Download Boletín Económico-Financiero
Document related concepts
Transcript
Fecha: Martes, 13 de Marzo de 2007 Avisas para evrnos si Secretaría de Finanzas y Administración Dirección General Financiera Boletín Económico-Financiero Mercado de Valores Dólar (aeropuertodf) 11.1200 11.2200 Economía Infalción febrero Anual México 0.28% 4.11% N/D 2.50% EU Tasas Líderes Último TIIE28 7.4600 CETE1 7.0300 CETE28 7.0500 29,000.00 27,000.00 12,100.00 25,000.00 23,000.00 11,600.00 21,000.00 11,100.00 19,000.00 10,600.00 17,000.00 07-Mar 14.7813 25-Ene 15-Feb 14.7438 IPC DJ & IPC Con esta información, las probabilidades de una desaceleración de la economía estadounidense vuelven a tomarse en seria consideración. Si a ello añadimos que en días recientes la aversión al riesgo por parte de los inversionistas ha ido en aumento, se observa Dow n 13,000.00 IPC 29,000.00 28,500.00 28,000.00 27,500.00 27,000.00 26,500.00 26,000.00 25,500.00 25,000.00 12,800.00 12,600.00 12,400.00 12,200.00 12,000.00 09-Mar Euro DOWN 12,600.00 05-Mar Venta 15-Dic 05-Ene Compra El nerviosismo continuará imperando en los mercados hasta que la economía estadounidense de muestras fehacientes de aceleración o desaceleración, por ello se espera que la volatilidad continúe en los mercados. 01-Ene Peso/Divisa La información económica comienza a fluir las ventas minoristas suben 0.1%, pero excluyendo vehículos caen 0.1%, con este dato la tasa interanual se mantiene sin cambios en 3.1%. El dato es malo si se considera que para el total de las ventas el consenso tenía contemplado un aumento de 0.3%, en tanto que sin autos se estimaba 0.2% de incremento mensual. 27-Feb Mercadode Divisas 21-Feb -836.60 06-Nov 27-Nov 44,249.23 -1.89 15-Feb 43412.63 09-Feb -133.70 S&P500 27-Sep 17-Oct -333.23 12,318.62 -1.09 02-Feb 27,261.17 -1.22 12184.92 29-Ene 26927.94 DJI 14-Ago 05-Sep IPC Esta misma tendencia siguió la bolsa mexicana y las bolsas estadounidenses, que hoy abrieron a la baja. 23-Ene Puntos 17-Ene % 05-Jul 25-Jul Anterior 11-Ene Ultimo que: los mercados accionarios internacionales retroceden. 05-Ene Indicadores Financieros Tres días de ganancias consecutivas no le fueron suficientes al principal índice de actividad accionaria en México para contrarrestar el efecto pernicioso de la reducción de las ventas minoristas en EU. DJ & IPC 2007 Mercado de Dinero y Cambiario Mezcla América 80 70 60 50 40 30 20 15-Ene 15-Dic 15-Nov 15-Oct 15-Sep 15-Ago 15-Jul 15-Jun 15-May 10 0 La cotización del dólar frente al peso abre en $11.1600, esto, es una depreciación del peso de 3.2 centavos frente a la sesión previa, lo que obedece a la perspectiva de que la desaceleración de la economía de Estados Unidos puede ser superior a lo esperado después del débil avance que mostraron las ventas minoristas, lo que incide de manera desfavorable en las expectativas de un menor flujo de divisas hacia nuestro país. En los próximos días el mercado cambiario responderá a los informes que serán proporcionados en Estados Unidos sobre la inflación y la producción industrial, con los cuales podría tenerse una idea un tanto más clara sobre el futuro de la política monetaria de la Reserva Federal, mientras que en México a falta de indicadores relevantes seguirá presente la expectativa de que la inflación general y la subyacente tienden a ceder con lo que el Banco de Central no modificará su política monetaria. A estos factores de incertidumbre se suma el cambio de contratos de futuros del peso de marzo