Download Presentación de PowerPoint - Federació de Mutualitats de Catalunya
Document related concepts
Transcript
LAS MUTUALIDADES CATALANAS DE PREVISIÓN SOCIAL DEL SIGLO XXI Barcelona, mayo de 2007 Índice Pág.. 1. Carta del Presidente 3 2. Evolución y perspectivas de la economía catalana 4 3. El concepto mutualista: Un valor de plena vigencia 9 4. Otras entidades con denominación mutual 10 5. Principales tipos de Mutualidades catalanas 11 6. Referencias cuantitativas 12 7. Principales retos de las Mutualidades catalanas 13 8. El nuevo marco de actuación que representan el Proyecto Solvencia II y la Ley de Dependencia 14 9. La Federación de Mutualidades de Cataluña 24 Anexo I. Las principales Mutualidades Catalanas de Previsión Social 25 Anexo II. Ejemplos de los diferentes tipos de entidades 26 Anexo III. Seguros y servicios que ofrecen las Mutualidades catalanas 27 Anexo IV. Ejemplos de los diferentes tipos de Mutualidades 28 Anexo V. Estructura organizativa de la Federación 30 Anexo VI. Datos provisionales 2006 a nivel del sector de las MPS catalanas 33 2 1. Carta del Presidente La Federación de Mutualidades de Cataluña está impulsando una nueva etapa para nuestro sector, con la finalidad de consolidarlo y que alcance la fuerza y la dimensión necesarias para competir con el nuevo contexto, marcado fundamentalmente por los cambios legislativos derivados de la aplicación de los planteamientos de Solvencia II. Se trata de planteamientos relacionados directamente con el control y la supervisión de las entidades aseguradoras, de manera que a lo largo del tiempo, se asegure el mantenimiento de la situación de solvencia, con una implicación activa, tanto de las entidades como de las Administraciones, en lo referente a la gestión de riesgos. Las Mutualidades de Previsión Social catalanas, con el soporte de la Federación, estamos dispuestas a ser actores principales en el nuevo escenario, desarrollando nuevos servicios y productos logrando la dimensión que nos corresponde, sin olvidar la vocación de servicio que nos ha caracterizado históricamente. El nuevo escenario europeo está lleno de oportunidades y en él está perfectamente vigente el espíritu fundacional del sector mutualista, basado desde sus orígenes en la ausencia del ánimo de lucro, el rigor, la ética y la vocación del servicio. Rafael Suñol Presidente 3 2 .Evolución y perspectivas de la economía catalana 2.1. La evolución durante el 2006 Variación en volumen ( % ) Durante el 2006 la economía catalana creció un 3,9 %, igual que la española, i alcanzó el ritmo de crecimiento más elevado de los últimos seis años. La construcción, con un crecimiento del 5,4 % volvió a ser, otro año, el sector más dinámico de la economía catalana, seguido de los servicios, con un 3,9 %. No obstante, la construcción se ha ido desacelerando a lo largo del año 2006, pasando del 6,3% registrado el primer trimestre hasta el 4,6 % el cuarto trimestre, mientras que los servicios han seguido una evolución estable. Por otro lado, la industria se ha recuperado de la agonía de años anteriores con un aumento del 2,9 % en el 2006, contribuyendo a compensar un patrón de crecimiento todavía excesivamente basado en sectores más orientados en la demanda interna. A diferencia de la construcción, la industria ha ido acelerándose durante la segunda mitad del año, hasta alcanzar un crecimiento del 3,6 % el último trimestre. Gràfico 1. Crecimiento del PIB En línea con el conjunto de la economía española, la 4,5 economía catalana sigue mostrando un extraordinario 3,9 4 3,5 3,2 dinamismo, muy superior a la media de las economías 3,6 3,5 3 2,7 3,3 europeas, tal como ha sido habitual durante los últimos 3 3,2 2,9 2,5 12 años, y sin que el ciclo expansivo iniciado en 1995 2,5 2 parezca dar señales de cansancio. La recuperación de las 1,5 1 exportaciones y del sector industrial, junto con la 0,5 fortaleza de la inversión en bienes de equipo, son signos 0 positivos pero todavía incipientes de cambio a un modelo 2001 2002 2003 2004 2005 2006 de crecimiento más equilibrado, con un peso más grande España Cataluña de la demanda externa y de los sectores más abiertos a Fuente: IDESCAT la competencia internacional. 4 2 .Evolución y perspectivas de la economía catalana 2.2. Riesgos y retos pendientes El déficit exterior no plantea, hoy en día, problemas importantes de financiación, pero se ha de tener en cuenta la deuda creciente de familias y empresas con relación a su renta. Esta deuda será sostenible en la medida en que los recursos procedentes del exterior se hayan sabido utilizar para aumentar la capacidad de generación de renta en el futuro. En este sentido, el recurso en la deuda más grande tiene que servir para invertir con eficiencia y mejorar la capacidad productiva del país. Variació n interanual ( % ) Todo y reconociendo las excelentes cifras macroeconómicas registradas a lo largo de los últimos años, las economías catalana y española arrastran desequilibrios importantes que podrían acabar retrasando el crecimiento a medio plazo y que tienen su origen en un patrón de crecimiento excesivamente basado en sectores menos productivos de la economía, acompañado de una contribución sistemáticamente negativa del sector exterior, resultado de un crecimiento de la demanda doméstica significativamente superior a la de nuestros principales socios comerciales, donde destaca, en particular, la demanda de la vivienda. Esta expansión de la demanda interna por encima del Gráfico 2. Variación del IPC. crecimiento de la capacidad productiva ha contribuido a Cataluña / España que la economía catalana mantenga un elevado diferencial 4,5 3,9 de inflación con el UE-12 y también un diferencial de 4 3,5 3,5 3,7 3,3 3,5 inflación significativo con el resto de la economía española. 