Download evolución reciente del patrón de comercio de colombia
Document related concepts
Transcript
CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ EVOLUCIÓN RECIENTE DEL PATRÓN DE COMERCIO DE COLOMBIA El Plan de Desarrollo de la actual administración se ha fijado como meta duplicar en cuatro años el valor de las exportaciones colombianas, y convertir el sector externo en el motor del crecimiento de la economía. Este esfuerzo tiene como punto de partida el actual patrón de comercio del país y las relaciones con los distintos mercados externos y los diferentes productos. El presente informe presenta la evolución del patrón de comercio exterior de Colombia en los últimos cinco años, sus principales socios comerciales y los más importantes productos de comercio. Igualmente, identifica algunos de los determinantes del comportamiento de este patrón. La evolución del patrón de comercio de Colombia se analiza a partir de una visión general de la evolución de su sector externo en los últimos años, seguido de una descripción de las condiciones de la economía de los principales socios comerciales y su relación comercial con Colombia. Finalmente se presentan las conclusiones y algunas perspectivas del patrón de comercio para los próximos años. 1 CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ I. Colombia En los últimos tres años la economía colombiana ha venido presentado una reducción en la tasa de crecimiento del PIB, llegando a –4.3% en 1999. Por esta razón, la promoción del crecimiento del PIB es una de las prioridades del gobierno actual y se espera que la mayor fuente de crecimiento sean las exportaciones. Las exportaciones han venido creciendo en el último año, principalmente como resultado del incremento en los precios del petróleo, además de la devaluación de la tasa de cambio real que se ha venido dando desde 1997 y de una recuperación de la economía de los socios comerciales más importantes de Colombia. Cuadro 1 Colombia - Principales Indicadores Macroeconómicos PIB nominal (USD miles de millones) Crecimiento PIB real (%) Inflación al Consumidor (%) Exportaciones de bienes y servicios (USD miles de millones) Importaciones de bienes y servicios (USD miles de millones) Reservas Internacionales (USD miles de millones) Saldo Fiscal (%PIB) Deuda Externa (%PIB) Cuenta Corriente (%PIB) 1997 111.5 3.2 17.7 14.6 21.6 9.9 -3.28 26.7 -5.3 1998 106.3 0.4 16.7 13.8 20.8 8.7 -3.4 31.8 -5.8 1999 89.9 -4.3 9.23 14.4 17 8.1 -6.5 39 -2.3 2000p 88.7 2.8 7.5 15 18.1 8.4 -4 40.4 -2.6 p: proyección Proyecciones: CFV Fuente: Credit Suisse First Boston (*) y DNP (**) El gobierno actual está realizando esfuerzos por reducir el déficit fiscal, pero sus progresos han sido escasos. Las propuestas de reformas al Estado presentadas al Congreso, han tenido retrasos en su aprobación, lo cual ha complicado el cumplimiento de las metas acordadas con el FMI. Una de las metas es reducir la cifra de déficit fiscal del Sector Público Consolidado1 ( de 6.3% (como porcentaje del PIB) de 1999 al 3.6% en el 2000). 1 El Sector Público Consolidado se define como la suma de los balances generales del sector público no financiero (SPNF), el resultado de operaciones efectivas (balance cuasifiscal) del Banco de la República (BR), el balance general del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (FOGAFIN), y los costos fiscales netos asumidos por el Gobierno Central relacionados con la reestructuración financiera. 2 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ Gráfico 1 Gráfico 2 Tasa de cambio real 1994=100 Tasa de crecimiento PIB y tasa de inflación COMERCIO GLOBAL NO TRADICIONAL DEFLACTADO POR IPP 35% 120 30% 25% 115 20% 110 15% 10% 105 5% 100 0% -5% 95 -10% 1990 1991 1992 1993 1994 Crecimiento PIB real % 1995 1996 1997 1998 1999 90 1990 Inflación 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Fuente : DANE, DNP y Banco de la República. La balanza comercial ha mostrado tres etapas claras en la última década: entre 1990 y 1993 hubo superávit, lo cual se revirtió entre 1993 y 1998; en 1999 nuevamente hubo superávit comercial. Los determinantes de estos cambios fueron la apertura comercial de comienzos de la década, el incremento de las importaciones de bienes de consumo que se dio luego del inicio de la apertura comercial (con disminución