a junio donde diversos inversionistas deciden alejarse de este mercado. Para esta jornada es de esperar que el tipo de cambio oscile entre $11.1400 y $11.1800. En esta jornada las tasas de los CETES y las de los BONOS tienden a registrar un ligero movimiento a la baja, lo que se explica por la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos podría reducir sus tasas de interés en un mediano plazo frente a la debilidad que muestra el consumo y los riesgos que se han presentado en el sector inmobiliario 1 C a le n d a r io E c o n ó m ic o F e c h a d e P u b lic a c ió n M a rz o L M M M M u n es a rte s a rte s a rte s a rte s M a rte s M ié rc o le M ié rc o le M ié rc o le Ju ev es Ju ev es Ju ev es Ju ev es Ju ev es Ju ev es Ju ev es V ie rn e s V ie rn e s V ie rn e s V ie rn e s In d ic a d o r / 1 2 1 3 1 3 1 3 1 3 E E E M M U U U X X V e n ta s M in o ris ta s V e n ta s M in o ris ta s E x . A u to In v e n ta rio s d e N e g o c io s R e s e rv a s in te rn a c io n a le s B a s e m o n e ta ria 1 3 s 1 4 s 1 4 s 1 4 1 5 1 5 1 5 1 5 1 5 1 5 1 5 1 6 1 6 1 6 1 6 M E E M E E E M M E E M E E E X U U X U U U X X U U X U U U A c tiv o s in te rn a c io n a le s C u e n ta C o rie n te P re c io s a la Im p o rta c ió n P ro d u c c ió n in d u s tria l Ín d ic e S u b y P re c io s a l P ro d u c to r S o lic itu d e s d e D e s e m p le o Ín d ic e E m p ire S ta te In d ic a d o r c o in c id e n te In d ic a d o r a d e la n ta d o C o m p ra N e ta d e V a lo re s ín d ic e F e d d e F ila d e lfia O fe rta y d e m a n d a a g re g a d a Ín d ic e d e P re c io s a l C o n s u m o Ín d ic e S u b y a c e n te P re c io s C o n s . P ro d u c c ió n In d u s tria l E v e n to P e rio d o R e s u lta d o O b se rv a d o P re v is ió n P re v io * * F e b re ro F e b re ro E n e ro M a r-0 9 M a r-0 9 0 .1 0 .3 0 0 .3 0 6 8 ,9 9 2 .0 0 4 0 5 ,5 4 0 .0 0 M a r-0 9 4 to . T rim e s tre F e b re ro E n e ro F e b re ro S e m a n a 1 0 -M a r M a rz o D ic ie m b re D ic ie m b re E n e ro F e b re ro 4 to . T rim e s tre F e b re ro F e b re ro F e b re ro 2 .6 1 7 6 ,2 3 9 .0 0 - 2 2 5 .6 0 1 .6 0 0 .2 0 2 4 .4 0 1 1 8 .6 0 1 2 9 .3 0 1 5 .6 0 0 .6 0 7 .2 0 0 .2 0 .3 - 0 .5 Noticias (EU) CRECE 0.1% VENTAS MINORISTAS FEB. CAEN EXCLUY. AUTOS Junto a los indicios de que los norteamericanos cada vez tienen más dificultades para pagar hipotecas (al menos aquellos de menor calidad crediticia), se unen estos otros en los que parece que se les está agotando su tendencia a gastar y a no ahorrar. Las ventas minoristas de febrero resultaron mucho más débiles de lo que se esperaba, lo que se suma a otras señales de debilitamiento de la actividad económica. Las ventas minoristas de febrero apenas aumentaron un 0.1%, cuando el consenso del mercado pronosticaba un incremento de 0.3%. En el mes anterior, las ventas minoristas habían registrado una lectura de 0.0%. Si excluimos el componente de autos, se reportó una contracción de 0.1% en las ventas cuando el mercado estimaba una subida de 0.2%. Además, las ventas de enero se revisaron a la baja en una décima a 0.2%. La cifra es preocupante dado que uno de los pilares esenciales sobre los que se asienta el actual ciclo de expansión de la economía norteamericana es el gasto de consumo, que representa 2/3 del PIB, y que en caso de tambalearse podría poner a la economía norteamericana en un predicamento. (EU) SUBE 0.2% INVENTARIO DE NEGOCIOS ENERO; EST. 0.2%, En línea con las