3,5 3 3,4 2,5 2 1,5 1 0,5 0 3,1 2002 3 3 2003 2004 CATALUÑA 2005 2006 ESPAÑA Fuente: IDESCAT 5 2 .Evolución y perspectivas de la economía catalana 2.3. El sector financiero En línea con las buenas expectativas de los índices de bolsa, el crédito a familias y empresas continua creciendo a un ritmo del 23,7% interanual en Cataluña y del 25,6% en el conjunto de España en septiembre del 2006. Por entidades, los bancos, han perdido cuota de mercado con relación al año anterior, situándose en el 42,7%, frente al 56% de las cajas y el 1,2 % de las cooperativas de crédito. Gráfico 3. Rentabilidad financera. Cataluña / España 16 Tasa de retorno sobre recursos própios a precios corrientes Durante los últimos años, las bolsas españolas anticipan la continuidad de los buenos resultados empresariales, en un contexto donde han abundado las operaciones corporativas de fusión y adquisición. La rentabilidad acumulada del IBEX-35 durante el 2006 fue del 31,8 %, con volúmenes de contratación en renta variable de máximos históricos, alrededor de 1,15 billones de euros – un 35,3% más que el año anterior. 14 13,8 13,8 13 12 10 10,1 11 11 11,6 11,9 12,7 8 6 4 2 0 2001 2002 2003 CATALUÑA 2004 2005 ESPAÑA Fuente: Banco de España En lo referente a la captación del ahorro, los depósitos han mantenido en Cataluña un crecimiento interanual del 15,9% en el 2006, superior al registrado el año anterior, y en línea con el 18,7% registrado en el conjunto estatal, con datos de septiembre del 2006. Pero en este caso son los bancos los que más han aumentado su peso en el mercado, a costa de las cajas de ahorro, sin embargo, las cajas continúan manteniendo una cuota casi tres veces superior a la de los bancos (72,7% y 25,9%, respectivamente). Esta estructura de cuotas de mercado de los depósitos en Cataluña contrasta con el peso más grande que los bancos tienen en el conjunto del Estado (41,2%) en comparación con las cajas (51,7%). 6 2 .Evolución y perspectivas de la economía catalana 2.4. El sector público 900 800 Millones de euros 700 600 Uno de los componentes más dinámicos de la demanda interna a lo largo de los últimos años ha sido el gasto en el consumo de las administraciones públicas catalanas (incluye la sanidad y la educación públicas) que durante 2005 y 2006 registró crecimientos interanuales en términos reales del 7,7 % y del 4,9% respectivamente. En el escenario macroeconómico elaborado por el Departamento de Economía y Finanzas de la Generalitat de Catalunya, se prevé que el consumo público continúe creciendo a un ritmo elevado, del 4,7%. Se trata de ritmos de crecimiento significativamente superiores al crecimiento del PIB y que no será posible mantener indefinidamente, si no aumenta la tasa de crecimiento potencial de la economía catalana a largo plazo. Sin embargo el fuerte aumento del gasto de consumo de Gráfico 4. Déficit público de la las administraciones públicas, en noviembre de 2007 la Generalitat de Catalunya ejecución presupuestaria de la Generalitat mostraba un 821 superávit de 652 millones de euros, por una parte gracias a 700 la buena marcha de los ingresos no financieros, que 637 aumentaron un 16,9% interanual hasta noviembre. 492 500 400 300 200 100 0 2003 2004 2005 2006 Millones de euros Fuente: Generalitat de Catalunya Por parte de los gastos, hasta noviembre del 2006 las no financieras habían aumentado un 11,6% en términos monetarios, en línea con las previsiones. Los gastos corrientes aumentaron más que los gastos de capital (un 12’2% y un 5,8% respectivamente). En lo referente a la inversión, el volumen de licitación de obres de la Generalitat aumentó un notable 35,6% en el conjunto del 7 2006 2 .Evolución y perspectivas de la economía catalana 2.5. Perspectivas para el 2007 El Fondo Monetario Internacional calcula que en el año 2007 la economía mundial crecerá un 4,9%, liderado por las economías emergentes y los países en desarrollo – con un protagonismo destacado de China, India y Rúsia. También se espera que la moderación del crecimiento en los Estados Unidos sea compensada por un más grande dinamismo de las economías europeas, con una previsión de crecimiento del 2,4% en la zona del euro en el 2207. Por otro lado, la economía española continuará registrando un crecimiento superior a la media europea, que según la opinión de los diferentes analistas de la economía española recogida por FUNCAS (Fundación de las Cajas de Ahorros) se podría situar en el 3,7% y en el 3,4% según las previsiones del Gobierno español. Estas buenas perspectivas configuran un entorno muy positivo para la economía catalana, muy abierta al exterior. De hecho, en el 2006 ya se dieron las primeras señales de moderación de la demanda interna, que se podría consolidar en el 2007. La moderación en la demanda interna y la estabilidad más grande