Download Mercados de rápido crecimiento
Document related concepts
Transcript
Crecimiento a un nivel superior Mercados de rápido crecimiento Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 Contenido Publicado el 29 de julio de 2014 Prólogo 2 “Los mercados de rápido crecimiento que aprovechan la urbanización, y otras fuerzas que están cambiando nuestro mundo, al cambiar a tecnologías sostenibles e invertir en infraestructura pueden esperar obtener dividendos del crecimiento en el futuro.” Rajiv Memani Presidente del Comité Global de Mercados Emergentes 2 Destacados 4 Repercusiones para las empresas 6 Realineación de estrategias Una divergencia económica cada vez mayor entre los mercados de rápido crecimiento ha creado nuevos ganadores y perdedores en los negocios. Y en las diferentes economías, los perfiles de riesgo están cambiando. Como resultado, las empresas deben actualizar sus planes según las distintas regiones geográficas y sectores y deben realinear sus estrategias de toma de decisiones. 4 Síntesis del pronóstico de julio de 2014 Publicado en colaboración con b En el mediano plazo, las poblaciones de crecimiento rápido y el aumento de la productividad harán que el desarrollo en los mercados de rápido crecimiento se acerque al 5,5 %. Las ciudades serán los motores del buen desempeño global y Asia dominará el panorama mundial. 11 Pronóstico de julio de 2014 11 Las ciudades de los mercados de rápido crecimiento serán los motores del progreso global Para 2030, la mitad de las principales 50 ciudades del mundo se encontrarán en los mercados de rápido crecimiento (RGM), un aumento con respecto al tercio actual. Asia dominará el panorama mundial. Por ejemplo, se espera que el PIB total de las principales 150 ciudades de China se triplique de US$8 billones actuales a US$25 billones hacia 2030. ronóstico para los mercados P de rápido crecimiento 6 24 Pronósticos detallados para las 25 economías de rápido crecimiento. Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 1 Bienvenido Rajiv Memani Presidente del Comité Global de Mercados Emergentes Personalice los datos del pronóstico de EY de los mercados de rápido crecimiento y del pronóstico de la Eurozona. Descargue la aplicación EY Forecasts in focus en ey.com/ rapidgrowth. A pesar de enfrentar retos, los mercados de rápido crecimiento (RGM) se están recuperando de las dificultades de los últimos años. Como grupo, los 25 RGM están creciendo con mayor rapidez y se espera que originen cambios que mejorarán los fundamentos económicos globales e impulsarán una aceleración en el crecimiento. Es probable que este crecimiento se concentre en los mercados que logren realizar reformas ambiciosas. Esto se puede ver en países como México, India, Indonesia y China. Para atraer mayor inversión, estos países han iniciado programas de reformas de amplio alcance que se centran en: • Mejorar la infraestructura • Promover tecnologías sostenibles • Reformar la política tributaria • Iniciar medidas para alcanzar equilibrios macroeconómicos • Simplificar los procesos para iniciar nuevas empresas Un aumento en el nivel de liquidez disponible en todo el mundo contribuirá aún más a la causa, lo cual permitirá que algunos de estos mercados obtengan recompensas rápidas por aplicar reformas en el mercado. Otros factores que contribuyen a la percepción positiva incluyen mandatos electorales claros y seguros para los nuevos gobiernos de países como India e Indonesia, los cuales han prometido desarrollo y estabilidad. Sin embargo, el pronóstico de crecimiento inmediato para algunas de estas economías dependerá de qué tan bien apliquen las reformas para crear mayor estabilidad en sus mercados financieros y de capital. Esto podría permitir que surjan algunos ganadores según su velocidad de ejecución y su capacidad de crear un clima económico favorable. Lo que está claro es que en los mercados de rápido crecimiento, uno de los principales impulsores del crecimiento es la urbanización. En el futuro, la expansión de las ciudades de los RGM, en particular las que se encuentran en Asia, estimulará el comercio global. Por ejemplo, para 2030, la producción económica de las principales 150 ciudades de China habrá aumentado de US$8 billones a US$25 billones. Las ciudades costeras cercanas a los centros manufactureros de China, como Yakarta y la Ciudad de Ho Chi Minh, experimentarán significativos aumentos en el empleo industrial. Otras, como Delhi y Hanoi, se beneficiarán de sus costos laborales relativamente competitivos. Y el crecimiento no solo provendrá de la manufactura. Beijing, Lagos y Mumbai se encuentran entre las ciudades que están preparadas para una expansión rápida en los servicios financieros. Sin embargo, la urbanización no es una apuesta segura. A medida que la gente es atraída hacia las ciudades en países con una población en envejecimiento como Rusia, Polonia y Corea, se agregará más presión sobre los servicios sociales y de salud ya sobrecargados. Entretanto, la sobrepoblación y la congestión están originando problemas ambientales en las ciudades de Asia. Para seguir prosperando, las ciudades deben abordar estos problemas en forma activa, por ejemplo, mediante la adopción de las tecnologías ecológicas más adecuadas y la mejora de la infraestructura y del entorno construido. Al acelerar su adopción de tecnologías ecológicas, China podría elevar su crecimiento potencial hasta en un 0,7 % anual en promedio en el período 2025–2030. Y existen varios otros desafíos que deberán enfrentar los RGM en el corto plazo. El comercio mundial se mantiene moderado. La recuperación en Estados Unidos y la Eurozona no ha traído consigo el impulso esperado del comercio para los RGM, en particular en Asia. Como resultado, las exportaciones aún son débiles y los saldos de cuenta corriente de varios RGM siguen estando bajo presión, lo cual los hace vulnerables a las salidas de capital. A muchos de los países de los RGM les queda mucho trabajo por hacer para fortalecer sus instituciones financieras y para mejorar su gobernabilidad y sistemas de entrega. Estos desafíos no nos deberían distraer de las oportunidades en los RGM. Los inversionistas deben reevaluar permanentemente sus estrategias para los mercados emergentes. Necesitan asegurarse de ajustar su presencia en los mercados emergentes para enfrentar la situación cambiante. Además, deben cubrirse contra los riesgos y proteger sus deudas locales contra las tasas de interés en aumento. Para muchos RGM, los acontecimientos actuales presentan los retos más apremiantes. El golpe militar en Tailandia, el actual conflicto entre Rusia y Ucrania y la escalada de violencia en Irak, en su totalidad están poniendo de manifiesto el riesgo político en los RGM. El efecto de estas situaciones se extiende más allá de las fronteras nacionales, especialmente, con la presión sobre los precios del petróleo y del gas. Las empresas deben mantenerse al tanto de estos acontecimientos y deben limitar su exposición a dichos riesgos geopolíticos. Otro reto para los RGM es el aumento permanente de la demanda global de energía. En los últimos años, el precio del petróleo se ha mantenido bajo control con el ritmo lento del crecimiento económico. Pero el conflicto geopolítico y la incertidumbre actuales han tenido repercusiones en la oferta y en general los precios del petróleo han superado los US$100 por barril. Y el crecimiento en el mundo emergente significará que la demanda de energía continuará aumentando. Esto tiene importantes consecuencias para el sector y para los gobiernos de todo el mundo. Aquí, examinamos algunos de los principales riesgos y oportunidades (consulte la página 9). A pesar de los riesgos políticos y los retos económicos, la mayoría de los RGM están preparados para un crecimiento sólido. Los mercados de rápido crecimiento que aprovechan la urbanización, y otras fuerzas que están cambiando nuestro mundo, al cambiar a tecnologías sostenibles e invertir en infraestructura pueden esperar obtener dividendos del crecimiento en el futuro. Para saber más acerca de los RGM, sus entornos de negocios y contactos locales de EY, visite ey.com/rapidgrowth. Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 3 Destacados Los RGM orientados hacia las reformas se están recuperando de la agitación financiera, pero los riesgos políticos ensombrecen significativamente la situación •Los mercados de rápido crecimiento (RGM) en cierta forma se han recuperado de la agitación financiera del segundo semestre de 2013 y principios de 2014. Una recuperación gradual significará un crecimiento sobre el 4.5 % el próximo año, pero persisten los riesgos políticos. •El conflicto actual en Ucrania está afectando significativamente las perspectivas de crecimiento en Europa emergente. Una escalada de tensiones originaría un aumento en los precios de la energía, una huida adicional de capital y una disminución en los flujos del comercio con lo cual Rusia se sumiría en una recesión profunda. Además, la inestabilidad en Irak ha puesto de manifiesto los riesgos geopolíticos y ha ejercido presión en los precios del petróleo. La inflación alta y el comercio débil obstaculizan el crecimiento a corto plazo •Algunos RGM aún están sufriendo las repercusiones de las presiones sobre sus monedas, lo cual provocó un alza en las tasas de interés en Turquía, Rusia e India, aumentando así el costo de la inversión. 4 •El comercio mundial aún se encuentra moderado, en particular en Asia. La recuperación en Estados Unidos y la Eurozona no está originando el impulso esperado para los RGM más abiertos. En virtud de la debilidad de las exportaciones, muchos RGM siguen enfrentando presiones en sus saldos de cuenta corriente, lo que los deja más vulnerables frente a las salidas de capital. Los RGM que se encuentran impulsados por la urbanización en aumento y las nuevas tecnologías tienen un mayor potencial de crecimiento •En el mediano plazo, las poblaciones de crecimiento rápido y el aumento de la productividad harán que la evolución en los RGM se acerque al 5.5 %. Las ciudades serán los motores del progreso global y Asia dominará el panorama mundial. •Para 2030, la producción económica de las principales 150 ciudades de China se habrá triplicado de US$8 billones en la actualidad a US$25 billones. Fuera de China, Yakarta, Estambul y Sao Paulo se clasificarán entre las principales 20 ciudades del mundo en términos de producción económica. •Las ciudades costeras cercanas a los centros manufactureros de China, como Yakarta y la Ciudad de Ho Chi Minh, experimentarán significativos aumentos en el empleo industrial. Otras, como Delhi y Hanoi, se beneficiarán de sus costos laborales relativamente competitivos. Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 •Los servicios financieros también se expandirán rápidamente. Se espera que Beijing, Lagos y Mumbai en conjunto creen más empleos en el sector de servicios financieros que Londres en el curso de los años hasta 2030. •El creciente número de hogares de ingresos medios bajos, con cierto ingreso disponible, superará los 30 millones para 2030 en África y Asia del Sur, lo cual permitirá crear mercados de escala para tarjetas de prepago para teléfonos móviles y otros bienes y servicios de consumo. La urbanización contribuye a las presiones ambientales y al aumento de la demanda por servicios de salud y educación •Las poblaciones en envejecimiento aumentarán las presiones sobre los servicios de salud en países como Rusia, Polonia y Corea. Además, el aumento de la contaminación y la congestión son asuntos serios en muchas ciudades asiáticas. •México, Indonesia, China y otros países están aprovechando la oportunidad para impulsar ambiciosas reformas. Estas incluyen introducir tecnología más sostenible en un esfuerzo por alejar sus economías de la manufactura pesada. En China, la adopción más rápida de tecnologías ecológicas tiene el potencial de elevar su crecimiento en un promedio de 0.7 % anual en el período 2025–2030. 4. 6% 4. 0% 4. os motores del L crecimiento 7% Principales cinco países en riesgo Puntuación general Turquía 20 Ucrania 19 Ghana 17 Argentina 16 Indonesia 15 Enormes cambios entre diferentes sectores en las ciudades de los RGM 2030 2014 2015 4. 7% 4. 3% 5. 