Download Publicaciones En esta sección incluimos un listado de
Document related concepts
Transcript
Publicaciones Publicaciones En esta sección incluimos un listado de publicaciones, tanto de libros, individuales o colectivos, y de artículos, con crédito al INTAM o que se relacionan directamente con los temas del Programa y han sido realizados por sus diversos miembros. La ejecución de los numerosos encuentros de trabajo, los seminarios internos y los coloquios permitieron la elaboración y publicación de varios ensayos, artículos y libros sobre la integración y sobre temas afines, algunos colectivos, muchos en coedición y algunos publicados por otras instituciones. Periodo 2005-2014 Libros Casas Gragea, Ángel María y José Briceño Ruiz, Andrés Rivarola Puntigliano (Editores) (2012) Integración latinoamericana y caribeña, Editorial: Fondo de Cultura Económica 1 / 39 Publicaciones Casas Gragea, Ángel María, Juan Maestre Alfonso y Alba González Jácome (2008) Nuevas Rutas para el Desarrollo en América Latina: Experiencias Globales y Locales , Universidad Iberoamericana Guerra-Borges, Alfredo(2009) Fin de época: De la Integración Tradicional Al Regionalismo Estratégico (coordinador), Siglo XXI. Guillén, Arturo (2010) México hacia el Siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo. México, 2010, Plaza y Valdés Ed. – UAMI,2ª ed. corregida y aumentada Guillén, Arturo (2007) Mito y realidad de la globalización neoliberal. México, Miguel Ángel Porrúa editores-UAMI. Guillén, Arturo y Gregorio Vidal (coords)(2008) Celso Furtado. Madrid, 2008, Agencia Española de Cooperación Internacional Ivanova, Antonina y Arturo Guillén (coords) (2008) Globalización y regionalismo: economía y sustentabilidad. México, 2008 Miguel Angel Porrúa editores-UAMIUABCS 2 / 39 Publicaciones Guillén, Arturo (2007) Economía y sociedad en América Latina: entre la globalización, la regionalización y el cambio estructural. México, Miguel Angel Porrúa editores, UMAI. Guillén, Arturo y Gregorio Vidal (coords)(2007) Repensar la Teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. Buenos Aires, CLACSO-UAMI. Lerman Alperstein, Aída (2009) Digitalizado) Relaciones México-América Latina: Entre la globalización y la regionalización, México DF: UAM-X, CSH, Depto. de Producción Económica; 2006 Mariña Flores, Abelardo, David Kotz, Alfredo Saad Filho, Dominique Plihon y Arnaud Lechevalier (2012) Actuel Marx, 1, n° 51, PUF. Solís, Alicia, Max Ortega, Abelardo Mariña y Nina Torres (coord.) (2008), Reformas estructurales, crisis de la gobernabilidad neoliberal y ascenso de los movimientos sociales, UAM-I, México. Solís, Alicia, Max Ortega, Abelardo Mariña y Nina Torres (coord.) (2007), Balance del sexenio foxista y perspectivas para los movimientos sociales, Itaca, México, 2007. Solís, Alicia, Max Ortega, Abelardo Mariña y Nina Torres (coord.) (2006), Proyecto de nación y movimientos sociales, Itaca, México, 2006. 3 / 39 Publicaciones Solís, Alicia, Max Ortega, Abelardo Mariña y Nina Torres (coord.) (2005), Soberanía nacional, crisis política y movimientos sociales, Itaca, México, 2005. Rozo, Carlos (2011) Caos en el capitalismo financiero global, ed. Océano, México, p. 376, ISBN 9786074004656. Rozo, Carlos (2010) La asociación económica entre México y la unión europea: logros y opciones , ed. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, p. 164, ISBN 978-607-02-1269-7. (texto completo) Rozo, Carlos (2010) La quimera del desarrollo, Instituciones y globalización (coordinador) ed. Ítaca, México, 2010 Turner Barragán, Ernesto Henry y Juan Froilán, Martínez Pérez (2007) El Modelo de Desarrollo Económico de México y Taiwán. . Ed. UAM-A, México. 4 / 39 Publicaciones Vidal, Gregorio, Guillén, Arturo y Déniz, José, (coordinadores) (2010) Desarrollo y Transformación. Opciones para América Latina, Fondo de Cultura Económica, Madrid. Vidal, Gregorio y Correa, Eugenia, Guillén, Arturo (coordinadores) (2010) Capitalismo: ¿Recuperación? ¿Descomposición?, Miguel Ángel Porrúa Editor- UAM Iztapalapa, México. Vidal, Gregorio y De León, Omar (coordinadores) (2010) América Latina: Democracia, economía y desarrollo social, Editorial Trama, Madrid. Vidal, Gregorio y Guillén, Arturo (coordinadores) (2008) Repensar la Teoría del Desarrollo en un Contexto de Globalización. Homenaje a Celso Furtado, 1ª reimpresión. UAM, CLACSOArgentina, Buenos Aires. Vidal, Gregorio (coordinador) (2008) Los procesos de integración en América y las opciones de México para el desarrollo, Programa Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana y Miguel Ángel Porrúa Editor. 5 / 39 Publicaciones Vidal, Gregorio y Guillen, Arturo (coordinadores) (2008) Antología del pensamiento político, social y económico de América Latina, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Madrid. Vidal, Gregorio y Guillén, Arturo (coordinadores) (2007) Repensar la Teoría del Desarrollo en un Contexto de Globalización. Homenaje a Celso Furtado, 1ª edición. UAM, CLACSOArgentina, Buenos Aires. Vidal, Gregorio (coordinador) (2006) ALCA, Procesos de Integración y regionalización en América, UAM – Miguel Ángel Porrúa, México. Capítulo de libros Lerman Alperstein,Aída (2008) La relación económica de México con los bloques de integración latinoaméricanos en la actual etapa de globalización - regionalización, en Nuevas Rutas para el Desarrollo en América Latina: Experiencias Globales y Locales, Compilado por Juan Maestre Alfonso, Ángel María Casas Gragea, Alba González Jácome, Universidad Iberoamericana. 6 / 39 Publicaciones Manchón, Federico (2011) “Democratización y política económica exterior en México” en Federico Novelo (coordinador), La UAM ante la sucesión presidencial: Propuestas de política económica y social para el nuevo gobierno, ed. Universidad Autónoma Metropolita y MC Editores, México, ISBN 978-607-477-640-9. Manchón, Federico (2010) “La crisis financiera como factor de reorientación de los desequilibrios globales” en Estay R., Jaime y Ma. A. Correa S. (coordinadores), La agenda global en los organismos internacionales, ed. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, pp. 65-96. Manchón, Federico (2009) “La crisis financiera como factor de reorientación de los desequilibrios globales” en Estay, Jaime (coordinador), La crisis mundial y sus impactos en América Latina, ed. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, pp. 71-88. Manchón, Federico (2009) “El acuerdo global entre México y la Unión Europea” (coautor: Calderón S. Jorge) en Guerra-Borges, Alfredo, Fin de época. De la integración tradicional al regionalismo estratégico, ed. Siglo XXI, México, pp. 280-311. Manchón, Federico (2007) “Converge(2010) “Similitudes y diferencias entre la gran depresión y la gran recesión”, Crisis económica global, ed. Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Producción Económica, DCSH, UAMX, México, pp. 181-213.ncia y desarrollo” en Calva, José Luís (coordinador), Agenda para el desarrollo, volumen 1, Globalización y bloques económicos: mitos y realidades, ed. H. Cámara de Diputados, LX Legislatura, Universidad Nacional Autónoma de México y Miguel Ángel Porrúa, pp. 97-114. 7 / 39 Publicaciones Manchón, Federico (2007) “Desequilibrios globales y posibles escenarios” en Gambina, Julio C. y J. Estay (compiladores), ¿Hacia dónde va el sistema mundial? Impactos y alternativas para América Latina y el Caribe, ed. Red de economía mundial, Fundación de investigaciones sociales y políticas, Fundación rosa Luxemburgo y consejo Latinoamericano de ciencias sociales, Buenos Aires, pp. 145-158. Manchón, Federico (2007) “Límites y posibilidades de la integración macroeconómica en los procesos regionales y subregionales en el hemisferio occidental” en Estay Jaime, La inserción de América Latina en la economía internacional, ed. CLACSO, Siglo XXI, Buenos Aires, pp. 218-240. Mariña Flores, Abelardo (2010), "Las dimensiones geoeconómica y geopolítica de la crisis mundial", en Alicia Solís, Max Ortega, Abelardo Mariña y Nina Torres (coord.), Socialismo, capitalismo y movimientos sociales , UAM-I, México, 2010, pp. 39-53. Mariña Flores, Abelardo (2008), “Un modelo de determinación de valores y precios normales en un horizonte temporal de medio plazo”, en Sergio Cámara, Etelberto Ortiz y Mario Robles (coord.), Reproducción y capital: equilibrio y desequilibrio desde una perspectiva crítica de la economía, UAM, 2008, pp. 107-142. 8 / 39 Publicaciones Mariña Flores, Abelardo (2008), “La economía mundial capitalista actual: alcances, límites y perspectivas de la globalización neoliberal”, en Alicia Solís, Max Ortega, Abelardo Mariña y Nina Torres (coord.), Reformas estructurales, crisis de la gobernabilidad neoliberal y ascenso de los movimientos sociales, UAM-I, pp. 17-30. Mariña Flores, Abelardo (2008), “Lineamientos generales de una política industrial alternativa para la manufactura mexicana ante la precarización del empleo a partir de 1983”, en Gregorio Vidal (coord.), Los procesos de Integración en América y las opciones de México para el desarrollo, UAM/INTAM/PORRÚA, México, 2008, pp. 85-115. Mariña Flores, Abelardo (2007), “La evolución de la deuda mexicana en 1982-2005: la hegemonía financiera como limitante del desarrollo económico”, en Alicia Solís, Max Ortega, Abelardo Mariña y Nina Torres (coord.), Balance del sexenio foxista y perspectivas para los movimientos sociales, Itaca, México, 2007. Huerta Moreno, Guadalupe, Kato Maldonado, Luis y Mariña Flores, Abelardo (2007), “Lineamientos generales de una política de generación de empleos de calidad para la industria manufacturera”, en José Luis Calva (coord.), Agenda para el Desarrollo, Volumen 7: Política industrial manufacturera, UNAM/Porrúa, México, 2007. González Ibarra, Ernesto y Mariña Flores, Abelardo (2006), "Hacia una política de empleo de y para los trabajadores", en Alicia Solís, Max Ortega, Abelardo Mariña y Nina Torres (coord.), 9 / 39 Publicaciones Proyecto de nación y movimientos sociales, Itaca, México, 2006, pp. 37-54. Mariña Flores, Abelardo (2005), "La reestructuración de la industria manufacturera mexicana en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte: una perspectiva de largo plazo", en José Luis Calva (coord.), La economía mexicana bajo el TLCAN. Evaluación y alternativas, tomo I, UdG/UNAM, México, 2005, pp. 387-412. Del Río Chivardi, Marco Antonio y Mariña Flores, Abelardo (2005), "Soberanía nacional y políticas de empleo: la necesaria discusión de un proyecto de nación alternativo", en Alicia Solís, Max Ortega, Abelardo Mariña y Nina Torres (coord.), Soberanía nacional, crisis política y movimientos sociales, Itaca, México, 2005, pp. 19-34. Mariña Flores, Abelardo (2004), "El empleo y las remuneraciones manufactureras en México Rozo, Carlos (2012) “La crisis global y la reforma de Wall Street” en José Luis Calva (coordinador), Nueva Estrategia de desarrollo, UNAM. Rozo, Carlos (2011) “Bancarización en México” en Federico Novelo (coordinador), La UAM ante la sucesión presidencial: propuestas de política económica y social para el nuevo gobierno, ed. Universidad Autónoma Metropolita y MC Editores, México, ISBN 978-607-477-640-9. 10 / 39 Publicaciones Rozo, Carlos (2010) “El desarrollo y las instituciones en la globalización: entre el Estado y el mercado” en Carlos A. Rozo y Roberto Constantino (coordinadores), La quimera del Desarrollo, instituciones y globalización, ed. Itaca (en prensa), México. Rozo, Carlos (2009) “Modelo de desarrollo y cadenas de valor global. El modelo exportador mexicano” en Fernando Noriega y Washington Aguirre (coordinadores), Temas selectos de investigación económica Latinoamericana, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador Guayaquil, pp. 231-249. Rozo, Carlos (2009) “Apertura, Tratados de Libre Comercio y Expectativas Frustradas de Crecimiento” en Alfredo Guerra-Borges, Fin de época: de la integración tradicional al regionalismo estratégico, ed. Siglo XXI Editores, México, pp. 187-229. Rozo, Carlos (2008), “La opción Europea. Avances y retos para una relación estratégica” en Gregorio Vidal (coordinador), Los procesos de integración en América y las opciones de México para lograr el desarrollo, ed. M.A. Porrúa e INTAM-UAM, México, pp. 151-177. 11 / 39 Publicaciones Rozo, Carlos (2007), “Del neoliberalismo económico a la economía social”, en José Luis Calva (coordinador), Globalización y bloques económicos: mitos y realidades, Colección de libros agenda para el desarrollo, vol. 1, ed. M.A. Porrúa, UNAM, México, pp. 321-339 Turner Barragán, Ernesto Henry (2006) Las ciudades mundiales y las megaciudades en el proceso de integración de América, En el libro: ALCA: Procesos de integración y regionalización en América,, coordinado por Gregorio Vidal. Ed. UAM-Miguel Ángel Porrúa. Turner Barragán, Ernesto Henry (2006) Taiwán frente a China ¿integración o independendencia?. En el libro: China en el siglo XXI, coordinado por: José Luis Estrada, José Luis León y Ricardo Buzo. Ed. UAM-Miguel Ángel Porrúa. Vidal, Gregorio (2011) “La crisis global y américa Latina: Estancamiento o desarrollo” en Tres crisis. Economía, finanzas y medio ambiente, CORREA, Eugenia, GIRÓN, Alicia, GUILLÉN, Arturo e IVANOVA, Antonina. (coordinadores), Miguel Ángel Porrúa Editor, México. Vidal, Gregorio (2011) “México en la Crisis global: el desastre de muchos y los beneficios par unos cuantos” en La crisis actual del capitalismo, Centro Mexicano de Estudios Sociales (coordinador). Siglo XX