del precio del petróleo contribuirán a contener el ritmo de crecimiento de las importaciones, haciendo que el diferencial de inflación con Europa se reduzca. La ocupación continuará creciendo a buen ritmo y la tasa de paro, podría situarse en un 6,3% significativamente por debajo de la media europea. Cuadro 1. Escenario macroeconómico para Cataluña 2007 Tasas interanuales de variación (%) 2006 2007 PIB pm 3,9 3,5 Consumo privado 3,6 3,3 Consumo público 4,9 4,6 Inversión en equipo 6,7 6,1 Inversión en construcción 6 4,5 Exportaciones de bienes y servicios 6,4 7,1 Importaciones de bienes y servicios 7,3 6,8 3 2,6 Ocupación Fuente: Generalitat de Catalunya 8 3. El concepto mutualista: un valor de plena vigencia Las Mutualidades de Previsión Social son sociedades de personas que ejercen una actividad aseguradora sin ánimo de lucro, complementaria o alternativa a la Seguridad Social, bajo los principios de protección personal, solidaridad, gestión profesional y organización democrática. El concepto mutualista surgido en la época medieval, llegó a la madurez a finales del siglo XIX, con la necesidad de facilitar servicios de atención médica y previsión social a las nuevas clases obreras. Las Mutualidades actuaron como eficaces redes sociales que favorecieron la mejora de las condiciones de vida de amplias capas de la sociedad. Los dos ejemplos más destacados de esta voluntad asociativa, Cajas de Ahorros y Mutualidades de Previsión Social, han sabido transformarse hasta el espléndido desarrollo de hoy en día. Cabe destacar la implantación de las Mutualidades de Previsión Social en el territorio, por su trayectoria histórica en Cataluña, que las convierte en aseguradoras de riesgos de personas y proveedores de servicios asistenciales, autóctonas por excelencia. Este es el compromiso del sector de las Mutualidades de Previsión Social catalanas: Impulsar una nueva etapa con la vocación del servicio de siempre con unas estructuras de gestión modernas y alineadas con los futuros requerimientos del mercado asegurador europeo. En el anexo I se incluye la relación de las principales Mutualidades de Previsión Social catalanas federadas y una referencia al volumen de cuotas a nivel sectorial. 9 2. Otras entidades con denominación mutual • • Existen dos tipos de entidades con denominación mutual, pero de diferente naturaleza que las Mutualidades de Previsión Social. Se trata de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y las Mutuas Generales de Seguros. Indicamos a continuación las principales diferencias respecto de las Mutualidades: – Mutuas de Accidentes de Trabajo: • Son organizaciones patronales que cubren exclusivamente trabajadores por cuenta ajena. • Su cobertura se limita a los accidentes de trabajo y a las enfermedades profesionales. • Son parte de la estructura de la Seguridad Social del Estado. – Mutuas Generales de Seguros: • Cubren todo tipo de riesgos (personales y patrimoniales) y todo tipo de clientes. • Como parte de la economía social actúan en el mercado de manera similar a las aseguradoras mercantiles. • Su regulación y supervisión no corresponde a la Generalitat de Cataluña, como es el caso de las Mutualidades de Previsión Social, sino a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones de la Administración del Estado, igual que las aseguradoras mercantiles. En el Anexo II se incluye una relación de ejemplos de los diferentes tipos de entidades. 10 5. Principales tipos de Mutualidades catalanas I. II. III. IV. Las dedicadas a los riesgos directamente asociados a la salud Con red asistencial propia, en la mayoría de los casos. Ofrecen seguros y servicios asistenciales de Salud, Dependencia y otros seguros. Algunas tienen establecidos conciertos, de prestación de servicios sanitarios, con la Seguridad Social. Las de aspecto general Ofrecen, al público en general, una amplia gama de seguros que cubren a las personas. Dentro de estos grupos se encuentran también: Las de conductores, que provienen de los antiguos Montepíos. Las escolares, destinadas a cubrir los estudios de los hijos de los mutualistas. Las de Profesionales Vinculadas a colegios profesionales. Las más importantes ofrecen coberturas sustitutivas de la Seguridad Social. Son, pues, alternativas del régimen de autónomos de la Seguridad Social (RETA). Ofrecen coberturas complementarías a las de la Seguridad Social. Empresariales, Asociativas o Cooperativas Ofrecen coberturas complementarias a la Seguridad Social para colectivos laborales. Con escaso desarrollo en Cataluña, a diferencia de Euskadi donde sí tienen una presencia importante. En el Anexo III se incluye una relación de los principales seguros y servicios que ofrecen las Mutualidades catalanas. En el Anexo IV se incluyen ejemplos de las Mutualidades de cada tipo. 11 6. Referencias cuantitativas El sector de las Mutualidades de Previsión Social Catalanas agrupaba 120 mutualidades al cierre del 2005, con un volumen de 1.400.000 personas aseguradas, es decir, el 20% de la población catalana (en el anexo VI se presentan los principales datos provisionales del 2006 a nivel del sector de las Mutualidades de Previsión Social catalanas). NIVEL DE CONCENTRACIÓN EN EL SECTOR DE LAS MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL DE CATALUÑA CUOTA DE