1% Inflación IPC 2016–18 2016–18 2015 2014 Crecimiento del PIB El 40% de las principales ciudades del mundo estará en China Para 2030, el 40 % de las 50 ciudades más importantes del mundo, en términos de PIB a precios constantes, estará en China. Para 2030, se espera que el PIB total de las principales 150 ciudades de China se triplique de US$8 billones en la actualidad a US$25 billones. Para 2030, más de dos tercios de las poblaciones de China, Indonesia, Nigeria y Ghana habitarán en las ciudades. Fuera de China, Yakarta, Estambul y Sao Paulo se clasificarán entre las principales 20 ciudades del mundo en términos de producción económica. Se espera que el sector de servicios financieros experimente una aceleración en ciudades como Beijing, Mumbai y Lagos. La rápida urbanización está impulsando esta tendencia y aumentando la productividad laboral en los RGM. Al mismo tiempo, el ritmo de la urbanización provocará un aumento en la contaminación y presiones sobre la infraestructura. Las ciudades que puedan adoptar las mejores tecnologías ecológicas y que puedan mantener un mejor entorno construido atraerán el mejor talento y tendrán éxito. Las ciudades asiáticas no solo dominarán el crecimiento de empleos en la industria, sino que también en los servicios financieros y de negocios. Además, hay bastante diversidad en las tendencias demográficas e industriales entre los RGM y dentro de ellos. Se espera que Beijing, Lagos y Mumbai en conjunto creen más empleos en el sector de servicios financieros que Londres en el curso de los años hasta 2030. Se pronostica que la manufactura se extenderá en las ciudades con más espacio para crecer. Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 5 Repercusiones para las empresas Realineación de estrategias Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 7 Realineación de estrategias La mayor parte de los mercados de rápido crecimiento (RGM) de alguna forma se han recuperado de la agitación financiera de los últimos años. Sin embargo, esta mejora ha sido irregular. Algunos RGM aún sufren de una presión sobre sus monedas, de una alta inflación y de un aumento de déficits presupuestarios. La crisis en Ucrania está afectando significativamente el crecimiento económico en Europa emergente. Las economías de Rusia y Tailandia se están contrayendo. Por otra parte, países como China se están beneficiando de la rápida urbanización y los riesgos son menores en Vietnam e India. Los mercados, los canales y los segmentos de consumo se encuentran en etapas de desarrollo muy diferentes en los mercados emergentes. Se requiere un cambio en el énfasis. En los RGM, las empresas deben dejar de enfocarse en la participación en el mercado y, en su lugar, deben intentar comprender los verdaderos impulsores del crecimiento y la rentabilidad en un nivel local. Comprender la divergencia para realinear estrategias Una divergencia económica cada vez mayor entre los mercados de rápido crecimiento ha creado nuevos ganadores y perdedores en los negocios. Y en las diferentes economías, los perfiles de riesgo están cambiando. Como resultado, las empresas deben actualizar sus planes según las distintas regiones geográficas y sectores y deben realinear sus estrategias de toma de decisiones. Actualmente, podría haber las mismas oportunidades en Vietnam o Colombia que las que hay en Turquía o Argentina. Las empresas exitosas establecerán los esquemas para el futuro e ignorarán la distracción de las tendencias pasadas. La división no es solo entre las economías de rápido crecimiento y las de lento crecimiento. Hay una mayor divergencia entre los países que están aplicando reformas y aquellos que no lo han hecho; aquellos que están mejorando sus entornos de negocios y aquellos que se han mostrado lentos para actuar; aquellos con climas políticos estables y aquellos que experimentan inestabilidad. Por lo tanto, la estrategia de negocios debe adoptar una posición holística, basada en un análisis riguroso y detallado. Se debe considerar la capacidad de los gobiernos de aplicar reformas económicas. Y comprender cómo el entorno macro y político evolucionará forma parte importante del pronóstico del desempeño. 8 Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 También es importante comprender los factores críticos para el éxito de los negocios antes de iniciar operaciones en un mercado específico. Por ejemplo, en la encuesta de atractivo de EY: África 2014 de este año se identificaron siete componentes críticos de estrategia eficaz en África: planificación, cartera, personas, paciencia, perspectiva, asociación y propósito. Estos factores se pueden usar como criterios para la ejecución y el pensamiento estratégicos de pruebas de estrés siempre que una organización se encuentre en su curva de crecimiento. Después de todo, la ejecución es más que solo formular una estrategia clara, rediseñar procesos e implementar nuevos sistemas o estructuras. Efectos de los acontecimientos geopolíticos La crisis entre Ucrania y Rusia se ha convertido en un problema global. Las tensiones en Irak han creado incertidumbre con respecto a su producción de petróleo y ejercen presión sobre los precios internacionales del petróleo. Y el ejército tailandés ha tomado el control del país. Las consecuencias de estos hechos se extienden mucho más allá de las fronteras nacionales. Debido a los efectos indirectos de la crisis ucraniana, las empresas que tienen relaciones comerciales con Rusia, en especial, aquellas ubicadas en Europa emergente, enfrentarán importantes desafíos y presiones sobre sus cadenas de abastecimiento. Los importadores de energía y commodities, como paladio, níquel, titanio y granos, ya están experimentando esto. Y es probable que encontrar socios comerciales alternativos en tan breve plazo resulte complicado. Además, se espera que el debilitamiento económico en Rusia origine un descenso en el gasto del consumidor, lo cual podría afectar de manera adversa a las empresas orientadas al consumidor. Asimismo, las compañías de energía de los mercados emergentes necesitarán establecer planes de contingencia para la importación de petróleo con rapidez, porque la crisis en Irak está obstaculizando las importaciones de petróleo en diversos países. Las empresas siempre deben prever algún nivel de riesgo proveniente de la inestabilidad geopolítica, en particular, las que operan en los mercados emergentes. No se debe subestimar la importancia del pensamiento innovador para mitigar estos riesgos. Por ejemplo, ahora se dispone de productos de seguros personalizados y específicos del sector que ofrecen protección contra riesgos políticos. Esas opciones pueden ayudar a superar muchas de las barreras enfrentadas al operar en nuevos mercados. Perspectivas del petróleo y del gas Una vez más, al parecer la economía global está en recuperación. Sin embargo, el progreso en cierta forma es tentativo en el caso de las principales economías avanzadas de Estados Unidos, Japón y la Eurozona. Las economías emergentes parecen haber resistido la tormenta económica, pero el crecimiento aún es más lento que lo esperado. Los efectos indirectos negativos en los mercados emergentes de la moderación del programa de estímulo de la Reserva Federal estadounidense han sido reducidos, pero probablemente han llegado a su punto máximo. Si bien el lento crecimiento económico de los últimos años ha restringido el crecimiento de la demanda global de petróleo y gas, las persistentes tensiones e incertidumbres geopolíticas han afectado o han amenazado la oferta y, en general, han mantenido el precio del petróleo sobre US$100 por barril. Estas tensiones e incertidumbres muestran pocas señales de disminuir en el mediano plazo. No obstante, el crecimiento en los mercados emergentes impulsará la demanda mundial de petróleo y gas. Esto presenta tanto riesgos como oportunidades para las compañías petroleras y de gas, y para los países. Riesgos El informe más reciente de EY Business Pulse sobre el sector petrolero y de gas, Exploración de las perspectivas duales de los principales 10 riesgos y oportunidades en 2013 y más adelante, se basa en una encuesta a ejecutivos del petróleo y del gas, junto con representantes financieros y gubernamentales. Concluye que salud, seguridad y medio ambiente (HSE) encabeza el programa de riesgo de la industria petrolera y de gas, lo cual refleja un clima de tolerancia cero para accidentes, tanto dentro de la industria como en la comunidad de las partes interesadas. Por mucho tiempo, HSE ha sido de máxima prioridad para la industria. Sin embargo, la regulación en esta área está aumentando, en particular, con respecto al soborno, a la corrupción, a los informes financieros y a la transparencia. Ahora existe un fuerte vínculo entre HSE y el cumplimiento normativo. Esta área combinada de riesgo probablemente siga siendo de máxima prioridad en el futuro previsible. Otros riesgos clave que menciona el informe incluyen la volatilidad de precios, el aumento de las dificultades asociadas al acceso a las reservas y los mercados y el incremento en la escala y la complejidad de los proyectos. En el informe se observa Por otra parte, en el entorno actual, es esencial contar con un plan de contingencia. Además de un marco de gestión de riesgos sólido, las empresas deben tener una estrategia que puedan ejecutar en el peor de los escenarios. Este plan de resguardo se debe considerar rigurosamente. Las organizaciones deben realizar análisis de costo-beneficio que abarquen diferentes puntos, entre ellos, cuándo se ejecutaría el plan de contingencia, cómo funcionaría alguna reubicación necesaria y cómo se protegerían los resultados finales. El enfoque a nivel de ciudad es crucial Las empresas que no han considerado una estrategia a nivel de ciudad, además de un enfoque a nivel regional o del país, deben revisar sus planes. La urbanización está originando una nueva generación de megaciudades en el mundo emergente. Y la inversión en ellas ofrecerá enormes oportunidades para los negocios. Sin embargo, la extensión y la naturaleza de estas oportunidades disponibles variarán de un lugar a otro. Comprender de forma matizada la urbanización en diferentes lugares será la clave para aprovechar estas oportunidades. Por ejemplo, los proveedores de servicios financieros encontrarán oportunidades en Beijing, Lagos y Mumbai. Entre tanto, habrá oportunidades de manufactura en este año un nuevo integrante entre los principales 10 riesgos: seguridad de TI. El riesgo específico es la amenaza a las operaciones de las empresas (o, en efecto, a la infraestructura de energía a nivel del país o de la región) que plantean los ataques o los robos cibernéticos de su propiedad intelectual. Oportunidades Nuestro informe menciona el aumento de la demanda en los mercados emergentes como la principal oportunidad, que ha ascendido tres lugares desde la encuesta anterior. A medida que las economías emergentes del mundo siguen expandiéndose, su demanda por energía también aumentará con rapidez. La ocasión para que las compañías de petróleo y gas aprovechen esto es enorme. Otra oportunidad clave es nueva infraestructura para conectar recursos y mercados o tener acceso a ellos. Esto refleja la creciente necesidad de conectividad entre oferta remota y áreas de alta demanda. Otro objetivo es la gestión de seguridad y riesgos. La oportunidad reside en las empresas que identifican e incluyen todas las eventualidades pertinentes de seguridad y riesgo en contratos con terceros y luego manejan estos términos en forma proactiva. ciudades como Yakarta, Delhi y Ciudad de Ho Chi Minh, a medida que las ciudades del Este de Asia asciendan en la cadena de valor de manufactura. De manera similar, las oportunidades para las empresas dirigidas a los consumidores varían en las diferentes ciudades. Muchas de estas grandes nuevas ciudades tendrán poblaciones numerosas. Sin embargo, esto automáticamente no abrirá oportunidades para los negocios. Los patrones de consumo y los canales de distribución continuarán variando ampliamente. Por lo tanto, será importante comprender la dinámica de demandas de productos específicos en las ciudades objetivo. Por ejemplo, los centros urbanos de África y Asia del Sur serán mercados atractivos para proveedores de bienes y servicios de bajo costo. En otras partes del mundo emergente, habrá oportunidades para proveedores de bienes y servicios de lujo. Las empresas también deberían estar atentas a los conglomerados urbanos emergentes, que en general se forman cerca de futuras rutas de transporte y comercio. En algunos casos, estos conglomerados también se están formando más allá de las fronteras nacionales. Por ejemplo, el gran corredor urbano Ibadan-Lagos-Accra, con una población de más de 25 millones de personas, podría ofrecer atractivas oportunidades para los inversionistas enfocados en África Occidental. Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 9 Realineación de estrategias En los RGM, con frecuencia las ciudades con infraestructura y sistemas de transporte menos avanzados se clasifican como ciudades de nivel 2 y nivel 3. Estas son gemas ocultas para las empresas. Si se adopta un enfoque estratégico para identificarlas y dirigirse a ellas, se obtendrán los beneficios que reciben los precursores. Para implementar esas estrategias, se necesitará el enfoque y la atención especiales de los líderes de negocios superiores. Las empresas deberán considerar renovar sus estructuras organizacionales para concentrarse, por ejemplo, en las áreas urbanas en lugar de solo las regiones, los estados o los países. Además, estas deberán colaborar con las autoridades municipales locales con el fin de comprender las sutilezas de hacer negocios en las ciudades, en particular, ciudades de nivel 2 y nivel 3. Las soluciones ecológicas adquirirán mayor preponderancia Dada la urbanización en aumento, se espera que el consumo de energía aumente significativamente. Como resultado, la tecnología ecológica se convertirá en un medio importante para enfrentar los crecientes riesgos de energía para los negocios en los mercados emergentes, a medida que aumentan los problemas ambientales y los precios de las energías renovables siguen disminuyendo. Según el informe de EY De la sala de calderas a la sala de juntas: optimización de la combinación de energía corporativa, los métodos tradicionales para adquirir energía renovable (aranceles sobre la energía ecológica, certificados de energía renovable y compensaciones de carbono) están cediendo el paso a la adquisición directa mediante acuerdos de compra de energía e inversión directa en activos de energía renovable. Esto se debe a los beneficios ambientales, financieros y para la reputación de la adquisición directa. Una cantidad creciente de grandes empresas está obteniendo energía limpia directamente o está invirtiendo en sus propios activos de generación. Esto indica claramente una transición de energía impulsada por la necesidad de negocios fundamentales más que los subsidios. Además, desde una perspectiva de la sociedad, la energía renovable ayudará a promover la seguridad de la oferta, en particular, en mercados que dependen en gran medida de las importaciones de energía. Actualmente, los clientes y las partes interesadas están exigiendo protección ambiental y están buscando información sobre informes de sostenibilidad mejorados y reducciones de emisiones de gas de efecto invernadero. Las partes interesadas están solicitando a las organizaciones que establezcan metas para manejar su efecto ambiental y social. Por lo tanto, es probable que las inversiones sostenibles sean un diferenciador clave para las empresas que esperan lograr una ventaja competitiva. Aquellas que revisan periódicamente sus registros de sostenibilidad, implementan ventas ecológicas, establecen disposiciones para las cadenas de valor sostenibles y crean marcos eficaces de gestión de riesgos normativos, para las operaciones y para la reputación tienen más posibilidades de crear valor significativo en sus empresas. 10 Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 Según Valor de los informes de sostenibilidad, estudio de EY y el Boston College Center for Corporate Citizenship, el paso siguiente para las empresas es la información integrada. Proporciona una imagen integral de valor al considerar sus dimensiones ambientales, sociales y de gobernabilidad junto con su desempeño financiero. Además, un mundo con restricción de recursos requiere que las organizaciones tengan un enfoque de altos ejecutivos con respecto a los recursos y la energía. Por ejemplo, la función del director de recursos y energía puede incluir pronosticar los recursos actuales y futuros de una empresa, las necesidades de energía y los riesgos y, sobre la base de estos pronósticos, optimizar sus procesos de adquisiciones y consumo de recursos. Preguntas clave para las empresas Hoy • ¿Sus deudas locales están protegidas contra el aumento de las tasas de interés? • ¿Ha pensado en realinear su concentración geográfica en los RGM, según la divergencia cada vez mayor entre estos mercados? • ¿Su modelo de pronóstico de crecimiento considera el nivel de riesgo relativo de los diferentes mercados? ¿Por ejemplo, este evalúa el efecto potencial de los riesgos políticos y de política, el aumento de la competencia y el incremento de los costos en los mercados emergentes? ¿Y el modelo es lo suficientemente robusto para comprender las categorías y las oportunidades relacionadas con los canales? • ¿Está consciente de los factores de éxito definidos y críticos en cada uno de los RGM? • ¿En qué medida su negocio está expuesto a los acontecimientos geopolíticos actuales y qué medidas está adoptando para reducir su efecto en las cadenas de abastecimiento y rutas comerciales? ¿Tiene una estrategia práctica establecida para enfrentar el peor de los escenarios? Mañana • ¿Su estrategia de ingreso y expansión se limita a nivel regional y nacional o se extiende a ciudades y áreas urbanas? • ¿Ha reunido inteligencia para comprender la naturaleza única de las oportunidades en las diferentes ciudades de RGM? ¿Ha identificado las ciudades que se ajustan mejor a su negocio? • ¿Su estructura organizacional incluye líderes concentrados únicamente en el nivel de ciudad? • ¿Ha categorizado las decisiones de liderazgo que se deben tomar en los niveles nacional, regional y urbano? • ¿Su negocio está preparado para enfrentar la amenaza de una infraestructura inadecuada o las presiones sociales que surgen con la urbanización? • ¿Está consciente de los beneficios financieros y no financieros que pueden resultar para su negocio de los informes de sostenibilidad? • ¿Cuál es su estrategia para aumentar el uso de tecnología ecológica en las operaciones de su negocio? Las ciudades de los mercados de rápido crecimiento serán los motores del desarrollo global Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 11 Las ciudades de los mercados de rápido crecimiento serán los motores del desarrollo global Recuperación en los mercados financieros Los mercados de rápido crecimiento (RGM) en cierta forma se han recuperado de la agitación financiera del segundo semestre de 2013. Los precios de las acciones en la mayoría de los RGM han aumentado constantemente desde enero y los diferenciales de riesgo de los bonos de los mercados emergentes han disminuido. Hasta ahora, los temores de que la moderación por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos de compras de bonos gubernamentales y otros activos podría tener un efecto negativo han resultado ser infundados. Al mismo tiempo, los riesgos políticos han aumentado en forma acentuada en algunos RGM. Y las repercusiones económicas de la turbulencia del año pasado en los RGM aún se perciben en algunos países en forma de políticas más estrictas. Entretanto, otros aún lidian con alta inflación y el aumento del déficit presupuestario, que está deteriorando el alcance para implementar reformas para impulsar el crecimiento. Shanghai será su sede. Sus miembros esperan que el banco ayude a acelerar las conversaciones comerciales multilaterales, al mismo tiempo que el fondo de reserva de emergencia funcionará en conjunto con el FMI para facilitar swaps de monedas. En conjunto, los países BRICS producen más del 20 % del PIB nominal global, pero solo reúnen el 10.3 % de los votos para las decisiones del FMI. Este nuevo banco de desarrollo debería ayudar a corregir el equilibrio del poder y ofrecer otra fuente de financiamiento para el desarrollo de infraestructura en los mercados de rápido crecimiento. … pero la inflación obstaculiza el crecimiento Si bien la lira, el real y la rupia se han recuperado ligeramente desde el inicio del año, aún permanecen muy por debajo de los niveles observados en mayo de 2013. En India, Brasil y Turquía, las presiones inflacionarias se mantienen altas y las tasas de interés han tenido que aumentar de forma considerable. Figure 2 Tasas de interés a corto plazo Figure 1 Unidades en % Mercados emergentes: mercados de acciones 13 Turquía Índice (1 de mayo de 2013 = 100) 12 120 India 11 115 10 S&P 500 EE.UU. 110 9 105 8 7 95 Sudáfrica 6 90 5 Índice MSCI Emerging Markets (US$) 85 4 Ene13 80 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Apr May Jun Fuente: Haver Analytics. BRICS lanza banco de desarrollo para fortalecer lazos… Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica han acordado crear un nuevo banco de desarrollo y fondo de reserva de emergencia de US$100.000 millones para fortalecer los lazos económicos entre los cinco países diversos en términos geográficos y económicos. India asumirá la primera presidencia rotatoria por cinco años y 12 Indonesia Brasil 100 Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 Abr13 Ago13 Dic13 Mar14 Fuente: Oxford Economics; Haver Analytics. En Turquía, las tasas de interés aumentaron en 550 puntos base a fines de enero, cuando el banco central intentó respaldar la lira y poner la inflación bajo control. La estrategia en efecto ayudó a estabilizar la lira, pero la inflación sigue muy superior al objetivo. Además, las altas tasas de interés están afectando la demanda interna, al mismo tiempo que la inversión se contrajo significativamente el primer trimestre de 2014 y el consumo se mantuvo constante en el trimestre. Pero los grandes volúmenes de exportaciones impulsaron el crecimiento general en el primer trimestre al 4.5 % en el año, lo que superó las expectativas. En respuesta, el banco central redujo la tasa de interés principal en 50 puntos base en mayo y en otros 75 puntos base en junio. Sin embargo, los riesgos se inclinan a la baja y es vital que las autoridades continúen priorizando la corrección del desequilibrio externo. Figure 4 Irak: participación en la producción de petróleo mundial Participación en % 35 Pronóstico 30 25 Figure 3 Mercados emergentes: diferencial de riesgo soberano Diferencial, puntos base sobre instrumentos del Tesoro de EE.UU. 20 400 15 380 10 360 5 340 0 320 Producción de petróleo mundial 2013 300 Fuente: Oxford Economics; Haver Analytics. 280 260 220 Abr 13 Jul 13 Oct 13 Ene 14 Participación en el aumento previsto en la producción de petróleo mundial 2013–2020 El conflicto de Ucrania ha afectado a Europa emergente… Índice de bonos de mercados emergentes agregado 240 Ene 13 Participación en el aumento en la producción de petróleo mundial 2005–2013 Abr 14 Fuente: JP Morgan; Haver Analytics. Las tensiones en Irak causan volatilidad de los precios del petróleo Los acontecimientos más recientes en Irak han amenazado la estabilidad política en el país y han originado incertidumbre con respecto a su producción de petróleo. Esto contribuyó a un repunte en los precios del petróleo a US$115 a mediados de junio. Irak ha colaborado con más de un tercio del crecimiento en la producción de petróleo mundial durante los últimos ocho años, puesto que su producción se ha recuperado de los conflictos anteriores. Durante los próximos ocho años, se espera que Irak aporte con más del 25 % del crecimiento de la producción. Pero una mayor inestabilidad política podría afectar los actuales niveles de producción y las inversiones futuras en la producción de petróleo de ese país. Como resultado, los precios del petróleo podrían aumentar aún más. Esto tendría repercusiones en todo el mundo, especialmente para los países importadores de petróleo con considerables déficits de cuenta corriente. Las tensiones políticas entre Rusia y Ucrania han perjudicado significativamente ambas economías. La hryvnia de Ucrania descendió cerca de un 30 % en el año que finaliza en junio. Y el primer trimestre, el rublo descendió abruptamente a medida que el capital abandonaba Rusia. El banco central de Rusia se vio obligado a aumentar las tasas de interés en marzo y nuevamente en mayo. El rublo se ha recuperado ligeramente desde entonces, pero aún se mantienen las aflicciones de la economía rusa. En Rusia el crecimiento disminuyó el primer trimestre de 2014, esperamos que hubiera otra contracción el segundo trimestre y ahora pronosticamos un crecimiento casi plano para 2014 en conjunto. Esto es mucho más débil que la expansión cercana al 2 % que pronosticamos en febrero. Es posible que los tiempos difíciles hayan acercado más a los RGM, dado que Rusia y China finalmente firmaron un acuerdo histórico de gas natural en mayo. Este comprende una nueva tubería a través de Siberia que permitirá suministrar aproximadamente unos 38.000 millones de metros cúbicos de gas natural a China para 2018. Esto también incluye vínculos comerciales y de infraestructura más estrechos entre ambos países y ayudará a aumentar en el mediano plazo el crecimiento de Rusia. Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 13 Las ciudades de los mercados de rápido crecimiento serán los motores del desarrollo global año, muy por debajo de nuestro pronóstico de crecimiento de febrero de más del 3 %. Se suspendieron más de US$15.000 millones de inversiones planificadas desde fines de 2013, pero debería ser posible que la mayoría de estos proyectos se reinicie en los próximos meses. Esperamos que la recuperación cobre velocidad hacia fines del año, con la ayuda de la mejora gradual de la confianza. Figure 5 Mercados de rápido crecimiento: desempeño de la moneda Depreciación en % versus US$ entre el 10 de enero y el 3 de julio Corea India Turquía Colombia La gran preocupación a largo plazo para Tailandia es que incluso si se elige un nuevo gobierno el próximo año, como lo esperamos, es probable que el país siga profundamente polarizado. Estimamos que es probable que se produzcan más brotes de tensión periódicos, lo cual socavará la inversión y reducirá la confianza en las perspectivas de la economía. En consecuencia, hemos reducido nuestro pronóstico de crecimiento a mediano plazo para reflejar estas inquietudes. Tailandia México Polonia Indonesia Sudáfrica Rusia Argentina Ucrania –35 –30 –25 –20 –15 –10 –5 0 5 10 Fuente: Oxford Economics; Haver Analytics. La economía de Ucrania, perjudicada por el conflicto con Rusia y las luchas internas, probablemente se sumirá en una profunda recesión este año. A pesar del acuerdo de Rusia de respetar los resultados de las elecciones de Ucrania y de conversar con el recién electo Presidente Petro Poroshenko, la recuperación será lenta. El programa de reformas será definido por el FMI, cuyo paquete de US$17.000 millones depende de las reducciones importantes al gasto del gobierno con el fin de controlar el déficit presupuestario. … y otro conflicto sería perjudicial Ucrania depende de Rusia para casi un tercio del suministro de gas. Y muchos otros países de Europa oriental dependen de manera importante del gas de Rusia. Si el conflicto se intensificara, los suministros de gas se verían afectados y los precios de la energía probablemente aumentarían de manera significativa. Además, se producirían más salidas de capital desde Rusia y Ucrania con presiones sobre sus monedas. Como resultado, Rusia enfrentaría una profunda y prolongada recesión. El efecto sobre los precios de los combustibles y los flujos comerciales sería suficiente como para que la Eurozona vuelva a la recesión el próximo año. Economía de Tailandia acosada por la inestabilidad política El ejército de Tailandia asumió el control del país el 22 de mayo, luego de más de seis meses de perturbación política. Como resultado, ahora pensamos que el PIB se contraerá en un 0,2 % este El mapa de calor indica riesgos más altos en Ucrania pero un alivio en India y Vietnam Si bien los riesgos políticos han aumentado y los datos económicos han sido desalentadores para algunos RGM, las primas por riesgo de sus deudas han regresado a los niveles bajos observados a principios de este año. Es posible que los mercados estén subestimando algunos de los riesgos para las economías de los RGM, en particular, con respecto a los altos déficits de cuenta corriente persistentes en algunos de ellos. En consecuencia, hemos actualizado nuestro mapa de calor, que mide la vulnerabilidad relativa de los RGM a las salidas de capital, sobre la base de indicadores como deuda de gobierno, pasivos externos y crecimiento del crédito. Luego se clasifican los países según su vulnerabilidad relativa con respecto a cada indicador y estas clasificaciones se suman para dar como resultado una puntuación total.1 Una puntuación más alta indica una vulnerabilidad relativa más alta a las salidas de capital y otras perturbaciones económicas. A modo de ejemplo, en Sudáfrica, los mercados de crédito ya están relativamente bien desarrollados, de modo que ahora están creciendo con mayor lentitud que en otros RGM y, como resultado, no constituyen una preocupación (indicado con verde en el mapa de calor). Pero un déficit de cuenta corriente considerable se marca como riesgo más alto (rojo). En Indonesia, Turquía y Vietnam, se deben observar atentamente (rojo) los mercados de crédito de rápido crecimiento. En febrero, Ucrania se ubicó en el 12° lugar entre los RGM en nuestro mapa de calor. En esta edición, ha pasado al segundo lugar más riesgoso, impulsada por el agudo deterioro en la moneda este año y el efecto en la inflación. 1 14 Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 Al entregar la puntuación general (primera columna de la tabla), hemos sumado las siete cifras de clasificación. Sin embargo, hemos normalizado las cifras totales de clasificación entre 1 y 20. Mapa de calor Puntuación general Cuenta corriente Deuda externa Deuda de gob. Inflación Crecimiento en Cobertura de el crédito con importaciones respecto al PIB Variación de la moneda en el año Turquía 20 28 21 15 27 30 21 26 Ucrania 19 29 26 18 23 5 27 29 Ghana 17 30 17 20 29 9 25 10 Argentina 16 15 6 12 30 28 15 30 Indonesia 15 22 11 9 19 23 18 27 Brasil 15 25 4 25 21 29 4 17 Egipto 15 17 5 27 28 3 23 19 Kazajistán 14 13 24 6 24 2 24 28 República Checa 14 18 22 19 1 21 19 20 Avanzados* 14 16 27 28 6 9 23 11 India 14 21 7 24 26 20 5 14 Vietnam 14 6 12 22 18 24 22 13 Chile 14 24 18 5 17 14 13 25 Sudáfrica 14 27 19 16 20 8 16 8 México 13 19 10 17 16 22 17 11 Polonia 13 16 25 23 2 19 20 3 Hong Kong 13 10 30 14 15 26 11 5 Tailandia 12 14 16 10 8 25 9 21 Rusia 12 11 14 4 22 18 7 24 Colombia 11 23 8 11 11 27 12 4 Malasia 11 7 15 21 13 17 6 16 Corea 9 5 13 13 6 10 26 1 Nigeria 8 8 1 8 25 1 10 18 Qatar 8 1 20 1 14 15 8 6 China 7 9 2 7 7 16 2 15 Arabia Saudita 7 2 3 3 12 12 1 22 Emiratos Árabes Unidos 6 3 9 2 9 7 14 9 *Medida agregada de Alemania, Japón, Estados Unidos y Reino Unido. Qué se muestra en cada columna 1.Las puntuaciones generales se basan en la adición de las siete clasificaciones. Luego normalizamos las clasificaciones totales de 1 a 20. La cifra más alta indica el riesgo más alto. 2.El saldo de cuenta corriente muestra la fortaleza del saldo de cuenta corriente en 2013. 3.La deuda externa indica el nivel de deuda externa sobre el PIB en 2012. 4.La deuda de gobierno indica el nivel de deuda de gobierno sobre el PIB en 2012. 5.La inflación muestra la inflación promedio en 2013. 6.El crecimiento en el mercado de crédito muestra el crecimiento promedio de los mercados de crédito como porcentaje del PIB entre 2010 y 2012. Fuente: Oxford Economics. 7.La cobertura de importaciones muestra la relación entre las reservas de moneda extranjera y las importaciones en 2013. 8.La variación de la moneda en el año muestra el cambio en la moneda frente al dólar estadounidense durante los 12 meses hasta mediados de diciembre de 2013. Leyenda de colores usada en la primera columna (Puntuación general) Para cada indicador, hemos marcado: • En rojo: las ocho economías con el riesgo más alto • En naranja: las nueve economías con riesgo mediano • En verde: las nueve economías con el riesgo más bajo Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 15 Las ciudades de los mercados de rápido crecimiento serán los motores del desarrollo global importante, impulsar el ciclo de inversión para reactivar el crecimiento. El presupuesto contenía medidas para mejorar el entorno de inversión, que incluían aumentar el límite de la inversión extranjera directa para seguros y defensa al 49 %, recapitalizar los bancos del sector público y proporcionar una provisión para inversiones para pequeñas empresas. El desarrollo de infraestructura y de sociedades de inversión inmobiliaria, junto con una variedad de incentivos tributarios para estas sociedades, debería impulsar los fondos para la inversión. El presupuesto también destacó el compromiso del partido BJP de desarrollar un régimen tributario justo y estable. Gran parte de los detalles aún se debe elaborar, pero si el Gobierno es capaz de cumplir sus intenciones, podría proporcionar un impulso significativo a la economía. Figure 6 Mundo: Dependencia del gas ruso Importaciones de gas ruso como % del uso interno de energía Lituania Eslovaquia Letonia Ucrania Hungría Turquía Estonia Bulgaria República Checa Austria Finlandia Grecia Italia Eslovenia Alemania Polonia Rumania Francia Bélgica Brasil restringido por desequilibrios macroeconómicos 0 5 10 15 20 25 30 35 Fuente: Eurostat; BP. Gracias a una tendencia sostenida al superávit de cuenta corriente desde 2011, y a la influencia estabilizadora que esto ha tenido sobre la moneda y la inflación, en esta edición, Vietnam ha descendido desde el cuarto país más riesgoso en febrero al undécimo. Además, la puntuación de India también ha mejorado, lo que refleja el progreso que ha logrado en la reducción de su déficit de cuenta corriente. Esperanza renovada para India El partido Bharatiya Janata (BJP) de India ganó por mayoría absoluta en las elecciones generales de 2014, lo cual marcó un fin para la política de coalición por primera vez desde 1984. Este claro mandato para Narendra Modi, el nuevo Primer Ministro, proporciona una plataforma más segura para la gobernabilidad y debería ayudar a India a impulsar la reforma económica. En una encuesta de 76 directores ejecutivos que realizó la Federation of Indian Chambers of Commerce and Industry, el 82 % espera que las perspectivas de sus negocios e inversiones mejoren. Pero en el plazo inmediato, la alta inflación está evitando que el banco central relaje la política para impulsar el crecimiento y, en el mediano plazo, el considerable déficit del gobierno de India limitará el alcance para aumentar el gasto en infraestructura. La reforma del sistema tributario para aumentar los ingresos del gobierno será un paso importante para permitir que India invierta en generación de energía y otro tipo de infraestructura. El primer presupuesto del gobierno, entregado a menos de dos meses de asumir el cargo, afirmó su intención de abordar los problemas económicos más apremiantes de India. El Ministro de Finanzas enfatizó la necesidad de enfrentar la inflación, desarrollar infraestructura, mejora la gobernabilidad y, lo que es más 16 Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 Dado que el déficit de cuenta corriente disminuyó al 5 % el primer trimestre de 2014, Brasil continúa clasificándose en un lugar alto en nuestro mapa de calor, puesto que los desequilibrios macroeconómicos impiden su crecimiento en el corto plazo. En su totalidad, la inversión, el gasto del consumidor y los volúmenes de las exportaciones descendieron el primer trimestre y solo el gasto público evitó que el PIB total se contrajera. La Copa Mundial de fútbol debería proporcionar un impulso al turismo durante el segundo trimestre y más adelante. Parte del gasto público esperado en infraestructura, como la conexión mediante el tren de alta velocidad entre Río de Janeiro y Sao Paulo, no se ha materializado, pero ahora el debate público se ha trasladado a la eficiencia del gasto del gobierno. Esto debería ayudar a Brasil a mejorar su marco fiscal. En el mediano plazo, Brasil necesita enfrentar sus desequilibrios macroeconómicos para atraer más inversión y mejorar su calificación de crédito. Ahora esperamos una recuperación más moderada en el crecimiento, al 2 % el próximo año, ya que cuenta con una población instruida numerosa y los ingresos están aumentando. Esta prosperidad en aumento permitirá impulsar el crecimiento sobre el 3 % para 2017. El desarrollo urbano de China favorece el crecimiento Los datos mensuales del segundo trimestre hasta la fecha han indicado cierta mejora moderada en la actividad en China, en concordancia con nuestras expectativas, y es probable que la economía se expanda en más del 7 % este año. En marzo, el Gobierno estableció un ambicioso plan de desarrollo urbano para el período 2014–2020. Uno de los objetivos principales es aumentar la cantidad de residentes urbanos según el sistema hukou, lo cual les permite acceder a salud, educación y seguridad social locales. Las reformas deberían proporcionar un estímulo adicional para el consumo privado: un aspecto crucial del reequilibrio económico. El plan también incluye una importante inversión en infraestructura, según la cual todas las ciudades con una población superior a 200.000 habitantes deberán ser servidas por un sistema de transporte ferroviario regular para 2020. Hacer frente a los desafíos ambientales de China El rápido crecimiento y la urbanización de China durante las últimas tres décadas han originado graduales desafíos ambientales. Es vital manejarlos de manera adecuada para que China mantenga su potencial de desarrollo y una buena calidad de vida para sus ciudadanos. La rápida urbanización en particular ha puesto a prueba los recursos en las ciudades, como lo ilustran la incidencia del esmog y los escándalos de la calidad de los alimentos. de la Organización Mundial de la Salud (OMS)). Con los datos de la OMS, el Health Effects Institute estimó que la contaminación atmosférica contribuyó a 1.3 millones de muertes prematuras en China en 2010. Para enfrentar la contaminación atmosférica, las autoridades planifican gastar 1 billón de yuanes (US$163.000 millones) en el período 2014–2019 para reducir la concentración de partículas finas en un 25 % en el área de Beijing, lo cual incluye limitar la cantidad de automóviles registrados en la capital. Figure 7 Figure 8 Crecimiento