Editores, CMES, A. C., México. Vidal, Gregorio (2011) “Petróleo y electricidad: industrias claves en la economía de México”, en Los retos de la energía y el futuro de México. Pensar el futuro de México. Colección 12 / 39 Publicaciones conmemorativa de las revoluciones centenarias, A. GÁLVEZ CANCINO, Alejandro y BÁEZ, Renán, (coordinadores) Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochinilco, México. Vidal, Gregorio (2010) “Crisis, Hegemonía y Dominación” en Opacidad y Hegemonía en la Crisis Global, CORREA, Eugenia y PALAZUELOS, Antonio (coordinadores), La Catarata, Madrid. Vidal, Gregorio (2010) “Servicios públicos básicos, privatización y desigualdad social” en Debate fiscal y financiero, agenda del cambio estructural, GIRÓN, Alicia, CORREA, Eugenia y RODRIGUEZ Patricia (coordinadoras) LXI Legislatura, Miguel Ángel Porrúa Editor, México. Vidal, Gregorio y MARSHALL, Wesley (2010) “Sistema financiero, crédito externo y crisis global en América Latina: ¿Fin de un modelo o incremento del despojo?” en Crisis Financiera. Nuevas manías, viejos pánicos, Alicia GIRÓN, Patricia RODRÍGUEZ y José DÉNIZ (coordinadores), La Catarata. Madrid. Vidal, Gregorio (2009) “Privatizations in Latin America” in Critical Essays on the Privatization Experience, ARESTIS, Philip & SAWYER, Malcolm (editors) Palgrave Macmillan. England Vidal, Gregorio (2008) “Estructura productiva, características, tendencias y nuevo papel del Estado” en América Latina y Desarrollo Económico, CORREA, Eugenia, DÉNIZ, José y PALAZUELOS, Antonio (coordinadores), Ediciones AKAL, España. 13 / 39 Publicaciones Vidal, Gregorio (2008) “Empresas Transnacionales, inversión extranjera directa y financiamiento de la inversión en México “en Globalización y regionalismo: economía y sustentabilidad, Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, Universidad Autónoma de Baja California, Septiembre, México. Vidal, Gregorio (2008) “Capital extranjero, determinantes de la acumulación y desarrollo” en Nuevas rutas para el desarrollo en América Latina. Experiencias globales y locales, MAESTRE A, Juan, Ángel M. CASAS y Alba GONZÁLEZ J. (compiladores), Universidad Iberoamericana, México. Vidal, Gregorio (2008) “México y los acuerdos de libre comercio: Perspectivas después de más de dos décadas de reformas estructurales“en Integración, Desarrollo e Interregionalismo en las Relaciones entre la Unión Europea y América Latina, CASAS GRAGEA, Ángel M. y Marta OCHMAN, Miguel Ángel Porrúa Editor, México. Vidal, Gregorio (2007) “América Latina na cilada da globalização: história e classes dirigentes” em Celso Furtado e o século XXI, SABÓIA, João e Fernando J., CARDIM DE CARVALHO (organizadores), Editora Manole, Rio de Janeiro, Brasil. Vidal, Gregorio (2007) “América Latina y la inversión extranjera directa” en Economía y Sociedad en América Latina, GUILLÉN R., Arturo (coordinador), Miguel Ángel Porrúa, México. Vidal, Gregorio (2007) “Globalización, empresas transnacionales y desarrollo en América Latina” en Del Sur hacia el Norte, economía política del orden económico internacional emergente, GIRÓN, Alicia y CORREA, Eugenia (coordinadoras) CLACSO, Buenos Aires, Argentina. 14 / 39 Publicaciones Vidal, Gregorio (2007) “Inversión extranjera directa y desarrollo económico” en Financiamiento del crecimiento económico. Agenda para el desarrollo. Vol. 6, CALVA, José Luís (coordinador), Miguel Ángel Porrúa Editor, México. Vidal, Gregorio (2006) “Démocratie et développement en Amérique Latine“ en La démocratie au péril de l’économie, sous la direction de HUMBERT, Marc et Alain, CAILLE, Presses Universitaires de Rennes, Rennes, France. Vidal, Gregorio (2006) “América Latina: Banca, mercados de capital y determinación externa del crédito” en Reforma financiera en América Latina, CORREA, Eugenia y Alicia, GIRÓN (coordinadoras), CLACSO, Buenos Aires, Argentina. Vidal, Gregorio y CORREA Eugenia (2006) "Reforms and structural change in Latin American Countries: Financial system and instability" en Monetary and exchange rate systems: A World View, ROCHON, Louis Philippe and Sergio, ROSIE, editors, Edward Elgar, Cheltenham, UK and Northampton, MA, USA. Vidal, Gregorio (2006) “Heterodoxia y desarrollo: Elementos para construir una alternativa al subdesarrollo en tiempos de globalización” en Confrontaciones monetarias: Marxistas y post-keynesianos en América Latina, GIRÓN, Alicia (coordinadora), CLACSO, Buenos Aires, Argentina. 15 / 39 Publicaciones Vidal, Gregorio (2006) “Democracia y desarrollo: ¿Tareas pendientes o falso problema?” en Economía Política del México Contemporáneo, Homenaje a Ifigenia Martínez, CORREA, Eugenia; Alicia, GIRÓN; Armando, LABRA y Patricia, RODRÍGUEZ, coordinadores, UNAM, México. Vidal, Gregorio y CORREA Eugenia (2006) "Latin America Countries: Capital flows, banks and instability", en Financial development in national and international markets, ARESTIS, Philip; Jesús FERREIRO and Felipe SERRANO, editors, Palgrave Editor, England. Vidal, Gregorio y TOLEDO, Alejandro (2005) “Economía de aglomeración y maquila: La frontera norte de México”, en Claves de la Economía Mundial 05, Instituto Español de Comercio Exterior e Instituto complutense de Estudios Internacionales, ICEX, Madrid. Vidal, Gregorio (2005) “México: Reforma económica, mecanismos de financiamiento e inversión extranjera directa” en La economía mexicana bajo el TLCAN. Evaluación y perspectivas, Tomo II, CALVA, José Luís (coordinador), Universidad de Guadalajara y UNAM, México. Vidal, Gregorio (2005) "Grandes empresas, transformación en la economía y en el Estado de México. Capital extranjero y maquilización de las manufacturas o el camino del Washington Consensus en México", en Política Fiscal y Financiera en el contexto de la reforma del estado y de la desregulación económica en América Latina, MANRIQUE, Irma y Teresa, LÓPEZ 16 / 39 Publicaciones GONZÁLEZ (Coordinadoras), Miguel Ángel Porrúa, México. Vidal, Gregorio (2005) “Privatizaciones en América Latina: Flujos internacionales de capital, regionalización y desarticulación productiva” en Consecuencias financieras de la globalización, CORREA, Eugenia, Alicia GIRÓN y Alma CHAPOY (coordinadoras), Instituto de Investigaciones Económicas –UNAM y Miguel Ángel Porrúa, México. Artículos Lerman Alperstein, Aída (2010) “Globalización-Regionalización. El debate actual”, Producción Económica 2005, 2010, 15 pp., ISBN 978-607-477-354-5, UAM-Xochimilco, México. Manchón, Federico (2012) “Efectos de la gran recesión en la gobernanza internacional de la economía mundial”, en prensa, 2012. Manchón, Federico (2012) “La Gran Recesión y la gobernanza internacional de la economía mundial”, en prensa. 