estimaciones, los datos de inventario de negocios publicados esta mañana dan cuenta de una disminución de 0.7% en el valor de las ventas y embarques manufactureros, ajustados a los cambios estacionales pero sin actualizarlos al cambio en el nivel de precios, el monto sumó 1,057,800 MD. En cuanto a los inventarios comerciales y manufactureros, también ajustados a las variaciones estacionales, se estimaron en 1,370,200 MD o un crecimiento de 0.2% desde diciembre de 2006 y 5.7%, si lo comparamos respecto a enero de 2006. La relación inventarios/ventas , la relación en el total de los inventarios de negocios y las ventas, ajustados también, fue de 1.3% mientras que en enero de 2006, fue de 1.25. (EU)EL DÉFICIT PÚBLICO SE CONTRAJO UN 25,5% EN LOS CINCO PRIMEROS MESES DEL EJERCICIO FISCAL El déficit público registrado entre octubre del pasado año y febrero de 2007 se redujo en un 25,5% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta situarse en los 162.200 millones de dólares (122.948 millones de euros) gracias al incremento de los ingresos a través de impuestos que creció durante los cinco primeros meses del ejercicio muy por encima de los gastos. Según informó hoy el Departamento del Tesoro estadounidense, el descenso desde los 218.000 millones de dólares (165.246 millones de euros) registrados durante los cinco meses del año anterior refleja claramente el recorte en gastos relativos a catástrofes medioambientales el pasado año y a un incremento de los impuestos recaudados. Sin embargo, en el mes de febrero el déficit presupuestario federal aumentó de 119.200 millones de dólares (90.354 millones de euros) a 120.000 millones de dólares (90.963 millones de euros), lo que supone un incremento del 0,5% respecto al mismo mes del año anterior y supone un récord para el mes de febrero. Los ingresos durante estos cinco primeros meses del año fiscal han aumentado un 9,35% hasta una cifra récord de 954.400 millones de dólares ( 723.552 millones de euros), mientras que el gasto se situó en los 1.100 millones de dólares (846.825 millones de euros), lo que supone un incremento del 2,3%, muy inferior al de los ingresos. Estadística en China publicó hoy que el índice de precios al consumidor tuvo un aumento de 2.7% en febrero respecto al mismo mes del año anterior, aumentando la posibilidad de la adopción de medidas restrictivas. De acuerdo a la Oficina de Estadística, el índice de precios al consumidor se aceleró respecto al incremento de 2.2% en enero, pero por debajo del esperado de 2.9% de acuerdo a una encuesta de Dow Jones Newswires. El componente que más contribuyó al aumento fue el de alimentos, que tuvo un incremento del 6.0%, creciendo más rápido que los bienes no-alimenticios que crecieron un 1.0%. Los economistas piensan que este fenómeno se debe a una demanda estacional que tiene qe ver con las celebraciones del Año Nuevo Lunar, que empujaron al alza los precios de alimentos. El Banco Central de China ha establecido su objetivo de inflación por debajo del 3% este año. Sin embargo, de acuerdo al gobernador del Banco del Pueblo de China, Zhou Xiaochuan, el índice de precios se ha mantenido alto en estos últimos meses, pero el gobierno necesita más tiempo para estudiar las implicaciones que generan estas cifras, particularmente en el mes de febrero. . El Estado El Correo de Guanajuato: http:// www.correo-gto.com.mx Periódico AM: http://www.am.com.mx (CHINA) SUBE 2.7% IPC FEB. POR ALIMENTOS La Oficina Nacional de 2