en China y sus 10 ciudades más importantes, 2012–2022 Demanda de carbón % de participación en el mundo 80 Tasa de crecimiento anual compuesta, % Nanjing Pronóstico 70 Eurozona Shanghai 60 Beijing Japón 50 China Guangzhou 40 Chongqing China 30 Shenzhen Chengdu 20 Dongguan 10 Wuhan EE.UU. 0 Tianjin 2004 0 2 4 6 8 10 2008 2012 2016 2020 Fuente: Oxford Economics; Haver Analytics. Fuente: Oxford Economics; Haver Analytics. Escasez y contaminación del agua Según el informe del Banco Mundial China 2030 , redactado en conjunto con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Consejo de Estado (NDRC) de China, el agotamiento y la degradación ambientales del país tuvieron el costo del 9 % del ingreso nacional bruto (INB) en 2009. Esto es más de 10 veces más alto que el costo en Corea o Japón. El mayor problema fue la contaminación atmosférica. Sus efectos perjudiciales para la salud costaron el 2.8 % del INB. ¿Cuáles son los mayores desafíos? Contaminación atmosférica Con frecuencia, el esmog alcanza niveles nocivos en Beijing, Shanghai y otras ciudades importantes. La mala calidad del aire afecta la salud de la población y las partículas finas son especialmente perjudiciales para la salud respiratoria. En enero de 2014, el nivel de las partículas finas del aire alcanzó 40 veces el límite diario seguro en Beijing (según las medidas El Banco Popular de China implementó una reducción focalizada en el coeficiente de reserva obligatoria, con el fin de aumentar los préstamos a la agricultura, las pequeñas empresas y los consumidores. Esta medida proporcionará cierto apoyo al crecimiento durante el resto del año. Sin embargo, es probable que China tiene alrededor del 20 % de la población mundial, pero solo el 7 % del agua dulce, segúnThe Economist. Aunque el sur de China tiene varios lagos, gran parte del norte es un desierto virtual. En estas áreas, solo se dispone de 785 metros cúbicos per cápita de agua dulce, 200 metros cúbicos menos que la norma internacional para “estrés hídrico severo”. Un informe de 2012 elaborado por la autoridad hídrica china indicó que cerca del 40 % de los ríos del norte de China están seriamente contaminados. En 2010, el Banco Mundial estimó que el costo de la crisis del agua de China equivalía al 2.3 % del PIB, en gran parte debido al daño en la salud. China planifica expandir rápidamente su producción de gas de esquisto, pero la escasez de agua limitará esto porque la mayor parte de las reservas de gas se encuentran en las zonas más secas del país. El Ministerio de Protección Ambiental ha establecido un objetivo para que el 60 % de las aguas superficiales de China cumplan las normas superiores para la calidad del agua (Grados I–III) para 2020 (el 57 % alcanzó este objetivo en 2009). las medidas para contener algunos de los riesgos del crecimiento en la banca paralela (que incluyen requisitos de capital más alto para los préstamos a las empresas financieras) disminuyan la cantidad de crédito disponible en el corto plazo, en concordancia con la desaceleración en la inversión que esperamos este año. Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 17 Las ciudades de los mercados de rápido crecimiento serán los motores del desarrollo global Hacer frente a los desafíos ambientales de China (continuación) Intensidad en el consumo de la energía y emisiones de carbono Figure 10 Aunque su eficiencia en el uso de la energía ha mejorado con mayor rapidez que en cualquier otro país durante las últimas dos décadas, China sigue siendo uno de los usuarios de energía menos eficientes del mundo. Esto refleja en parte la combinación industrial pesada de la economía de China. Si bien la intensidad del carbono del PIB de China ha disminuido en los últimos años a 0,91, esta sigue siendo más del doble que el promedio de los miembros de la OCDE. China: emisiones de CO2 e intensidad en el consumo de la energía China tiene un mejor desempeño en las emisiones de carbono. Aunque han sido significativamente más altas durante los últimos 10 años, las emisiones de carbono de China de 6.2 toneladas per cápita en 2010 estuvieron muy por debajo de las 17.6 toneladas per cápita producidas por Estados Unidos. La clave para disminuir las emisiones de carbono de China es reducir la dependencia del carbón alejando su base industrial de la maquinaria pesada. El Gobierno ha determinado que el carbón debería representar un máximo del 65 % del consumo de energía en 2017 (en comparación con el 70 % en el período 2008–2009). Millones % 1.100 Pronóstico 70 60 1.000 50 Población en edad laboral (extremo izquierdo) 800 40 Tasa de urbanización (extremo derecho) 30 700 20 500 Emisiones (extremo izquierdo) 8,000 400 300 6,000 Intensidad en el consumo de la energía (extremo derecho) 4,000 200 100 2,000 0 0 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 Suponemos que China logrará un progreso moderado con respecto a los objetivos ambientales durante los próximos 20 años, de acuerdo con el XII Plan de Desarrollo a Cinco Años (que abarca el período 2010–2015) y las propuestas establecidas en el informe del Banco Mundial-NDRC China 2030. La economía de China continuará desarrollándose rápidamente y esperamos que adopte algunas medidas hacia un modelo de crecimiento más ecológico: • Que los combustibles no fósiles representen alrededor del 11 % del consumo de energía primaria. • Reducir el consumo de agua por unidad de producción industrial con valor agregado en un 30 %. 600 10 500 0 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 Fuente: Oxford Economics. Adopción de tecnología ecológica La velocidad del crecimiento urbano en China, las altas tasas de inversión, la renovación rápida de la infraestructura y el tamaño del mercado interno proporcionan oportunidades para que el país adopte tecnologías ecológicas con rapidez y se ajuste a formas de vida más sostenibles. De acuerdo con el Banco Mundial, China tiene la mayor capacidad del mundo para la generación de energía renovable. Es líder en generación hidroeléctrica pequeña y ha duplicado su capacidad de turbinas eólicas cada año desde 2005. China también es el fabricante de paneles solares más grande del mundo. La adopción de tecnología ecológica es un elemento fundamental del plan de desarrollo urbano de China para el período 2014–2020. 18 600 Fuente: Oxford Economics. Los datos desde 2013 en adelante son pronósticos. China: población 900 Toneladas de equivalente en petróleo por PIB (2005 US$) 10,000 2012 Figure 9 1980 Millones de toneladas 12,000 Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 • Reducir el consumo de energía por unidad del PIB en un 16 %. • Reducir las emisiones de dióxido de carbono por unidad del PIB en un 17 %. Si China superara las propuestas delineadas en el informe China 2030, podría aumentar el ritmo del crecimiento económico y reducir su intensidad en el consumo de energía con mayor rapidez. Las medidas podrían incluir la introducción de sistemas basados en el mercado, como una mejor fijación de precios del agua y otros recursos. Al educar a la gente para cambiar el comportamiento del consumidor, promover la adopción de nuevas tecnologías y estimular la innovación también se podría aumentar el crecimiento potencial de China. Esto permitiría a la economía desvincular el crecimiento económico de la intensidad en el uso de los recursos a un ritmo más rápido que el que actualmente suponemos en nuestro pronóstico. Estimamos que ese conjunto de políticas tiene el potencial de elevar el crecimiento a largo plazo en 0,7 puntos porcentuales al año, a aproximadamente el 7.3 % en el período 2025–2030, en comparación con el 6.6 % que esperamos ahora. En el nivel sectorial, el enfoque de la economía se acercaría más a los sectores de crecimiento ecológico con eficiencia en el consumo de la energía, como la gestión de aguas y se alejaría de las industrias con uso intensivo de la energía, como la manufactura pesada. China frena el comercio dentro de Asia Aunque el crecimiento del comercio en las economías avanzadas mejoró gradualmente en el primer semestre de 2014, en realidad no se puede afirmar lo mismo para Asia emergente. Existen signos de que la actividad en China continental está comenzando a repuntar, pero la demanda de las importaciones sigue muy moderada, puesto que los valores de las importaciones en términos del dólar estadounidense descendieron en marzo y mayo. En el resto de Asia, el comercio también se mantiene frágil, dado que las exportaciones de Taiwán a los estados de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático disminuyeron en mayo. Sin embargo, los datos recientes sobre el transporte aéreo global, los envíos de contenedores de Hong Kong y los pedidos de semiconductores de Estados Unidos muestran signos de mejora y esperamos que los flujos comerciales asiáticos mejoren ligeramente el segundo semestre de 2014. El mundo necesita acostumbrarse a un ritmo más lento del crecimiento en los RGM que lo que hemos observado durante la década pasada. Sin embargo, con una recuperación sólida, se observará un crecimiento cercano al 5 % en 2015. Las ciudades de los RGM son los motores del crecimiento Las perspectivas para el corto plazo en nuestros RGM pueden ser más moderadas. Sin embargo, en el mediano plazo, tienen un sólido potencial de crecimiento. En consecuencia, son estratégicamente importantes para las empresas. Si se observa el nivel nacional, las principales ciudades dentro de estos países son las que se están convirtiendo en los motores del crecimiento global. Y para el final de la próxima década, las ciudades de China dominarán el panorama global. Por ejemplo, se espera que el PIB total de las principales 150 ciudades de China se triplique de US$8 billones actuales a US$25 billones hacia 2030. La rápida urbanización está impulsando esta tendencia y aumentando la productividad laboral en los RGM. Al mismo tiempo, el ritmo de esta urbanización provocará un aumento en la contaminación y presiones sobre la infraestructura. Las ciudades que puedan adoptar las mejores tecnologías ecológicas y que puedan mantener un mejor entorno construido atraerán el mejor talento y tendrán éxito. Además, hay bastante diversidad en las tendencias demográficas e industriales entre los RGM y dentro de ellos. Al recurrir al informe Global Cities 2030 de Oxford Economics, examinamos las repercusiones de esto para el suministro de servicios públicos, la demanda del consumidor y la industria.2 Para 2030, la mitad de las principales 50 ciudades del mundo se encontrarán en los RGM, un aumento con respecto al tercio actual. Para 2030, más de dos tercios de las poblaciones de China, Indonesia, Nigeria y Ghana habitarán en las ciudades y la población de Lagos aumentará en increíbles 13 millones. Para ese entonces, el 40 % de las 50 ciudades más importantes del mundo, en términos de PIB a precios constantes, estará en China. Fuera de China, Yakarta, 2 Estambul y Sao Paulo se clasificarán entre las principales 20 ciudades del mundo en términos de producción económica. Figure 11 Agregado urbano 750* global regional: PIB (Tipos de cambio y precios en US$ billones para 2012) 2013 Europa 30 2030 25 América del norte China 20 15 10 5 0 América Latina y el Caribe Resto de Asia África Oceanía Fuente: Oxford Economics Global Cities 2030. *750 de las ciudades más grandes y más estratégicamente importantes del mundo. En América Latina, Ciudad de México crecerá en más del 60 % en términos de PIB constante entre 2013 y 2030, con mayor rapidez que muchas ciudades europeas y japonesas. En las páginas 22 y 23, examinamos las reformas ecológicas de la economía que se espera que el Gobierno apruebe pronto en México. Esperamos que estas reformas apuntalen el crecimiento a mediano plazo de 4 % anual. Curitiba, la sexta ciudad más grande de Brasil, será una de las ciudades con más rápido crecimiento en Brasil durante los próximos 10 años, gracias a las reformas de planificación urbana que promueven mayor sostenibilidad. Las poblaciones urbanas de rápido crecimiento brindan oportunidades… El crecimiento rápido en las poblaciones urbanas de los RGM brinda muchas oportunidades para los negocios, entre ellos, el aumento de la demanda de bienes y servicios de consumo y la posibilidad de que las empresas trasladen la producción a lugares donde el empleo, la infraestructura y el clima de inversión estén mejorando con rapidez, pero los salarios se mantengan competitivos. El pronóstico Global Cities 2030 de Oxford Economics indica que el número de consumidores chinos de altos ingresos aumentará durante las próximas dos décadas. China, que partirá desde una base comparativamente baja, para 2030 tendrá 45 millones de hogares urbanos con ingresos de más de US$70.000, con lo que se situará muy por delante de Europa. Shanghai se convertirá en la octava ciudad en el mundo en términos del número de hogares de ingresos altos en 2030, una ascenso desde su 69° lugar actual. Global Cities 2030, Oxford Economics, 2014, información adicional disponible en www.oxfordeconomics.com/cities/report, fecha de acceso, 8 de julio de 2014. Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 19 Las ciudades de los mercados de rápido crecimiento serán los motores del desarrollo global El crecimiento rápido de la población en África y Asia del Sur provocará una fuerte expansión en los hogares de ingresos bajos. Para 2030, habrá 30 millones de hogares en África con ingresos superiores a US$5.000 pero inferiores a US$10.000. Si bien estos hogares no podrán permitirse bienes de lujo, para los proveedores de bienes y servicios de bajo costo (como tarjetas de prepago para teléfonos móviles y productos con envases más baratos para uso doméstico, como aceite para cocinar y pasta dental) el volumen de estos consumidores de bajos ingresos en las ciudades africanas y asiáticas ofrece potencial significativo. Para 2030, Yakarta tendrá la mayor población en edad laboral que cualquier ciudad del mundo, mientras que Lagos ocupará el octavo lugar. Mumbai y Delhi también estarán entre las 10 primeras. Esto proporcionará una fuente de crecimiento sólido de empleo para las empresas, al igual que demanda por sus bienes y servicios. … pero los ingresos de los hogares serán lentos para recuperarse Aunque las economías urbanas crecerán con rapidez en los países emergentes y en desarrollo, continuarán rezagándose con respecto a las ciudades avanzadas en términos per cápita y, por lo tanto, los estándares de vida mejorarán en forma mucho más lenta. Si no se considera la paridad del poder adquisitivo, Lagos tardará más de 150 en alcanzar el nivel actual de PIB per cápita de Nueva York. Esto demuestra la medida en la cual aún existe potencial dentro de las economías de los RGM para adoptar tecnologías más productivas y para que las ciudades más capaces aventajen a aquellas menos innovadoras. Figure 13 Mercados de rápido crecimiento: empleo industrial Millones de empleos agregados, 2013–2030 Shanghai Bangkok Delhi Hanoi Años para alcanzar el nivel sobre la base de un crecimiento de referencia 172 Lagos 63 Shenzhen 50 33 Yakarta 40 Sao Paulo –1 34 –0.5 0 0.5 1 1.5 2 Fuente: Oxford Economics; Haver Analytics. 35 24 34 Estambul Ningbo, Zhejiang Chongqing 43 Yakarta Ciudad de Ho Chi Minh Hangzhou, Zhejiang 56 Delhi 38 23 41 PIB per cápita de Nueva York (2013) PIB de Nueva York (2013) Fuente: Oxford Economics; Haver Analytics. Aunque el gasto del consumidor en los RGM incluirá gradualmente un mayor porcentaje de gasto discrecional, se requerirán varias 20 Habrá enormes cambios entre los diferentes sectores en las ciudades de los RGM. Se pronostica que la manufactura se expandirá en las ciudades con más espacio para crecer y se espera que el crecimiento en el sector de servicios financieros experimente una aceleración en ciudades como Beijing, Mumbai y Lagos. La producción industrial en ciudades con espacio más restringido como Hong Kong, Shanghai, Seúl, Bangkok y Sao Paulo, con costos de terreno y laborales relativamente más altos, crecerá en forma mucho más lenta que en ciudades como Yakarta. En las áreas urbanas más desarrolladas, se observará un crecimiento del empleo industrial mucho más lento debido a la pérdida de competitividad. Estas ciudades más antiguas se están volviendo cada vez más caras y son lugares con restricción de espacio para las actividades industriales que necesitan terrenos. Seúl Selección de 750 ciudades del mundo: alcanzar el nivel de Nueva York Moscú El sector manufacturero se expande en las ciudades costeras de Asia Taipei Figure 12 Beijing décadas para que los patrones de gasto en los RGM igualen a los de las economías avanzadas. El consumidor promedio en Lagos en 2030 gastará un 35 % en alimentos y bebidas, en comparación con menos del 10 % en Tokio. El porcentaje del gasto en recreación, comer fuera y alojamiento será del 7 % en Lagos, en comparación con el 25 % en Tokio. Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 Las ciudades costeras cercanas a los centros de manufactura de China son las que más se beneficiarán. Estas incluyen Yakarta y Ciudad de Ho Chi Minh. Varias ciudades chinas, como Chongqing, también seguirán disfrutando del crecimiento del empleo en el sector industrial, a medida que las instalaciones se trasladan hacia el interior y a lugares menos costosos, y a medida que China continúa atrayendo a la industria y la inversión. La figura 13 ilustra esta tendencia entre 2013 y 2030. Los datos correspondientes a los últimos 10 años indican que cada una de las ciudades de Chongqing, Shenzhen y Yakarta agregó 2 millones de empleos en el sector manufacturero entre 2003 y 2013, mientras que Seúl y Bangkok perdieron empleos en dicho sector. Las ciudades asiáticas no solo dominarán el crecimiento de empleos en la industria, sino que también en los servicios financieros y de negocios, que son los impulsores clave del sector de oficinas inmobiliarias. En 2030, Beijing tendrá más empleos en los servicios financieros y de negocios que cualquier otra ciudad del mundo, incluso delante de Londres, Tokio y Nueva York. Algunas de las ciudades que más ascenderán en la tabla de la liga global incluirán Mumbai, Delhi, Lagos, Shenzhen, Hangzhou y Guangzhou. Como lo muestra el gráfico siguiente, en su totalidad estas ciudades agregarán más empleos en los servicios financieros que Londres en los próximos 15 años. Figure 14 Mercados de rápido crecimiento versus Londres: empleos en servicios financieros Millones de empleos agregados, 2013–2030 Foshan, Guangdong Río de Janeiro Kuala Lumpur Singapur Jinhua, Zhejiang Kolkata Bogotá Wenzhou, Zhejiang Tianjin Manila Ciudad de Ho Chi Minh Bangalore Ningbo, Zhejiang Londres, área metropolitana São Paulo Yakarta Shanghai Guangzhou, Guangdong Shenzhen Hangzhou, Zhejiang Lagos Chongqing Delhi Mumbai Beijing Polonia, Corea y China habrá menos de cinco trabajadores para financiar a cada persona mayor hacia 2030. En cambio, India, Indonesia, Egipto y Sudáfrica aún tendrán casi 10 trabajadores por cada persona mayor. Para todos los RGM, esto presenta un desafío para el suministro de servicios públicos urbanos. Se pronostica que la población en edad laboral de Mumbai se expandirá en un tercio para 2030, mientras que la de Tokio se reducirá en un 7 %. En Mumbai, el desafío es garantizar que el crecimiento esté respaldado por los servicios de salud y educación y por infraestructura confiable. Como parte del presupuesto reciente, el Gobierno de India anunció una inversión de US$1.200 millones en ciudades inteligentes durante el próximo año. Estas ciudades estarán ubicadas donde ya existen redes de fibra óptica e infraestructura de nueva generación. La propuesta se enfoca en las formas de usar la tecnología de la información y comunicaciones para ayudar a las áreas urbanas a funcionar con eficiencia. La iniciativa ya se encuentra en curso, ya hay varias ciudades planificadas o en el proceso de construcción. En Yakarta, se pronostica que la cantidad de automóviles aumentará a 5 millones en los próximos 10 años, desde los menos de 3 millones actuales, lo cual ejercerá una presión considerable sobre la red de carreteras ya congestionada. En Egipto, el Gobierno planifica construir nuevas ciudades en el desierto para acomodar la población creciente. Millones de egipcios habitan en asentamientos informales en las periferias de las ciudades y carecen de la infraestructura básica, pero el Gobierno se ha comprometido a proporcionar mejores condiciones de vida urbana. Mensajes clave 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Fuente: Oxford Economics; Haver Analytics. La naturaleza del crecimiento de empleos en los servicios financieros y de negocios variará según las ciudades debido a la amplia naturaleza del sector. Las actividades con valor agregado más bajo, como los servicios externalizados, crecerán con mayor rapidez en las ciudades emergentes. En las ciudades más avanzadas de los RGM, aunque el crecimiento general será más débil, habrá una transformación en el sector y un crecimiento más rápido en las actividades con valor agregado más alto, como las oficinas centrales, servicios legales y publicidad. El envejecimiento de la población y las tensiones en la infraestructura originan desafíos. La variación en las tendencias demográficas en las ciudades de los RGM origina desafíos y oportunidades. Para países como Rusia, • El orden mundial está cambiando. El crecimiento es impulsado por las ciudades de los mercados emergentes, y lo seguirá siendo, en especial en África y Asia. • El desarrollo económico en las ciudades de los mercados de rápido crecimiento se asociará al desempeño importante en los servicios financieros, de negocios y del consumidor. • Cada ciudad tiene características económicas únicas, de modo que se producirán disparidades en el crecimiento dentro de los países y continentes, al igual que entre ellos. • Las ciudades de Europa crecerán en forma más lenta que sus contrapartes de los países desarrollados y en desarrollo, como resultado de las poblaciones en envejecimiento y el crecimiento más lento de la productividad. Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 21 Las ciudades de los mercados de rápido crecimiento serán los motores del desarrollo global México es líder en la adopción de tecnologías ecológicas en América Latina México está logrando rápidos progresos en la liberalización de sus industrias de telecomunicaciones y energía. Además, ha surgido como un líder regional en la promoción de su economía ecológica. Brasil organizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en junio de 2012. Los gobiernos de Colombia y Guatemala propusieron que los miembros de la ONU establezcan objetivos para el desarrollo sostenible y que se adopten después de que expiren los Objetivos del Milenio en 2015. Estos objetivos se redactarán este año. El contenido del programa de economía ecológica de México se encuentra en el Plan Nacional de Desarrollo para el período 2013–2018 del Gobierno Federal. Este programa consiste en una serie de reformas estructurales en los sectores de toda la economía mexicana. Los esfuerzos de reforma tienen el objeto de profundizar el desarrollo social y económico de México e impulsar su potencial al abrir industrias clave a la inversión privada. Gran parte del programa se centra en un compromiso con el crecimiento ecológico. Creemos que el compromiso de México con la reforma y la economía ecológica sustentará un crecimiento de alrededor del 4 % entre 2015 y 2018, con lo que superará con creces a Brasil y Argentina. Figure 15 México: PIB y producción industrial % anual 15 12 Pronóstico Producción industrial 9 Dado que los sectores de energía y electricidad en conjunto representan más del 70 % de los GEI de la nación, las reformas recientemente aprobadas deberían dar como resultado el desarrollo de controles más estrictos sobre las emisiones y el uso del carbono. Además, las propuestas de reformas de la energía proporcionan una nueva base legal para el reconocimiento, la exploración y la explotación de los recursos geotérmicos. (México es el cuarto generador más importante del mundo de energía geotérmica.) El propósito de las reformas del sector eléctrico es abrir la red de la nación a generadores de electricidad privados y permitirles competir con la compañía de electricidad estatal, la Comision Federal de Electricidad (CEF). El objetivo es aumentar el suministro de energía, reducir los costos y asegurar la expansión y el mantenimiento de la infraestructura de electricidad nacional. El Gobierno pretende que los ajustes al sistema eléctrico, junto con la legislación basada en el clima aprobada hace varios años, ayude a impulsar fuentes de energía eólica, solar y otras fuentes renovables que favorezcan el desarrollo del crecimiento ecológico de México. Aunque el programa actual se centra en establecer un marco económico de tendencia ecológica a nivel nacional, el Gobierno también se centra en desarrollar su programa general de crecimiento ecológico y una política para el cambio climático en los niveles estatal y local. A principios de este año, el Gobierno reveló la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) de la Región del Centro de México. Esta es una entidad multijurisdiccional con un mandato de supervisar las políticas ambientales en cinco estados y el Distrito Federal de la Ciudad de México. Estas áreas representan cerca de un tercio de la población del país y un porcentaje similar del PIB. 3 0 –3 –6 –9 –12 1998 2001 2004 2007 2010 2013 2016 Fuente: Oxford Economics. México está reduciendo sus emisiones de gas de efecto invernadero Como un socio principal del Global Green Growth Institute, México intenta reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) en un 30 % para 2020 y en un 50 % para 2050. Para cumplir estos objetivos, México deberá 22 La energía y la electricidad son los factores clave Del nivel nacional al local PIB 6 1995 generar al menos el 35 % de su electricidad a base de recursos renovables en 2025. El alcance y ámbito de las reformas de energía y electricidad recientemente aprobadas podrían proporcionar a México importantes herramientas con las cuales intentar lograr estos objetivos. Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 CAMe ya ha encargado a algunos estados el establecimiento de zonas de bajas emisiones. Varias ciudades ya están implementando restricciones e incentivos que cambian la movilidad de los antiguos vehículos privados más contaminantes a unos más nuevos y limpios y al transporte público. Además, CAMe está considerando la introducción de placas ecológicas y otros incentivos económicos para motivar a la gente para que prefiera opciones de transporte con uso menos intensivo del carbono y menos contaminantes. Estas iniciativas finalmente reducirán las emisiones de gas de efecto invernadero, la contaminación local y la congestión en todo México. El programa de reformas cobra impulso Brasil también está logrando progresos La implementación de estas reformas promete impulsar el potencial de crecimiento a largo plazo de México. Después de la aprobación legislativa a fines del año pasado, la implementación de las leyes secundarias (el último paso para que las reformas sean operacionales) ha estado avanzando en forma más lenta de lo esperado en el primer semestre de 2014. Solo se han aprobado las leyes relacionadas con la Ley Federal de Competencia y con algunas medidas de pequeña escala con respecto al consejo nacional electoral. Pero a principios de este mes, la Cámara de Diputados aprobó las leyes secundarias, con lo que la reforma de telecomunicaciones (aprobada el año pasado) quedó operacional. La aprobación incluía algunos cambios menores a la propuesta original, pero el voto apunta a un respaldo sólido del parlamento para las medidas. Brasil ocupa el cuarto lugar en población urbana más numerosa del mundo después de China, India y Estados Unidos. En ese sentido, requiere planificación de desarrollo urbano sostenible. En septiembre de 2008, el Gobierno lanzó el Plan Nacional sobre Cambio Climático de Brasil. Los principales objetivos del plan son: Ahora el programa de reformas de México ha cobrado fuerte impulso y creemos que esto podría acelerar la aprobación de las reformas pendientes restantes. La aprobación final para las reformas de energía y electricidad probablemente se produzca antes de fin de año. A diferencia de las reformas constitucionales, que requieren un apoyo de dos tercios, la aprobación de las leyes secundarias solo necesitan una mayoría simple (50 % más un voto) en ambas cámaras del Congreso. En definitiva, las reformas simplemente son demasiado importantes para seguir postergándolas y el apoyo político es inevitable. Pronosticamos un crecimiento del 4 % en México entre 2015 y 2018, sustentado por estas reformas. Figure 16 México: Déficit y deuda del gobierno % del PIB % del PIB 3 Pronóstico 2 45 40 1 35 Déficit del gobierno (extremo izquierdo) 0 30 –1 25 –2 Deuda del gobierno (extremo derecho) –3 20 15 –4 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 • Estimular el uso eficiente de los recursos naturales, humanos, tecnológicos y científicos. • Promover y aumentar el uso de biocombustibles. • Lograr una reducción sostenible en la deforestación, en particular en la región amazónica. El objetivo específico es reducir la tasa de deforestación en un 70 % durante los próximos tres años. Se estima que con esto se reducirían las emisiones de gas de efecto invernadero en 4.800 millones de toneladas. • Eliminar la deforestación ilegal. • Eliminar la pérdida neta de la cobertura forestal para 2015. • Aumentar la eficiencia en el uso de la energía y reducir el consumo de electricidad en un 10 % hacia 2030. • Garantizar que una alta proporción del suministro eléctrico de Brasil provenga de recursos renovables. El estado de Sao Paulo ha lanzado un programa de economía ecológica. Este programa abarca diversas áreas y sectores económicos. Curitiba, la capital del Estado de Paraná y la sexta ciudad más grande de Brasil en términos de producción económica, ya ofrece un buen ejemplo de planificación urbana integrada. Curitiba tiene la tasa más alta de uso de transporte público en Brasil. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en 2009 el 45 % de los viajes en la ciudad se realizó en transporte público. Esta también tiene una de las tasas más bajas de contaminación atmosférica urbana del país. El uso de combustible de Curitiba es un 30 % más bajo que el de otras ciudades importantes de Brasil, según PNUMA. La ciudad también ha promovido la infraestructura de gestión de residuos y la conciencia pública sobre la separación de residuos y el reciclaje. PNUMA estima que el 70 % de los residentes de la ciudad están reciclando. Como resultado, se recicla el 13 % de los residuos sólidos en Curitiba, en comparación con el 1 % en Sao Paulo. El pronóstico de Oxford Economics sugiere que Curitiba será la segunda ciudad de Brasil con el crecimiento más rápido en el período 2014–2023, después de Brasilia. 2016 Fuente: Oxford Economics. Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 23 Pronóstico para los mercados de rápido crecimiento 25 mercados de rápido crecimiento Definimos los mercados de rápido crecimiento sobre la base de tres criterios fundamentales: •Sólido crecimiento demostrado y potencial a futuro •Tamaño de la economía y la población •Importancia estratégica para los negocios Argentina Brasil Chile Colombia México La figura 17 muestra el crecimiento del PIB de nuestros 25 RGM durante los últimos 10 años, comparándolos con las principales economías avanzadas. En conjunto, representan una proporción significativa de la economía mundial (Figura 18). Para obtener más información, visite ey.com/rapidgrowth Figure 17 Figure 18 Crecimiento del PIB real: 2003-2013 Participación en el PIB mundial en términos de paridad del poder adquisitivo Qatar China y Hong Kong India Ghana Kazajistán Nigeria Arabia Saudita Vietnam Indonesia Argentina Malasia Turquía Colombia Chile Egipto Emiratos Árabes Unidos Polonia Rusia Corea Tailandia Brasil Sudáfrica Mundo México Ucrania República Checa EE.UU. RU Eurozona Japón % del mundo 60 Pronóstico RGM de Asia 50 RGM de la región de América RGM de EMEA 40 30 20 10 Tasa de crecimiento anualizada en %, período 2003–2013 0 1 2 3 4 5 6 Fuente: Oxford Economics. 7 8 9 10 11 12 13 14 0 1988 15 1992 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020 Fuente: Oxford Economics. Rusia Polonia República Ucrania Checa Kazajistán Turquía Arabia Qatar Egipto Saudita EAU México China India Corea Vietnam Tailandia Ghana Nigeria Malasia Colombia Indonesia Brasil Chile Sudáfrica Argentina Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 25 Argentina Crecimiento del PIB –1. 2014 5% Riesgos recesionarios en aumento A principios de año se aplicaron cambios moderados de política: se devaluó el peso, se aumentaron las tasas de interés y se mejoraron los informes de datos. Estas medidas han ayudado a estabilizar las reservas de moneda extranjera y a evitar la huida de capitales, amortiguando al mismo tiempo el peso y mejorando la confianza de los inversionistas. Ahora esperamos una contracción en el PIB del 1.5 % este año, a Lo no predecible de la política sigue siendo la barrera más significativa para el progreso económico. Las recientes medidas para lograr un régimen más estable han tenido buena acogida y han ayudado a mitigar las inquietudes. Pero Argentina necesita una elaboración de políticas que pueda abordar con eficacia los desequilibrios sistemáticos que continúan obstaculizando su desarrollo económico. medida que los controles y regulaciones permanentes, las políticas de gobierno intrusivas y distorsiones macroeconómicas sin abordar continúan socavando el potencial limitado para una recuperación. Sin embargo, la incertidumbre con respecto a la política antes de las próximas elecciones aumenta el riesgo de que Argentina pueda experimentar más de un año de actividad en contracción y alta inflación. Figure 19 Figure 20 PIB y producción industrial Mundo: precios de commodities % de aumento anual 2007 = 100 (cambio de base) 25 Pronóstico Producción industrial 20 200 Petróleo 180 15 160 10 140 5 120 0 –10 PIB 80 60 –15 40 –20 –25 1990 Alimentos Commodity Research Bureau 100 –5 Materias primas industriales Commodity Research Bureau 20 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 Fuente: Oxford Economics. 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Fuente: Commodity Research Bureau; Haver Analytics. Argentina 2013 Crecimiento del PIB real (% anual) Inflación del índice de precios al consumidor (% anual) 2014 2015 2016 2017 2018 3.0 –1.5 1.5 2.7 2.8 2.9 10.6 31.2 30.6 21.8 13.9 8.6 Saldo de cuenta corriente (% del PIB) –0.7 –0.2 –0.1 –0.1 –0.1 –0.1 Total deuda externa (% del PIB) 19.4 21.5 18.4 15.9 15.0 14.7 Tasa de interés a corto plazo (%) 12.7 14.7 14.2 13.7 13.1 12.6 5.5 8.3 9.2 9.5 10.0 10.5 Cambio por US$ (promedio anual) Déficit fiscal (% del PIB) –1.8 –1.1 –0.7 –0.4 –0.3 –0.3 Población (millones) 41.5 41.8 42.2 42.5 42.9 43.2 611.9 522.0 626.4 756.6 839.7 889.8 14,747.1 12,472 .9 14,844.8 17,785.5 19,583.3 20,590.2 PIB nominal (miles de millones de US$) PIB per cápita (precios actuales en US$) Fuente: Oxford Economics. 26 Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 2014 Brasil 2014 Crecimiento del PIB La inversión podría impulsar las perspectivas a mediano plazo El PIB de Brasil aumentó en un 0.2 % el primer trimestre, lo que registró un aumento de solo un 1.9 % en comparación con hace un año. Si no fuera por el sólido desempeño del consumo público y la acumulación de existencias, la economía se habría contraído el primer trimestre. Como resultado, ahora esperamos un crecimiento del PIB del 1.4 % para 2014 en conjunto. atraer más inversión y mejorar su calificación de crédito. Pero Brasil tiene una población instruida numerosa. Para 2022, esperamos que más de 17 millones de hogares brasileños tengan un ingreso de más de US$35,000, un aumento con respecto a los 10 millones en 2012. Esta prosperidad en aumento ayudará a impulsar el crecimiento sobre el 3 % para 2017. Si Brasil puede mejorar su infraestructura, expandir su sector manufacturero y elevar su productividad, el crecimiento podría exceder el 3.5 % en el mediano plazo. En mayo de 2014 el banco central decidió detener el ciclo de alzas de tasa (dejó la tasa Selic en 11 % aun cuando la inflación se mantiene cerca del límite superior del margen objetivo). Estas altas tasas de interés afectarán la demanda interna, pero una recuperación en las exportaciones debería aumentar el crecimiento hacia el 2 % próximo año. En el mediano plazo, Brasil necesita enfrentar su déficit presupuestario de gobierno relativamente alto y el desequilibrio de cuenta corriente para Figure 21 Figure 22 Contribución al crecimiento del PIB Precios % de aumento anual 1. 4% % de aumento anual 12 Pronóstico 45 Pronóstico 40 10 35 8 PIB 30 Demanda interna 6 Precios del productor 25 4 20 15 2 10 0 5 –2 Precios del consumidor 0 Exportaciones netas –4 –5 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 Fuente: Oxford Economics. 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 Fuente: Oxford Economics. Brasil 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Crecimiento del PIB real (% anual) 2.5 1.4 1.9 2.5 3.3 3.4 Inflación del índice de precios al consumidor (% anual) 6.2 6.4 6.6 5.8 5.3 4.9 Saldo de cuenta corriente (% del PIB) –3.6 –3.7 –3.0 –3.0 –2.9 –2.8 Total deuda externa (% del PIB) 14.0 14.0 14.3 14.4 14.5 14.6 Tasa de interés a corto plazo (%) 8.2 10.7 11.7 10.7 9.9 9.9 Cambio por US$ (promedio anual) 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 Déficit fiscal (% del PIB) Población (millones) PIB nominal (miles de millones de US$) PIB per cápita (precios actuales en US$) –3.3 –4.0 –3.6 –3.7 –3.6 –3.6 200.6 202.2 203.9 205.4 206.9 208.4 2,248.0 2,254.1 2,389.3 2,506.7 2,613.9 2,727.1 11,206.7 11,145.2 11,720.4 12,203.0 12,630.8 13,084.2 Fuente: Oxford Economics. Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 27 Chile 2014 Crecimiento del PIB La economía se recupera pero el gasto del consumidor se debilita Después de la sorpresiva contracción del cuarto trimestre de 2013, la economía de Chile creció un 0.8 % el primer trimestre y superó las expectativas. Lo que sustentó este desarrollo fue una recuperación en la inversión. Sin embargo, el gasto del consumidor indicó signos de debilidad, puesto que solo aumentó un 0.5 %, que representa el ritmo más lento desde la recesión de 2009. Se debería cobrar impulso en forma constante durante el resto de este año. Las condiciones externas mejorarán, a medida que las economías desarrolladas se recuperen y el paquete de estímulo fiscal tenga efecto en China. Y dado que se espera que la inflación se reduzca en el segundo semestre, el gasto de los hogares debería repuntar hacia fines del año. En general, esperamos que la economía crezca un 2.9 % en 2014. El traspaso de la depreciación del peso chileno y los recientes aumentos de sueldos han ejercido presión al alza en los precios. La inflación alcanzó el 4.7 % en mayo, muy superior al objetivo del banco central del 3% +/– 1 %. Se espera que se alivie la presión inflacionaria en los próximos meses a 2. 9% medida que se reduce el efecto de la depreciación de la moneda. Pero no esperamos que la tasa regrese al objetivo hasta el segundo semestre de 2015. Desde 2009, el alto precio del cobre (incluso después de las caídas de los últimos dos años, el precio actual es casi el doble que el de 2005) y el crecimiento constante han proporcionado al Gobierno una posición fiscal saludable. Esperamos que esto persista durante los próximos años. Pero si Chile crece más de un 4.5 %, deberá garantizar que puede satisfacer una demanda de energía en aumento. Figure 23 Figure 24 Tasa de interés y tipo de cambio Indicador mensual de actividad económica Peso/US$ 2008 = 100 (IMACEC, ajustado estacionalmente) % 300 350 Peso/US$ (extremo izquierdo) 400 16 130 14 120 12 450 110 10 500 100 550 8 90 600 6 650 4 80 700 Tasa interbancaria nominal (extremo derecho) 750 800 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2 70 0 60 2013 Fuente: Banco Central de Chile; Haver Analytics. 2003 2005 2007 2009 2011 2013 Fuente: Haver Analytics. Chile 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Crecimiento del PIB real (% anual) 4.2 2.9 4.8 4.7 4.6 4.4 Inflación del índice de precios al consumidor (% anual) 1.9 4.1 3.3 3.0 3.0 3.0 Saldo de cuenta corriente (% del PIB) –3.4 –2.5 –2.9 –2.5 –2.1 –1.8 Total deuda externa (% del PIB) 38.5 42.1 39.2 36.3 34.6 33.2 Tasa de interés a corto plazo (%) Cambio por US$ (promedio anual) 5.1 4.1 4.2 4.5 4.9 4.9 495.3 556.5 539.2 518.7 517.6 519.5 Déficit fiscal (% del PIB) –0.6 –0.6 –0.2 0.0 0.1 0.1 Población (millones) 17.6 17.8 17.9 18.1 18.2 18.4 277.2 265.5 297.4 334.1 361.2 387.6 15,713.1 14,924.0 16,573.3 18,468.4 19,804.9 21,084.8 PIB nominal (miles de millones de US$) PIB per cápita (precios actuales en US$) Fuente: Oxford Economics. 28 Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 Colombia 2014 Crecimiento del PIB Estabilidad recompensada a medida que el crecimiento repunta En el mediano plazo esperamos un crecimiento del PIB anual de alrededor del 4.5 %, favorecido por un entorno macroeconómico estable, una clase media creciente, dinámicas fiscales sólidas y una posible mejora en el clima de seguridad interna. Entre los impulsores clave del crecimiento a más largo plazo se incluye una inversión extranjera directa sólida y una política macroeconómica estable. Dada la reelección del Presidente Juan Manuel Santos, no esperamos una desviación importante en la gestión de política económica. laboral más saludable y el gasto en inversión preelectoral sólido, también han ayudado a facilitar la recuperación. La economía se encuentra en ritmo de crecimiento a un ostentoso 4.5 % este año, con riesgos en aumento que posicionan a Colombia con un evidente desempeño superior. Gran parte del impulso se origina de la fortaleza en la construcción (en medio de una posición fiscal más expansiva) y la agricultura. Y varios sectores industriales han comenzado a mostrar una marcada mejora en los últimos meses. Las condiciones de la demanda interna, impulsadas por una dinámica del mercado Se deberían mantener bajo control las presiones inflacionarias, y el IPC general podría cumplir el punto medio objetivo del 3.0 % este año. Sin embargo, en los últimos meses, el BanRep ha tomado medidas para restringir la política monetaria. Una reducción más rápida que lo esperado de la brecha de producción plantea el riesgo de un ciclo más agresivo de aumentos en las tasas que potencialmente podría ahogar la recuperación. Figure 25 Figure 26 Inflación Crecimiento del PIB real % de aumento anual % de aumento anual 45 40 4. 5% Pronóstico Hemisferio occidental 8 Pronóstico América Latina y el Caribe 6 35 4 30 2 25 0 20 Colombia 15 –2 10 –4 Colombia 5 –6 0 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 Fuente: Oxford Economics; Haver Analytics. 2015 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 Fuente: Oxford Economics; Banco Mundial. Colombia 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Crecimiento del PIB real (% anual) 4.3 4.5 4.5 4.7 4.6 4.4 Inflación del índice de precios al consumidor (% anual) 2.0 3.0 3.4 3.3 3.3 3.3 Saldo de cuenta corriente (% del PIB) –3.4 –3.7 –3.8 –4.0 –4.1 –4.0 Total deuda externa (% del PIB) 23.6 26.0 28.4 30.9 33.2 35.3 Tasa de interés a corto plazo (%) Cambio por US$ (promedio anual) 3.4 4.0 4.3 4.8 5.0 5.0 1,868.8 1,970.0 2,080.0 2,190.0 2,300.2 2,392.5 Déficit fiscal (% del PIB) –2.2 –2.1 –1.9 –1.7 –1.4 –13 Población (millones) 48.3 48.9 49.5 50.1 50.7 51.2 378.9 386.8 395.9 406.7 418.3 433.8 7,844.5 7,908.6 7,992.8 8,117.0 8,256.5 8,465.4 PIB nominal (miles de millones de US$) PIB per cápita (precios actuales en US$) Fuente: Oxford Economics. Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 29 México 2014 Crecimiento del PIB El pronóstico de crecimiento se redujo, pero las perspectivas a mediano plazo siguen siendo prometedoras el posterior repunte económico y, lo que es más importante, el efecto positivo del estímulo del gobierno. relacionada con el clima en la economía estadounidense, el lastre fiscal de la reforma tributaria observado en enero de 2014 y la postergación del gasto del gobierno. La economía mexicana creció solo un 1.3 % el año pasado, en concordancia con nuestro pronóstico. Gran parte de la desaceleración observada el cuarto trimestre 2013 se extendió al primer trimestre de 2014 (PIB real de +0.64 % anual). Ahora pronosticamos una tasa de crecimiento del PIB del 2.4 % para 2014; muy por debajo del pronóstico del 3.8 % de principios de año. El descenso es un resultado del bajo desempeño del sector de la construcción, la desaceleración 2. 4% Como se esperaba, la Cámara de Diputados ha aprobado las leyes secundarias (con algunos cambios menores), con lo que la reforma de telecomunicaciones quedó operacional. Sin embargo, esperamos que las próximas emisiones trimestrales sean más sólidas que las del primer trimestre. Nuestros supuestos se basan en las expectativas de que una demanda externa más fuerte (es decir, una recuperación en Estados Unidos) continuará impulsando la actividad de manufactura la cual, a su vez, aumentará en forma gradual los servicios. La construcción debería fortalecerse de forma constante en los próximos trimestres, dado La atención se centra en la capacidad del Gobierno de comenzar a ejecutar el programa de reformas aprobado. La implementación rápida debería permitir que la economía creciera un 4 % en el mediano plazo. Figure 27 Figure 28 Intercambio de mercancías: crecimiento de Estados Unidos versus crecimiento de México Consumo e inversión % de aumento anual 30 % de aumento anual 50 Pronóstico Pronóstico Inversión 20 40 Exportaciones de mercancías mexicanas 10 30 20 0 10 –10 Consumo 0 –20 –10 Importaciones de mercancías de EE.UU. –30 –20 –40 –30 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 Fuente: Oxford Economics. Fuente: Oxford Economics. México 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Crecimiento del PIB real (% anual) 1.3 2.4 3.8 3.8 4.0 3.9 Inflación del índice de precios al consumidor (% anual) 3.8 3.9 3.5 3.3 3.2 3.1 Saldo de cuenta corriente (% del PIB) –2.0 –2.0 –1.8 –2.1 –2.1 –2.1 Total deuda externa (% del PIB) 28.8 28.7 26.6 25.7 25.5 25.3 Tasa de interés a corto plazo (%) Cambio por US$ (promedio anual) Déficit fiscal (% del PIB) Población (millones) PIB nominal (miles de millones de US$) PIB per cápita (precios actuales en US$) 3.8 3.1 3.0 4.3 5.2 5.4 12.8 12.8 12.3 12.2 12.4 12.7 –2.3 –3.3 –2.5 –2.4 –2.3 –2.3 122.5 124.0 125.4 126.8 128.2 129.5 1,262.2 1,320.8 1,481.4 1,595.8 1,674.3 1,753.2 10,302.0 10,652.8 11,812.2 12,585.2 13,064.2 13,538.6 Fuente: Oxford Economics. 30 Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY Julio de 2014 2013 2015 EY Forecasts in focus: datos y análisis en la punta de sus dedos Aplicación EY Forecasts in focus le proporciona acceso rápido a los datos y análisis del Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY y del pronóstico de la Eurozona en su tablet. Descargue la aplicación EY Forecasts in focus en ey.com/rapidgrowth • Compare los indicadores económicos correspondientes a los 25 mercados de rápido crecimiento y los 18 países de la Eurozona. • Cree gráficos y tablas personalizadas para una amplia gama de indicadores económicos basados en datos desde 2000 hasta el presente y elabore pronósticos hasta 2018. • Use la aplicación para mejorar la planificación de su negocio y comparta información personalizada con sus clientes. Web • Encuentre puntos destacados de economía, datos y otra información en el Pronóstico para mercados de rápido crecimiento. Otras publicaciones de EY • Pronóstico de la Eurozona • Pronóstico de la Eurozona de EY: Panorama para los servicios financieros Pronóstico para mercados de rápido crecimiento de EY c Olivier Hache Socio Director de Fusiones y Adquisiciones +52 (55) 5283 1310 olivier.hache@mx.ey.com EY | Auditoría | Asesoría de Negocios | Fiscal-Legal | Fusiones y Adquisiciones Acerca de EY Acerca de Oxford Economics EY es líder global en servicios de aseguramiento, asesoría, impuestos y transacciones. Las perspectivas y los servicios de la calidad que entregamos ayudan a generar confianza y seguridad en los mercados de capital y en las economías de todo el mundo. Desarrollamos líderes extraordinarios que se unen para cumplir nuestras promesas a todas las partes interesadas. Al hacerlo, jugamos un papel fundamental en construir un mejor entorno de negocios para nuestra gente, clientes y comunidades. Oxford Economics se fundó en 1981 para proporcionar pronósticos y análisis independientes personalizados según las necesidades de economistas y planificadores gubernamentales y empresariales. Ahora es uno de los principales proveedores del mundo de análisis, asesoría y modelos económicos, con más de 500 clientes, entre ellos organizaciones internacionales, departamentos de gobierno y bancos centrales de todo el mundo y una gran cantidad de compañías multinacionales de primera categoría en todo el espectro industrial. EY representa la organización global y puede referirse a una o más de las empresas que son miembros de Ernst & Young Global Limited, cada una de las cuales constituye una entidad jurídica separada. Ernst & Young Global Limited, una empresa del Reino Unido limitada por garantía, no proporciona servicios a clientes. Para obtener más información acerca de nuestra organización, visite ey.com. © 2014 EYGM Limited. Todos los derechos reservados. EYG n. AU2547 EMEIA Marketing Agency 1001194 ED None En concordancia con el compromiso por parte de EY de minimizar su impacto en el medio ambiente, este documento se imprimió en papel con un alto contenido reciclado. Se preparó este material solo para propósitos de información general y no pretende servir como base para asesoría profesional contable, tributaria o de otro tipo. Consulte a sus asesores para obtener consejos específicos. ey.com Oxford Economics dirige un alto grado de experiencia profesional y técnica, tanto en su propio equipo de más de 80 profesionales con sede en Oxford, Londres, Belfast, París, los Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Nueva York y Filadelfia, y a través de sus estrechos vínculos con la Universidad de Oxford y una gama de instituciones asociadas en Europa y Estados Unidos. Los servicios de Oxford Economics incluyen pronósticos para 190 países, 85 sectores y más de 2.500 ciudades y subregiones en Europa y Asia; evaluaciones de impacto económico; análisis político y trabajo en la economía de la energía y la sostenibilidad. Los pronósticos presentados en este informe se basan en la información obtenida de fuentes públicas que consideramos confiables, pero no asumimos ninguna responsabilidad respecto de su precisión ni integridad. El análisis presentado en este informe es solo con fines informativos y Oxford Economics no garantiza que sus pronósticos, proyecciones, sugerencias y recomendaciones sean precisos o alcanzables. Oxford Economics no se hace responsable por el contenido de lo anterior ni por la confianza de sus lectores en nada de lo anterior.