17 / 39 Publicaciones Mariña Flores, Abelardo, David Kotz, Alfredo Saad Filho, Dominique Plihon y Arnaud Lechevalier (2012) “Discussion Sur la crise du néolibéralisme”, Actuel Marx, /1, n° 51, PUF, pp. 11-26. Mariña Flores, Abelardo y Torres Ramírez, Giannina Ninnette (2010), "Gestación y desarrollo de la hegemonía de las formas y mecanismos de valorización financieros y especulativos: desde la década de 1970 hasta la crisis actual", en Ensayos de Economía, núm. 37, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, junio/diciembre de 2010, pp. 67-94. Mariña Flores, Abelardo y Cámara Izquierdo, Sergio (2010), "Naturaleza y perspectivas de la actual crisis: una caracterización marxista de largo plazo", en Política y Cultura, núm. 34, UAM-X, México, otoño 2010, pp. 7-31. Mariña Flores, Abelardo (2008), “Una visión general sobre los límites y perspectivas de la globalización neoliberal”, en Trayectorias, UANL, Monterrey (en edición). Mariña Flores, Abelardo (2008), “Límites y perspectivas de la globalización neoliberal y nuevas formas de manifestación del imperialismo contemporáneo”, en Revista da Sociedade Brasileira de Economia Politica, Río de Janeiro (en edición). Rozo, Carlos (2011) “La vulnerabilidad del crecimiento a largo plazo”, Magazine IQ Noreste, 18 / 39 Publicaciones No. 24, Cd. Victoria, Tamaulipas, febrero, pp. 11-12. Rozo, Carlos (2011) “Discursos y realidades económica”, Magazine IQ Noreste, No. 23, Cd. Victoria, Tamaulipas, enero, pp. 13-15. Rozo, Carlos (2010) “Volatilidad cambiaria y la enfermedad holandesa en México”, Magazine IQ Noreste, No. 20, Cd. Victoria, Tamaulipas, agosto, pp. 11-14. Rozo, Carlos (2010) “Banqueros cínicos y gobiernos omisos”, Magazine IQ Noreste, No. 17, Cd. Victoria, Tamaulipas, abril, pp. 19-21. Rozo, Carlos (2010) “Celebraciones revolucionarias”, Magazine IQ Noreste, No. 15, Cd. Victoria, Tamaulipas, febrero, pp. 14-15. Rozo, Carlos (2009) “De las hipotecas basura a la regulación bancaria global”, Topodrilo UAM-I, enero-febrero, pp. 19-26. 19 / 39 Publicaciones Rozo, Carlos (2009) “La asociación económica entre México y la Unión Europea: logros y opciones”, Magazine IQ Noreste, No. 13, Cd Victoria, Tamaulipas, diciembre, pp. 20-22. Rozo, Carlos (2009) “La reforma fiscal y el modelo de desarrollo”, Magazine IQ Noreste, No. 11, Cd. Victoria, Tamaulipas, octubre. Rozo, Carlos (2009) “El sentir electoral y el modelo de desarrollo”, Magazine IQ Noreste, Cd. Victoria, Tamaulipas, julio. Rozo, Carlos (2009) “La crisis que vino de afuera”, Magazine IQ Noreste, No. 7, Cd. Victoria, Tamaulipas, mayo, pp. 22-24. Rozo, Carlos (2008) Nuevo orden financiero global, El Universal, 6 de diciembre. “Sutilezas de la cumbre de Londres”, Magazine IQ Noreste, No. 6Cd. Victoria, Tamaulipas, p. 24-26. Turner Barragán, Ernesto Henry (2006) Influencia de la Industria Maquiladora y el TLCAN en la demografía y el desarrollo económico de la frontera norte de México. Revista: Análisis Económico, Vol XXI, No. 46, 1er cuatrimestre. 20 / 39 Publicaciones Rozo, Carlos (2008) “La crisis financiera global”, Magazine IQ Noreste, No.2, Cd. Victoria, Tamaulipas, diciembre, pp. 23-25. Vidal, Gregorio (2011) México: o secundário-exportador e o aprofundamento do subdesenvolvimeto en Cadernos do Desenvolvimento, v.6 n. 9 Centro Internacional Celso Furtado, Rio de Janeiro. Vidal, Gregorio (2011) “La crisis económica y financiera global, Estados Unidos y América Latina” en Revista Iztapalapa, año 32, núm. 70, enero-junio, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México. Vidal, Gregorio, MARSHALL, Wesley C. & CORREA, Eugenia (2011) “Differing Effects of Global Financial Crisis: Why Mexico has been harder hit than other large Latin American countries”, in Bulletin of Latin American research (BLAIR) Journal of the Society for Latin American Studies. Vol. 30, No. 4, pp. 419-435, Published by Blackwell Publishing, Oxford, UK. Vidal, Gregorio (2011) “La economía internacional de endeudamiento: Dominación financiera y continuidad de la crisis”, en Ola Financiera, núm. 10, UNAM, México, septiembre-diciembre. Vidal, Gregorio, CORREA, Eugenia, y RODRÍGUEZ, Patricia (2010) “Cambios en la estructura financiera en América Latina”, en Ekonomiaz Revista Vasca de Economía, núm. 72, Departamento de Economía y Hacienda, Gobierno Vasco, Vitoria, España. Vidal, Gregorio (2009) “Exportación de manufacturas y exportación de petróleo: el moderno enclave del siglo XXI”, en Revista Iztapalapa, año julio-diciembre, núm.67, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México. 21 / 39 Publicaciones Vidal, Gregorio (2009) “El capitalismo de los rentistas y otras historias: Notas sobre la crisis” en Ola Financiera. UNAM, México, enero-abril. Vidal, Gregorio (2009) “El nuevo estado industrial: El poder en el mundo de las grandes sociedades anónimas” en Ola Financiera, Reporte especial. UNAM, México, enero-abril. Vidal, Gregorio (2007) “El sector de la energía eléctrica en México: entre la privatización de las ganancias y el impulso al desarrollo”, en Realidad Económica, núm. 232, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, 16 de noviembre al 31 de diciembre, Buenos Aires. Vidal, Gregorio and CORREA, Eugenia (2007) “Outsourcing and FDI in Developing Countries: The Case of the Mexican Economy”, in The Journal of Economic Asymmetries, Vol. 4, No. 1, The Athenian Policy Forum Inc, APF Press, June, Toronto Canada. Vidal, Gregorio (2007) “Fiscal Reform and Public Finance. The Economy Continues to Stagnate”, en Voices of Mexico, núm. 80, Centro de Investigaciones sobre América del Norte UNAM, September-December. Vidal, Gregorio (2006) “Globalization, underdevelopment and ruling classes: Latin America at the beginning of the 21st century” in Économie Appliquée, Tome LIX, No 3, Institut de Sciences Mathématiques et Économie Appliquée, septembre, Paris. Vidal, Gregorio (2005) "Privatizaciones, capital extranjero y concentración económica en América Latina" en Trayectorias Revista de Ciencias Sociales, Núm. 17, Universidad Autónoma de Nuevo León, septiembre – diciembre, México. 