MERCADO POR VOLUMEN DE CUOTAS, DATOS 2005 PRIMAS (EN MILLONES DE EUROS): 106 (3% del m ercado catalán de seguros 3,00% 100% 17% 236 (25% del m ercado catalán de seguros) 75% 50% TOTAL: 342 M€ Vida Ramos Personales No Vida 97% 83% 25% 0% 10 PRIMERAS ENTIDADES 20 PRIMERAS ENTIDADES 12 7. Principales retos de las Mutualidades catalanas • Consolidar el sector, actualmente extremadamente atomizado • Prepararse para adoptar los próximos cambios legislativos, especialmente en el Control Interno, el Buen Gobierno y los nuevos planteamientos de Solvencia II. • Desarrollar una cobertura proactiva en el diseño de nuevos servicios y productos, que las Mutualidades adopten como ejes de desarrollo y servicio para una nueva Sociedad, con nuevas necesidades. Como es el caso actualmente en relación a la Dependencia, donde las mutualidades han desarrollado una importante especialización. • Potenciar la colaboración con las Administraciones Públicas en la gestión de servicios sanitarios y sociales. • Incorporar una dinámica comercial en general que nos permita lograr una dimensión que corresponda con nuestra presencia histórica en Cataluña. 13 8. El nuevo marco de actuación que representan el Proyecto Solvencia II y la Ley de Dependencia 8.1. El Proyecto Solvencia II: Una visión global (I) El 24 de julio de 1973 se publicó la Directiva 73/239/CEE, que introducía el concepto de margen de solvencia en la gestión de las entidades de seguros. Se trataba de conseguir que las empresas aseguradoras, además de disponer de las reservas técnicas suficientes para afrontar los compromisos contraídos, también dispusieran de una reserva complementaria –denominada margen de solvencia – para afrontar los riesgos de desviaciones imprevistas. Es decir, se reconocía la necesidad de que las empresas aseguradoras tuvieran un margen de seguridad por encima de sus pasivos con la función de compensar las fluctuaciones adversas en la actividad y, de esta manera, poder afrontar los elementos más imprevisibles que forman parte de la naturaleza del negocio asegurador. También se trataba de armonizar la legislación europea en el sector asegurador. Más de 30 años después de la publicación de esta directiva, y como resultado de la insatisfacción con el sistema de cálculo del margen de solvencia en la Unión Europea analizado en el informe Müller del 1997, la Comisión Europea puso en marcha los Proyectos denominados Solvencia I y Solvencia II, que reflejan la evolución experimentada por los conceptos de control y supervisión de las entidades aseguradoras. Se ha pasado de un modelo basado en magnitudes contables de carácter más bien estático, como es Solvencia I – plasmado en las Directivas 2002/12/CE para empresas de seguros de vida y 2002/13/CE para otros tipos de seguro, las dos de 5 de marzo del 2000 – para un modelo más dinámico, basado en indicadores cuantitativos y cualitativos que definen la capacidad de las entidades para mantener la situación de solvencia en el tiempo, como es Solvencia II, y que requiere una implicación activa tanto de las entidades como de las administraciones en la gestión de los riesgos. 14 8. El nuevo marco de actuación que representan el Proyecto Solvencia II y la Ley de Dependencia 8.1. El Proyecto Solvencia II: Una visión global (II) Siguiendo la misma estructura adoptada al nuevo marco que regula las exigencias de capital de las entidades de crédito, representado por el Proyecto Basilea II, el Proyecto Solvencia II se estructura en tres pilares. El primer pilar se concentra en las exigencias financieras que se requieren en función del nivel real del riesgo asumido por las compañías aseguradoras. El segundo pilar aborda la función del supervisor, del que se solicita que sea capaz de prevenir las situaciones de crisis, evalúe los mecanismos de control interno y adopte las medidas pertinentes a medida que aumenta el nivel de riesgo de las aseguradoras. Para acabar, el tercer pilar hace referencia a la transparencia y la disciplina del mercado, estableciendo la obligación de comunicar la información al mercado y al supervisor. Según las estimaciones de la Comisión Europea, el calendario previsto para Solvencia II podría registrar un cierto retraso con relación al calendario previsto, de manera que la Directiva correspondiente podría estar lista a mediados del 2007. Con relación al primer pilar, que especifica las exigencias de carácter financiero según el nivel real de riesgo asumido por las entidades, hace falta diferenciar el concepto de “capital mínimo requerido” (MCR – Minimum Capital Requirement) del “capital requerido para garantizar la solvéncia” (SCR – Solvency Capital Requirement) o nivel de recursos óptimo, que permite a una entidad absorber pérdidas significativas y imprevistas. El SCR tendría que ser calculado teniendo en cuenta la exposición a los diferentes riesgos derivados de la operativa de la entidad. En este sentido, será fundamental coordinar los pasos que se vayan dando en Solvencia II con los adelantos en la elaboración de un marco contable propio para las entidades aseguradoras de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). 