Download Atlas de Mortalidad por Enfermedades Isquémicas del corazón
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Atlas de Mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón, I20-I25 Las enfermedades isquémicas del corazón constituyen la principal causa de muerte en nuestro país, con una frecuencia relativa de 9,7% de las muertes entre 1997 y 2003. La tasa de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón (I20-I25) en Chile 1997-2003 estandarizada por sexo y edad es de 209,5 por cien mil habitantes. El país esta dividido en 339 comunas, de las cuales destacan 53 (15,6%) comunas con menos de 20 casos de defunciones que se agrupan mayoritariamente en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, Aisén y Magallanes, donde la población se concentra en pocos centros urbanos. Además se observan 8 comunas con tasas extremas1 altas para el país que se describen en la tabla 5. No se observan tasas extremas inferiores en el país. Se puede hacer un análisis similar por región usando los llamados gráficos de caja que incluyen los datos extremos, en conjunto con cinco medidas descriptivas: mínimo, cuartil 1 o percentil 25, cuartil 2 o mediana, cuartil 3 o percentil 75 y el valor máximo. En la figura 5 e muestra el gráfico de caja por regiones del país para las enfermedades isquémicas del corazón. El gráfico muestra una diversidad al interior de cada región y entre ellas. Si hacemos un análisis de comparación de la tasa mediana entre las regiones, nos encontramos con que existen diferencias significativas entre ellas (Test de Kruskall-Wallis 26,7, valor-p 0,008) y una posterior comparación múltiple entre las regiones, nos entrega que la región de Tarapacá difiere significativamente del resto de las regiones, con una mediana menor al resto y la región del Maule también difiere significativamente con una mediana mayor al resto del país. El resto de las regiones tiene medianas estadísticamente homogéneas. En el Anexo 2 se presenta el detalle de las tasas por comunas y sus respectivos intervalos de confianza, la población de mayores de 29 años y defunciones por enfermedades isquémicas del corazón. Por tasas extremas nos referimos a tasas que son mayores o menores a 1,5 rangos entre cuartiles. 1 1 Tabla 5: Comunas con tasas por Enfermedades isquémicas del corazón extremas en el país Región X X X XII II V V VII Comuna Casos Población > 30 Tasa x 100mil Purranque Lanco Ancud Punta Arenas Tocopilla Valparaíso Villa Alemana Chanco 143 130 230 680 153 2.098 708 95 10.794 7.537 20.002 61.543 12.047 143.204 40.579 4.840 301,9 302,4 320,2 327,5 343,3 363,1 366,9 411,5 Intervalo de confianza 95% (232,0; 393,0) (226,7; 403,7) (255,6; 401,6) (280,8; 382,5) (264,7; 445,7) (329,5; 400,6) (316,8; 425,7) (305,8; 554,3) 500 CHA NCO 400 V ILLA A LE MA NA V A LP A RA I S O TOCOP ILLA P UNTA A RE NA S 300 LA JA NA TA LE S S A N MI GUE L HUA S CO 200 Mediana 189,8 100 0 N= 10 9 9 15 36 33 30 52 31 42 10 10 52 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM Regiones Figura 5: Gráfico de cajas por regiones de la mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón en mayores de 29 años, Chile 1997-2003 2 3 I Región de Tarapacá Esta región está dividida en 10 comunas y posee 428.549 habitantes según el censo 2002. En ella se distinguen los grandes centros urbanos, Iquique y Arica ya que son las únicas comunas que tienen tasas de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón estables. El resto de las comunas de la región tienen menos de 20 casos de defunciones por enfermedades isquémicas del corazón en el periodo, por lo tanto consideramos estas tasas inestables. Ninguna de las tasas de las comunas de la región difiere significativamente de la tasa nacional de 209,5 por 100.000 habitantes. Iquique con una tasa de 230,4 por 100.000 hab. tiene la mayor tasa de la región. Iquique y Arica, con una tasa de 182,7 x100.000 hab., en conjunto representan el 94% de la población de la región. En la tabla 6, notamos que casi la mitad de la población (49,5%) se encuentra en el quintil 5, es decir dentro del 80% de mayor riesgo de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón del país. Tabla 6: Distribución de comunas por quintiles de la tasa de mortalidad y por población en la región de Tarapacá Número 1 2 3 4 5 Categorías de tasas 97,5-157,9 157,9-182,4 