22 / 39 Publicaciones Periodo 1998-2004 Libros. Callicó, J., A., Mariña, y E. J., González, (coords) (2003), Insumo-producto regional y otras aplicaciones UAM-A/IIEc-UNAM/ Universidad de Guadalajara, México. Conde, R. y G., De la Reza (coords) (1999), Nuevas dimensiones de la integración, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y Plaza & Valdés, México. Guillén, A. y G. Vidal (coords.) (2003), La economía mexicana bajo la crisis de Estados Unidos, Miguel Angel Porrúa editores - Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México. Klahn, N., P., Castillo, A., Alvarez y F., Manchón (coords) (2001), Las Nuevas Fronteras del Siglo XXI – New Frontiers of the 21st. Century , La Jornada, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Chicano/Latino Research Center, University of California, Santa Cruz. México Lerman, A. (2002), Multilateralismo y regionalismo en América Latina. Programa Universitario de Investigación Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana y Miguel Ángel Porrúa , México. Manchón, F., F., Novelo y A., Lerman (2002), Integración: Unión Europea, TLCAN y MERCOSUR ), Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México Mariña A. y Flores O. V., (coords) (1999), Crítica de la globalidad, Fondo de Cultura Económica. México 23 / 39 Publicaciones Rozo, C. (coord) (2003), Capital global e integración monetaria, Programa Universitario de Investigación de Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana y Miguel Ángel Porrúa, México. Soria, V. (2000), Crecimiento económico, crisis estructral y evolución de la pobreza en México, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y Plaza y Valdés. México Soria, V. y A. Musset (coords) (2001), ALENA – MERCOSUR. Enjeux et limites de l’intégration américaine, Programa Universitario de Investigación Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana y Institut des Hautes Études de l’Amerique Latine, Universite de la Sorbonne Nouvelle - Paris III. París. Vidal, G. (coord) (2000), Mundialización, transnacionalización y subdesarrollo (2000), Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad de Zacatecas, México. Vidal, G. (coord) (2001), México y la economía mundial: análisis y perspectivas, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y Miguel Ángel Porrúa. México. Vidal, G. (2002), Grandes empresas, economía y poder en México. Segunda edición, Universidad Autónoma Metropolitana y Plaza y Valdés, México. Vidal, G. (coord) (2004), México en la Región de América del Norte: Problemas y perspectivas, Programa Universitario de Investigación Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana - Miguel Ángel Porrúa, México. (en prensa) Coordinación de números de revistas. Buzo, R. (coord) (2001) Lecturas Sobre Integración y desarrollo I, en Revista Comercio Exterior. BANCOMEXT, Vol. 51 No. 5, mayo, México. 24 / 39 Publicaciones Buzo, R. (coord) (2001) Lecturas Sobre Integración y desarrollo II, en Revista Comercio Exterior. BANCOMEXT, Vol. 51 No. 6, junio, México Artículos y capítulos en libros colectivos. Conde, R. (1999) “La integración en retrospectiva. Revalorización de la dimensión monetaria”, en R. Conde, y G. De la Reza (coords.), Nuevas dimensiones de la integración, Universidad Autónoma Metropolitana y Plaza y Valdés, México Conde, R. (2000) “La integración latinoamericana: modelo para armar”, en G. Vidal, (coord.), M undialización, transnacionalización y subdesarrollo, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad de Zacatecas, México. Conde, R. (2003) "Convergencia macroeconómica e integración regional latinoamericana", en C. Rozo, Capital global e integración monetaria, Programa de Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana y Miguel Ángel Porrúa, México. Conde, R. (2003) "Las Micros, pequeñas y medianas empresas (Mypymes) : su comportamiento reciente en el crecimiento y desarrollo económico de México ", en G. Vidal, Mé xico en la Región de América del Norte: Problemas y perspectivas , Programa Universitario de Investigación Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana - Miguel Ángel Porrúa, México. (en prensa) Guillén, A. (1999) "Crisis asiática y reestructuración de la economía mundial", Revista Comerci o Exterior , BANCOMEXT, vol. 49, Num. 1, y en E. Correa, et al (coord.), Globalidad, crisis y reforma monetaria , Universidad Nacional Autónoma de México y Miguel Ángel Porrúa, México. Guillén, A. (1999) “La economía mexicana: deflación y crisis financiera”, en V. Soria, (coord.), A lgunos aspectos económicos y financieros nacionales e internacionales 25 / 39 Publicaciones , Universidad Autónoma Metropolitana, México. Guillén, A. (2000) “Efectos de la crisis asiática en América Latina”, Revista Comercio Exterior, BANCOMEXT, Vol. 50, Num. 7, julio, México. Guillén, A. (2001) "México, régimen cambiario e integración monetaria en el marco del TLCAN", en México y la economía mundial: análisis y perspectivas, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y Miguel Ángel Porrúa, México. Guillén, A. (2001) “Flujos comerciales en América del Norte en el marco del TLCAN”, Comercio Exterior, BANCOMEXT, Vol. 51, Núm. 6, junio, México. Guillén, A. (2001) “La crisis de un mito. La nueva economía y la recesión estadounidense”, Rev ista Trayectorias, Año 4, Num. 7/8. Monterrey, septiembre 2001– abril de 2002, México. Guillén, A. (2001) “Mexique: régime de change et intégration monetaire dans l’Alena”, en V. Soria y A. Musset (coords.) ALENA – MERCOSUR. Enjeux et limites de l’intégration américaine, Programa Universitario de Investigación Integración en las Américas de la Universidad Autónoma Metropolitana y Institut des Hautes Études de l’Amerique Latine, Universite de la Sorbonne Nouvelle - Paris III, Paris. Guillén, A. (2002) “Exchange Rate Regime and Integration under NAFTA", in Contemporary Developments in International Business , Editions ESKA, Paris , p. 311-322. 26 / 39 Publicaciones Guillén, A. (2003) “Nueva economía y régimen de acumulación: apuntes sobre la recesión estadounidense”, en C. Rozo (coord.), Capital global e integración monetaria Programa Universitario de Investigación Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana - Miguel Ángel Porrúa, México. Guillén, A. (2003) “La recesión estadounidense y su impacto en la economía mexicana”, en A. Guillén y G. Vidal (coords.), La economía mexicana bajo la crisis de Estados Unidos , Miguel Angel Porrúa eds.-Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México. Guillén, A. (2004) “Deflación y mercados financieros”, en Economía Financiera. Tomo II, Miguel Angel Porrúa y UNAM, México. Guillén, A. (2004) “Flujos de inversión extranjera directa en América del Norte bajo el TLCAN”, en G. Vidal, México en la región de América del Norte: problemas y perspectivas , Programa Universitario de Investigación Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana - Miguel Ángel Porrúa, México. (en prensa) Guillén, A. (2004) “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte y su impacto en el sistema productivo de México”, en Ma. A. Correa y D. Montero, América del Norte. Una integración excluyente, Plaza y Valdés y Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México. (en prensa) Lerman, A. (1999) "Mercosur, Estados Unidos y el ALCA", Revista Comercio Exterior, BANCOMEXT, Vol. 49, Num.. 11, México. Lerman, A. (1999)"Mercosur. Pasado y presente" en R. Conde, y G. De la Reza (coords.), Nue vas dimensiones de la integración, Universidad Autónoma Metropolitana y Plaza y Valdés, México. Lerman, A. (1999) “Relaciones comerciales de México y América Latina”, en R. Ma. Piñón, 27 / 39 Publicaciones (coord), México y la Unión Europea frente a los retos del siglo XX. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Lerman, A. (2000) “América Latina y el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas”, Revista Aportes, sep.-dic., no. 15, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla. Lerman, A. (2001) “America Latina – MERCOSUR – ALCA”, en N. Klahn, P. Castillo, A. Álvarez y F. Manchón (coords), Las Nuevas Fronteras del Siglo XXI – New Frontiers of the 21st. Centur, La Jornada, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Chicano/Latino Research Center, University of California, Santa Cruz , México. Lerman, A. (2001) “América Latina y el Caribe en la integración en Europa y las Américas”, en R. Ma. Piñón, (coord), Uniones monetarias e integración, Comisión de la Unión Europea y Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Lerman, A. (2001) “El proceso de origen y consolidación del MERCOSUR”, en F. Manchón, F. Novelo y A. Lerman, (coords), Integración: Unión Europea, TLCAN y MERCOSUR, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México. Lerman, A. (2001) “L’Amerique latine et les Caraïbes dans l’integrtion régionale: le cas du Mercosur”, en V. Soria y A. Musset (coords), ALENA – MERCOSUR. Enjeux et limites de l’intégration américaine, Programa de Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana y Institut des Hautes Études de l’Amerique Latine, Universite de la Sorbonne Nouvelle - Paris III, Paris. Lerman, A. (2001) “La influencia de Estados Unidos en América Latina a través del ALCA”, en R. Ma. Piñón, La Economía Global Márgenes de Maniobra para México y América Latina, Ed. UNAM y Delegación de la Comisión Europea en México, México. Lerman, A. (2001) “MERCOSUR en el contexto de la globalización”, en J. Flores, Innovación 28 / 39 Publicaciones industrial, desarrollo rural e integración internacional, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México. Lerman, A. (2004) "El tratado de Libre Comercio México-Unión Europea: En la búsqueda de opciones más allá del TLCAN", en G. Vidal(coord), México en la región de América del Norte: problemas y perspectivas , Programa Universitario de Investigación Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana - Miguel Ángel Porrúa, México. (en prensa) Manchón, F. (1999) “Reflexiones sobre la crisis financiera en el este de Asia”, Relaciones Internacionales n o. 79, Coordinación de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, enero-abril, México. Manchón, F. (1999) “Repercusiones de la crisis financiera y capacidad de respuestas”, Revista Comercio Exterior, BANCOMEXT, Vol. 49, Num. 1, enero, México. Manchón, F. (1999) “Globalización económica y finanzas internacionales”, en J. Estay, et al (coord..), La globalización de la economía mundial. Principales dimensiones en el umbral del siglo XXI , Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Centro de Investigaciones de la Economía Mundial y Miguel Ángel Porrúa, México. Manchón, F. (1999) “Impactos de la crisis financiera y capacidad de respuesta”,.en Flores S., José y F. Novelo U. , Globalización, estado y actores sociales en México, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, México. Manchón, F. (2000) “El premio Nobel de Economía. Bien merecido”, Memoria, no. 131, Centro de Estudios del Movimiento Obrero Socialista, A. C., enero , México. Manchón, F. (2000) “Inconvenientes de la informalidad en el proceso de integración 29 / 39 Publicaciones norteamericano”, en N. Klahn, P. Castillo, A. Álvarez y F. Manchón (coords), Las nuevas fronteras del siglo XXI, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, La Jornada Ediciones y Chicano Latino Research Center, University of California, Santa Cruz, México. Manchón, F. (2001) “La Unión Económica y Monetaria en la Unión Europea”, .en F. Manchón, F. Novelo y A. Lerman (coords) Integración: Unión Europea, TLCAN y Mercosur, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, , México. Manchón, F. (2004) "El TLCAN y la integración México - Estados Unidos", en G. Vidal, México en la región de América del Norte: problemas y perspectivas , Programa Universitario de Investigación Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana - Miguel Ángel Porrúa, México. (en prensa) Mariña, A. (2001) "Factores determinantes del empleo en México, 1980-1998", Revista Comerc io Exterior , BANCOMEXT, Vol. 51, Núm. 5, mayo, México. Mariña, A. (2002) "El empleo en el primer año del gobierno foxista", en A. Solís , E. García, M. Ortega y A. Mariña (coords.), El primer año del gobierno foxista, Itaca, México. Mariña, A. (2002) "La recesión en Estados Unidos: Primera crisis del neoliberalismo global", LU X , no. 515-516, enero-febrero, México. Mariña, A. (2003) "Crisis estructural capitalista y globalización neoliberal: una perspectiva desde México", en, Estado versus mercado: ¿Ruptura o nueva forma de regulación? (en prensa), Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco y FCE, México. Mariña, A. (2003) "Empleo, remuneraciones y productividad en la manufactura mexicana: 30 / 39 Publicaciones 1988-2002", en A. Solís, M. Ortega, A. Mariña y N. Torres (coords), Globalización neoliberal, reforma del Estado y movimientos sociales , Itaca, en coautoría con Miguel Ángel Barrios, México,. Mariña, A. (2003) "Recesión mundial capitalista: naturaleza y alcances", en A. Solís, M. Ortega, A. Mariña y N. Torres (coords.), Globalización neoliberal, reforma del Estado y movimientos sociales , Itaca, México. Mariña, A. (2004) "El Empleo y las remuneraciones manufactureras en México en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)", en G. Vidal (coord), México en la región de América del Norte: problemas y perspectivas , Programa Universitario de Investigación Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana - Miguel Ángel Porrúa, México. (en prensa) Mariña, A. (2004) "El mercado interno, la productividad y el patrón de comercio exterior como determinantes del empleo: Un modelo intersectorial para México", en J. Callicó, A. Mariña, E. J. González (coords), Insumo-producto regional y otras aplicaciones, UAM-A/IIEc-UNAM/Universidad de Guadalajara, México. (en prensa) Revueltas, A. (2000) "Accod de Libre Échange Nord-américain (ALENA): une approche sociale", Les Cahiers du GRESAL, CNRS Publications de la MHS Alpes, Grenoble. Revueltas, A. (2000) "Nation et identité au Mexique. Rappel historique et défis actuels", Les Cahiers du GRESAL CNRS Publications de la MHS Alpes, marzo , Grenoble, Francia. Revuletas, A. (2004) "Las