Download Panorama Estadístico Departamento de In
Document related concepts
Transcript
Departamento de Investigaciones Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Panorama Estadístico AÑO 2, Nº 16 BOLETÍN MENSUAL JUNIO 2009 Estructura del Comercio Internacional de Bienes en República Dominicana El hecho de que la actividad comercial externa se realice sobre una parte de la riqueza con que cuentan los países lo conecta con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en gran medida puede influir en el desarrollo económico, social y humano, siempre que se vincule a políticas de distribución equitativas. El comercio mundial en los últimos tres años se ha caracterizado por una desaceleración derivada del debilitamiento de la demanda de las economías desarrolladas. En el año 2007, los reajustes de los tipos de cambio y las fluctuaciones de los precios de productos básicos como el petróleo impactaron los mercados internacionales. Esta situación se reflejó en el crecimiento de las exportaciones mundiales de mercancías al pasar de 8.5% en el año 2006 a 6% en 2007. En lo que respecta a la actividad comercial de los países en desarrollo, las regiones como América del Sur y Central crecieron de manera sostenida en 2007. Sin embargo, predicciones realizadas por la Organización Mundial del Comercio establecen una contracción en el comercio mundial de 9% en el año 2009, como consecuencia de la recesión económica mundial.2 Comercio Internacional de bienes en República Dominicana.3 República Dominicana es un país abierto comercialmente, lo que ha permitido mantener el intercambio comercial activo de bienes con otros países del mundo. Históricamente el saldo comercial de la República Dominicana, que indica la diferencia entre las exportaciones y las importaciones, ha sido deficitario. La tendencia al aumento en el déficit presenta un cambio en el año 2003 con la reducción del valor de las importaciones en el orden de 1,200 millones US$, aproximadamente, debido a una crisis bancaria, que provocó la disminución del crecimiento económico, el aumento de la inflación y la depreciación de la moneda dominicana en más de un 50%. Esta situación se tradujo en una reducción del déficit de la balanza comercial en los años 2003 y 2004.4 (Ver gráfico 1). Gráfico 1 República Dominicana Saldo de la balanza comercial 2002 - 2006 14,000 12,000 10,000 Valor F.O.B. (en millones US$) El comercio internacional de bienes se refiere al intercambio de productos entre un país con el resto de los países del mundo. Las principales variables objeto de estudio son las exportaciones y las importaciones.1 8,000 6,000 4,000 2,000 0 -2,000 -4,000 -6,000 -8,000 2002 2003 2004 2005 2006 Años Exportaciones Importaciones Saldo Comercial Fuente: Elaborado por la Oficina Nacional de Estadística en base a datos de la DGA, CEI – RD y Banco Central. Santo Domingo, 2009. En el análisis del comercio exterior de República Dominicana es necesario distinguir dos sectores comerciales: el régimen de zona franca y el resto de las empresas, lo que se denomina actividad nacional. La estructura del comercio internacional de bienes para el año 2006, tal como se resume en el cuadro 1, permite apreciar que las importaciones nacionales representan el 76.6% del total, aportando las zonas francas el restante 23.4%. Del total de las importaciones nacionales, los bienes de consumo representaron el 31.9%, posicionándose como el grupo económico de bienes de mayor peso dentro de las importaciones. De ellos el 23.3% corresponde a “bienes de consumo duradero (automóviles, electrodomésticos y otros)”, 12.7% a la categoría “productos alimenticios”, 8.2% a “productos medicinales y farmacéuticos” y 5.2% son “repuestos para vehículos”.5 1 1 Las exportaciones se definen como el intercambio comercial donde un país vende bienes y servicios al resto de los países del mundo, mientras que las importaciones se consideran como el intercambio comercial en el que un país adquiere bienes y servicios del resto de los países del mundo. 2 Estadísticas de comercio internacional 2008, Organización Mundial del Comercio, OMC. 3 Los datos sobre comercio exterior de bienes presentados en este documento son el resultado de la conciliación de las bases de datos existentes realizado por un grupo de trabajo interinstitucional durante los años 2007 y 2008. 4 Para una comprensión completa ver “La crisis bancaria del 2003, cómo y porqué”, Juan Temístocles Montas Domínguez, 2009. 