15 8. El nuevo marco de actuación que representan el Proyecto Solvencia II y la Ley de Dependencia 8.1. El Proyecto Solvencia II: Una visión global (III) Con relación al segundo pilar, se configura un sistema apoyado en el principio de responsabilidad de las entidades en el desarrollo de su gestión y que, como consecuencia, requerirá un nivel elevado de profesionalización de los equipos humanos y una inversión continuada en equipos técnicos y medios materiales. Las entidades aseguradoras tendrán que implantar sistemas de seguimiento adecuados con el objetivo de garantizar la eficacia y la efectividad del control interno, complementada con evaluaciones independientes. Al mismo tiempo, Solvencia II encarga al supervisor la competencia de prevenir las situaciones de crisis con suficiente antelación, por lo que requerirá que pueda contar con el marco normativo y los medios necesarios para evaluar el control interno de las aseguradoras y adoptar las medidas administrativas adecuadas con el tiempo suficiente. Con relación al tercer pilar, las aseguradoras tendrán que aumentar el grado de transparencia en el mercado, mejorando el flujo de información relativo a su solvencia y mecanismos de control interno. Entre otros aspectos se necesitará facilitar la información relativa a recursos propios, nivel de exposición al riesgo, procedimientos de gestión o grado de sensibilidad en los diferentes escenarios utilizados para la valoración de los activos. Por otra parte, la transparencia también afecta al supervisor, sobretodo teniendo en cuenta la presencia de aspectos inevitablemente discrecionales en el proceso de supervisión. 16 8. El nuevo marco de actuación que representan el Proyecto Solvencia II y la Ley de Dependencia 8.1. El Proyecto Solvencia II: Una visión global (IV) Finalmente, es necesario una breve referencia a las implicaciones que puede representar la aplicación de Solvencia II para las empresas aseguradoras catalanas y españolas. En primer lugar, la implantación de los sistemas de control interno implica para las compañías un cambio de cultura importante, a la vista de la complejidad de los aspectos planteados. Será necesario un nivel de compromiso elevado con relación al control interno, que se ha de materializar en la estructura organizativa, con una atribución clara de funciones y responsabilidades y con una implicación más directa de la dirección. Todas las entidades tendrán que identificar los riesgos que las afectan, con independencia de si inciden o no sobre partidas del activo, sobre la valoración de los compromisos asumidos o sobre operaciones que no tengan plasmación en el balance. También será necesario establecer sistemas que permitan una evaluación periódica de los riesgos, con definición de los niveles de tolerancia y las estrategias de gestión mediante procedimientos adecuados. Y tendrán que implantarse mecanismos de control que permitan reaccionar ágilmente ante variaciones en el nivel de exposición. 17 8. El nuevo marco de actuación que representan el Proyecto Solvencia II y la Ley de Dependencia 8.1. El Proyecto Solvència II: Una visión global (V) Como resumen y conclusión final, es importante tener en cuenta que Solvencia II no es únicamente una metodología de cuantificación de los riesgos orientada a establecer los niveles de recursos propios necesarios y, según los resultados, ampliar o no el capital. Solvencia II representa también un reto de primer orden para todas las compañías aseguradoras, incluidas las mutualidades, en la medida que se eleva el listón de la calidad de la gestión empresarial. A partir de Solvencia II las empresas aseguradoras tendrán que interrogarse con relación a muchas cuestiones críticas que afectan al conjunto de la organización y que requerirán una reformulación del papel desarrollado hasta ahora por los profesionales del sector. En concreto, las compañías tendrán que identificar todos los factores de riesgo significativos y la interrelación entre estos factores; tendrán que implantar procedimientos de control interno que les permitan evaluar la evolución de los factores de riesgo; tendrán que trabajar con planes de negocio a medio plazo diseñados en función de los diferentes escenarios de evolución y, finalmente, tendrán que haber conseguido implicar toda la organización en el proyecto. 18 8. El nuevo marco de actuación que representan el Proyecto Solvencia II y la Ley de Dependencia 8.2. La atención a las personas en situación de dependencia (I) En el año 1960 las personas de más de 65 años representaban el 8% de la población total en Cataluña. Ahora representan el 17%. Las proyecciones de población en Cataluña elaboradas por el Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT) prevén que en el año 2010 la población más grande de 65 años representará alrededor del 19% y hacía el 2030 un 24% del total. Además, la esperanza de vida continua aumentando y en la actualidad es de 76 años para los hombres y 83 para las mujeres – situándose así entre las más favorables de la Unió Europea de los 15, con 74 años para los hombres y 81 para las mujeres. Como consecuencia de estas tendencias, el área de seguros de asistencia para la gente mayor cuya misión es aumentar rápidamente en España y en Europa durante los próximos años y, según las previsiones del sector, aparecerán muchas compañías que ofrecerán productos de asistencia ligados a la dependencia. Cuadro 2. Proyección del número de personas dependientes para las actividades de la vida diária segun grado de necesidad de atención (España, 2005-2020) 2005 2010 2015 2020 Grado 3 (Gran dependencia) 194.508 223.457 252.345 277.884 Grado 2 (Dependencia severa) 370.603 420.336 472.461 521.065 Grado 1 (Dependencia moderada) 560.080 602.636 648.442 697.277 1.125.190 1.246.429 1.373. 