182,4-199,7 199,7-228,6 228,6-411,6 Total Comunas por quintiles Frecuencia 5 2 2 0 1 10 % 50,0 20,0 20,0 0,0 10,0 100,0 Población por quintiles Población > 30 Distribución 7.932 3,9 1.791 0,9 94.000 45,7 0 0,0 101.839 49,5 205.562 100,0 Esta región posee dos Servicios de Salud, el de Arica e Iquique. El servicio de Salud de Arica registra un 99,8% de certificación médica en el periodo estudiado y un 2,0% de causas mal definidas, es decir registra buenos porcentajes con respecto a los porcentajes nacionales de 98,5% de certificación médica y 3,8% de causas mal definidas. La situación es similar en el Servicio de Salud de Iquique que posee un 99,6% de certificación médica en el periodo estudiado y un 2,6% de causas mal definidas. 4 5 II Región de Antofagasta Esta región está dividida en 9 comunas y posee 493.984 habitantes según el censo 2002. En ella se distinguen las tasas de Tocopilla de 343,3 por 100.000 hab. y Antofagasta de 276,3 x100.000 hab. que son significativamente mayores a la tasa nacional. Tocopilla tiene además la particularidad de tener una tasa de mortalidad extrema en el país. Por otra parte, Calama con una tasa de 146,6 por 100.000 hab. y San Pedro de Atacama con una tasa de 126,5 por 100.000 hab., tienen tasas significativamente menores que la tasa nacional de 209,5 por 100.000 hab. El caso de San Pedro de Atacama es particular porque tiene menos de 20 defunciones, por lo que la tasa debe ser analizada con cautela. En la misma situación se encuentran María Elena, Ollagüe, Mejillones y Sierra Gorda. El 67,2% de la población se encuentra en el quintil 5, de mayor riesgo, Tabla 7. Tabla 7: Distribución de comunas por quintiles de la tasa de mortalidad y por población en la región de Antofagasta Número 1 2 3 4 5 Categorías de tasas 97,5-157,9 157,9-182,4 182,4-199,7 199,7-228,6 228,6-411,6 Total Comunas por quintiles Frecuencia 2 2 1 1 3 9 % 22,2 22,2 11,1 11,1 33,3 100,0 Población por quintiles Población > 30 Distribución 65.637 28,0 5.490 2,3 159 0,1 5.612 2,4 157.212 67,2 234.110 100,0 Esta región posee un Servicio de Salud, el de Antofagasta. Este servicio registra un 100,0% de certificación médica en el periodo estudiado y un 2,5% de causas mal definidas, es decir registra buenos porcentajes con respecto a los porcentajes nacionales de 98,5% de certificación médica y 3,8% de causas mal definidas respectivamente. 6 7 III Región de Atacama Esta región está dividida en 9 comunas y posee 254.336 habitantes según el censo 2002. En ella se distingue la tasa de Huasco de 242,3 por 100.000 hab. Que es una tasa extrema en esta región, pero que no difiere significativamente de la tasa nacional. La tasa de la comuna capital Copiapó de 159,6 por 100.000 hab. es significativamente menor a la tasa nacional. En la tabla 8 notamos que el 76,9% de la población se encuentra en el quintil 2 de bajo riesgo en esta región. Tabla 8: Distribución de comunas por quintiles de la tasa de mortalidad y por población en la región de Atacama Número 1 2 3 4 5 Categorías de tasas 97,5-157,9 157,9-182,4 182,4-199,7 199,7-228,6 228,6-411,6 Total Comunas por quintiles Frecuencia 4 4 0 0 1 9 % 44.4 44.4 0,0 0,0 11.1 100,0 Población por quintiles Población > 30 Distribución 24.281 19,7 94.681 76,9 0 0,0 0 0,0 4.122 3,3 123.084 100,0 La región de Atacama posee un Servicio de Salud homónimo. Este servicio registra un 99,8% de certificación médica en el periodo estudiado y un 4,1% de causas mal definidas es decir registra un buen porcentaje con respecto al porcentaje nacional de certificación médica de 98,5%, sin embargo las causas mal definidas exceden al porcentaje nacional de 3,8% de causas mal definidas. 8 9 IV región de Coquimbo La región de Coquimbo está dividida en 15 comunas y posee 603.210 habitantes según el censo 2002. En ella se distingue la comuna de Combarbalá que presenta la tasa más alta de la región de 269,5 por 100.000 hab. También destacan las comunas de Monte Patria y Canela por presentar tasas significativamente menores a la tasa nacional, de 127,6 y 137,5 por 100.000 hab. respectivamente. La región de Coquimbo posee un Servicio de Salud homónimo. Este servicio registra un 97,3% de certificación médica en el periodo estudiado y un 5,7% de causas mal definidas, es decir registra porcentajes mayores a los porcentajes nacionales, tanto para la certificación médica y las causas mal definidas. 