5 Ver Reporte de Estadísticas Conciliadas sobre Comercio Internacional de Mercancías, República Dominicana, 2002 - 2006. Estructura del Comercio Internacional de Bienes en República Dominicana Las importaciones de petróleo y sus derivados son el segundo grupo de más peso, constituyendo el 30.1% del valor total de la importación de bienes. Las importaciones de materias primas representan el 21.9%, siendo el tercer grupo de bienes importados de mayor peso. En este grupo destacan las importaciones de bienes de “fundición de hierro y acero” (19.0%), “materias plásticas artificiales” (9.6%), “maíz a granel para moler (para preparar alimentos animales y consumo humano) (7.1%) y “madera” (6%). Las importaciones de bienes de capital ocupan el cuarto lugar de importancia con 15.9% del total de importaciones de bienes, cuyas categorías más representativas son los “repuestos para maquinarias y aparatos” (19.4%), los “bienes de capital para el transporte” (16.1%) y “para la industria” (13.5%). Por otro lado, en la actividad comercial de zona franca, se destacan la importación y la exportación de confecciones textiles que representan 41% y 37% respectivamente de las importaciones de este sector, constituyendo el principal renglón dentro de las actividades de zona franca. (Ver gráfico 2) Gráfico 2 República Dominicana Exportaciones de zona franca 2006 Confecciones textiles Productos eléctricos y bienes de capital Artículos de joyería y conexos Cuadro 1 República Dominicana Principales bienes objeto del intercambio comercial 2006 Descripción Valor FOB (millones US$) Manufacturas de calzados Manufacturas de tabaco Productos farmacéuticos y Otros % Importación de bienes Importaciones totales 12,266.5 100.0 Importaciones nacionales 9,401.4 76.6 Bienes de Consumo 3,003.1 31.9 Petróleo y sus derivados 2,833.1 30.1 Materias Primas 2,056.1 21.9 Bienes de Capital 1,494.3 15.9 Otros 14.7 0.2 2,865.1 23.4 Exportaciones totales 6,793.94 100.0 Exportaciones nacionales 1,942.41 29.1 Productos Tradicionales Productos Menores Exportaciones de zona franca 950.08 992.33 4,743.46 48.9 51.1 70.9 Importaciones de zona franca Exportación de bienes Fuentes: Elaborado por la Oficina Nacional de Estadística en base a datos de la DGA, CEI-RD y Banco Central. Santo Domingo, 2009. Nota: Esta clasificicación es la que emplea el Banco Central de la República Dominicana. En lo que respecta a las exportaciones, vale destacar la importancia de las zonas francas, que generan 70% del total, aproximadamente. De acuerdo con las características de los principales bienes exportados, las exportaciones nacionales se componen de productos tradicionales (incluyen azúcar, cacao, café y minerales en bruto) con 48.9% y productos menores con 51.1%. En el valor de la exportación de productos tradicionales, se destaca la participación de las exportaciones de ferroníquel que representa el 74.7%. Fuentes: Elaborado por la Oficina Nacional de Estadística en base a datos de la DGA, CEI-RD y Banco Central. Santo Domingo, 2009. La estructura de las importaciones y de las exportaciones, posicionan a República Dominicana como un país importador de bienes de consumo y petróleo y exportador de materias primas y alimentos, principalmente. El hecho de que República Dominicana sea una economía abierta y tomando en consideración el panorama económico mundial actual, hace importante revaluar los posibles riesgos y oportunidades que ofrece el modelo de comercio internacional de bienes, caracterizado por la importación de bienes de consumo y petróleo y la exportación de materias primas, y su eventual impacto en el desarrollo nacional y la disminución de los niveles de pobreza. Así como la participación preponderante de las zonas francas, lo que llama la atención sobre la vulnerabilidad ante fenómenos externos. La política pública en materia de comercio exterior debe orientarse a fortalecer la economía nacional de manera tal que el país sea capaz de resistir el impacto de la recesión económica mundial a través del comercio internacional de bienes, de manera que sea posible mantener la competitividad en el marco de tratados comerciales tan relevantes como el DR – CAFTA. 6 Los productos menores son bienes que no han sido tradicionalmente exportados. En la categoría de productos menores se incluyen minerales como la piedra caliza, productos agropecuarios como guineos, frutos y vegetales, aguacates, cocos secos, ajíes y pimientos; productos industriales como cervezas, frutas procesadas, abonos químicos, periódicos y revistas, y muebles de madera. Panorama Estadístico - Nº 16 - BOLETÍN MENSUAL DE LA OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA Pablo Tactuk Director Nacional Jafmary Félix Encargada de Investigaciones Mabely Díaz Asistente de Investigaciones Isabel López Gerente de Difusión y Comunicación Esther García Encargada de Publicaciones Raysa Hernández Diseño Miguel Luciano Diagramación 2