función de producción de salud infantil para Argentina. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Boulet, P. y Cohen, R. Pacientes frente a ganancias: la crisis del acceso a los medicamentos. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 12, Diciembre 2002, pp. 1088-1097. Briceño, R. Competitividad, incentivos y desempeño en el sector salud. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 18, Enero-Abril 2002, pp. 117. Calderón, M. Modelo para la evaluación financiera de una institución pública de servicios de educación superior. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 18, EneroAbril 2002, pp. 89-116. (ver Resumen en I. 2) Campos, J. A. y Sánchez Ollero, J. L. Situación actual y perspectivas del sistema educativo turístico en Andalucía. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 41, 2º Semestre 2001, pp. 57-74. Carlson, B. Educación y mercado del trabajo en América Latina frente a la globalización. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 77, Agosto 2002. Carrin, G. El seguro de salud en los países en desarrollo: un continuo desafío. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 2, 2002, pp. 65-79. Castaño, E. Proxy means test index for targeting social programs: Two methologies and empirical evidence. LECTURAS DE ECONOMIA, Nº 56, EneroJunio 2002, pp. 133-144. (ver Resumen en C. 1) Crosta, F. L. Familiar y trabajo: sus efectos sobre la pobreza en Argentina. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Chicaiza, L. El mercado de la salud en Colombia y la problemática del alto costo. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 131, Octubre-Diciembre 2002, pp. 163-188. De la Paz, G. Desigualdad social y democratización a finales del siglo XX. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 3, Julio-Septiembre 2002, pp. 523-550. Dejardín, J. Investigación de las causas del costo de las prestaciones de salud. ESTUDIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Nº 90, 2002, pp. 31-46. Estache, A.; Foster, V. y Y Wodon, Q. Como hacer que la reforma de la infraestructura en América Latina favorezca a los pobres. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 78, Diciembre 2002. Fernández Rodríguez, E. Cómo afrontar la mejora de la calidad en la Educación Superior. ESIC MARKET, Nº 111, Enero-Abril 2002, pp. 25-28. Fernández, A. G. Distribución, crecimiento y desarrollo: principales aportes teóricos que explican su interrelación. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Gallego, F. Competencia y resultados educativos: teoría y evidencia para Chile. CUADERNOS DE ECONOMIA, Nº 118, Año 39, Diciembre 2002, pp. 309-352. García Cruz, R. y Fernández Fernández, J. C. La orientación de la universidad hacia la empresa y la sociedad: evaluación de la calidad universitaria. ESIC MARKET, Nº 111, Enero-Abril 2002, pp. 9-24. Gertel, H. R.; De Santis, M. y Cristina, A. D. Who chooses to become a teacher in Argentina?. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Giorguli Saucedo, S. E. Estructura familiares y oportunidades educativas de los niños y niñas de México. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 3, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 523-546. Gupta, S.; Plant, M.; Dorsey, T. y Clements, B. ¿Cumple el SCLP las expectativas?. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 2, Junio 2002, pp. 17-20. Haddad, L. y Adato, M. Eficacia de la ayuda a la población pobre en los programas de empleo sudafricano. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 3, 2002, pp. 219-244. Hecht, R.; Adeyi, O. y Seini, I. El sida en los programas de desarrollo mundial. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 1, Marzo 2002, pp. 36-39. Cavero Uriona, R.; Requena, J. C.; Nuñez, J. C.; Eyben, R. y Lewis, W. El DELP de Bolivia: Cinco puntos de vista. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 2, Junio 2002, pp. 13-16. James, P. Política canadiense de bienestar y etnopolítica: aplicación de un modelo evolutivo. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 1, Enero 2002, pp. 4-11. Conde Bonfil, C. ¿Ahorro o crédito subsidiados? Servicio financiero para pobres. MOMENTO ECONOMICO, Nº 121, Mayo-Junio 2002, pp. 73-92. Jin Wei, S. ¿La globalización es buena para los pobres en China?. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 26-29. Contreras, D. y Macías, V. Desigualdad educacional en Chile: geografía y dependencia. CUADERNOS DE ECONOMIA, Año 39, N° 118, Diciembre 2002, pp. 395-421. Kliksberg, B. La inequidad en el campo de la salud pública de la oferta crédito al sector agropecuario en Costa Rica. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 19, MayoAgosto 2002, pp. 109-126. 38 Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 J. Economía Laboral y Demografía Económica Leal, G. y Martínez, C. La transición epidemiológica en México: un caso de políticas de salud mal diseñadas y desprovistas de evidencia. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 3, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 547-570. Rubalcava, L. Living standards in México during economic transition: Should we rely on a poverty line?. ESTUDIOS ECONOMICOS, Vol. 17, Nº 2, Julio-Diciembre 2002, pp. 247-304. (ver Resumen en I. 3) Levison, D.; Ritter, J.; Stock, R. y Anker, R. Reparto de la riqueza y posibilidades de trabajo. Juicios de valor de cuatro continentes. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 4, 2002, pp. 427-456. Sapelli, C. y Torche, A. Subsidios al alumno o a la escuela: efectos sobre la elección de colegios. CUADERNOS DE ECONOMIA, Año 39, Nº 117, Agosto 2002, pp. 175-202. Londoño, J. L. Comercio, recursos y desigualdad en América Latina. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 78, Diciembre 2002. López-Acevedo, G. Incentivos y desarrollo profesional de los profesores en las escuelas mexicanas. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 275, Julio-Septiembre 2002, pp. 389. Maradona, G. y Calderón, M. I. Una aplicación del enfoque de la función de producción en educación. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Mayer, D. El efecto recíproco a largo plazo entre salud e ingreso: México, 1950-1995. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 274, Abril-Junio 2002, pp. 251. Meessen, B.; Criel, B. y Kegels, G. Mancomunidad formal de los riesgos de salud en Africa subsahariana: reflexiones sobre los obstáculos encontrados. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 2, 2002, pp. 81-104. Mingat, A. y Winter, C. Educación para todos en 2015. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 1, Marzo 2002, pp. 32-35. Minujin, A. y Hee Bang, J. Indicadores de inequidad social. Acerca del uso del "índice de bienes" para la distribución de los hogares. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 165, Abril-Junio 2002, pp. 129-146. Sapelli, C. y Vial, B. El desempeño de las escuelas privadas y públicas en el sistema de Voucher chileno. CUADERNOS DE ECONOMIA, Año 39, Nº 118, Diciembre 2002, pp. 423-454. Stiglitz, J. Empleo, Justicia y bienestar de la sociedad. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 1-2, 2002, pp. 9-32. Tapia Tovar, G.; Santacruz Villaseñor, I.; Contreras Barriga, C. y Cruz Herrera, G. Rezago educativo, pobreza e industrialización en Michoacán, México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 4, Abril 2002, pp. 332-341. Tedesco, J. C. y López, N. Desafíos a la educación secundaria en América Latina. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 76, Abril 2002, pp. 55-69. Temporelli, K. El sistema de pago a médicos como incentivo a la inducción de la demanda. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Trejos, J. D. Inmigraciones internacionales y la pobreza e Costa Rica. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 20, Setiembre-Diciembre 2002, pp. 5-26. Urciaga García, J. Los rendimientos privados de la escolaridad formal en México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 4, Abril 2002, pp. 324-331. Wallace, S. P. Equidad en la atención médica del adulto mayor en Chile: papel de la previsión. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 78, Diciembre 2002. Mirabella de Sant, M. C. Diferencias de bienestar entre provincias de Argentina. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. J. ECONOMÍA LABORAL Y DEMOGRAFÍA ECONÓMICA Mizala, A. y Romaguera, P. Evaluación del desempeño e incentivos en la educación chilena. CUADERNOS DE ECONOMIA, Nº 118, Año 39, Diciembre 2002, pp. 353-394. (ver Resumen en I. 2) Acosta, P. y Gasparini, L. Incorporación de capital y brecha salarial. Una nota sobre la industria manufacturera en la Argentina de los noventa. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Navarro Chávez, J. C. Educación y desarrollo en el municipio de Morelia, Michoacán, 1980-2000. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 4, Abril 2002, pp. 342-349. Álvarez Llorente, G. Decisiones de fecundidad y participación laboral de la mujer en España. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 1, Enero 2002, pp. 187-218. Nuñez E., J. y Millán, I. ¿Pueden mejorar su PAA los alumnos de escasos recursos? Evidencia experimental. CUADERNOS DE ECONOMIA, Año 39, Nº 116, Abril 2002, pp. 5-25. Amarante, V. y Espino, A. La evolución de la segregación laboral por sexo en Uruguay (1986-1999). REVISTA DE ECONOMIA, Vol. IX, Nº 1, Mayo 2002, pp. 165. Ravallion, M. ¿Una red automática de protección social?. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 2, Junio 2002, pp. 21-23. Anido, D. Canadá y la nación americana. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 1, Enero 2002, pp. 20-23. Restrepo, J. H.; Arango, M. A. y Casas, L. P. Estructura y conducta de la oferta del seguro de salud en Colombia. LECTURAS DE ECONOMIA, Nº 56, Enero-Junio 2002, pp. 31-71. Aoyama, Y. y Castells, M. Estudio empírico de la sociedad de la información: Composición del empleo en los países del G-7 de 1920 a 2000. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 1-2, 2002, pp. 133-172. Romero Montes, F. J. La reforma de las prestaciones de salud en América Latina. ESTUDIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Nº 90, 2002, pp. 225-234. Araba Apt, N. La vejez y el cambiante papel de la familia y la comunidad de cambios: una perspectiva Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 39 J. Economía Laboral y Demografía Económica africana. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 1, 2002, pp. 43-52. de México. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Abril 2002, pp. 39-76. Barretto Ghione, H. Derecho al empleo y derecho del trabajo: una dialéctica de interferencias. CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 4, Octubre-Diciembre 2002, pp. 23-46. Dasgupta, S. Las actitudes frente a los sindicatos en Bangladesh, Brasil, Hungría y Tanzania. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 4, 2002, pp. 457-486. Ben-Israel, G. y Ben-Israel, R. La dignidad social de las personas mayores, su condición jurídica y su derecho de sindicación. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 3, 2002, pp. 277-300. Del Pino Artacho, J. A. La estructura social urbana de Málaga. Acercamiento a la estructura social urbana a partir de los datos censales sobre condición socieconómica. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 41, 2º Semestre 2001, pp. 139-162. Blanco, M. Trabajo y familia. Entrelanzamiento de trayectoria vitales. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 3, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 447-484. Bollérot, P. Penurias de mano de obra y empleabilidad: enfoque europeo e internacional. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 3, 2002. Bossio, J. C. Normas del trabajo y comercio internacional, una discusión recurrente. CAPITULOS, Nº 66, Septiembre-Diciembre 2002. Bour, J. L. Reforma, contrarreforma y desempleo en la Argentina. CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 4, Octubre-Diciembre 2002, pp. 107-133. Boye, O. La migración, una de las pocas exclusiones de la globalización. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 9-14. Bucheli, M. y Furtado, M. Impacto del desempleo sobre el salario: el caso uruguayo. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 165, Abril-Junio 2002, pp. 63-84. Canales, A. Vivir del norte. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 169-198. Cañonero, G. y Werner, A. Salarios relativos y liberación del comercio en México. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 273, Enero-Marzo 2002, pp. 123. Caparrós Ruiz, A. y Navarro Gómez, M. L. Influencia del salario mínimo en el empleo de la industria española. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 43, 2º Semestre 2002, pp. 29-40. Castro Gutierrez, A. Aspectos técnicos del seguro de riesgos del trabajo. ESTUDIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Nº 90, 2002, pp. 167-196. Centro de Estudios Bonaerense. Desempleo: la agudización de un problema estructural. INFORME DE COYUNTURA, N° 91, 2002. Cid, J. C. y Paz, J. El desempleo y el empleo irregular como estigmas. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Colom Andrés, M. C.; Martínez Verdú, R. y Molés Machí, M. C. Un análisis de las decisiones de formación de hogar, tenencia y demanda de servicios de vivienda de los jóvenes españoles. MONEDA Y CREDITO, N° 215, 2002, pp. 199-224. Cortázar, R. Reformas laborales en el Chile democrático. CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 4, Octubre-Diciembre 2002, pp. 85-105. Cruz Rodríguez, M. S. Procesos urbanos y "ruralidad" en la periferia de la zona metropolitana de la Ciudad 40 Escalante, S. Migración temporal para el suministro de servicios: retos de GATS. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 12, Diciembre 2002, pp. 1078-1087. Escalante, S. Perspectivas migratorias en el Canadá contemporáneo. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 1, Enero 2002, pp. 12-19. Ferro, J. G. y Uribe, G. Las marchas de los cocaleros del departamento de caquetá, Colombia: contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación social. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL, Nº 49, Segundo semestre 2002, pp. 59-84. Figueras, A.; Díaz Cafferata, A. y Arrufat, J. L. Evolución del desempleo regional: análisis a través de casos. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Figueras, A.; Díaz Cafferata, A. y Arrufat, J. L. Evolución del desempleo regional: análisis a través de casos. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. García Quiñones, R. El caso cubano: un fenómeno de vieja data. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 199-210. García, O. y Rojas, O. Los hogares latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX: una perspectiva sociodemógráfica. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 2, Mayo-Agosto 2002, pp. 261-288. Garrido, N. y Marina, A. Income mobility: A characterization in Argentina using archetypes. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 1, Junio 2002, pp. 123-138. Garro Bordonaro, N. y Rodríguez Oreggia, E. Los determinantes personales y regionales del desempleo en el mercado laboral mexicano. Un modelo logístico, 1995 y 2000. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 276, Octubre-Diciembre 2002, pp. 543-566. Gayet, C. I. Los matrimoniod de los hombres de más de 35 años: ¿la búsqueda del rejuvenecimiento? Una perspectiva a partir de las diferencias de edades entre cónyuges. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Abril 2002, pp. 217-234. Gertel, H. R.; De Santis, M. y Cristina, A. D. Who chooses to become a teacher in Argentina?. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Giorguli Saucedo, S. E. Estructura familiares y oportunidades educativas de los niños y niñas de Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 J. Economía Laboral y Demografía Económica México. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 3, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 523-546. Goswami, R. Protección de la vejez en la India: problemas y pronósticos. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 2, 2002, pp. 105-134. Haddad, L. y Adato, M. Eficacia de la ayuda a la población pobre en los programas de empleo sudafricano. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 3, 2002, pp. 219-244. Hoskins, D. D. Reflexiones acerca de los problemas del envejecimiento. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 1, 2002, pp. 13-21. Iturraspe, F. Derecho y ética ambiental y laboral en la era de la mundialización. CAPITULOS, Nº 64, Enero-Abril 2002, pp. 135-155. Jaramillo, F. Migración, integración y desarrollo. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 21-26. Jeria Cáceres, M. M. ¿Más formación, menos seguridad? Efectos de la formación sobre la calidad de la vida laboral en la Argentina, Brasil y Chile. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 4, 2002, pp. 399-426. (ver Resumen en J. 2) Neira, E.; Varela, J. A. y González, J. F. Satisfacción en el puesto de los agentes de ventas: antecedentes y consecuencias. ESIC MARKET, Nº 113, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 91-110. O'Connor, D. y Lunati, M. R. Apertura económica y demanda de trabajo calificado en los países en desarrollo: teoría y hechos. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 4, Abril 2002, pp. 282-299. Organización Internacional del Trabajo. Hacia un marco programático para promover el trabajo decente. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 1-2, 2002, pp. 173-188. Organización Internacional del Trabajo. Dinámica del cambio y protección de los trabajadores. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 3, 2002, pp. 301-318. Paredes, R. y González, M. P. Factores demográficos y la oferta de trabajo en Chile. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 276, Octubre-Diciembre 2002, pp. 455-474. Pellegrino, A. Reflexiones sobre la migración calificada. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 69-106. Kucera, D. Normas fundamentales del trabajo e inversiones extranjeras directas. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 1-2, 2002, pp. 33-76. Pérez Domínguez, C.; González Güemes, I. y Prada Moraga, M. D. Los efectos simultáneos del salario mínimo sobre el empleo, la participación y la tasa de paro de los adolescentes españoles. MONEDA Y CREDITO, N° 215, 2002, pp. 225-246. López-Calva, L. F. A social stigma model of child labor. ESTUDIOS ECONOMICOS, Vol. 17, Nº 2, Julio-Diciembre 2002, pp. 193-218. Perlbach, I.; Calderón, M. y Papi, S. Clusters aplicados a la informalidad en Mendoza. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. López-Calva, Luis, F. y Rivas, L. A. Acumulación de capital, trabajo infantil y educación obligatoria. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 273, Enero-Marzo 2002, pp. 3-36. Pries, L. La migración transnacional y la perforación de los contenedores de Estados-Nación. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 3, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 571-598. Lozano-Ascencio, F. La migración mexicana, su historia e impacto. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 147-168. Rama, C. La emigración profesional en las sociedades del conocimiento: algunas preguntas sin respuestas. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 15-20. Marchioni, M. y Gasparini, L. El impacto distributivo de los cambios en las decisiones de fertilidad. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Marshall, A. Transformaciones en el empleo y la intervención sindical en la industria: efectos sobre la desigualdad de salarios. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 166, Julio-Septiembre 2002, pp. 211-230. Ramírez, M.; Cortés, D. y Gallego, J. M. El gasto en salud de los hogares colombianos: un análisis descriptivo. LECTURAS DE ECONOMIA, Nº 57, JulioDiciembre 2002, pp. 87-125. Regis, P. J. Persistencia en el nivel de desempleo: el caso de Argentina (1980-2001). 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Martínez, D. Las normas de la OIT sobre migraciones laborales. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 107-124. Reich, R. B. El reto del trabajo decente. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 1-2, 2002, pp. 123-132. Mendoza Cota, J. E. Educación, experiencia y especialización manufacturera en la frontera norte de México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 4, Abril 2002, pp. 300-309. Ritter, J. y Anker, R. Buenos y malos trabajos. Opiniones de los trabajadores de cinco países. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 4, 2002, pp. 367-398. Merz, F. Promover la competencia y el rendimiento: bases para una moderna política económica de empleo. CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 4, OctubreDiciembre 2002, pp. 49-59. Roig Vila, M. Un análisis de las tendencias de la migración mundial. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 125-146. Navarro de Gimbatti, A. I. y Mendez, F. Mercados laborales y migraciones internas en Argentina. Un análisis descriptivo y probabilístico de las migraciones en los principales aglomerados del país. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Schulz, J. Evolución del concepto de "jubilación": con miras al año 2050. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 1, 2002, pp. 95-119. Spiezia, V. La población que encanece ¿es una carga para la sociedad o un capital humano desperdicia- Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 41 K. Economía y Legislación do?. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 1-2, 2002, pp. 77-122. daños. Un modelo de incentivos para la demora. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Standing, G. De las encuestas sobre la seguridad de las personas al índice de trabajo decente. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 4, 2002, pp. 487-502. Carrillo, G. La empresa mexicana y los mercados ambientales en la globalización. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 3, Marzo 2002, pp. 188-197. Stiglitz, J. Empleo, Justicia y bienestar de la sociedad. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 1-2, 2002, pp. 9-32. Streb, J. M. Job market signaling under two-dimensional asymmetric information. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en D. 1) Subrahmanya, R. K. S. Seguridad de los ingresos para las personas de edad: una perspectiva asiática. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 1, 2002, pp. 53-72. Taqi, A. Tercera edad, trabajo e iguales oportunidades. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 1, 2002, pp. 121-138. Terpstra, J. Cooperación entre la seguridad social y los servicios de empleo: evaluación de una estrategia de reforma en los Países Bajos. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 3, 2002. Torres, X. Dispersión salarial y cambio tecnológico en la industria española. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 3, Septiembre 2002, pp. 551-571. Urciaga García, J. Los rendimientos privados de la escolaridad formal en México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 4, Abril 2002, pp. 324-331. Uthof, A. Mercados de trabajo y sistemas de pensiones. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 78, Diciembre 2002. Valero Gil, J. N. Cambios en la participación laboral de las mujeres casadas en el Area Metropolitana de Monterrey: 1976-1996. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 2, Mayo-Agosto 2002, pp. 289-310. Vásquez Sánchez, J. El ordenamiento territorial y el proceso de paz en Colombia. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 2, Febrero 2002, pp. 170-183. Villa, M. y Martínez P., J. Rasgos sociodemográficos y económicos de la migración internacional en ALC. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 27-68. Vite Pérez, M. A. Flexibilidad y regulación laboral: una reflexión sociológica. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 4, Abril 2002, pp. 362-367. Walker, A. Una estrategia de envejecimiento activo. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 1, 2002, pp. 139-164. Weinstein, E. Hacia el nuevo paradigma de la inmigración económica beneficiosa para todos. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Vol. 121, Nº 3, 2002, pp. 245-276. Wray, L. R. Public Service Employment: Full Employment without Inflation. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 128, Enero-Marzo 2002, pp. 9-30. Castillo, R. A. La protección de los derechos de propiedad y la elección de la estructura de la propiedad corporativa. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 273, Enero-Marzo 2002, pp. 37-64. D'amore, M. Poder de mercado y análisis antitrust: con especial referencia a la Ley Argentina de Defensa de la Competencia (Ley 25. 156). Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. De la Cruz, J. Méxicos's labor law and labor unions in the 1990's. MOMENTO ECONOMICO, Nº 124, Noviembre-Diciembre 2002, pp. 26-39. Esteller Moré, A. La configuración de una tasa judicial: análisis teórico. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 3, Septiembre 2002, pp. 525-549. Gallardo, V.; Rivera, P. y Salazar, A. Los cambios introducidos por la ley de responsabilidad, estabilización y transparencia fiscal en el Ecuador. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Iturraspe, F. Derecho y ética ambiental y laboral en la era de la mundialización. CAPITULOS, Nº 64, Enero-Abril 2002, pp. 135-155. Majone, G. Evolución de las políticas e instituciones regulatorias en la Unión Europea. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 2, Abril-Junio 2002, pp. 331-349. Moreira, S. R. Determinantes legales de la liquidez en el mercado de capitales: Mercado de acciones y de bonos corporativos. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Peres Nunes, S. y Costa Nunes, R. O processo orçamentário na lei de responsabilidade fiscal: instrumento de planejamento. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Schatan, R. Régimen tributario de la industria maquiladora. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 10, Octubre 2002, pp. 916-926. Stapenhurst, F. C. y Pelizzo, R. Más voz al Parlamento. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 4, Diciembre 2002, pp. 46-48. Vargas Rozo, O. E. Autonomía y arbitrio: Dos paradigmas para el funcionamiento de los bancos centrales. Una visión desde el Derecho Público. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 42, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 43-60. Vásquez, I. B. y Cueva, T. E. Normas ambientales y maquiladoras de autopartes en Matamoros y Reynosa. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 2, Febrero 2002, pp. 119-129. Villavicencio, D. y Salinas, M. La gestión del conocimiento productivo: las normas ISO y los sistemas de aseguramiento de calidad. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 6, Junio 2002, pp. 508-521. K. ECONOMÍA Y LEGISLACIÓN Acciarri, H.; Castellano, A. y Barbero, A. Tasa de interés judicial y costos sociales de los juicios por 42 Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 L. Organización Industrial L. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Acevedo Fernandez, E. Causas de la recesión de la industria maquiladora. MOMENTO ECONOMICO, Nº 124, Noviembre-Diciembre 2002, pp. 11-25. Acosta, P. y Gasparini, L. Incorporación de capital y brecha salarial. Una nota sobre la industria manufacturera en la Argentina de los noventa. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Alvarado Rosas, C. y Vieyra Medrano, A. La subcontratación de las grandes empresas de la confección en la zona metropolitana de la ciudad de México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 130, Julio-Septiembre 2002, pp. 63-89. Antelo, M. Complementarities and commitment in a Cournot setting. ESTUDIOS ECONOMICOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Junio 2002, pp. 3-36. (ver Resumen en C. 7) Arcas Lario, N.; Cuestas Díaz, P. J. y Ruiz de Maya, S. El sistema comercial de los productos agroalimentarios ecológicos en España. ESIC MARKET, Nº 113, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 187-206. Arteaga, J. C. y Flores, D. Una nota sobre la regulación del precio del gas en México. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 273, Enero-Marzo 2002, pp. 115-122. Avila, J. A. El mercado de los fertilizantes en México. Situación actual y perpectivas. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 32, Nº 127, Octubre-Diciembre 2001, pp. 189-208. Avisse, R. y Fouquin, M. Comercio en el sector textil y vestimenta: Una comparación entre acuerdos de libre comercio multilaterales y regionales. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, Nº 17, JulioDiciembre 2002, pp. 109-132. Bekerman, M. y Sirlin, P. Integración regional y desvío de comercio. El sector del calzado en Argentina. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 11, Noviembre 2002, pp. 1000-1013. Boscherini, F. Políticas e instrumentos de apoyo para la PyMEs en Italia. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Nº 309, Enero-Abril 2002, pp. 53-75. Botteon, C. y Ferrá, C. Metodologías de evaluación socioeconómica de proyectos relacionados con un sistema interconectado de energía entre dos países. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en C. 7) Bravo Pérez, H. M. Los derechos de propiedad del agua en México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 129, Abril-Junio 2002, pp. 127-144. Brito, D. L. y Rosellón, J. Oportunidad de la inversión en gasoductos de GLP en México. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 276, OctubreDiciembre 2002, pp. 567. Burachik, G. Supervivencia de nuevas empresas industriales: una reseña de la literatura. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 165, Abril-Junio 2002, pp. 85-116. (ver Resumen en L. 2) Camarero Izquierdo, M. C.; Garrido Samaniego, M. J. y Gutierrez Arranz, A. Factores económicodemográficos y ventajas buscadas en el comercio minorista: un estudio exploratorio. ESIC MARKET, Nº 113, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 35-52. Campos, J. A. y Sánchez Ollero, J. L. Situación actual y perspectivas del sistema educativo turístico en Andalucía. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 41, 2º Semestre 2001, pp. 57-74. Caparrós Ruiz, A. y Navarro Gómez, M. L. Influencia del salario mínimo en el empleo de la industria española. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 43, 2º Semestre 2002, pp. 29-40. Castillo, R. A. La protección de los derechos de propiedad y la elección de la estructura de la propiedad corporativa. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 273, Enero-Marzo 2002, pp. 37-64. Cervantes Escoto, F.; Santoyo Cortes, H. y Alvarez Macias, A. Gestión de la calidad y desarrollo desigual en la cadena de lácteos en Los Altos de Jalisco. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 32, Nº 127, Octubre-Diciembre 2001, pp. 163-188. Coloma, G. Un modelo integrado de depredación y colusión. CUADERNOS DE ECONOMIA, Año 39, Nº 116, Abril 2002, pp. 123-133. (ver Resumen en L. 1) Colomé, R.; Neder, A. E. y Ceballos Ferroglio, C. Eficiencia relativa en la industria de las telecomunicaciones en Argentina. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Cominetti, C. R. La infraestructura de soporte para la economía digital en Chile. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 77, Agosto 2002. Contreras, O. F. y Carrillo, J. Comercio electrónico e integración regional: la industria del televisor en el norte de México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 7, Julio 2002, pp. 627-639. Corona Jiménez, M. A. Ventajas competitivas en empresas de exportación de Puebla. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 8, Agosto 2002, pp. 724-735. Crovi Druetta, D. La comunicación en el desempeño productivo de América del Norte: agenda de investigación. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 5, Mayo 2002, pp. 420-425. Chambouleyron, A. ISP interconnection and flatrated internet pricing. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. D'amore, M. Poder de mercado y análisis antitrust: con especial referencia a la Ley Argentina de Defensa de la Competencia (Ley 25. 156). Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. De la Cruz, J. Méxicos's labor law and labor unions in the 1990's. MOMENTO ECONOMICO, Nº 124, Noviembre-Diciembre 2002, pp. 26-39. De Val Pardo, I. y Goñi Legaz, S. Performance y teoría de la organización. ESIC MARKET, Nº 113, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 207-226. Del Brío González, J. A. y Junquera Cimadevilla, B. Las actuaciones medioambientales en las empresas industriales españolas: influencia sobre las participación en los programas públicos. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 43, 2º Semestre 2002, pp. 11-28. Estache, A.; Rossi, M. A.; Ruzzier, C. A. The case for international coordination of electricity regulation: Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 43 L. Organización Industrial Evidence from the measurement of efficiency in South America. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Islam, R. Las instituciones como puntales de los mercados. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 1, Marzo 2002, pp. 48. Fracchia, E. Grupos económicos en la Convertibilidad: análisis de su comportamiento a partir de un estudio de casos. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Juarez de Perona, H. La industria aceitera y el concepto de competitividad. Un análisis comparativo. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Frías Jamilena, D. M. Concentración y desigualdad en el sector famacéutico. ESIC MARKET, Nº 113, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 252-268. Furtado, J.; Hiratuka, C.; García, R. y Sabbatini, R. La nueva petroquímica brasileña: límites para la competitividad en empresas de exportación de Puebla. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 8, Agosto 2002, pp. 736-745. Gafnez Leal, G.; Casadfsus Fa, M. y Valis Pasola, J. Gestión ambiental y competitividad: situación actual en la industria española. ESIC MARKET, Nº 112, Mayo-Agosto 2002. Galetovic, A. Nota Técnica: Transmisión eléctrica y la "Ley Corta": Una nota sobre riesgo y la tasa de descuento. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 2, Diciembre 2002, pp. 299-326. García Jiménez, H. La evolución manufacturera y las tecnologías ambientales en la industria maquiladora electrónica de Tijuana. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 3, Marzo 2002, pp. 198-207. Goldstein, A. EMBRAER: de campeón nacional a jugador global. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 77, Agosto 2002. Gómez Dángelo, W. Propuestas de mecanismos de precios para el uso eficiente del agua: el caso de la ciudad de México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 128, Enero-Marzo 2002, pp. 195-210. Gómez Gras, J. M.; Gisbert López, C.; Alarcón García, M. J. y Vaquero Sánchez, M. A. Actividad innovadora en la PYME: estudio de las competencias distintivas y las relaciones de colaboración para la I+D+I. ESIC MARKET, Nº 111, Enero-Abril 2002, pp. 89-106. (ver Resumen en L. 1) Gómez, M. Competitividad de las PyMES ¿cómo pueden las pequeñas y medianas empresas de Costa Rica competir en el mercado local e internacional?. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 20, Setiembre-Diciembre 2002, pp. 127. González Díaz, M. Grupos estratégicos en las empresas constructoras: análisis empírico. ESIC MARKET, Nº 113, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 171-186. González García, J. La micro, pequeña y media empresa en China: retos ante la OMC. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 10, Octubre 2002, pp. 907915. Hualde, A. Gestión del conocimiento en la industria maquiladora de Tijuana: trayectorias, redes y desencuentros. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 6, Junio 2002, pp. 538-551. Isla Castillo, F. Análisis del impacto de la demanda turística en Andalucía mediante un modelo de simulación. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 26, Nº 42, 1º Semestre 2002, pp. 37-60. 44 Kerber, V. China y el calzado mexicano. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 10, Octubre 2002, pp. 900906. Kosacoff, B. y Ramos, A. Reformas de los noventa, estrategias empresariales y el debate sobre el crecimiento económico. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Nº 310, Mayo-Agosto 2002, pp. 69-80. Lavarello, P. J. Inversiones extranjeras directas y configuración de las industrias agroalimentarias argentinas durante los años '90. REVISTA CICLOS, Vol. XII, N° 24, 2° Semestre 2002, pp. 149-166. López Bayón, S.; Ventura, J. y González Díaz, M. La formalización de los acuerdos de subcontratación: el caso de la industria electrónica española. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 1, Enero 2002, pp. 87-111. López Ramírez, S. De lo global a lo local: Cambios de cultivos y estrategias de sobrevivencia ante la crisis del mercado internacional del café. El caso de la Sierra Otomí-Tepehua en el estado de Hidalgo. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 131, Octubre-Diciembre 2002, pp. 131-162. López, J. Oligopolio e incertidumbre sobre la demanda: una revisión. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 2, Diciembre 2002, pp. 269-297. Lozano, M. B.; De Miguel, A. y Pindado, J. Papel de la política de dividendos en las empresas reguladas. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 3, Septiembre 2002, pp. 447-474. Mathieu, P. y Shiells, C. R. Problemas en el sector de la energía en la Comunidad de Estados Independientes. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 34-38. Mendoz Pichardo, G. Industria manufacturera y banca en la región centro-norte de México (acercamiento monográfico). MOMENTO ECONOMICO, Nº 122, Julio-Agosto 2002, pp. 41-48. Montero Contreras, D. América Latina: organizaciones no gubernamentales y endeudamiento. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 5, Mayo 2002, pp. 390-397. Müller, A. Concesiones viales: Limitando el requerimiento de renegociaciones. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Mungaray, A.; Ocegueda, J. M.; Alcalá, M. del C.; Ledezma, D.; Ramírez, M.; Roa, R. y Ramírez, N. Micronegocios rentables en Baja California. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 8, Agosto 2002, pp. 710-717. Muñiz Aguilar, D. El turismo social como tipología turística desestacionalizadora de la empresa hotelera. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 41, 2º Semestre 2001, pp. 93-110. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 M. Administración y Economía de Empresas; Marketing; Contabilidad Nájera, O. El café orgánico en México. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL, Nº 48, Primer semestre 2002, pp. 59-76. Ortega Almón, M. A. y Sánchez Domínguez, M. A. La política de privatizaciones en España. MOMENTO ECONOMICO, Nº 122, Julio-Agosto 2002, pp. 32-40. Otero Moreno, J. M. y Isla Castillo, F. Impactos económicos de la fabricación de cemento. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 41, 2º Semestre 2001, pp. 111-138. Palacios Muñoz, V. H. La industria cárnica y láctea en México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 130, Julio-Septiembre 2002, pp. 91-112. Paz Antolín, M. J. Maquila y paquete completo en Guatemala: Desafíos e interrogantes ante la ampliación de la iniciativa de la Cuenca del Caribe. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, N° 16, EneroJunio 2002, pp. 191-212. Pellejero, C. La actuación del Estado en materia turística durante la Dictadura de Primo de Rivera. REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, 2002. Tabón, D. y Castillo, G. La regulación del sector de transmisión de electricidad colombiano. LECTURAS DE ECONOMIA, Nº 57, Julio-Diciembre 2002, pp. 7-48. Terra, M. I. Liberalización del comercio en América Latina y el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido en el marco de la OMC. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, Nº 17, Julio-Diciembre 2002, pp. 133-152. Testa, P. y Mercado, A. La incorporación del conocimiento en la industria manufacturera venezolana. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 10, Octubre 2002, pp. 927-939. Torres, X. Dispersión salarial y cambio tecnológico en la industria española. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 3, Septiembre 2002, pp. 551-571. Valquez, C. S. Un modelo empírico de oligopolio para el mercado mayorista de gas natural en Argentina. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en L. 1) Vera Ríos, S. y Sánchez Fernández, J. La estimación de los costes intangibles de la calidad sobre la base de la variabilidad del proceso. ESIC MARKET, Nº 112, Mayo-Agosto 2002. Perlbach, I. y González, R. Cambios estructurales y evolución de la productividad y competitividad laboral en la industria manufacturera (El caso de la industria en Mendoza). Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Villavicencio, D. y Salinas, M. La gestión del conocimiento productivo: las normas ISO y los sistemas de aseguramiento de calidad. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 6, Junio 2002, pp. 508-521. Ramón Rodríguez, A. Estrategias de desarrollo en la industria hotelera mundial. MOMENTO ECONOMICO, Nº 119, Enero-Febrero 2002, pp. 35-54. Vives, X. Competencia bancaria y regulación. REVISTA DE ECONOMIA, Vol. IX, Nº 1, Mayo 2002, pp. 21-32. Rastrollo Hornillo, M. A. Hacia un nuevo modelo de organización de la empresa turística: los recursos externos de base territorial. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 26, Nº 42, 1º Semestre 2002, pp. 99-110. M. ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DE EMPRESAS; MARKETING; CONTABILIDAD Rico García, M. G. Estrategia de crecimiento internacional de las empresas españolas del sector de alimentación y bebidas. ESIC MARKET, Nº 112, Mayo-Agosto 2002. Alcalde Fradejas, N. y Espitia Escuer, M. Análisis ex post de la influencia de las OPAS en el performance de las empresas adquiridas. MONEDA Y CREDITO, N° 215, 2002, pp. 11-42. Rodríguez Padilla, V. y Sheinbaum Pardo, C. El sistema de precios de la electricidad en México: problemas y soluciones. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 128, Enero-Marzo 2002, pp. 211-232. Alderete, V. P.; Colombo, A. L.; Di Stéfano, V. y Wade, P. Six Sigma. CUESTIONES ECONOMICAS Y SOCIALES, Año I, N° 3, 2002. Salomón, A. Panorama de la industria del software en México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 5, Mayo 2002, pp. 436-443. Sánchez Zepeda, L. Organización productiva vitivinícola del valle de Calafia, México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 8, Agosto 2002, pp. 718-723. Schatan, R. Régimen tributario de la industria maquiladora. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 10, Octubre 2002, pp. 916-926. Serebrisky, T. y Presso, P. An incomplete regulatory framework? Vertical integration in Argentine airports. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Sobrino, J. Competitividad y ventaja competitiva: revisión teórica y ejercicios de aplicación a 30 ciudades de México. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 2, Mayo-Agosto 2002, pp. 311-362. Araujo, A.; Ibañez, P. y Rivera, O. La oferta de formación en gestión empresarial para directivos en la Comunidad Autónoma del País Vasco. ESTUDIOS EMPRESARIALES, Nº 108, 2002/1, pp. 26-37. Askasibar, J. Conocer el perfil del usuario evita el intruismo en Internet. ESTUDIOS EMPRESARIALES, Nº 108, 2002/1, pp. 4-9. Askasibar, J. Tenemos que aprender a salir del Txoko. ESTUDIOS EMPRESARIALES, Nº 108, 2002/1, pp. 22-25. Bordonaba Juste, M. V. y Polo Redondo, Y. Análisis de las relaciones de largo plazo en el sector de las franquicias. ESIC MARKET, Nº 112, Mayo-Agosto 2002. Buyle, F. Importando palabras: la externalización de funciones de recursos humanos en Europa: una tendencia en auge. ESTUDIOS EMPRESARIALES, Nº 108, 2002/1, pp. 48-53. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 45 M. Administración y Economía de Empresas; Marketing; Contabilidad Codina Mejón, J. y Fransi, E. G. La gestión comercial de las entidades culturales: Una aplicación empírica. ESIC MARKET, Nº 111, Enero-Abril 2002, pp. 141-158. Cuadrado García, M.; Mayo Santamaría, C. y Cervera Taulet, A. El patrocinio en el balonmano femenino: la experiencia de un equipo líder. ESIC MARKET, Nº 113, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 127-142. Del Río Lanza, A. B. Análisis del valor de marca: mediciones desde un enfoque de marketing. ESIC MARKET, Nº 113, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 53-70. Di Stéfano, V. y Alderete, V. Motivación e incentivos al personal. Volver al pasado para proyectarnos al futuro. CUESTIONES ECONOMICAS Y SOCIALES, Año I, N° 3, 2002. Diez De Castro, E. C.; Navarro García, A. y Díaz, I. M. R. La distribución comercial y el comportamiento de compra de los consumidores. ESIC MARKET, Nº 112, Mayo-Agosto 2002. Dorado Díaz, A.; Galindo Villardón, P.; Villardón, J. L. V. y Tavera, S. V. El CHAID como herramienta de marketing político. ESIC MARKET, Nº 111, Enero-Abril 2002, pp. 127-140. Escobar Pérez, B. y Lobo Gallardo, A. Un metaanálisis de la investigación en contabilidad de gestión. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 26, Nº 42, 1º Semestre 2002, pp. 11-36. Ferguson Amores, M. C.; Sierra y Casanova, C. y Sánchez Navas, A. Gestión de calidad: sistemas de aseguramieto y cultura. ESIC MARKET, Nº 111, Enero-Abril 2002, pp. 177-196. García Cruz, R. y Fernández Fernández, J. C. La orientación de la universidad hacia la empresa y la sociedad: evaluación de la calidad universitaria. ESIC MARKET, Nº 111, Enero-Abril 2002, pp. 9-24. Gil Pechuán, I.; Ruiz García, J. y Martín Moreda, M. J. El marketing interno como herramienta estratégica para la gestión del cambio de cultura y el desarrollo organizacional en la empresa. ESIC MARKET, Nº 113, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 227-234. Gil Pechuán, I.; Ruiz García, J. y Palacios Marqués, D. Aplicación y alcance de las tecnologías de la información como variable estratégica en la Dirección Comercial. ESIC MARKET, Nº 113, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 269. Gómez Gras, J. M.; Gisbert López, C.; Alarcón García, M. J. y Vaquero Sánchez, M. A. Actividad innovadora en la PYME: estudio de las competencias distintivas y las relaciones de colaboración para la I+D+I. ESIC MARKET, Nº 111, Enero-Abril 2002, pp. 89-106. (ver Resumen en L. 1) Guadamillas Gómez, F. y Forcadell Martínez, F. J. Implicaciones estratégicas y organizativas de la implantación de la gestión del conocimiento en la empresa. ESIC MARKET, Nº 111, Enero-Abril 2002, pp. 55-74. Lucas, J. C. Hacia un management post-cartesiano: Conocimiento, innovación y lenguaje. CUESTIONES ECONOMICAS Y SOCIALES, Año I, N° 2, 2002. 46 Marchione, J. C. El control de gestión en organizaciones adhocráticas. CUESTIONES ECONOMICAS Y SOCIALES, Año I, N° 3, 2002. Marchione, J. C. La gestión de las organizaciones y los niveles de incertidumbre. CUESTIONES ECONOMICAS Y SOCIALES, Año I, N° 3, 2002. Martinez Sanchez, A.; Urbina Pérez, O.; Alonso Nuez, I. y Pérez Pérez, M. Flexibilidad y eficiencia: evaluación del desarrollo de nuevos productos. ESIC MARKET, Nº 113, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 71-90. Micheli Thirión, J. Digitofactura: flexibilización, internet y trabajadores del conocimiento. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 6, Junio 2002, pp. 522-537. Miquel Peris, S.; Capllure Giner, E. y García Sastre, M. A. El fenómeno de la compra interactiva en España: caracterización del internauta. ESIC MARKET, Nº 112, Mayo-Agosto 2002. Moreno Rojas, J. y Martín Samper, R. La información contable para la gestión en la empresa hotelera: el Uniform System of Accounts for the Lodging Industry (USALI). CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 43, 2º Semestre 2002, pp. 57-75. Palacin Sánchez, M. J. El gobierno de empresas: mecanismos de control interno y mecanismo de control externo. ESIC MARKET, Nº 113, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 143-170. Pérez Rodríguez, M. J. y Sánchez Quiroz, I. Utilidad de la agrupación de organizaciones como método de análisis organizativo. Aplicación al estudio de la cultura corporativa. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 26, Nº 42, 1º Semestre 2002, pp. 73-98. Peris Bonet, F. J.; Lloria Aramburo, M. B. y Méndez Martínez, M. Creación de conocimiento y diseño de organizaciones: Equidad, confianza y objetivos compartidos, como reto de la gestión del conocimiento. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 43, 2º Semestre 2002, pp. 41-56. Prado Prado, J. C. JIT (Justo a tiempo), TQM (Calidad total), BPR (Reingeniería). ¿Distintos enfoques para incrementar la competitividad?. ESIC MARKET, Nº 112, Mayo-Agosto 2002. Rastrollo Hornillo, M. A. Hacia un nuevo modelo de organización de la empresa turística: los recursos externos de base territorial. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 26, Nº 42, 1º Semestre 2002, pp. 99-110. Revuelto Taboada, L. Innovación y distribución comercial. Nuevas herramientas para una gestión eficaz. ESIC MARKET, Nº 111, Enero-Abril 2002, pp. 75-88. Rivera Camino, J. y Sutil Martín, L. La estimulación subliminal y el comportamaiento del consumidor: una perspectiva teórica. ESIC MARKET, Nº 111, Enero-Abril 2002, pp. 159-176. Ruíz Jiménez, A.; Alfalla Luque, R.; Medina López, C. y Chávez Miranda, M. E. La estrategia de operaciones en organizaciones de servicios. ESIC MARKET, Nº 112, Mayo-Agosto 2002. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 N. Historia Económica Sánchez, A. M.; Urbina Pérez, O.; Pérez Pérez, M. y Alonso Nuez, I. Flexibilidad y experiencias de implantación de Just-in-Time. ESIC MARKET, Nº 113, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 235-250. Secretaría Permanente del SELA. La participación empresarial en la integración de América Latina. CAPITULOS, Nº 66, Septiembre-Diciembre 2002. Smolje, A. E. V. A. : Claves para su aplicación. CUESTIONES ECONOMICAS Y SOCIALES, Año I, N° 3, 2002. Smolje, A. La gestión de los costos de investigación y desarrollo. CUESTIONES ECONOMICAS Y SOCIALES, Año I, N° 3, 2002. Testa, P. y Mercado, A. La incorporación del conocimiento en la industria manufacturera venezolana. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 10, Octubre 2002, pp. 927-939. Valencia Quintero, M. J. Consideraciones en torno al tratamiento contable de los costos de prevención y evaluación. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 26, Nº 42, 1º Semestre 2002, pp. 61-72. española, 1900-1914. REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, N° 3, 2002. De la Paz, G. Desigualdad social y democratización a finales del siglo XX. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 3, Julio-Septiembre 2002, pp. 523-550. Diago Hernando, M. El crédito en el comercio lanero en la región soriana durante los siglos XVI y XVII. REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, N° 2, 2002. Fresard, C.; López, M. y Gallón, S. El ciclo políticoeconómico en Colombia, 1925-1999. LECTURAS DE ECONOMIA, Nº 56, Enero-Junio 2002, pp. 7-29. García Ruiz, J. L. Los arreglos interbancarios durante el franquismo. REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, N° 2, 2002. Gelman, J. y Santilli, D. Una medición de la economía rural de Buenos Aires en la época de Rosas. REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, 2002. Grupos de Estudios de Historia Rural. Política forestal y producción de los montes públicos españoles. Una visión de conjunto, 1861-1933. REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, N° 3, 2002. Vera Ríos, S. y Sánchez Fernández, J. La estimación de los costes intangibles de la calidad sobre la base de la variabilidad del proceso. ESIC MARKET, Nº 112, Mayo-Agosto 2002. Hekimian, L. P. Evolución de la doctrina de la Revisión Judicial en los Estados Unidos de América. El conflicto con el Poder Ejecutivo en la época del "New Deal". CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 25-50. N. HISTORIA ECONÓMICA Hernando Marco, J. E. Las primeras reacciones de las compañías ferroviarias españolas al inicio de la competencia automovilística antes de la Guerra Civil. REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, N° 2, 2002. Angulo Teja, M. del C. Los ingresos y gastos procedentes de las rentas provinciales, 1768-1784. REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, N° 3, 2002. Anido, D. Canadá y la nación americana. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 1, Enero 2002, pp. 20-23. Barquin Gil, R. La producción de trigo en España en el último tercio del siglo XIX. Una comparación internacional. REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, 2002. Cabeza, M. Las relaciones entre Argentina e Italia: el quiebre histórico que introduce el gobierno de Raúl Alfonsín. REVISTA CICLOS, Vol. XII, N° 24, 2° Semestre 2002, pp. 123-147. Calatayud, S. Tierras inundada. El cultivo del arroz en la España contemporánea (1800-1936). REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, 2002. Castañeda Zavala, J. La estadística y la política económica mexicana, 1921-1934. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 275, Julio-Septiembre 2002, pp. 355-388. Cayón García, F. Hidroeléctrica Española: un análisis de sus primeros años de actividad (1907-1936). REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, N° 2, 2002. Corrales Roa, E. Transformaciones socioeconómicas y situación de la biodiversidad en los Andes colombianos, desde el período prehispánico. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL, Nº 49, Segundo semestre 2002, pp. 85. Cuadras, X.; Fernández, A. S. y Rosés, J. Productividad, competencia e innovación en la banca privada Jover Avella, G. y Soto, R. Colonización feudal y organización del territorio. Mallorca, 1230-1530. REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, N° 3, 2002. Kuntz Ficker, S. Nuevas series del comercio exterior de México, 1870-1920. REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, N° 2, 2002. Lanciotti, N. S. Las empresas inmobiliarias en la expansión inicial de las ciudades portuarias. Rosario, 1880-1914. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Llosas, H. P. El proceso de "reinvención del Estado" en los Estados Unidos de Norteamérica. CUESTIONES ECONOMICAS Y SOCIALES, Año I, N° 1, 2002. Mackinnon, M. M. Los años formativos del Partido Peronista: resultado de una investigación. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 165, Abril-Junio 2002, pp. 117-128. Martín, F. E. El realismo, el liberalismo y los militares en la paz regional de Sudamérica, 1935-1995. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 3, JulioSeptiembre 2002, pp. 497-522. Molteni, G. Structural change in Argentina: economic ideas, economic policy, and institutional constraints during the inter-war period. The case of Alejandro Bunge. CUESTIONES ECONOMICAS Y SOCIALES, Año I, N° 2, 2002. Pellejero, C. La actuación del Estado en materia turística durante la Dictadura de Primo de Rivera. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 47 O. Desarrollo Económico, Cambio Tecnológico y Crecimiento REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, 2002. Sain, M. F. Nuevos horizontes, nuevos dilemas. Las "nuevas amenazas" y las Fuerzas Armadas en la Argentina democrática. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 166, Julio-Septiembre 2002, pp. 263-284. Schwarzstein, D. Memoria e historia. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 167, Octubre-Diciembre 2002, pp. 469. Trapé, A. Inelasticidad de la economía respecto de la política económica: Intenciones y resultados de las gestiones peronistas en Argentina. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Valdaliso, J. M. Grupos empresariales, marco institucional y desarrollo económico en España en el siglo XX: los negocios de la familia Aznar, 1937-1983. REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, N° 3, 2002. Vercesi, A. Influencias doctrinarias en la política económica de la Revolución Argentina (1967-1970). Segunda parte. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Villanueva, J. Las primeras etapas de la política aduanera argentina. CUESTIONES ECONOMICAS Y SOCIALES, Año I, N° 1, 2002. Wirth, J. D. Nacionalismo entre vecinos: Canadá en la comunidad norteamericana. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 1, Enero 2002, pp. 24-29. Cominetti, C. R. La infraestructura de soporte para la economía digital en Chile. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 77, Agosto 2002. Correa, R. Reformas estructurales y crecimiento en América Latina: un análisis de sensibilidad. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 76, Abril 2002, pp. 89-107. Crisorio,C. Balance de la política comercial argentina. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 11, Noviembre 2002, pp. 980-991. David, P. y Foray, D. Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 6, Junio 2002, pp. 472-491. de la Barra, X. Metas internacionales de desarrollo social y la cooperación al desarrollo. CAPITULOS, Nº 66, Septiembre-Diciembre 2002. Elías, S. y Fernández, M. Del R. Capital Humano y Educación: ¿La calidad importa?. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Fasano, U. y Iqbal, Z. Una moneda común. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 4, Diciembre 2002, pp. 42-45. Fernández Macho, J.; González, P.; Moral, P. y Virto, J. Convergencia y estabilidad en la Unión Europea. MONEDA Y CREDITO, N° 214, 2002, pp. 265-322. Fernández, A. G. Distribución, crecimiento y desarrollo: principales aportes teóricos que explican su interrelación. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. O. DESARROLLO ECONÓMICO. CAMBIO TECNOLÓGICO Y CRECIMIENTO Ffrench-Davis, R. El impacto de las exportaciones sobre el crecimiento en Chile. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 76, Abril 2002. (ver Resumen en F. 1) Acosta, P. y Gasparini, L. Incorporación de capital y brecha salarial. Una nota sobre la industria manufacturera en la Argentina de los noventa. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. García Callejas, D. Inertial growth: the British and American cases. LECTURAS DE ECONOMIA, Nº 57, Julio-Diciembre 2002, pp. 127-142. Aguilar Barjas, I. Reflexiones sobre el desarrollo sustentable. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 2, Febrero 2002, pp. 98-105. Bandeira, A. C. y García, F. Reformas y crecimiento en América Latina. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 77, Agosto 2002. Bebczuk, R. R&D expenditures and the role of government around the World. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 1, Junio 2002, pp. 109-121. Bergoeing, R. y Morandé, F. Crecimiento, empleo e impuestos al trabajo: Chile 1998-2001. CUADERNOS DE ECONOMIA, Año 39, N° 117, Agosto 2002, pp. 157-174. Bour, E. Productivity, competitiveness and enterprises in Argentina: The convertibility period. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Bulacio, J. M. y Iajya, V. D. Crecimiento y Gobierno. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Casas Guerrero, R. Redes regionales de conocimiento en México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 6, Junio 2002, pp. 492-507. Casas, M.; Dabus, C. y Laumann, Y. Determinantes del crecimiento y grado de desarrollo. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en O. 4) 48 García-Cicco, J. Bancos, regulaciones de liquidez y crecimiento económico. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Garrido, N. y Marina, A. Income mobility: A characterization in Argentina using archetypes. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 1, Junio 2002, pp. 123-138. Goerlich, F. J.; Mas, M. y Pérez, F. Las fuentes del crecimiento sostenido en España y los países del G7 (1970-2001). MONEDA Y CREDITO, N° 214, 2002, pp. 133-176. Gómez, K. y Gallón, S. El impacto de la corrupción sobre el crecimiento económico colombiano, 19901999. LECTURAS DE ECONOMIA, Nº 57, JulioDiciembre 2002, pp. 49-85. (ver Resumen en O. 1) González García, J. Reforma económica institucional y modelo de desarrollo con orientación externa: similitudes y diferencias entre México y la República Popular China (1980-2000). PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 129, Abril-Junio 2002, pp. 55-102. (ver Resumen en F. 0) González, G. H. Apertura, orientación comercial y productividad total de los factores: La incidencia del nivel de desarrollo. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 O. Desarrollo Económico, Cambio Tecnológico y Crecimiento Gupta, S.; Clements, B.; Bhattacharya, R. y Chakravarti, S. El evasivo dividendo de la paz. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 4, Diciembre 2002, pp. 49-51. Guzowski, C. y Tohme, F. Sustainable development with renewable resources. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en O. 1) Hecht, R.; Adeyi, O. y Seini, I. El sida en los programas de desarrollo mundial. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 1, Marzo 2002, pp. 36-39. Heller, P. S. y Gupta, S. Más flujos para el desarrollo: obstáculos. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 2, Junio 2002, pp. 40-43. Hirte, G. Efficiency and redistribution effects of financing social security. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Holgado Molina, M. del M. y Tamayo Torres, I. Pobreza con crecimiento económico: el caso de la República Dominicana. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 11, Noviembre 2002, pp. 1014-1026. Islas-Camargo, A. Industria sucia: patrones de cambio y crecimiento en los países en desarrollo. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 2, Febrero 2002, pp. 130-141. Jaramillo, F. Migración, integración y desarrollo. CAPITULOS, Nº 65, Mayo-Agosto 2002, pp. 21-26. Jin Wei, S. ¿La globalización es buena para los pobres en China?. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 26-29. Kacef, O. La era de la convertibilidad: ¿otra década perdida?. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Nº 310, Mayo-Agosto 2002, pp. 57-68. Kliksber, B. Capital social y cultura, claves olvidadas del desarrollo. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 3, Julio-Septiembre 2002, pp. 545-496. Kosacoff, B. y Ramos, A. Reformas de los noventa, estrategias empresariales y el debate sobre el crecimiento económico. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Nº 310, Mayo-Agosto 2002, pp. 69-80. Kronberger, R. Un análisis de costos y beneficios de una unión monetaria para el MERCOSUR con hincapié en la teoría del área monetaria óptima. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, N° 16, EneroJunio 2002, pp. 39-96. López, A. El modelo agroexportador argentino a la luz del enfoque del sistema nacional de innovación. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 166, Julio-Septiembre 2002, pp. 231-262. López-Calva, L. F. A social stigma model of child labor. ESTUDIOS ECONOMICOS, Vol. 17, Nº 2, Julio-Diciembre 2002, pp. 193-218. Llach, J. y Roldán, F. Globalization and international inequalities: Gaps and poverty in the long run. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en F. 0) DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 41, 2º Semestre 2001, pp. 33-56. McDonell, I. y Solignac Lecomte, H. B. La opinión pública, un aliada en la ayuda para el desarrollo. CAPITULOS, Nº 64, Enero-Abril 2002, pp. 47-62. McGuirk, A. El programa de Doha para el desarrollo. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 3, Septiembre 2002, pp. 4-7. Minondo, A. Sobre el concepto de desarrollo: de la renta per cápita al índice de Desarrollo Humano. ESTUDIOS EMPRESARIALES, Nº 108, 2002/1, pp. 10-21. Morley, S. A. ¿Por que ha declinado el ritmo del crecimiento económico de América Latina?. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 166, Julio-Septiembre 2002, pp. 163-186. (ver Resumen en O. 5) Myro, R. y Pérez, P. Crecimiento en Europa y EE. UU.: los determinantes de progreso técnico. MONEDA Y CREDITO, N° 214, 2002, pp. 215-264. Navarro Chávez, J. C. Educación y desarrollo en el municipio de Morelia, Michoacán,1980-2000. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 4, Abril 2002, pp. 342-349. Nochteff, H. ¿Existe una política de ciencia y tecnología en la Argentina? Un enfoque desde la economía política. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 164, Enero-Marzo 2002, pp. 555-578. Núñez, I. Capacidades tecnólogicas agroalimentarias de México en el modelo sustitutivo y en el modelo liberalizador. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 128, Enero-Marzo 2002, pp. 113-138. Ochoa, M. y Orellana, W. Una aproximación no lineal a la relación inflación–crecimiento económico: Un estudio para América Latina. REVISTA DE ANALISIS, Vol. 5, N° 2, Diciembre 2002, pp. 87-126. Odar, J. C. Convergencia y polarización. El caso Peruano: 1961-1996. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 1, Junio 2002, pp. 47-70. Pattillo, C.; Poirson, H. y Ricci, L. La deuda externa y el crecimiento. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 2, Junio 2002, pp. 32-35. Pérez Correa, E. y Farah Quijano, M. A. Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL, Nº 49, Segundo semestre 2002, pp. 9-21. Posada, C. E. y Gómez, W. Crecimiento económico y gasto público: un modelo para el caso colombiano. ENSAYOS SOBRE POLITICA ECONOMICA, N° 41-42, Junio-Diciembre 2002, pp. 5-84. Ramírez Díaz, K. Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y América Latina: especial referencia al MERCOSUR y a la Comunidad Andina. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, N° 16, Enero-Junio 2002, pp. 3-30. Martínez Trigueros, L. La importancia de la protección de derechos de propiedad en el sistema financiero y el crecimiento económico. BANCA CENTRAL, Año XI, Nº 40, Enero-Abril 2002, pp. 47-78. Ramírez, J. C. y Morelos, J. B. El concepto de población en los modelos de crecimiento económico. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 274, Abril-Junio 2002, pp. 145-190. (ver Resumen en O. 4) Martínez, S. B. Las actividades tecnológicas en la Comunidad Autónoma de Andalucía. CUADERNOS Ranis, G. y Stewart, F. Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. REVISTA DE Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 49 P. Sistemas Económicos LA CEPAL, Nº 78, Diciembre 2002, pp. 7-24. (ver Resumen en O. 1) Reyes, G. La crisis argentina y la teoría del desarrollo económico y social. CAPITULOS, Nº 64, Enero-Abril 2002, pp. 89-118. Rivera Ríos, M. A. México en la economía global: reinserción, aprendizaje y coordinación. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 32, Nº 127, OctubreDiciembre 2001, pp. 75-106. Rodrik, D. Después del neoliberalismo ¿qué?. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Nº 310, Mayo-Agosto 2002, pp. 21-32. Romero, J. y Fernández, O. Crecimiento, comercio y movimientos de capital en economías con oferta ilimitada de trabajo. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 275, Julio-Septiembre 2002, pp. 281-326. Rosas, M. C. La política comercial de México: entre Puebla y Cancún y los problemas de la diplomacia económica múltiple. CAPITULOS, Nº 66, Septiembre-Diciembre 2002. Rueda Peiro, I. y González Marin, M. L. Crecimiento y cambios socioeconómicos en China: 19782000. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 128, Enero-Marzo 2002, pp. 165-194. Russell, R. y Tokatian, J. G. El lugar del Brasil en la política exterior de la Argentina: La visión del otro. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 167, Octubre-Diciembre 2002, pp. 405-421. Salama, P. 1997-1998 ¿Diferente naturaleza de las crisis en Asia y en América Latina?. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 32, Nº 127, Octubre-Diciembre 2001, pp. 17-74. (ver Resumen en F. 1) Salvucci, R. Instituciones políticas y crecimiento económico en Latinoamérica. REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, 2002. Sánchez, A. M.; Urbina Pérez, O.; Pérez Pérez, M. y Alonso Nuez, I. Flexibilidad y experiencias de implantación de Just-in-Time. ESIC MARKET, Nº 113, Septiembre-Diciembre 2002, pp. 235-250. Tapia Tovar, G.; Santacruz Villaseñor, I.; Contreras Barriga, C. y Cruz Herrera, G. Rezago educativo, pobreza e industrialización en Michoacán, México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 4, Abril 2002, pp. 332-341. Thompson, G. Wither the "Washington Consensus", the "Developmental State" and the "Seattle Protests": Can "Managed Free Trade and Investment" become an alternative development model?. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 131, Octubre-Diciembre 2002, pp. 219-238. Urquidi, V. Comentario al Plan Nacional de Desarrollo. 2001-2006. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Abril 2002, pp. 209216. Vacchino, J. M. Hacia la II Cumbre Unión EuropeaAmérica Latina y el Caribe. CAPITULOS, Nº 64, Enero-Abril 2002, pp. 119-134. Varela Petito, G. Sistemas de innovación: una comparación entre Japón y México. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 1, Enero-Marzo 2002, pp. 154-185. 50 Von Voss, R. Una nueva agenda para la Economía Social de Mercado. CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 4, Octubre-Diciembre 2002, pp. 13-22. P. SISTEMAS ECONÓMICOS Cram, L. Olvidamos recordar: hacia un sentimiento de europeísmo. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 2, Abril-Junio 2002, pp. 268-280. Chapon, S. y Euzeby, C. ¿Hacia una convergencia de los modelos sociales europeos?. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 55, Nº 2, 2002, pp. 43-64. Dávila L. De G., R. Las cooperativas en Colombia: innovación organizacional y novedad académica. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL, Nº 48, Primer semestre 2002, pp. 99. Dehousse, R. Nacimiento de un constitucionalismo transnacional. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 2, Abril-Junio 2002, pp. 281-292. Díaz Carcanholo, M. y Nakatani, P. Crise e reformas de mercado: a experiencia de Cuba nos anos 90. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 128, Enero-Marzo 2002, pp. 139-164. Dupas, G. El discurso hegemónico del libre mercado y la vulnerabilidad de los grandes países de la periferia. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 128, Enero-Marzo 2002, pp. 31-54. Esteller Moré, A. La configuración de una tasa judicial: análisis teórico. INVESTIGACIONES ECONOMICAS, Vol. XXVI, N° 3, Septiembre 2002, pp. 525-549. Fernández, V. R. Transformación del estado y procesos de descentalización. La propuesta del Banco Mundial en la década de 1990 y las lógicas-intereses en el capitalismo global. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 128, Enero-Marzo 2002, pp. 55-94. Fine, B. Imperialismo económico: una visión desde la periferia. REVISTA BCV, Vol. XVI, Nº 2, JulioDiciembre 2002, pp. 128-152. González Arencibia, M. Cuba: Particularidades de su conexión con la globalización. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 18, Enero-Abril 2002, pp. 73-88. González García, J. Reforma económica institucional y modelo de desarrollo con orientación externa: similitudes y diferencias entre México y la República Popular China (1980-2000). PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 129, Abril-Junio 2002, pp. 55-102. (ver Resumen en F. 0) Mejía Acosta, A. Dilemas de la democracia cristiana en América. CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 1, Enero-Marzo 2002, pp. 151-180. Mitra, P. K. y Selowsky, M. Europa oriental y la antigua Unión Soviética: Una década de transición. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 2, Junio 2002, pp. 48. Moniz Bandeira, L. A. Las políticas neoliberales y la crisis en América del Sur. REVISTA CICLOS, Vol. XII, N° 24, 2° Semestre 2002, pp. 3-20. Negretto, G. L. ¿Gobierna solo el Presidente? Poderes de decreto y diseño institucional en Brasil y Argentina. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 167, Octubre-Diciembre 2002, pp. 377-404. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 Q . Economía Agrícola y de los Recursos Naturales Neil Baily, M. La sostenibilidad de la Nueva Economía. MONEDA Y CREDITO, N° 214, 2002, pp. 11-83. la Provincia de Buenos Aires. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Ruíz Galacho, D. La renta de la tierra. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 26, Nº 42, 1º Semestre 2002, pp. 127-148. García Jiménez, H. La evolución manufacturera y las tecnologías ambientales en la industria maquiladora electrónica de Tijuana. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 3, Marzo 2002, pp. 198-207. Santiso, J. En el jardín de senadores que se bifurcan: la trayectoria chilena. FORO INTERNACIONAL, Vol. XLII, Nº 1, Enero-Marzo 2002, pp. 186-226. Von Voss, R. Una nueva agenda para la Economía Social de Mercado. CONTRIBUCIONES, Año XIX, Nº 4, Octubre-Diciembre 2002, pp. 13-22. Gómez Cruz, M.; Gómez Tovar, L. y Schwentesius, R. Dinámica del mercado internacional de productos orgánicos y perspectivas para México. MOMENTO ECONOMICO, Nº 120, Marzo-Abril 2002, pp. 54-68. Wadhwani, S. B. ¿Seguimos teniendo una nueva economía?. MONEDA Y CREDITO, N° 214, 2002, pp. 85-131. Graizbord, B. Elementos para el ordenamiento territorial: uso del suelo y recursos. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 2, Mayo-Agosto 2002, pp. 411-424. Q. ECONOMÍA AGRÍCOLA Y DE LOS RECURSOS NATURALES Guevara Sanginés, A. y Río Villegas, P. Las microempresas y los sistemas voluntarios de cumplimiento ambiental en México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 2, Febrero 2002, pp. 142-151. Aguilar Barjas, I. Reflexiones sobre el desarrollo sustentable. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 2, Febrero 2002, pp. 98-105. Guzowski, C. y Tohme, F. Sustainable development with renewable resources. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. (ver Resumen en O. 1) Asis, I. del V. y Pereyra, L. E. Aspectos económicos y legales de los recursos hídricos: consideraciones para el Mercosur. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Heller, P. S. y Mani, M. La adaptación al cambio climático. FINANZAS Y DESARROLLO, Vol. 39, Nº 1, Marzo 2002, pp. 29-31. Beltrán Morales, L. F. Economic and social effects caused by the NAFTA in the fisheries of Tuna in Baja California Sur, México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 129, Abril-Junio 2002, pp. 43-53. Cacéres, D. M.; Silvetti, F. M.; Ferrer, G. y Soto, G. S. Crisis y reactivación de la capricultura en el noroeste de Córdoba (Argentina). La emergencia de un nuevo actor social. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL, Nº 49, Segundo semestre 2002, pp. 29-56. Islas-Camargo, A. Industria sucia: patrones de cambio y crecimiento en los países en desarrollo. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 2, Febrero 2002, pp. 130-141. Kliksberg, B. La inequidad en el campo de la salud pública de la oferta crédito al sector agropecuario en Costa Rica. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 19, MayoAgosto 2002, pp. 109-126. Lema, D.; Brescia, V.; Barron, E. y Gallacher, M. Especialización, escala y alcance en las empresas agropecuarias pampeanas. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Carrillo, G. La empresa mexicana y los mercados ambientales en la globalización. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 3, Marzo 2002, pp. 188-197. Lugo Morones, S. Y. Agricultura de exportación y complementariedad peninsular. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 8, Agosto 2002, pp. 694-700. De la Rosa, L. y De la O, V. Desempeño económico de las pesquerías de abulón y langosta en Baja California. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 2, Febrero 2002, pp. 152-157. Martínez Guzmán, A. Indicadores de sustentabilidad ambiental de la economía mexicana. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 3, Marzo 2002, pp. 246-253. Del Brío González, J. A. y Junquera Cimadevilla, B. Las actuaciones medioambientales en las empresas industriales españolas: influencia sobre las participación en los programas públicos. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 43, 2º Semestre 2002, pp. 11-28. Duarte Villarello, M. Comercio y medio ambiente: más allá del viejo debate. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 11, Noviembre 2002, pp. 992-999. Falck, M. y Hernández Hernández, R. Política y comercio agrícola internacional en el APEC: principales actores. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 10, Octubre 2002, pp. 882-899. Gafnez Leal, G.; Casadfsus Fa, M. y Valis Pasola, J. Gestión ambiental y competitividad: situación actual en la industria española. ESIC MARKET, Nº 112, Mayo-Agosto 2002. Gallacher, M.; Barrón, E.; Lema, D. y Brescia, V. Tenencia de la tierra en la década del '90: El caso de Mercado García, A. y Fernández Constantino, O. La emisión de contaminantes industriales en las entidades federativas de México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 3, Marzo 2002, pp. 208-215. Mercado, A. Trayectoria de conducta ambiental de las empresas mexicanas. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 2, Febrero 2002, pp. 110-118. Miles, D.; Pereyra, A. y Rossi, M. The consistent estimation of income elasticity of environmental amenities in Uruguay. ESTUDIOS ECONOMICOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Junio 2002, pp. 67-90. Nicolini Llosa, J. L. Prefinanciación de exportaciones de granos con la devaluación de 2002 en Argentina. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Orrego, S. A.; Jaime, M. M. y Bedoya, J. A. Valoración económica de los beneficios recreacionales proporcionados por el Parque de las Aguas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. LECTU- Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 51 R. Economía Urbana, Rural y Regional RAS DE ECONOMIA, Nº 56, Enero-Junio 2002, pp. 107-131. data". ESTUDIOS ECONOMICOS, Nº 8, Junio 2002, pp. 213-235. (ver Resumen en R. 1) Padilla C., E. y Torregrosa A., M. L. Una transferencia de tecnología alternativa: los baños ecológicos composteros. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 3, Marzo 2002, pp. 254-264. Cetré, M. Centroamérica: retos de la industria regional. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 5, Mayo 2002, pp. 444-453. Ramos Gorostiza, J. L. Mercados de agua: posibilidades, limitaciones y claves de viabilidad. ESIC MARKET, Nº 111, Enero-Abril 2002, pp. 107-126. Recalde, M. L. y Barraud, A. A. La carne vacuna: Competitividad en Argentina y Canadá. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Rodríguez Castellón, S. Evolución y cambios en el sector energético de Cuba en los años noventa. MOMENTO ECONOMICO, Nº 121, Mayo-Junio 2002, pp. 60-72. Salgado, H. y Aliaga, B. Simulación de CIT en la pesquería del Jurel en Chile. CUADERNOS DE ECONOMIA, Año 39, Nº 116, Abril 2002, pp. 27-50. Schoijet, M. La evolución de los recursos pesqueros a escala mundial. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 129, Abril-Junio 2002, pp. 103-125. Urquidi, V. L. Limitantes y progresos en el comportamiento ambiental de las empresas mexicanas. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 2, Febrero 2002, pp. 105-109. Urquidi, V. L. El problema de los desechos industriales en México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 3, Marzo 2002, pp. 216-221. R. ECONOMÍA URBANA, RURAL Y REGIONAL Arias, P. Hacia el espacio rural urbano; una revisión teórica y el ejercicio de aplicación a 30 ciudades de México. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 2, Mayo-Agosto 2002, pp. 363-380. Becker, J. Distritos industriales en comparación: La "Terza Italia" y Rio Grande do Sul. REVISTA CICLOS, Vol. XII, N° 23, 1° Semestre 2002. Campos, J. A. y Sánchez Ollero, J. L. Situación actual y perspectivas del sistema educativo turístico en Andalucía. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 41, 2º Semestre 2001, pp. 57-74. Cardenete, M. A y Moniche, L. El nuevo marco de input-output y la SAM de Andalucía para 1995. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 41, 2º Semestre 2001, pp. 13-32. Carillo Huerta, M. M. La teoría neoclásica de la convergencia y la realidad del desarrollo regional en México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 32, Nº 127, Octubre-Diciembre 2001, pp. 107-134. Casas Guerrero, R. Redes regionales de conocimiento en México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 6, Junio 2002, pp. 492-507. Centro de Estudios Bonaerense. El espacio y la industria. INFORME DE COYUNTURA, N° 92, 2002. Céspedes, N. y Guabloche, J. Heterogeneidad de la pobreza rural: una aplicación del modelo "ordered 52 Colom Andrés, M. C.; Martínez Verdú, R. y Molés Machí, M. C. Un análisis de las decisiones de formación de hogar, tenencia y demanda de servicios de vivienda de los jóvenes españoles. MONEDA Y CREDITO, N° 215, 2002, pp. 199-224. Cruz Rodríguez, M. S. Procesos urbanos y "ruralidad" en la periferia de la zona metropolitana de la Ciudad de México. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Abril 2002, pp. 39-76. De Pablo, J. y Berino Díaz de Bedoya, L. C. El enfoque multifuncional y el desarrollo rural en Andalucía (España): estudios de casos de los grupos de acción local de Alpujarra y de Filabres-Sierras Alhamilla (Almería). CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL, Nº 48, Primer semestre 2002, pp. 7-34. Del Pino Artacho, J. A. La estructura social urbana de Málaga. Acercamiento a la estructura social urbana a partir de los datos censales sobre condición socieconómica. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 41, 2º Semestre 2001, pp. 139-162. Díaz Cafferata, A.; Descalzi, R. y Palmucci, G. Shocks externos e impactos regionales diferenciados. Efectos de la devaluación brasileña sobre las exportaciones de Córdoba. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Gámez, A. Integración económica y flujos comerciales: las exportaciones de Baja California Sur. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 12, Diciembre 2002, pp. 1098-1108. Garro Bordonaro, N. y Rodríguez Oreggia, E. Los determinantes personales y regionales del desempleo en el mercado laboral mexicano. Un modelo logístico, 1995 y 2000. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXIX, Nº 276, Octubre-Diciembre 2002, pp. 543-566. Gelman, J. y Santilli, D. Una medición de la economía rural de Buenos Aires en la época de Rosas. REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA, Vol. XX, 2002. González, M. Las minorías étnicas en Canadá, Estados Unidos y México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 1, Enero 2002, pp. 80-91. Inam, A. Crisis urbana y respuesta institucional en dos megaciudades. Lecciones del manejo de la devastación sísmica en las ciudades de México y de los Angeles. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Abril 2002, pp. 107-150. Isla Castillo, F. Análisis del impacto de la demanda turística en Andalucía mediante un modelo de simulación. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 26, Nº 42, 1º Semestre 2002, pp. 37-60. Losano, G. Nuevo Estado, nuevos territorios. Una aproximación a las nuevas tendencias en la construcción del territorio metropolitano de Buenos Aires. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 130, Julio-Septiembre 2002, pp. 35-61. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 Z. Otros Temas Especiales Lugo Morones, S. Y. y Mungaray Lagarda, A. La competitividad regional de Baja California. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 8, Agosto 2002, pp. 660666. Manuel Pat, J. Estudio comparativo de la diferenciación campesina en la región sureste de México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 130, Julio-Septiembre 2002, pp. 113-135. Martínez, S. B. Las actividades tecnológicas en la Comunidad Autónoma de Andalucía. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 25, Nº 41, 2º Semestre 2001, pp. 33-56. Meloni, O. y Ruíz Núñez, F. El precio de los terrenos y el valor de sus atributos. Un enfoque de precios hedónicos. ECONOMICA, Año XLVIII, N° 12, Enero-Diciembre 2002, pp. 69-88. Mercado García, A. y Fernández Constantino, O. La emisión de contaminantes industriales en las entidades federativas de México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 3, Marzo 2002, pp. 208-215. Moncayo Jiménez, E. Globalización: Nuevos enfoques teóricos sobre el desarrollo regional (subnacional) en el contexto de la integración económica y la globalización. INTEGRACION Y COMERCIO, Año 6, N° 16, Enero-Junio 2002, pp. 213. Pérez Correa, E. y Pérez Martínez, M. El sector rural en Colombia y su crisis actual. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL, Nº 48, Primer semestre 2002, pp. 35-58. Pérez Correa, E. y Farah Quijano, M. A. Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL, Nº 49, Segundo semestre 2002, pp. 9-21. Petras, J. y Veltmeyer, H. Los campesinos y el Estado de América Latina: Un pasado turbulento, un futuro incierto. PROBLEMAS DEL DESARROLLO, Vol. 33, Nº 131, Octubre-Diciembre 2002, pp. 7-64. Quiroga, M. A. Agglomeration economies: Influence on the distribution of foreign investment in Chile. ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 29, N° 1, Junio 2002, pp. 139-163. Ramírez Acosta, R. de J. y Varela Llamas, R. Asimetría económica entre Baja California y California. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 8, Agosto 2002, pp. 672-679. Sánchez Zepeda, L. Organización productiva vitivinícola del valle de Calafia, México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 8, Agosto 2002, pp. 718-723. Sobrino, J. Competitividad y ventaja competitiva: revisión teórica y ejercicios de aplicación a 30 ciudades de México. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 2, Mayo-Agosto 2002, pp. 311-362. Sobrino, L. J. Globalización, crecimiento manufacturero y cambio en la localización industrial en México. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Abril 2002, pp. 5-38. Thomson, I. y Bull, A. La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias económicas y sociales. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 76, Abril 2002, pp. 109-121. Velasco, O. y Cicowiez, M. Valuaciones fiscales de la tierra en los municipios de la Provincia de Buenos Aires: un análisis comparativo. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. Vilalta Perdomo, C. J. Los procesos de distritación electoral y el uso del criterio de comunidad de interés. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, Vol. 17, Nº 1, Enero-Abril 2002, pp. 151-174. Zamora Canizales, F. y Lecuanda Ontiveros, J. M. Interdependencia comercial de Tijuana y San Diego. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 8, Agosto 2002, pp. 680-687. Z. OTROS TEMAS ESPECIALES Auyero, J. Los cambios en el repertorio de la protesta social en la Argentina. DESARROLLO ECONOMICO, Vol. 42, Nº 166, Julio-Septiembre 2002, pp. 187210. De Pablo, J. C. Economía con desconfianza infinita. Anales de la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002. González, M. Las minorías étnicas en Canadá, Estados Unidos y México. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 52, Nº 1, Enero 2002, pp. 80-91. Suárez González, J. Prospectiva territorial y construcción de capital social. 35 JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PUBLICAS, 2002. Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 53 Indice de Autores Abril, J. C. y Blanco, M. B.; 23 Auyero, J.; 53 Bollérot, P.; 40 Carrera, J.; 28 Acciarri, H.; Castellano, A. y Barbero, A.; 42 Avellaneda Bertelli, P. A. y Sánchez Maldonado, J.; 34 Bordonaba Juste, M. V. y Polo Redondo, Y.; 21; 46 Carrera, J. I.; 23; 35 Acevedo Fernandez, E.; 43 Avila, J. A.; 43 Borrello, R. R.; 23 Carrillo, G.; 42; 51 Acosta, P. y Gasparini, L.; 39; 43; 48 Avisse, R. y Fouquin, M.; 27; 43 Boscherini, F.; 43 Carrin, G.; 38 Azofeifa, A. G.; Rojas, R.; Salas, Y. y Solano, M.; 27 Bossio, J. C.; 40 Casas Gragea, A. M.; 28 Botteon, C. y Ferrá, C.; 21; 43 Casas Guerrero, R.; 48; 52 Azuelos, M.; 27 Boughton, J. M.; 27 Baccino, O.; 27 Boulet, P. y Cohen, R.; 27; 38 Casas, M.; Dabus, C. y Laumann, Y.; 48 Baldacci, E.; De Mello, L. y Inchaueste, G.; 38 Bour, E.; 48 Castañeda Fuentes, J. C.; 24 Bour, J. L.; 40 Castañeda Zavala, J.; 47 Boye, O.; 27; 40 Castaño, E.; 20; 38 Braceli, O.; Braceli, M. y Jan Casaño, R.; 34 Castaño, E.; Gómez, W.; Mesa, R. J.; Ortiz, C. y Rhenals, R.; 28 Braun, M. y Tommasi, M.; 23; 34 Castellanos, S. G.; 24 Bravo Pérez, H. M.; 43 Castellanos, S. y Camero, E.; 24 Brenta, N.; 23 Castillo Ponce, R. A.; 24; 28 Briceño, R.; 38 Castillo Ponce, R. A. y Díaz Bautista, A.; 20 Ades, A.; Buscaglia, M. y Masih, R.; 23 Ades, A.; Buscaglia, M. y Masih, R.; 27 Adhikari, R. y Yang, Y.; 27 Aguilar Barjas, I.; 48 Bandeira, A. C. y García, F.; 48 Aguilar Barjas, I.; 51 Barajas, G.; 38 Aguilar Gutierrez, G.; 37 Carrera, J. y Vuletin, G.; 20; 28 Aguirre, A. y Sansó, A.; 19 Barceinas Paredes, F.; Oliver Alonso, J.; Raymond Bara, J. L. y Roig Sabaté, J. L.; 38 Aguirre, N.; 27 Barquin Gil, R.; 47 Ahmed, M.; 37 Barr, N.; 32; 34 Ahumada, H. y Garegnani, M. L.; 23 Barra, F.; Bustamante, R. y Ratner, G. ; 34 Aláez, R.; Fernández, A. y García, B.; 27 Barrán, F.; 23 Buchbinder, P.; 34 Barretto Ghione, H.; 40 Bucheli, M. y Furtado, M.; 23; 40 Albarrán Lozano, I. y De Pablos Heredero, C.; 21; 32 Basso, L.; Ferreira, W. A. y Roque da Silva, M.; 27 Bulacio, J. M. y Iajya, V. D.; 35; 48 Alcalde Fradejas, N. y Espitia Escuer, M.; 45 Baumann, R. y Galrao Carneiro, F.; 27 Bulir, A. y Lane, T.; 35 Alderete, V. P.; Colombo, A. L.; Di Stéfano, V. y Wade, P.; 45 Bchir, M. H.; Decreux, Y. y Guérin, J-L.; 27 Altimir, O.; Beccaria, L. y González Rozada, M.; 37 Burdisso, T.; Cohen Sabban, V. y D'amato, L.; 23; 32 Bebczuk, R.; 48 Bussolo, M.; 21; 27 Alvarado Rosas, C. y Vieyra Medrano, A.; 43 Becker, J.; 52 Bustillo, I. y Vellosos, H.; 23 Bekerman, M. y Sirlin, P.; 27; 43 Buyle, F.; 46 Cervantes Escoto, F.; Santoyo Cortes, H. y Alvarez Macias, A.; 43 Beltrán Morales, L. F.; 27; 51 Caballero, G.; 35 Céspedes, N. y Guabloche, J.; 52 Bello, A. y Rangel, M.; 38 Cabárcos, A.; 21; 35 Cetré, M.; 28; 52 Amarante, V. y Espino, A.; 39 Ben-Israel, G. y Ben-Israel, R.; 40 Cid, J. C. y Paz, J.; 40 Ames, B.; Bhatt, G. y Plant, M.; 37 Bennett, H. y Loayza O. N.; 20; 23 Cabedo Semper, J. D. y Moya Clemente, I.; 20 Cabeza, M.; 27; 47 Clavijo, S.; 24 Cabrero Mendoza, E. y Prihuela Jurado, I.; 35 Codina Mejón, J. y Fransi, E. G.; 46 Cacéres, D. M.; Silvetti, F. M.; Ferrer, G. y Soto, G. S.; 51 Coiteux, M. y Geandet, A.; 24; 28 Aguilar, J.; 27 Alvarado, H.; 19 Álvarez Llorente, G.; 39 Anguiano Roch, E.; 27 Angulo Teja, M. del C.; 47 Bera, A. K. y Sosa Escudero, W.; 20 Brito, D. L. y Rosellón, J.; 43 Burachik, G.; 43 Castillo, R. A.; 42; 43 Castro Gutierrez, A.; 40 Cavero Uriona, R.; Requena, J. C.; Nuñez, J. C.; Eyben, R. y Lewis, W.; 38 Cayón García, F.; 47 Centro de Estudios Bonaerense.; 40; 52 Cerro, A. M. y Pineda, J.; 24; 28 Ciocchini, F.; 24; 28 Anido, D.; 39; 47 Bercoff, J. J.; Meloni, O. y Nougués, J. P.; 21; 34 Animat, E.; 27 Berg, A. y Krueger, A.; 27; 38 Anker, R.; 19 Cáceres, E. y Sáenz, P.; 23 Antelo, M.; 20; 21; 43 Bergantiños, G.; Da Rocha, J. M. y Polomé, P.; 19 Cáceres, L. R.; 23; 32 Colom Andrés, M. C.; Martínez Verdú, R. y Molés Machí, M. C.; 40; 52 Antonelli, E.; 23 Bergara, M. y Licandro, J. A.; 32 Calatayud, S.; 47 Coloma, G.; 43 Aoyama, Y. y Castells, M.; 39 Bergara, M. y Masoller, A.; 21 Calderón, M.; 38 Appendini, K. y Nuijten, M.; 21 Berges, M. y Casellas, K.; 20 Calva, J. L.; 23 Colomé, R.; Neder, A. E. y Ceballos Ferroglio, C.; 43 Araba Apt, N.; 40 Bergoeing, R. y Morandé, F.; 34; 48 Calvo Villegas, W.; 23 Araujo, A.; Ibañez, P. y Rivera, O.; 45 Arbussa Reixach, A.; Marques Gou, P.; Planas Casmitjana, L. y Xabadia Palmada, A.; 32 Berrettoni, D. y Cicowiez, M.; 20; 27 Berróspide, J. y Dorich, J.; 23; 32 Bertranou, F. M. y Rofman, R.; 34 Arcas Lario, N.; Cuestas Díaz, P. J. y Ruiz de Maya, S.; 43 Bertranou, F.; Delajara, M. y Amiune, O.; 21; 38 Arguedas, C. y Requena, J.; 20; 23 Bhaduri, A.; 27; 32 Arias, P.; 52 Bianchi, P.; 27 Arriagada, I.; 37 Bilbao, A.; Estrada, G. y Reiloba, D.; 34 Arroba, G.; 34; 37 Blackburn, D.; 21 Arteaga, J. C. y Flores, D.; 43 Blaconá, M. T.; García, M. Del C.; Bussi, J. y Ventroni, N.; 20 Asher, M.; 32; 34 Asis, I. del V. y Pereyra, L. E.; 27; 51 Blanco Angel, F.; 34 Blanco Orozco, M.; 34 Askasibar, J.; 45 Blanco, M.; 40 Astudillo Moya, M.; 34 Blanco, M. y Pecheco, E.; 20 Augusztinovics, M.; 32; 34 Blázquez, J. y Martín Moreno, J. M.; 34 54 Comelisse, P. A. y Goudswaard. K. P.; 35 Camarero Izquierdo, M. C.; Garrido Samaniego, M. J. y Gutierrez Arranz, A.; 43 Cominetti, C. R.; 43; 48 Campos, E.; Kikut, A. C.; Muñoz, M.; Porras, A.; Rocha, L. y Rodríguez, M.; 20 Contreras, D. y Macías, V.; 38 Campos, J. A. y Sánchez Ollero, J. L.; 38; 43; 52 Corona Jiménez, M. A.; 43 Canales, A.; 27; 40 Canuto, O. y Xavier, C. L. ; 27 Cañonero, G. y Werner, A.; 28; 40 CaparrósRuiz,A.yNavarroGómez, M. L.; 40; 43 Caraballo, M. A. y Usabiaga, C.; 19 Conde Bonfil, C.; 38 Contreras, O. F. y Carrillo, J.; 28; 43 Corrales Roa, E.; 47 Correa, R.; 48 Cortázar, R.; 40 Cram, L.; 50 Crespo Armengol, E.; 28; 35 Crespo, R. F.; 19 Crisafulli, J.; 21 Carbonell, M.; 21 Crisorio,C.; 28; 48 Cardenete, M. A y Moniche, L.; 20; 21; 52 Croce, S.; 35 Carillo Huerta, M. M.; 52 Crosta, F. L.; 21; 38 Carlson, B.; 38 Crovi Druetta, D.; 43 Croisat, M.; 28; 35 Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 46 Fracchia, E.; 44 Gómez, K. y Gallón, S.; 48 Frank, B.; 35 Gómez, M.; 29; 44 Fresard, C.; López, M. y Gallón, S.; 47 González Arencibia, M.; 29; 50 Dorta, M.; Alvarez, F. y Bello, O.; 24 Frías Jamilena, D. M.; 44 González García, J.; 29; 48; 44; 50 Drazen, A.; 24; 35 Furtado, J.; Hiratuka, C.; García, R. y Sabbatini, R.; 44 González, G. H.; 29; 49 Gabrielli, M. F. y Grubisic, E.; 24 Goswami, R.; 41 Graizbord, B.; 35; 51 Dupas, G.; 50 Gafnez Leal, G.; Casadfsus Fa, M. y Valis Pasola, J.; 44; 51 Ebrill, L.; Keen, M.; Bodin, J. P. y Summers, V.; 35 Galetovic, A.; 44 Galperin, C. y García, S.; 29 Elías, D. y Okseniuk, J.; 24; 32 Galvalisi, L.; 35 Grupos de Estudios de Historia Rural.; 47 Elías, S. y Fernández, M. Del R. ; 48 Gallacher, M.; Barrón, E.; Lema, D. y Brescia, V.; 51 Guadamillas Gómez, F. y Forcadell Martínez, F. J.; 46 El-Qorchi, M.; 28 Gallardo, V.; Rivera, P. y Salazar, A.; 35 Guajardo S. , G.; 35 Escobar Pérez, B. y Lobo Gallardo, A.; 46 Gallardo, V.; Rivera, P. y Salazar, A.; 42 Guerra -Borges, A.; 29 Escolano, A. A.; Bielsa, M. M. C. y Mármol Jiménez, M.; 20 Gallego, F.; 38 Guerra, J. y Pineda, J.; 24 Gamarra G. , A.; 19 Escolar, M.; Calvo, E.; Calcagno, N. y Minvielle, S.; 22 Gámez, A.; 29; 52 Guevara Sanginés, A. y Río Villegas, P.; 35; 51 Escudé, G.; 24 García Arias, J.; 24; 29 Escudé, G. J.; 28 García Callejas, D.; 48 Gupta, S.; Clements, B.; Bhattacharya, R. y Chakravarti, S.; 49 Estache, A.; Foster, V. y Y Wodon, Q.; 38 García Cruz, R. y Fernández Fernández, J. C.; 38; 46 Gupta, S.; Plant, M.; Dorsey, T. y Clements, B.; 38 Estache, A.; Rossi, M. A.; Ruzzier, C. A.; 44 García Jiménez, H.; 44; 51 Guzowski, C. y Tohme, F.; 49; 51 García Pérez, J. I.; 20 Haddad, L. y Adato, M.; 38; 41 García Quiñones, R.; 29; 40 Hafer, R. W.; 19 García Ruiz, J. L.; 47 Häusler, G.; 29 García Zalazar, J. A.; 29 De la Cruz, J.; 42; 43 Falck, M. y Hernández Hernández, R.; 28; 51 Hecht, R.; Adeyi, O. y Seini, I.; 38; 49 De la Iglesia, F.; 19 Fanelli, J. M.; 24 García, P. M.; 20 Hekimian, L. P.; 22; 47 De la Paz, G.; 38; 47 Fanelli, M. J. y Heymann, D.; 24 García-Cicco, J.; 33; 48 Heller, P. S. y Gupta, S.; 49 De la Reza, G.; 28 Faria, V.; 35 Garretón, M. A.; 22 Heller, P. S. y Mani, M.; 51 De la Rosa, L. y De la O, V. D; 51 Farina, F.; 29 Hentschel, H.; 22 De la Uz, N.; 32 Fasano, U. y Iqbal, Z.; 29; 48 Garrido, N. y Marina, A.; 22; 40; 48 Hernando Marco, J. E.; 47 de Luna Martínez, J.; 24 Feranti, D.; Leipziger, D. y Srinivas, P. S.; 32; 35 Garro Bordonaro, N. y Rodríguez Oreggia, E.; 40; 52 Herrera Velásquez, O. L.; 24 Gay, A. y Pellegrini, S.; 29 De Pablo, J. y Berino Díaz de Bedoya, L. C.; 52 Ferguson Amores, M. C.; Sierra y Casanova, C. y Sánchez Navas, A.; 46 Hidalgo V. , F.; 24 Gayet, C. I.; 40 Hirte, G.; 33; 49 De Val Pardo, I. y Goñi Legaz, S.; 21; 43 Gazol, A.; 29 Fernández Castro, R.; 24 Gelman, J. y Santilli, D.; 47; 52 Fernández López, M.; 19 Gentile, N. y Rodríguez, E.; 22 Hoffmaister, A. W.; Saborio Muñoz, G.; Solano Chacón, I. y Solera Ramírez, A.; 24 Fernández Macho, J.; González, P.; Moral, P. y Virto, J.; 29; 48 Gertel, H. R.; De Santis, M. y Cristina, A. D.; 38; 41 Fernández Rodríguez, E.; 38 Gertel, H. R.; Giuliodori, R. y Rodriguez, A.; 22 Cruces, J. J. , Buscaglia, M. y Alonso, J.; 32 Cruz Rodríguez, M. S.; 40; 52 Cuadrado García, M.; Mayo Santamaría, C. y Cervera Taulet, A.; 46 Cuadras, X.; Fernández, A. S. y Rosés, J.; 47 Cuevas Ahumada, V. M.; 24; 35 Cumming, C.; 32 Djolov, G.; 20 Dorado Díaz, A.; Galindo Villardón, P.; Villardón, J. L. V. y Tavera, S. V.; 46 Drysdale, P. y Drake-Brockman, J.; 28 Duarte Villarello, M.; 28; 51 Cutanda, A.; 21; 24 Chambouleyron, A.; 43 Chami Batisata, J. y Wagner de Azevedo, J. P.; 28 Chapon, S. y Euzeby, C.; 28; 50 Charry S. , C. I.; 28 Chaves, J. A.; 19 Chicaiza, L.; 38 Chudnovsky, D. y López, A.; 21 Chumacero, R. y Gallego, F.; 24 Da Silva, M. y Portugal, M.; 24 Dafflon, B.; 35 D'amore, M.; 42; 43 Danby, C.; 24 Dapena, J. P. y Fidalgo, S.; 32 Das, U. S.; Quintyn, M. y Taylor, M. W.; 32 Daseking, Ch.; 35 Dasgupta, S.; 40 David, P. y Foray, D.; 48 Escalante, S.; 28; 40 Esteller Moré, A.; 42; 50 Dávila , J.; 21 Estrada, Á.; Hernando, I. y LópezSalido, J. D. ; 24 Dávila L. De G. , R.; 50 de la Barra, X.; 48 De Pablo, J. C.; 19; 53 Deblock, C.; Benessaieh, A. y L´Heureux, M. P.; 28 Dehousse, R.; 50 Dejardín, J.; 35; 38 Del Brío González, J. A. y Junquera Cimadevilla, B.; 43; 51 Fernández Ruiz, J.; 20; 22; 29; 33 Fernández, A. G.; 38; 48 Del Pino Artacho, J. A.; 40; 52 Fernández, G. D.; 22 del Prado, L.; 22; 28 Fernández, V. R.; 35; 50 Del Río Lanza, A. B.; 46 Fernández-Arias, E.; 24 Del Río, C.; 22 Ferro, J. G. y Uribe, G.; 40 Delfino, J.; 22 Ffrench-Davis, R.; 29; 48 Demekas, D. G.; Herdershee, J.; McHugh, J. y Mitra, S.; 24 Figueras, A.; Díaz Cafferata, A. y Arrufat, J. L.; 40 Derbez, L. E.; 28 Fine, B.; 19; 50 Fuentelsaz, L. y Gómez, J.; 33 Garcés Díaz, D.; 24 García, O. y Rojas, O.; 40 Gil Pechuán, I.; Ruiz García, J. y Martín Moreda, M. J.; 46 Gil Pechuán, I.; Ruiz García, J. y Palacios Marqués, D.; 22; 46 González Díaz, M.; 44 González, M.; 52; 53 Grande, E.; 22 Grubisic, E.; 33 Guardia Yamamoto, G.; 24; 29 Guillén Romo, H.; 24; 33 Hettne, B.; 29 Hofmeister, W.; 24 Holgado Molina, M. del M. y Tamayo Torres, I.; 49 Holmes, M.; 29 Hoskins, D. D.; 35; 41 Hoskins, D. D. y MacGillivray, W.; 35 Hualde, A. .; 44 Gilbert, P. y Pichette, L.; 24 Huang, H. y Wajid, K.; 33 Giorguli Saucedo, S. E.; 38; 41 Iajya, V. D.; 22 Goerlich, F. J.; Mas, M. y Pérez, F.; 48 Ibarra, C. A.; 25 Iregui, A. M.; 20; 35 Di Stéfano, V. y Alderete, V.; 46 Finot, I.; 22 Goldsbrough, D.; Barnes, K.; Mateos y Lago, I. y Tsikata, T.; 29 Diago Hernando, M.; 47 Fitzgerald, V.; 29; 35 Goldstein, A.; 44 Islam, R.; 44 Diao, X.; Díaz Bonilla, E. y Robinson, S.; 28 Flores, H.; Ocampo, S.; Quiroga, C.; Iparraguirre, E.; Bertrés, R.; Calabuig, A. y Lucero, M.; 35 Gomá, R.; 29 Islas-Camargo, A.; 49; 51 Gómez Cruz, M.; Gómez Tovar, L. y Schwentesius, R.; 51 Iturraspe, F.; 41; 42 Gómez Dángelo, W.; 44 Jácome H. , L. I.; 19 Gómez Gras, J. M.; Gisbert López, C.; Alarcón García, M. J. y Vaquero Sánchez, M. A.; 44; 46 James, P.; 35; 38 Díaz Cafferata, A.; Descalzi, R. y Palmucci, G.; 28; 52 Díaz Carcanholo, M. y Nakatani, P.; 50 Díaz Mora, C.; 28 Diez De Castro, E. C.; Navarro García, A. y Díaz, I. M. R.; 22; Fondo Monetario Internacional.; 29 Fontaine, J. A.; 24 Foro Regional sobre Asuntos relacionados con la Estabilidad Financiera.; 33 Inam, A.; 52 Isla Castillo, F.; 44; 52 Jacobo, A.; 19; 25 Jaramillo, F.; 29; 41; 49 Jeria Cáceres, M. M.; 41 Gómez Suárez, M.; 20 Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 55 Jiménez Quintero, J. A.; Padilla Meléndez, A. y Del Aguila Obra, A. R.; 22 López, J.; 22; 44 Jin Wei, S.; 29; 38; 49 López-Calva, L. F.; 41; 49 Johnson, C. A.; 25 López-Calva, Luis, F. y Rivas, L. A.; 41 López-Acevedo, G.; 39 Melo V, L. F.; Nieto, F.; Posada, C. E.; Betancourt, Y. R. y Barón, J. D.; 25 Navarro de Gimbatti, A. I. y Mendez, F.; 20; 41 Meloni, O. y Ruíz Núñez, F.; 53 Neil Baily, M.; 51 Méndez-Naya, J.; 30 Negretto, G. L.; 51 Lora, O.; Mendoza, R. y Quiroga, T.; 36 Mendoz Pichardo, G.; 33; 44 Neira, E.; Varela, J. A. y González, J. F. .; 41 Mendoza Cota, J. E.; 41 Nell, E. y Semmler, W.; 25 Losano, G.; 53 Nicolini Llosa, J. L.; 30; 51 Loza, G.; 25 Mendoza Patiño, R. y Boyán Téllez, R.; 25 Judson, F.; 29 Lozano, M. B.; De Miguel, A. y Pindado, J.; 44 Mercado García, A. y Fernández Constantino, O.; 51; 53 Nieto, B.; 33 Kacef, O.; 25; 49 Lozano-Ascencio, F.; 41 Mercado, A.; 51 Karunarathne, W. y Goswami, R.; 35 Lucas, J. C.; 46 Merz, F.; 41 Lugo Morones, S. Y.; 51 Mesa-Lago, C.; 33; 36 Nsouli, S. M. y Schaechter, A.; 33 Lugo Morones, S. Y. y Mungaray Lagarda, A.; 53 Messmacher Linartas, M.; 25 Nuñez E., J. y Millán, I.; 39 Micheli Thirión, J.; 46 Keller, Ch.; Reosenberg, Ch.; Roubini, N. y Setser, B.; 29; 36 Núñez, I.; 26; 49 Lukonga, I.; 30 Milei, J. G.; 25; 36 Obstfeld, M.; 30 Llach, J. y Roldán, F.; 30; 49 Kerber, V.; 29; 44 Lliteras, M. H. y Salloum, D.; 25 Miles, D.; Pereyra, A. y Rossi, M.; 22; 51 O'Connor, D. y Lunati, M. R.; 30; 41 Khan, M. y Sharma, S.; 30 Llop, M.; Manresa, A. y De Miguel, F. J.; 20 Millan Placci, M. F.; 20; 36 Ochoa, E.; Seijas, L. y Zavarce, H.; 36 Llosas, H. P.; 47 Minondo, A.; 49 Llosas, H. P. y Paoli, J.; 36 Minujin, A. y Hee Bang, J.; 22; 39 Jorrat, J. M.; Sal Paz, L. y Catalán, M. J.; 20 Jover Avella, G. y Soto, R.; 47 Jozulj, R.; 25 Juarez de Perona, H.; 44 Katz, C.; 25 Kawamura, E.; 33 Kliksberg, B.; 22; 38; 49; 51 Kosacoff, B. y Ramos, A.; 44; 49 Kose, M. A. y Prasad, E. S.; 30 Kremer, M. y Jayachandran, S.; 30 Mackinnon, M. M.; 47 Mingat, A. y Winter, C.; 39 Nicollier, L.; 25 Nochteff, H.; 49 Nofal, B.; 26; 36 Ochoa, M. y Orellana, W.; 21; 26; 49 Odar, J. C.; 49 Kronberger, R.; 30; 49 Majone, G.; 19; 42 Miquel Peris, S.; Capllure Giner, E. y García Sastre, M. A.; 22; 46 Kucera, D.; 41 Mántey de Anguiano, G.; 25; 33 Mirabella de Sant, M. C.; 39 Kuntz Ficker, S.; 47 Manuel Pat, J.; 53 Kwon, H.; 36 Manzano, B.; 25 Misas Arango, M.; López Enciso, E. y Borrero, P. Q.; 20; 25 Kydland, F. y Zarazaga, C.; 25 Maradona, G. y Calderón, M. I.; 39 Misas, M. y López, E.; 25 Ortega Almón, M. A. y Sánchez Domínguez, M. A.; 45 Mitchell, D.; 36 Ortiz-Abarca A.; 26 Marchini, G.; 30; 33 Mitra, P. K. y Selowsky, M.; 50 Lago, F. P.; 33 Marchione, J. C.; 46; 46 Mizala, A. y Romaguera, P.; 39 Ostos Rey, M. del S. y Holgado Molina, M. del M.; 26 Lama, R.; 25 Marchioni, M. y Gasparini, L.; 22; 41 Moctezuma, P.; 36 Labra Manjarrez, A. y Ramírez del Razo, H.; 36 Lanciotti, N. S.; 47 Machado Allison, C.; 30 Marshall, A.; 41 Lankes, H. P.; 30 Marshall, P. y Walker, E.; 33 Lanteri, L.; 20 Martín, F. E.; 47 Larrosa, J. M.; 20 Larrosa, J. M. y Tohmé, F.; 22 Lasso Tiscareño, R.; 30 Martínez Dalmau, R.; 25 Martínez Guzmán, A.; 51 Martínez Legorreta, O.; 30 Laufer, R.; 30 Moguillansky, G.; 33 Mohammmed, Z. S.; 33; 36 Molteni, G.; 48 Orrego, S. A.; Jaime, M. M. y Bedoya, J. A.; 52 Organización Internacional del Trabajo.; 41 Otero Moreno, J. M. y Isla Castillo, F.; 45 Oviedo, J. M.; 21; 36 Pacheco, J. F.; 26 Moncayo Jiménez, E.; 30; 53 Padilla C. , E. y Torregrosa A. , M. L.; 52 Moniz Bandeira, L. A.; 50 Pagnotta, E.; 26 Monteagudo, J. y Watanuki, M.; 30 Palacin Sánchez, M. J.; 46 Montero C. , D.; 36 Leal, G. y Martínez, C.; 39 Martinez Sanchez, A.; Urbina Pérez, O.; Alonso Nuez, I. y Pérez Pérez, M.; 46 Lee, S.; 30 Martínez Trigueros, L.; 33; 49 Montes, A.; 36 Lefort, F. y Walker, E.; 30; 33 Martínez, D.; 30; 41 Montuschi, L.; 19 Leiras, M.; 22 Martínez, S. B.; 49; 53 Lema, A.; 25 Martínez-Serna, M. I. y NavarroArribas, E.; 25 Morán Samayoa, I. E. y Valle Samayoa, H. A.; 20 Lavarello, P. J.; 30; 44 Operetti, L.; 30 Montero Contreras, D.; 30; 44 Palacios Muñoz, V. H.; 45 Panadés Martí, J.; 36 Paredes, R. y González, M. P.; 41 Pateiro Rodríguez, C.; Salcines