relaciones comerciales de México y América Latina a la luz del TLCAN", en G. Vidal,(coord) México en la región de América del Norte: problemas y perspectivas , Programa Universitario de Investigación Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana - Miguel Ángel Porrúa, México. (en prensa) 31 / 39 Publicaciones Reza de la, G. (1999) “Múltiple membresía: la ecuación del comercio exterior mexicano”, en A. Lerman (coord.), Globalización-regionalización, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Reza de la, G. (1999) “Negociación y objetivos de la integración hemisférica", en G. Reza de la y R. Conde (coords.), Nuevas dimensiones de la integración, Universidad Autónoma Metropolitana y Plaza y Valdés , México. Reza de la, G. (2001) “Entre l’utopie et la ‘connaissance des mohines: les premiers essais d’integration latinoamericaine”, en V. Soria y A. Musset (coord.), ALENA – MERCOSUR, Enjeux et limites de l’intégration américaine, Programa de Integración en las Américas de la Universidad Autónoma Metropolitana y Institut des Hautes Études de l’Amerique Latine, Universite de la Sorbonne Nouvelle - Paris III. París. Rozo, C. (1999) “El debate sobre la dolarización de la economía mexicana”, Momento Económico, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, noviembre – diciembre, México. Rozo, C. (1999) “Las relaciones México-UE: condicionantes y retos”, Revista Comercio Exterior, BANCOMEXT, Vol. 49, Num. 6, junio, México. Rozo, C. (1999) “Mexico’s liberalization paradox’, Dollar and Sense Magazine, septiembre – octubre, Cambridge, Mass. Reproduccido en REAL WORLD MACRO, 17 TH edition, 2001. Rozo, C. (1999) “The Euro and its Search for Hegemony”, EMU info, no. 8, marzo – abril. Rozo, C. (1999) “La Unión Europea en camino al siglo XXI” , en J. L. León (coord), El nuevo sistema internacional. Una visión desde México, 32 / 39 Publicaciones Secretaria de Relaciones Exteriores y Fondo de Cultura Económica, México. Rozo, C. (2000) “Dolarización de la economía mexicana. Conveniencias y desconveniencias”, en Mantey, G. y N. Levy (coords), De la regulación financiera a la crisis cambiaria: experiencias en América Latina y el Sudeste Asiático, Universidad Nacional Autónoma de México, ENEP Acatlán, México. Rozo, C. (2000) “Globalización: propuesta y paradoja. La experiencia de los países industriales”, Investigación Económica, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, noviembre – diciembre, México. Rozo, C. (2000) “Teoría y condiciones de la dolarización: el caso de México”, Revista Comercio Exterior, BANCOMEXT , Vol 50, Num.10, octubre, (coautor: Juan Carlos Moreno B.), México. Rozo, C. (2000) “El modelo exportador mexicano. ¿Éxito o fracaso?”, en D. Villarreal, (coord), L a política económica y social de México en la globalización, Universidad Autónoma Metropolitana y Miguel Ángel Porrúa. Traducción: “The Mexican export model”, in Shaw, Tim, Globalizatioon and Tirad World Development, New York: St. Martin Press, México. Rozo, C. (2000) “La Unión Monetaria y la reconciliación de asimetrías”, en R. Ma. Piñón, (coord), Uniones monetarias e integración Comisión de la Unión Europea y Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México , México. Rozo, C. (2001) “Crisis financiera y estrategias de administración de riesgo”, en G. Mantey, y N. Levy (coords), Globalización financiera e integración monetaria: una perspectiva desde los países en desarrollo, Miguel Ángel Porrúa, México. 33 / 39 Publicaciones Rozo, C. (2001) “European Monetary Union: between the stakeholder and the stockholder models of capitalism”, Working Paper, Center for European Studies, Harvard University, E.U. Rozo, C. (2001) “Protectionism in the European Union: Implications for Latin America”, Intereco nomics: Review of European Economic Policy , HWWA, May/June, Hamburgo, RFA, p. 141-152. Rozo, C. (2002) “El proteccionismo de la Unión Europea en las relaciones con América Latina” en R. Ma. Piñon (Coord) La Economía Global. Margenes de Maniobra para México y América Latina , UNAM-FCPS y Delegación de las Comunidad Europea, México. Rozo, C. (2002) “Trade liberalization and Economic Development in Mexico: A case for Globalization” en B. Ikubolajeh Logan (Editor) Globalization, The Third World State and Poverty-Alleviation in the twenty-First Century, Ashgate Publishers, London, p. 133-144. Rozo, C. (2003) “Ahorro y privatización de la seguridad social”, en J. L. Calva, (coord), (coautora: Yolanda Daniel), México. En prensa Rozo, C. (2003) “El pasado reciente como introducción” en C. Rozo (coord.), Capital global e integración monetaria Programa Universitario de Investigación Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana - Miguel Ángel Porrúa, México, p. 5-28. Rozo, C. (2003) “Flujos de Inversión extranjera directa a México y el TLCAN” en C. Rozo (coord.), Capital global e integración monetaria Programa Universitario de Investigación Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana - Miguel Ángel Porrúa, México, p.177-215. (Coautor: Cuauhtémoc Pérez Llanas). Rozo, C. (2004) “El tratado de libre comercio México-Unión Europea: En la búsqueda de opciones más allá del TLCAN” en G. Vidal, México en la región de América del Norte: problemas y perspectivas , Programa Universitario 34 / 39 Publicaciones de Investigación Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana - Miguel Ángel Porrúa, México. (en prensa) Rozo, C. “El Tratado de libre comercio Unión Europea –México: Los primeros resultados en flujos comerciales y de capital”, Revista Comercio Exterior, BANCOMEXT, (En prensa). Soria, V. (1999) “Algunas facetas negativas del TLCAN como ejemplo para futuros procesos de integración”, en V. Soria, (coord), Algunos aspectos económicos y financieros nacionales e internacionales , Universidad Autónoma Metropolitana, México. Soria, V. (1999) “La dialógica del programa contra la pobreza en México, 1988-1994”, en S. R. Clegg, (coord) Administración global, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Soria, V. (1999) “Las tendencias privatizadoras de los servicios de salud y seguridad social en México", A. Solís (coord), Trabajadoras, trabajadores y sindicatos. Universidad Autónoma Metropolitana, México. Soria, V. (1999) “Política económica y explosión de la pobreza en América Latina. A propósito de la obra de P. Salama”, en P. Salama, Riqueza y pobreza en América Latina, Universidad de Guadalajara y Fondo de Cultura Económica, México. Soria, V. (1999) “The Regulation of Poverty: The Failure in the Official Program Against Poverty in México”, in S. R. Clegg, (coord), Global Management, Sage Publications, London. Soria, V. (2000) “Globalización, regionalización y su impacto en las estrategias de las