10 11 V región de Valparaíso La región de Valparaíso está dividida posee 1.535.428 habitantes según descartando las comunas de Isla de habitantes e Isla de Juan Fernández con en 38 comunas y el censo 2002, Pascua con 3791 633 habitantes. Destacan comunas de Villa Alemana con una tasa de 366,9 x 100.00 hab. y Valparaíso 363,1 por 100.00 hab. por tener una de las tasas extremas del país. Nótese el conglomerado que forman estas comunas junto con Quilpué (282,2), Viña del mar (257,9) y Limache (246,9). Todas estas comunas tienen tasas significativamente mayor a la tasa nacional. Esta región posee tres Servicios de Salud, los que presentan porcentajes menores a los nacionales tanto para certificación médica como causas mal definidas. Tabla 6: Indicadores de calidad de Estadísticas Vitales en la V región de Valparaíso % de Certificación % de Causas mal Servicio de Salud médica definidas Viña del mar-Quillota 99,9 1,8 Valparaíso-San Antonio 100,0 2,2 Aconcagua 99,2 2,7 12 13 VI región del Libertador La región del Libertador Bernardo O’Higgins está dividida en 33 comunas y posee 780.677 habitantes según el censo 2002. Sobresalen las comunas de San Vicente con una tasa significativamente alta de 273,6, en cambio las comunas de Pichidegua (148,1), Coltauco (136,3) y Las Cabras (120,9) tienen tasas significativamente menores a las tasa nacional de 209,5. Esta región posee un Servicio de Salud el que presenta un porcentaje de certificación médica de 98,1%, menor al porcentaje nacional y 4,2% de causas mal definidas, lo que se encuentra por sobre el porcentaje nacional. 14 15 VII región del Maule Esta región está dividida en 30 comunas y posee 908.097 habitantes según el censo 2002. Destaca la comuna de Chanco que es la tasa más elevada del país con 411,5 por 100.000 hab. y en conjunto con las comunas de Molina (286,0), Linares (261,4), Parral (296,4) y San Javier (276,7) tienen tasas significativamente mayor a la tasa nacional. Por otro lado, destaca en esta región la comuna de San Clemente (151,7) con una tasa significativamente menor a la tasa nacional. Esta región posee un Servicio de Salud el que presenta un porcentaje de certificación médica de 97,8%, menor al porcentaje nacional y 3,8% de causas mal definidas, lo que coincide con el porcentaje nacional. 16 17 VIII región del Bío-Bío Esta región está dividida en 52 comunas 1.861.562 habitantes según el censo 2002. y posee Destaca la comuna de Laja con una tasa extrema en la región de 293,2 por 100.000 hab., que junto con la comuna de Chillán (282,4) tienen tasas significativamente mayores a la nacional. En cambio las comunas de Cabrero (145,6), Santa Bárbara (141,9), Quilaco (128,7) y Chiguayante (158,6) tienen tasas significativamente menores a la tasa nacional. Esta región posee cinco Servicios de Salud, de los cuales destaca el Servicio de Bío-bío ya que tiene porcentaje de certificación médica bajo el nacional y porcentaje de causas mal definidas sobre el nacional. Los restantes Servicios presentan porcentajes mejores a los nacionales tanto para certificación médica como causas mal definidas. Tabla 7: Indicadores de calidad de Estadísticas Vitales en la VIII región del Bío-bío Servicio de Salud % de Certificación médica % de Causas mal definidas Ñuble 98,6 3,2 Bío-bío 98,0 4,9 Concepción 99,8 2,1 Talcahuano 99,9 2,0 Arauco 99,1 3,2 Nacional 98,5 3,8 18 19 IX región de Araucanía Esta región está dividida en 31 comunas y posee 869.535 habitantes según el censo 2002. Destaca la comuna de Victoria con una tasa de 273,6 por 100.000 hab. que es significativamente mayor a la nacional. En cambio esta región tiene varias comunas con tasa significativamente más bajas que la nacional que son: Lumaco (136,1), Los Sauces (137,8), Lautaro (147,7), Vilcún (118,3), Melipeuco (132,8), Freire (99,5), Teodoro Schmidt (142,8), Saavedra (97,6) Carahue (122,5), Galvarino (128,9) y Padre las casas (122,6). Esta región posee dos Servicios de Salud, el de Araucanía Norte que presenta un porcentaje de certificación médica de 97,0%, menor al porcentaje nacional y 6,1% de causas mal definidas, mayor al porcentaje nacional. El Servicio de Araucanía Sur presenta un porcentaje de certificación médica de 89,8% y un 13,7% de causas mal definidas, este servicio es el que destaca por tener peores indicadores de calidad de estadísticas vitales. 