Cristal, J. V. y Oroza González, J.; 26 Morandé, F.; 25 Pattillo, C.; Poirson, H. y Ricci, L.; 36; 49 Martirena-Mantel, A. M.; 19; 30 Moreira, S. R.; 33; 42 Paz Antolín, M. J.; 30; 45 Más Ruiz, F. J.; Nicolau Gonzálbez, J. L. y Ruiz Moreno, F.; 33 Moreno Rojas, J. y Martín Samper, R.; 46 Pellegrino, A.; 31; 41 Morley, S. A.; 49 Pena Sánchez, A. R.; 33; 36 Masoller, A.; 25 Pena, A.; 33 Mathieu, P. y Shiells, C. R.; 44 Morón Pastor, E. A. y Winkelried Quezada, D. M.; 25 Levy Hara, J.; 36 Matthias, R. y Abraham, A.; 33 Morón, E. y Winkelried, D.; 25 Linderman, D. C.; 33; 36 Mayer, D.; 39 Mulder, Ch.; 30 Lipschitz, L.; Lane, T. y Mourmouras, A.; 30 Mayorga, M. y Muñoz, E.; 33 Müller, A.; 44 Mulligan, C. y Gil, R.; 36 Lirusso, M. y Regoli, S.; 36 McCandless, G.; Gabrielli M. F. y Rouillet M. J.; 25 Londoño, J. L. ; 39 Mcdermott, G. A.; 36 López Bayón, S.; Ventura, J. y González Díaz, M.; 44 McDonell, I. y Solignac Lecomte, H. B.; 49 López Cálix, J. R.; 25; 36 McGuirk, A.; 30; 49 López Pérez, V.; 25 McKinnon, R.; 30 López Ramírez, S.; 44 Mediavilla, M.; 36 López Salido, J. D. y Velilla, P.; 25 Meessen, B.; Criel, B. y Kegels, G.; 39 López Villlafañe, V.; 30 Mejía Acosta, A.; 50 Lema, D.; Brescia, V.; Barron, E. y Gallacher, M.; 51 León, J.; Laverde B. y Durán, R.; 30 Levine, E.; 25 Levison, D.; Ritter, J.; Stock, R. y Anker, R.; 39 López, A.; 49 56 Mungaray, A.; Ocegueda, J. M.; Alcalá, M. del C.; Ledezma, D.; Ramírez, M.; Roa, R. y Ramírez, N.; 22; 44 Muñiz Aguilar, D.; 45 Musacchio, A.; 30 Myro, R. y Pérez, P.; 49 Nacif, B.; 22 Nájera, O.; 45 Naslausky, M. M.; 30 Navarro Chávez, J. C.; 39; 49 Pellejero, C.; 45; 48 Peña, F.; 31 Perazzi, I. R. y Orlandoni Merli, G.; 31 Peres Nunes, S. y Costa Nunes, R.; 36; 42 Pereyra, C. y Quispe, Z.; 26 Pereyra, J. L.; 36 Pérez Correa, E. y Farah Quijano, M. A.; 53; 49 Pérez Correa, E. y Pérez Martínez, M.; 53 Pérez Domínguez, C.; González Güemes, I. y Prada Moraga, M. D.; 41 Pérez Rodríguez, M. J. y Sánchez Quiroz, I.; 46 Pérez Velasco Pavón, J. C.; 26 Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 Pérez, A. y Ruiz, E.; 21 Pérez, C.; 36 Peris Bonet, F. J.; Lloria Aramburo, M. B. y Méndez Martínez, M.; 46 Rivera Camino, J. y Sutil Martín, L.; 47 Secretaría General de la UNCTAD.; 31 Valdaliso, J. M.; 48 Rivera Ríos, M. A.; 31; 50 Secretaría Permanente del SELA.; 47 Valencia Quintero, M. J.; 47 Rocha, V.; 37 Rodrigues Figueiredo, F. M. y Blass Staub, R.; 26 Selvaggi, M.; 21 Perlbach, I.; Calderón, M. y Papi, S.; 21; 41 Rodríguez Arana, A.; 26 Serra, C. y Zúñiga, Z.; 34 Rodríguez Castellón, S.; 52 Perry, G. y Serven, L.; 26 Serrano, R. y Vohra, R.; 21 Peters, B. G. y Pierre, J.; 36 Rodríguez Padilla, V. y Sheinbaum Pardo, C.; 45 Sevares, J.; 37 Petras, J. y Veltmeyer, H.; 53 Rodríguez Sanchez, T.; 33 Pfeiffer, A.; 31 Perlbach, I. y González, R.; 21; 45 Serebrisky, T. y Presso, P.; 45 Valdés, A. L.; 21 Valero Gil, J. N.; 23; 42 Valquez, C. S.; 45 Valtonene, P.; 32 Valle Samayoa, H. A.; 21 Varela Petito, G.; 50 Sidorenko, T.; 31 Varella Mollick, A. y Urciaga García, J.; 32 Rodrik, D.; 31; 50 Sierra López, O. A. y Contreras, S. S.; 23 Vargas Rozo, O. E.; 26; 42 Piccioni, G. G.; 26 Roig Vila, M.; 31; 41 Siller Pagaza, M. G.; 26 Piffano, H. L. P.; 26; 36 Roland-Host, D. y van der Mensbrugghe, D.; 31 Smolje, A.; 34; 47 Pino Hidalgo, E.; 33 Romero Montes, F. J.; 39 Poinsot, F.; 26 Romero, J. y Fernández, O. ; 31; 50 Polak, J. J.; 31 Polgar, J.; 31 Pollock, D.; Kerner, D. y Love, J. L.; 19 Porto, A.; 36 Posada, C. E. y Gómez, W.; 36; 49 Prado Prado, J. C.; 46 Rosales, W.; 37 Rosas, C.; 19; 31 Rosas, M. C.; 31; 50 Rosende, F.; 26 Rossini Miñán, R.; 26 Rougier, M.; 34 Pries, L.; 41 Rubalcava, L.; 39 Quijano, J. M.; 26; 33 Rueda Peiro, I. y González Marin, M. L.; 50 Quiroga, M. A.; 53 Rajan, S. I.; 33; 37 Ruíz Galacho, D.; 22; 51 Rama, C.; 31; 41 Sobrino, J. ; 45; 53 Sojo, C.; 19 Velasco, O. y Cicowiez, M.; 37; 53 Somuano, M. F.; 23 Venegas Martínez, F.; 34 Sosa, J.; 37 Venegas, F.; Díaz Tinoco, J. y González Arechiga, B.; 34 Soto, R.; 26 Spiezia, V.; 42 Standing, G.; 42 Stapenhurst, F. C. y Pelizzo, R.; 42 Stiglitz, J.; 39; 42 Streb, J. M.; 23; 42 Suárez González, J.; 53 Subrahmanya, R. K. S.; 37; 42 Ramírez Bonilla, J. J.; 31 Ruiz Ochoa, W.; 31 Ramírez Díaz, K.; 31; 49 Takayama, N.; 37 Ruiz, J.; 21 Ramírez Orellana, L.; 31; 33 Russell, R. y Tokatian, J. G.; 31; 50 Tapia Tovar, G.; Santacruz Villaseñor, I.; Contreras Barriga, C. y Cruz Herrera, G.; 39; 50 Rys, V.; 37 Sáez Lozano, J. L.; 22 Ramón Rodríguez, A.; 45 Sain, M. F.; 48 Ramos Gorostiza, J. L.; 52 Salama, P.; 31; 50 Ranis, G. y Stewart, F.; 50 Salgado, H. y Aliaga, B.; 52 Vázquez Pérez, A.; 19 Vega, J.; Russo, E. A.; Velasco, A. y García, C.; 37 Ramírez Acosta, R. de J. y Varela Llamas, R.; 53 Ramírez, M.; Cortés, D. y Gallego, J. M.; 41 Vásquez, I. B. y Cueva, T. E.; 42 Sobrino, L. J.; 31; 53 Ruíz Jiménez, A.; Alfalla Luque, R.; Medina López, C. y Chávez Miranda, M. E.; 47 Ramírez, J. C. y Morelos, J. B.; 49 Vásquez Sánchez, J.; 42 Szychowski, M. L.; 19; 23 Tabón, D. y Castillo, G.; 23; 45 Venegas-Martínez, F. y GonzálezAréchiga, B.; 34 Vera Ríos, S. y Sánchez Fernández, J.; 45; 47 Vera, J. C.; 21 Vera, L.; 19; 32 Vera-Fluixa, R.; 32 Vercesi, A.; 19; 48 Vergopoulos, K.; 32 Vilalta Perdomo, C. J.; 53 Villa, M. y Martínez P. , J.; 32; 42 Villacis, J.; 23 Villanueva, J.; 48 Villavicencio, D. y Salinas, M.; 43; 45 Taqi, A.; 42 Vite Pérez, M. A.; 19; 42 Tedesco, J. C. y López, N.; 39 Vitelli, G.; 26 Temporelli, K.; 37; 39 Vives, X.; 34; 45 Terpstra, J.; 37; 42 Von Voss, R.; 50; 51 Terra, M. I.; 3; 45 Wadhwani, S. B.; 51 Testa, P. y Mercado, A.; 45; 47 Walker, A.; 42 Thompson, G.; 50 Walker, E. y Lefort, F.; 27 Thomson, I. y Bull, A.; 53 Walker, I.; 23 Tichauer, R.; 32 Wallace, S. P.; 39 Toledo, M. E.; 26 Warnes, I. y Acosta, G.; 34 Rassiga, F. y Hoyos, D.; 26 Salomón, A.; 45 Rastrollo Hornillo, M. A.; 45; 46 Salvucci, R.; 50 Ravallion, M.; 39 Sánchez Zepeda, L.; 45; 53 Recalde, M. L. y Barraud, A. A.; 52 Redrado, M.; Lacunza, H. y Carrera, J.; 31 Sánchez, A. M.; Urbina Pérez, O.; Pérez Pérez, M. y Alonso Nuez, I.; 47; 50 Regis, P. J.; 41 Sánchez, G.; 31 Tomassetti de Piacentini, Z.; 23 Sandoval Ramírez, L.; 26 Warnes, I. y Venturini, L. ; 27 Reich, R. B.; 41 Torres Guevara, L. E.; 23 Santiso, J.; 51 Weinstein, E.; 42 Reinhart, C. M. y Raymond Reinhart, V.; 26 Torres, X.; 42; 45 Santos Alvarez, M. V.; 34 Wirth, J. D.; 48 Requena, J.; Mendoza, R.; Lora, O. y Escóbar, F.; 26 Tovilla, C. M.; 34 Sapelli, C. y Torche, A.; 39 Trapé, A.; 26; 48 Wolovick, D. y Reisin de Moretti, B.; 37 Restrepo, J. H.; Arango, M. A. y Casas, L. P.; 39 Sapelli, C. y Vial, B.; 39 Treber, S.; 37 Wray, L. R.; 37; 42 Sarmiento, A.; 34; 37 Trejos, J. D.; 32; 39 Saxe-Fernández, J. y Delgado Ramos, G. C.; 26 Troiano, A. C.; 34 Zamora Canizales, F. y Lecuanda Ontiveros, J. M.; 32; 53 Revuelto Taboada, L.; 46 Reyes, G.; 31 Scarano, E.; 19 Reyes, G.; 50 Schatan, R.; 42; 45 Reyes, G. E. ; 31 Rezk, E. y Gáname, M. C.; 37 Rialp, J. y Salas, V.; 22 Rico García, M. G.; 45 Ríos Rull, J. V.; 22 Ritter, J. y Anker, R. .; 41 Rivas Mira, F. A.; 31 Schattan P. y Coelho, V.; 37 Scherman, K. G.; 37 Schmähl, W.; 34; 37 Schmidt-Hebbel, K.; 26 Schoijet, M.; 52 Schulz, J.; 37; 42 Schwarzstein, D.; 48 Ugalde, V.; 23; 37 Urciaga García, J.; 39; 42 Urquidi, V.; 50 Urquidi, V. L.; 52 Zaratiegui Labiano, J. M.; 23 Zervoudaki, S.; 32 Zhou, Y.; 32 Zhu, Y.; 34; 37 Uscanga, C.; 32 Uthof, A.; 42 Utrera, G.; 21; 32 Vacchino, J. M.; 23; 32; 50 Valda Palma, R.; 23 Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 57 Indice de Publicaciones 35 Jornadas Nacionales e Internacionales de Finanzas Públicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina. (en Cd-Rom) 2002 Anales de la AAEP. Asociación Argentina de Economía Política. Argentina. (en internet www.aaep.org.ar) XXXVII Reunión Anual 2002 BANCA CENTRAL. Banco de Guatemala. Guatemala. Año XI, Nº 40 Enero-Abril 2002 Año XI, Nº 41 Mayo-Agosto 2002 Año XI, Nº 42 Setiembre-Diciembre 2002 BOLETIN INFORMATIVO TECHINT. Techint. Buenos Aires. Argentina. Nº 309 Enero-Abril 2002 Nº 310 Mayo-Agosto 2002 CAPITULOS. Sistema Económico Latinoamericano (SELA). Caracas. Venezuela. Nº 64 Enero-Abril 2002 Nº 65 Mayo-Agosto 2002 Nº 66 Septiembre-Diciembre 2002 COMERCIO EXTERIOR. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior. México D.F. México. Vol. 52, Nº 1 Enero 2002 Vol. 52, Nº 2 Febrero 2002 Vol. 52, Nº 3 Marzo 2002 Vol. 52, Nº 4 Abril 2002 Vol. 52, Nº 5 Mayo 2002 Vol. 52, Nº 6 Junio 2002 Vol. 52, Nº 7 Julio 2002 Vol. 52, Nº 8 Agosto 2002 Vol. 52, Nº 9 Septiembre 2002 Vol. 52, Nº 10 Octubre 2002 Vol. 52, Nº 11 Noviembre 2002 Vol. 52, Nº 12 Diciembre 2002 CONTRIBUCIONES. Fundación Konrad Adenauer Stiftung. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano. CIEDLA. Buenos Aires. Argentina. Año XIX, Nº 1 Enero-Marzo 2002 Año XIX, Nº 3 Setiembre 2002 Año XIX, Nº 4 Octubre-Diciembre 2002 CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Málaga. España. Año 25, Nº 41 2º Semestre 2001 Año 26, Nº 42 1º Semestre 2002 Año 26, Nº 43 2º Semestre 2002 CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL. Instituto de Estudios Rurales. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fe de Bogotá. Colombia. 58 Nº 48 1º Semestre 2002 Nº 49 2º Semestre 2002 Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 CUADERNOS DE ECONOMIA. LATIN AMERICAN JOURNAL of ECONOMICS. Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía. Chile. Año 39, Vol. 116 Abril 2002 Año 39, Vol. 117 Agosto 2002 Año 39, Vol. 118 Diciembre 2002 CUESTIONES ECONOMICAS Y SOCIALES. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.Buenos Aires. Argentina. Año I, N° 1 2002 Año I, N° 2 2002 Año I, N° 3 2002 DESARROLLO ECONOMICO. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Argentina. Vol. 42, Nº 164 Enero-Marzo 2002 Vol. 42, Nº 165 Abril-Junio 2002 Vol. 42, Nº 166 Julio-Septiembre 2002 Vol. 42, Nº 167 Octubre-Diciembre 2002 ECONOMIA Y SOCIEDAD. Editorial Fundación. Escuela de Economía. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Costa Rica. Costa Rica. Nº 18 Enero-Abril 2002 Nº 19 Mayo-Agosto 2002 Nº 20 Setiembre-Diciembre 2002 ECONOMICA. Instituto de Investigaciones Económicas. Facultad de Cs. Es. de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Argentina XLVIII, Nº 1 y 2 Enero-Diciembre 2002 EL TRIMESTRE ECONOMICO. Fondo de Cultura Económica. México. Vol. LXIX, Nº 273 Enero-Marzo 2002 Vol. LXIX, Nº 274 Abril-Junio 2002 Vol. LXIX, Nº 275 Julio-Septiembre 2002 Vol. LXIX, Nº 276 Octubre-Diciembre 2002 ENSAYOS SOBRE POLITICA ECONOMICA. Banco de la República y Banco Mundial. Santafé de Bogotá. Colombia. Nº 40 Diciembre 2001 Nº 41/42 Junio-Diciembre 2002 ESIC MARKET. REVISTA INTERNACIONAL DE ECONOMIA Y EMPRESA. Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing (ESIC). Madrid. España. Nº 111 Enero-Abril 2002 Nº 112 Mayo-Agosto 2002 Nº 113 Septiembre-Diciembre 2002 ESTUDIOS DE ECONOMIA. Departamento de Economía. Universidad de Chile. Chile. Vol. 29, Nº 1 Junio 2002 Vol. 29, Nº 2 Diciembre 2002 ESTUDIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS). Oficina Regional de la AISS para las Américas. Buenos Aires. Argentina. Nº 90 2002 ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS. Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. El Colegio de México. México D.F. México. Vol. 17, Nº 1 Enero-Abril 2002 Vol. 17, Nº 2 Mayo-Agosto 2002 Vol. 17, Nº 3 Septiembre-Diciembre 2002 ESTUDIOS ECONOMICOS. Banco Central de Reserva del Perú. Perú. Nº 8 Junio 2002 Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 59 ESTUDIOS ECONOMICOS. Centro de Estudios Económicos. El Colegio de México. México. Vol. 17, Nº 1 Enero-Junio 2002 Vol. 17, Nº 2 Julio-Diciembre 2002 ESTUDIOS EMPRESARIALES. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Deusto. San Sebastián. España. Nº 108 2002/1 FINANZAS Y DESARROLLO. Fondo Monetario Internacional. Washington DC. Estados Unidos. Vol. 39, Nº 1 Marzo 2002 Vol. 39, Nº 2 Junio 2002 Vol. 39, Nº 3 Septiembre 2002 Vol. 39, Nº 4 Diciembre 2002 FORO INTERNACIONAL. Centro de Estudios Internacionales. El Colegio de México. México D.F. México. Vol. XLII, Nº 1 Enero-Marzo 2002 Vol. XLII, Nº 2 Abril-Junio 2002 Vol. XLII, Nº 3 Julio-Septiembre 2002 Vol. XLII, Nº 4 Octubre-Diciembre 2002 INFORME DE COYUNTURA. Centro de Estudios Bonaerense (CEB). La Plata. Argentina. Nº 91 2002 Nº 92 2002 INTEGRACION Y COMERCIO. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos Aires. Argentina. Año 6, Nº 16 Enero-Junio2002 Año 6, Nº 17 Julio-Diciembre 2002 INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. Fundación Empresa Pública - SEPI. Madrid. España. Vol. XXVI, Nº 1 Enero 2002 Vol. XXVI, Nº 2 Mayo 2002 Vol. XXVI, Nº 3 Septiembre 2002 MOMENTO ECONOMICO. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº 119 Enero-Febrero 2002 Nº 120 Marzo-Abril 2002 Nº 121 Mayo-Junio 2002 Nº 122 Julio-Agosto 2002 Nº 123 Septiembre-Octubre 2002 Nº 124 Noviembre-Diciembre 2002 MONEDA Y CREDITO. Fundación BSCH. Madrid. España. Nº 214 2002 Nº 215 2002 MONETARIA . Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. México D.F. México. Vol. XXV, Nº 1 Enero-Marzo 2002 Vol. XXV, Nº 2 Abril-Junio 2002 Vol. XXV, Nº 3 Julio-Septiembre 2002 Vol. XXV, Nº 4 Octubre-Diciembre 2002 LECTURAS DE ECONOMÍA. Departamento de Economía. Centro de Investigaciónes Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia. 60 Nº 214 2002 Nº 215 2002 Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 PROBLEMAS DE DESARROLLO. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 32, Nº 127 Octubre-Diciembre 2001 Vol. 33, Nº 128 Enero-Marzo 2002 Vol. 33, Nº 129 Abril-Junio 2002 Vol. 33, Nº 130 Julio-Septiembre 2002 Vol. 33, Nº 131 Octubre-Diciembre 2002 Revista BCV. Banco Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. Vol. XVI, Nº 1 Enero-Junio 2002 Vol. XVI, Nº 2 Julio-Diciembre 2002 REVISTA CICLOS. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina. Vol. XII, Nº 23 1º Semestre 2002 Vol. XII, Nº 24 2º Semestre 2002 REVISTA DE ANALISIS. Banco Central de Bolivia. Bolivia. Vol. 5, Nº 1 Junio 2002 Vol. 5, Nº 2 Diciembre 2002 REVISTA DE ECONOMIA. Banco Central del Uruguay. Uruguay. Vol. IX, Nº 1 Mayo 2002 Vol. IX, Nº 2 Noviembre 2002 REVISTA DE HISTORIA ECONOMICA. Fundación Empresa Pública - SEPI. Madrid. España. Vol. XX, Nº 1 2002 Vol. XX, Nº 2 2002 Vol. XX, Nº 3 2002 REVISTA DE LA CEPAL. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Chile. Nº 76 Abril 2002 Nº 77 Agosto 2002 Nº 78 Diciembre 2002 REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL. Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS). Ginebra. Suiza. Vol. 55, Nº 1 2002 Vol. 55, Nº 2 2002 Vol. 55, Nº 3 2002 Vol. 55, Nº 4 2002 REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Organización Internacional del Trabajo. Suiza. Vol. 121, Nº 1-2 2002 Vol. 121, Nº 3 2002 Vol. 121, Nº 4 2002 Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36 61 62 Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 36