248 1.496.226 Personas dependientes Total Fuente: Libro Blanco a partir de las proyecciones de población de la INE 19 8. El nuevo marco de actuación que representan el Proyecto Solvencia II y la Ley de Dependencia 8.2. La atención a las personas en situación de dependencia (II) Se entiende por personas con dependencia aquellas que son incapaces de cuidarse ellas mismas (comer, vestirse, bañarse, ir a comprar, cocinar, limpiar la casa, etc.) sin la ayuda de otra persona. Según el libro Blanco de la Dependencia publicado en el 2005 por el IMSERSO, en el año 1999 residían en Cataluña 360.000 personas dependientes, la mayoría (66%) con edades superiores a los 65 años. Una de cada cinco personas con más de 64 años necesitaba la ayuda de otra persona para desarrollar actividades básicas relacionadas con el cuidado de uno mismo. La mayoría (91%) de las 265.000 personas mayores dependientes que hay en Cataluña continúan viviendo en sus casas, y un 27% tiene problemas de dependencia graves. Uno de los retos más importantes de la política social de las próximas décadas y a la vez uno de los objetivos prioritarios tanto del Gobierno español como del Gobierno de la Generalitat de Catalunya es la atención a las personas con dependencia y, en particular, al número creciente de personas mayores con dependencia. A partir de la entrada en vigor el 1 de enero de 2007 de la ley 39/2006 de 14 de diciembre de 2006, de Promoción de la Autonomía Personal y la Atención a las personas en situación de dependencia, se regulan las condiciones básicas de atención a las personas dependientes mediante la creación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia donde colaboran y participan la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales. Los primeros pasos en el desarrollo de la ley empezarán con la constitución del Consejo Territorial en el que participarán todas las administraciones implicadas y que tiene como misión iniciar la puesta en marcha del Sistema. 20 8. El nuevo marco de actuación que representan el Proyecto Solvencia II y la Ley de Dependència 8.2. La atención a las personas en situación de dependencia (III) La aplicación de la ley de dependencia se hará de forma progresiva hasta el 2015 según el grado de dependencia que resulte de la valoración. Durante el primer año solamente se aplicará la ley en los casos que presenten un mayor grado de dependencia (de Grado III o Gran Dependencia). Es decir, personas con una pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial y que necesiten ayuda continuada para el desarrollo de las actividades básicas. A partir del 2008 se aplicará en los casos de Grado II de dependencia o Dependencia Severa y progresivamente en los casos con Grado I o Dependencia Moderada hasta llegar a la implementación total en el año 2015. Se calcula que más de 196.000 personas en Cataluña son susceptibles de ser protegidas por la ley estatal. Y se prevé que hasta el 2015 existirá en Cataluña un incremento de 46.682 casos de dependencia afectados por la ley. En el año 2007 más de 30.000 personas clasificadas de Grado III o Gran Dependencia podrán acogerse a la ley. Los principios fundamentales de la ley son: el carácter universal y público de las prestaciones, el acceso a las prestaciones en condiciones de igualdad y no discriminación y la participación de todas las Administraciones Públicas en el ejercicio de sus competencias. El sistema se configurará como una red de utilización pública que integra, de forma coordinada, centros y servicios, públicos y privados debidamente acreditados. Serán titulares de los derechos establecidos en la ley , los españoles que se encuentren en alguno de los grados de dependencia establecidos en la ley que hayan residido en el territorio español durante cinco años, de los cuales dos tendrán que ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. 21 8. El nuevo marco de actuación que representan el Proyecto Solvencia II y la Ley de Dependència 8.2. La atención a las personas en situación de dependencia (IV) Como prestaciones de atención a la dependencia se prevén tanto las prestaciones económicas como los servicios. Las prestaciones en forma de servicios tendrán carácter prioritario y se prestarán mediante la oferta pública de las Comunidades Autónomas a través de Centros y Servicios públicos o privados concertados y debidamente acreditados. Del catálogo de Servicios del Sistema se puede destacar el Servicio de Atención Residencial, el Servicio de Centro de Día y de Noche, el Servicio de Ayuda en Domicilio y el Servicio de Tele asistencia. La red de servicios estará formada por los centros públicos de las Comunidades Autónomas y entidades locales, los centros de referencia estatal para la promoción de la autonomía personal y atención de las situaciones de dependencia, y los centros privados concertados debidamente acreditados. La Ley de dependencia prevé dos tipos de prestaciones económicas: (i) la prestación económica vinculada al servicio, destinada a la cobertura de los gastos de los servicios previstos cuando no sea posible la atención por un servicio público o concertado de atención y cuidado, (ii) la prestación económica para el cuidado en el entorno familiar y ayuda a cuidadores no profesionales, con carácter excepcional, siempre que se den condiciones adecuadas de convivencia y habilidad de la vivienda, y (iii) la prestación económica de asistencia personal, para así facilitar al beneficiario una vida más autónoma, y el acceso a la educación y al trabajo. 