20 21 X región de los Lagos Esta región está dividida en 42 comunas 1.073.135 habitantes según el censo 2002. y posee Destacan las comunas de Ancud con una tasa de 320,2 por 100.000 hab. que en conjunto con las comunas de Lanco (302,4) y Purranque (301,9) tienen tasas que son extremas en el país. Estas comunas tienen además tasas que son significativamente mayores a la tasa nacional, en conjunto con las comunas de: Mariquina (277,6), Paillaco (280,6) y Osorno (266,5). Por otro lado, destaca en esta región la comuna de Castro (156,1), Quemchi (124,7), Curaco de Velez (110,6), Chonchi (142,9), Quellón (142,7) y Hualaihue (124,0) con tasas significativamente menores a la tasa nacional. Esta región posee tres Servicios de Salud, todos presentan indicadores de calidad de datos de inferior calidad que los nacionales. El Servicio de Llanquihue, Chiloé y Palena destaca porque sus indicadores de calidad de datos son extremos en el país. Tabla 8: Indicadores de calidad de Estadísticas Vitales en la X región de los Lagos Servicio de Salud Valdivia Osorno Llanquihue-Chiloé-Palena Nacional % de Certificación médica 98,0 96,5 93,0 % de Causas mal definidas 4,6 4,9 11,7 98,5 3,8 22 23 XI región de Aysén Esta región está dividida en 10 comunas y posee 91.492 habitantes según el censo 2002. En ella se distinguen Aysén y Coyhaique ya que son las únicas comunas que tienen tasas de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón estables. El resto de las comunas de la región tienen menos de 20 casos de defunciones por enfermedades isquémicas del corazón en el periodo, por lo tanto consideramos estas tasas inestables. Ninguna de las tasas de las comunas de la región difiere significativamente de la tasa nacional de 209,5 por 100.000 habitantes. Coyhaique con una tasa de 209,5 x100.000 hab. y Aysén una tasa de 213,4 x100.000 hab., en conjunto representan el 79,1% de la población de la región. Esta región posee un Servicio de Salud, el de Aysén que registra un 98,6% de certificación médica en el periodo estudiado y un 3,5% de causas mal definidas, es decir registra similares porcentajes con respecto a los porcentajes nacionales de 98,5% de certificación médica y 3,8% de causas mal definidas. 24 25 XII región de Magallanes Esta región está dividida en 10 comunas y posee 150.696 habitantes según el censo 2002, excluyendo a la comuna de Antártica que posee 130 habitantes. En ella se destaca la comuna de Punta Arenas con una tasa de 327,5 por 100.000 hab. esta comuna en conjunto con la comuna de Natales (291,5) poseen tasas de mortalidad significativamente más altas que la nacional. Punta Arenas y Natales que representan el 92% de la población de la región, son las únicas comunas que tienen tasas de mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón estables. Esta región posee un Servicio de Salud, el de Magallanes que registra un 99,9% de certificación médica en el periodo estudiado y un 1,5% de causas mal definidas, este es el Servicio de Salud con mejores indicadores de calidad de datos en el país. 26 27 Región Metropolitana Esta región está dividida en 52 comunas 6.061.185 habitantes según el censo 2002. y posee Destacan las comunas de Independencia con una tasa de 251,1 por 100.000 hab. que en conjunto con las comunas de San Miguel (260,5) y Quinta Normal (248,9) tienen tasas que son significativamente mayores a la tasa nacional. Por otro lado, destacan en la región metropolitana las comunas de Conchalí (162,2), Las Condes (177,5), Peñalolen (162,4), La Florida (179,5), La Pintana (160,5), Pudahuel (159,0), Cerro Navia (169,8), Renca (169,4), Quilicura (143,8), Colina (142,3), Lampa (142,8), Puente Alto (171,7) e Isla de Maipo (151,1) con tasas significativamente menores a la tasa nacional. En esta región sólo la comuna de Alhué tiene menos de 20 casos de defunciones. Esta región posee seis Servicios de Salud los que en conjunto presenta mejores indicadores de calidad de datos que el nacional. Tabla 9: Indicadores de calidad de Estadísticas Vitales en la región de metropolitana Servicio de Salud Metropolitano Metropolitano Metropolitano Metropolitano Metropolitano Metropolitano Nacional Central Norte Oriente Sur Oriente Sur Occidente % de Certificación médica 100,0 99,9 100,0 99,9 99,8 98,8 % de Causas mal definidas 2,2 2,8 2,1 2,5 2,5 3,2 98,5 3,8 28