empresas en México”, Economía: Teoría y Práctica, Universidad Autónoma Metropolitana, no. 12, junio, México. Soria, V. (2000) “Acumulación por exportaciones, flexibilización de la relación salarial y 35 / 39 Publicaciones distribución del ingreso en Brasil y México”, en A. Kon, Costos sociales de las reformas neoliberales en América Latina, PUSP, USP, USV, Caracas. Soria, V. (2000) “Desigualdad y empobrecimiento en la administración zedillista”, en A. Solis, E. García y M. Ortega (coords), El último gobierno del PRI. Balance del sexenio zedillista, Ithaca, México. Soria, V. (2000) “Teoría de la regulación: método y conceptos”, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 1, Num. 2, Monterrey, México. Soria, V. (2001) “El Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica, el pensamiento único y la reforma de la seguridad social mexicana”, Área de Economía Política, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. México. Soria, V. (2001) “El mercado de trabajo en Brasil y México a la luz de la integración regional y la crisis financiera”, Revista Comercio Exterior, BANCOMEXT, Vol. 51, Núm. 5,mayo, México. Soria, V. (2001) “Les réformes des systémes de protection sociale au Brésil et au Mexique au cours des années 1990, das le cadre du Mercosur et de l’Alena”, en V. Soria y A.Musset (coords) ALENA – MERCOSUR. Enjeux et limites de l’intégration américaine, Programa Universitario de Investigacióne Integración en las Américas de la Universidad Autónoma Metropolitana y Institut des Hautes Études de l’Amerique Latine, Universite de la Sorbonne Nouvelle - Paris III. París. Soria, V. (2002) “La política de desarrollo social y lucha contra la pobreza de Vicente Fox”, en A. Solís, E. García y M. Ortega, El primer año del gobierno Foxista, Ed. Itaca, México. Soria, V. (2002) “Las onerosas comisiones cobradas por las Afores y los riesgos del sistema”, en Lux. La Revista de los Trabajadores, Nos. 519-520, mayo-junio. 36 / 39 Publicaciones Soria, V. (2002) “Subdesarrollo, política social y continuidad de la pobreza en el México actual”, en J. M. Martinelli (coord), Políticas públicas en el nuevo sexenio, UAM/Plaza y Valdés, México. Soria, V.(2003) “La flexibilización del mercado de trabajo y de la protección social en México, a la luz de la globalización y la regionalización económicas”, en A. Guillén y G. Vidal (coord), La Economia Méxicana bajo la crisis Estadounidense , Miguel Ángel Porrúa - Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa. México. Soria, V. (2003) “Recesión, política social y reforma del Estado: Su impacto en el IMSS”, en A. Solís y otros (coods) Globalización, reforma neoliberal del Estado y movimientos sociales, Ed. I taca, México. Soria, V. (2004) “Algunas implicaciones téorico-empíricas del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica”, en G. Vidal (coord), México en la región de América del Norte: problemas y desafíos , Programa Universitario de Investigación Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana y Miguel Ángel Porrúa , México. (en prensa) Soria, V. “El Mercosur en la estrategia de desarrollo económico de Brasil”, artículo enviado a la Revista Problemas del Desarrollo, actualmente en dictamen. Soria, V. “Evaluación del desempeño agregado de la economía mexicana bajo el TLCAN”, capítulo para la publicación anual del Seminario de Economía Mexicana, IIE/UNAM, actualmente en dictamen. Turner, E. (2001) “El hedonismo y la teoría de la utilidad como principios de organización y análisis de la sociedad contemporánea”, en F. J. Chávez G.(coord) Teoría e Historia en el Pensamiento Económico , Universidad Autónoma Metropolitana -Azcapotzalco, México. 37 / 39 Publicaciones Turner, E. (2001) “La industria automovilística mundial y mexicana ante la globalización”, Revi sta Comercio Exterior, BANCOMEXT, Vol.51, Núm.6, México. Turner, E. (2002) “Elementos básicos para el análisis histórico y económico en el siglo XXI”, en Tiempo y Devenir en la Historia Económica de México , Universidad Autónoma Metropolitana -Azcapotzalco, México. Turner, E. (2003) “Inversión Extranjera y Empleo en México”, E. Turner, y J. Martínez (coord), Revista Análisis Económico # 37, primer semestre . México. Turner, E. (2003) “Estrategias de desarrollo en Taiwan: del modelo exportador al modelo de alcance tecnológico”, Revista Aportes de la Universidad de Colima, México. Turner, E. (2003) “Política económica y desarrollo en México”, Revista de Análisis Económico no. 38, Universidad Autónoma Metropolitana -Azcapotzalco, México. Turner, E. (2004) "La Industria Maquiladora de Exportación Mexicana en los procesos de Integración de América del Norte”, en G. Vidal (coord), México en la región de América del Norte: problemas y desafíos , Programa Universitario de Investigación Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana y Miguel Ángel Porrúa , México. (en prensa) Vidal, G. (1999) "Las transformaciones de los mercados de capital y el desarrollo de la crisis", Revista Comercio Exterior, BANCOMEXT, Vol. 49, Num.2, febrero, México. Vidal, G. (1999) “Mercados privados internacionales de capital, globalización y desarrollo”, en E. Correa, et al. (coord), Globalidad, crisis y reforma monetaria, Universidad Nacional Autónoma de México y Miguel Ángel Porrúa. México. 38 / 39 Publicaciones Vidal, G. (2000) "Comercio exterior, inversión extranjera y grandes empresas en México", Revista Comercio Exterior, BANCOMEXT, Vol. 50, Num. 7, julio, México. Vidal, G. (2000) “Concentración económica, finanzas y gestión social”, en G. Mantey y N. Levy (coord) De la desregulación financiera a la crisis cambiaria: experiencias en América Latina y el Sudeste Asiático, Universidad Nacional Autónoma de México y ENEP Acatlán, México. Vidal, G. (2002) “Globalización, regionalización y economía mundial”, en G. Mantey, y N. Levy (coord), Cambios institucionales en los mercados financieros internacionales y sus efectos en el orden monetario mundial y en las políticas monetarias de los países en desarrollo, Miguel Ángel Porrúa, México. Vidal, G. (2003) "La contracción económica en Estados Unidos, los mercados financieros y los flujos internacionales de capital: los multiplicadores de la inestabilidad", en C. Rozo (coord.), C apital global e integración monetaria Programa Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana - Miguel Ángel Porrúa, México Vidal, C. (2004) "El crecimiento por medio de la exportación de manufacturas, el avance de la reforma económica y las grandes empresas", en G. Vidal (coord), México en la región de América del Norte: problemas y desafíos , Programa Universitario de Investigación Integración en las Américas, Universidad Autónoma Metropolitana y Miguel Ángel Porrúa , México. 39 / 39