22 8. El nuevo marco de actuación que representan el Proyecto Solvencia II y la Ley de Dependencia 8.2. La atención a las personas en situación de dependencia (V) En lo relativo a la financiación del sistema, la Administración General del Estado financiará el nivel mínimo de protección garantizado para cada uno de los beneficiarios. Además se prevé la posibilidad de suscribir convenios anuales o plurianuales con las Comunidades Autónomas con el objetivo de incrementar éste nivel mínimo. Las Comunidades Autónomas aportarán cada año una cantidad por lo menos igual a la de la Administración General del Estado en su territorio. Cabe destacar especialmente el hecho que la ley prevé que los beneficiarios de las prestaciones de dependencia también participen en su financiación según el tipo de servicio y en función de su capacidad económica personal. Esta capacidad económica también se tendrá en cuenta para la determinación de la cuantía de las prestaciones económicas, sin que ningún ciudadano quede fuera de la cobertura del Sistema por no disponer de recursos económicos (Art. 33). 23 6. La Federación de Mutualidades de Cataluña • La Federación de Mutualidades de Cataluña (FMC) nació en el año 1896. • Su misión es la representación y la defensa de los intereses del mutualismo de previsión social catalán. • Sus funciones están previstas por la Ley (Ley 10/2003 Art. 26 y disp. Ad. 1ª). Las principales son: – – – – – – • Asesorar técnicamente a las entidades federadas. Elaborar estudios y publicaciones sobre el mutualismo de previsión social. Elaborar estudios y trabajos estadísticos. Instrumentar y gestionar el Tribunal Arbitral. Colaborar con la administración en el ámbito del mutualismo. Otras previstas en sus estatutos: • Promoción del mutualismo. • Gestionar la liquidación de mutualidades. • Promover la autorregulación del sector. • Formación. En el Anexo V se incluye la descripción de la estructura organizativa de la Federación. 24 ANEXO I: Las principales Mutualidades catalanas federadas de Previsión Social 2005 VOLUMEN TOTAL DE CUOTAS DEL SECTOR EN EUROS ENTIDAD QUINTA DE SALUT L'ALIANÇA FORTIA VIDA PREVISORA GENERAL MUTUAL MÈDICA DE CATALUNYA I BALEARS MONTEPIO CONDUCTORS ST. CRISTOFOL GIRONA I PROVINCIA MUTUALITAT NOSTRA SRA. DEL CARME MÚTUA MANRESANA MPS COL·LEGI OFICIAL ENGINYERS IND. CATALUNYA ASSISTÈNCIA SANITÀRIA COL·LEGIAL DR. LLUIS SAN SOLA MÚTUA TERRASSA MUTUAL DE CONDUCTORS MÚTUA PREVISORA BARCELONA CAIXA DE PREVISIÓ ENERGIA PREVISIÓ MUTUAL MUTUALITAT VEÏNAL SINERA LA NOVA ALIANÇA MATARONINA MONTEPIO METALURGICO CONDUCTORS ST. CRISTÒFOL MANRESA-BERGA MUTUAM MONTEPIO DE CONDUCTORS DE TORTOSA PREVIRED MPS DEL PERSONAL NESTLÉ AUTORITAT PORTUARIA DE BARCELONA 341.239.575,86 VOLUMEN CUOTAS 2005 78.209.035,00 70.910.039,75 22.664.587,11 14.817.417,32 9.375.346,13 7.127.677,15 6.907.720,23 6.886.809,27 5.920.433,52 5.790.281,79 3.850.373,98 3.363.044,70 3.274.810,02 3.203.322,97 1.723.016,72 819.607,38 793.230,33 689.410,58 479.003,61 470.241,43 256.617,74 220.911,89 203.958,77 2006 e 368.539.000,00 CUOTAS 2006 80.859.600,00 78.601.400,00 25.354.600,00 16.309.300,00 10.076.600,00 7.654.900,00 7.207.100,00 9.531.200,00 6.075.600,00 6.347.000,00 4.207.800,00 3.408.400,00 3.298.400,00 3.381.900,00 1.925.277,00 950.314,00 811.533,00 668.200,00 490.491,00 586.173,00 239.800,00 292.200,00 206.427,00 (Incr. 8%) ESTIMACIÓN % S/TOTAL % ACUMULADO 21,94% 21,33% 6,88% 4,43% 2,73% 2,08% 1,96% 2,59% 1,65% 1,72% 1,14% 0,92% 0,89% 0,92% 0,52% 0,26% 0,22% 0,18% 0,13% 0,16% 0,07% 0,08% 0,06% 21,94% 43,27% 50,15% 54,57% 57,31% 59,38% 61,34% 63,93% 65,58% 67,30% 68,44% 69,36% 70,26% 71,18% 71,70% 71,96% 72,18% 72,36% 72,49% 72,65% 72,72% 72,79% 72,85% 25 ANEXO II: Ejemplos de los diferentes tipos de entidades Mutuas de Accidentes de Trabajo: - A.S.E.P.E.Y.O MUTUA UNIVERSAL MUGENAT M.C. MUTUAL (resultado de la fusión entre Midat Mutua y Mutual Cyclops Matepss) FREMAP M.A.T.E.P.S.S. EGARSAT (resultado de la fusión entre Mutua Egara y Mutua Sabadellenca) MUTUA INTERCOMARCAL Mutuas de Seguros: - MUTUA MADRILEÑA AUTOMOVILISTA FIATC PELAYO MUTUA GENERAL DE SEGUROS AGRUPACIÓ MÚTUA DEL COMERÇ I DE LA INDÚSTRIA MUSAAT 26 ANEXO III: Principales seguros y servicios que ofrecen las Mutualidades catalanas I. Seguros: - Indemnizaciones económicas: - Por enfermedad. - Por intervenciones quirúrgicas. - Por hospitalización. - Por invalidez. - Por retirada del carnet de conducir. - Coberturas de convenios laborales. - En caso de muerte por accidente o cualquier causa. - En caso de invalidez. - Prestaciones de vida y ahorro: - Prestaciones de jubilación. - Capitales por defunción. - Previsión Escolar: - Orfandad. - Ayudas a los estudios. II. Prestaciones de servicios: - Asistencia Sanitaria: - con red propia. - con red concertada. - Servicio de entierro. - Servicio de asistencia Jurídica. - Asistencia en viaje. 27 ANEXO IV: I. Las dedicadas a riesgos directamente asociados a la salud - II. Ejemplos de los diferentes tipos de Mutualidades catalanas QUINTA DE SALUT L’ALIANÇA, MPS A QUOTA FIXA I VARIABLE MTAT. NOSTRA SRA. DEL CARME, MPS A PF MÚTUA DE TERRASSA, MPS A PF LA NOVA ALIANÇA MATARONINA, MPS MUTUAM, MPS A QUOTA FIXA MÚTUA PREVISORA IGUALADINA, MPS A PF Las de aspecto general - FORTIA VIDA, MPS A QUOTA FIXA PREVISORA GENERAL, MPS A PF MONTEPIO CONDUCTORS S. CRISTÒFOL DE GIRONA I PROVÍNCIA, MPS A PF MÚTUA MANRESANA, MPS A PF MUTUAL DE CONDUCTORS, MPS A PF MÚTUA PREVISORA BARCELONA, MPS A PF PREVISIÓ MUTUAL, MPS A PF MUTUALITAT VEÏNAL SINERA, MPS PREVIRED, MPS 28 ANEXO IV: Ejemplos de los diferentes tipos de Mutualidades catalanas III. Las Profesionales - MUTUAL MÈDICA DE CATALUNYA I BALEARS, MPS - MPS COL.LEGI OFICIAL D’ENGINYERS INDUSTRIALS DE CATALUNYA A P.F. IV. Empresariales, asociativas o cooperativas - MONTEPIO P.S. ASISTENCIA SANITARIA COLEGIAL DR. LUIS SANS SOLÀ (Empleados de ASC) - CAIXA DE PREVISIÓ I ENERGIA, MPS A PF (Personal de FECSA) - MTAT. DE P.S. DEL PERSONAL DE NESTLÉ - MÚTUA DE L’ASSOCIACIÓ DEL PERSONAL DE LA CAIXA 29 ANEXO V: Estructura organizativa de la Federación ASEMBLEA GENERAL ¾ Órgano soberano de la Federación. ¾ Formada por todas las entidades federadas. ¾ Reunión ordinária una vez al año, durante el 1er semestre. Reuniones extraordinarias si las convoca el Presidente. JUNTA RECTORA ¾ Órgano de gobierno, dirección y administración de la FMC. ¾ 21 miembros: Presidente, Vicepresidente Vicepresidente 2º, Secretario, Vicesecretario y Vocales. 1º, 16 ¾ Reuniones: 1 vez cada dos meses. COMISIÓN PERMANENTE COMISIÓN DE CONTROL ¾ Prepara las reuniones de la Junta Rectora. Resuelve asuntos urgentes. ¾ Verifica el funcionamento financiero de la Federación. ¾ Formada por los cargos de la Junta Rectora y los Presidentes de las Comisiones monográficas. ¾ Formada por 3 mutualidades, elegidas por la Asamblea General. ¾ Reuniones: Mínimo 1 vez al año, antes de la Asamblea General. 30 ANEXO V: Estructura organizativa de la Federación OTRAS COMISIONES ¾ Creadas por la Junta Rectora, con el objetivo de debatir y hacer propuestas sobre temas concretos: • COMISIÓN DE DEPENDENCIA Estudia el seguro de dependencia, la Ley de Dependencia, la hipoteca inversa. • COMISIÓN DE CONSOLIDACIÓN Estudia los procesos de consolidación y concentración del sector. • COMISIÓN DE CONTROL INTERNO Estudia las modificaciones normativas en matéria de Control Intern, y elabora los modelos y procedimientos para implantarlas. EQUIPO DE DIRECCIÓN Dirección General: Albert Ferrando Dirección Jurídica: Cristóbal Sarrias Dirección Financera: Ferran Guinot 31 ANEXO V: Estructura organizativa de la Federación JUNTA RECTORA PRESIDENTE: RAFAEL SUÑOL VICEPRESIDENTE PRIMERO: EDUARD SPAGNOLO VICEPRESIDENTE SEGUNDO: JOAN MUNT SECRETARIO: ESTEVE PICOLA VICESECRETARIO: RICARD MACIÀ VOCALES: RAFAEL BARBA RICARD BLANCH BENET BOIX JOAN MANEL CALLEJA EDUARD GUEDEA JOSÉ GONZÁLEZ LLUÍS LANA JORDI LAPIEDRA ANTONI NEGRO LLORENÇ PELLISÉ ENRIC PENA XAVIER OLLER XAVIER PLANA GUILLERMO ROS ANTONI SÁNCHEZ ALFRED VELA PREVISIÓ MUTUAL QUINTA DE SALUT L’ALIANÇA MPS COL·LEGI OF. ENGINYERS INDUSTRIALS DE CATALUNYA MÚTUA DE TERRASSA MÚTUA MANRESANA MUTUAM MUTUALITAT NOSTRA SENYORA DEL CARME MONTEPÍO METALÚRGICO LA NOVA ALIANÇA MATARONINA PREVISORA GENERAL MUTUALIDAD DE PREVISIÓN SOCIAL DEL PERSONAL DE NESTLÉ MUTUAL MÈDIA DE CATALUNYA I BALEARS MONTEPIO DE CONDUCTORS SANT CRISTÓFOL DE GIRONA I PROVÍNCIA MONTEPÍO DE CONDUCTORS SANT CRISTÓFOL MANRESA-BERGA, PS PREVIRED GERMANDAT SANT JOAN BAPTISTA S. CELONI MUTUAL DE CONDUCTORS AGRUPACIÓ MÚTUA DEL COMERÇ I DE LA INDÚSTRIA FORTIA VIDA MÚTUA PREVISORA BARCELONA MUTUALITAT VEINAL SINERA 32 Datos provisionales 2006 del sector de Mutualidades de Previsión Social catalanas ANEXO VI: NÚMERO DE PERSONAS PROTEGIDAS (millares) 1.450 1.507 1.431 1.400 1.350 1.350 SUJETOS PROTEGIDOS (en millares) 1.300 1.250 1.200 2004 2005 2006 2005 1.431 +6% 2006* 1.507 +5,3% * (cifras estimativas) 33 Datos provisionales 2006 del sector de Mutualidades de Previsión Social catalanas ANEXO VI: VOLUMEN DE CUOTAS (millares de euros) 400.000 369.000 350.000 341.000 300.000 273.000 249.000 250.000 236.000 216.000 200.000 VIDA 150.000 120.000 106.000 NO VIDA 100.000 TOTAL 58.000 50.000 0 2004 2005 2006 AÑO VIDA NO VIDA TOTAL 2005 105.620 235.620 341.240 2006* 120.000 249.000 369.000 +14% +6% +8% * (cifras estimativas) 34 ANEXO VI: Datos provisionales 2006 del sector de Mutualidades de Previsión Social catalanas PRESTACIONES PAGADAS (millares de euros) 238.000 250.000 214.331 197.373 200.000 150.000 100.000 50.000 2005 214.331 +8% 2006* 238.000 +11% * (cifras estimativas) - 2004 2005 2006 35 Datos provisionales 2006 del sector de Mutualidades de Previsión Social catalanas ANEXO VI: PROVISIONES TÉCNICAS Y VOLUMEN DE ACTIVOS (millares de euros) 880.000 900.000 746.000 678.000 600.000 475.000 PROVISIONES TÉCNICAS 375.000 319.000 VOLUMEN DE ACTIVOS 300.000 0 2004 2005 2006 AÑO PR. TÉCN. ACTIVOS ACTIV./PROV. 2005 374.621 746.000 199% 2006* 475.000 880.000 185% * (cifras estimativas) 36