de restricciones cuantitativas al comercio), y en menor grado, el incremento de las importaciones de bienes de capital. Otro factor importante para este incremento de las importaciones fue la revaluación real que se dio hasta 1997. Mientras tanto, las exportaciones perdieron dinamismo y se diversificaron muy poco2. Gráfico 4 Gráfico 3 Exportaciones e Importaciones de Bienes Colombia Balanza Comercial Colombia (Exportaciones - Importaciones de bienes) 16,000 3,000 2,000 MILLONES DE DOLARES MILLONES DE DOLARES 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 1,000 0 -1,000 -2,000 -3,000 -4,000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 M bienes X bienes -5,000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Fuente : DANE, DNP y Banco de la República. Mientras entre 1990 y 1997 las exportaciones colombianas (en dólares FOB) crecieron a una tasa promedio de 6.5% anual, en 1998 se contrajeron en un 5.5%. Las razones de 2 Se entiende como diversificación el incremento en la cantidad de productos exportados, pertenecientes al grupo de exportaciones no tradicionales. 3 CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ esta contracción fueron la crisis internacional que se produjo en 1997 en los países asiáticos, Rusia y Brasil y la caída de los precios internacionales del petróleo y del café. El aumento de las exportaciones en 1999 en 6.2%, obedeció a varios factores: la devaluación de la tasa de cambio real, el incremento en los precios del petróleo y la mayor difusión que ha hecho el gobierno de las preferencias arancelarias de las que goza Colombia con diferentes países y regiones del resto del mundo3 (ver cuadro 3). La tasa de apertura exportadora (exportaciones/PIB) y la tasa de penetración de importaciones (importaciones/PIB) se han incrementado en el período en casi 5%4. Sin embargo, aun cuando los dos indicadores mencionados crecieron en la misma proporción, la capacidad de compra de las exportaciones en términos de las importaciones, medido por los términos de intercambio5, se incrementó para el mismo período. Gráfico 6 Gráfico 5 Tasa de apertura exportadora (X/PIB) y de penetración de importaciones (M/PIB) 20% Términos de Intercambio Colombia (Precio de las Exp. / Precio de las Imp.) 1985=100 120 19.5% 19% 115 18% 17.9% 17% 16% 110.2 110 105 15% 100 14% 99.3 13% 95 12% 90 11% 85 10% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Exportaciones/PIB Importaciones/PIB Fuente : DANE, DNP y Banco de la República. 80 1991 1992 1993 1994 Colombia 1995 1996 1997 1998 1999 América Latina El hecho de que el crecimiento de la tasa de apertura exportadora y de la tasa de penetración de importaciones haya sido similar, indicaría que no ha habido cambio neto en la situación comercial de Colombia. Sin embargo, el poder de compra de las exportaciones respecto a las importaciones se ha incrementado. Por lo tanto, la situación comercial del país ha mejorado vía precios y no vía cantidades. Es significa que aunque la posición comercial neta de Colombia en cuanto a cantidades de bienes no cambió durante la década de los noventa, actualmente con los ingresos por exportaciones de bienes de Colombia se puede comprar una mayor cantidad de bienes importados que los que se compraban a comienzos de la década. 3 Fedesarrollo, (2000). “Las exportaciones colombianas en el período 1996- 1999”, en: Coyuntura Económica, Bogotá, marzo. 4 La tasa de apertura exportadora mide cuánto de lo que se produce (en proporción) se dirige a exportaciones; la tasa de penetración de importaciones dice cuánto estamos importando respecto a lo que estamos produciendo (también en proporción). 5 Los términos de intercambio se definen como la razón de un índice de precios de las exportaciones de un país sobre un índice de precios de las exportaciones del mismo. 4 CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ Gráfico 7 Exportaciones Tradicionales y No Tradicionales Colombia MILLONES DE DOLARES 6500 6000 5500 5000 4500 4000 3500 3000 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Exportaciones Tradicionales Exportaciones no Tradicionales Fuente: Banco de la República. En cuanto a la composición de las exportaciones6, entre 1991 y 1999 se ha presentado un crecimiento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales7 en 68.1% y 58.4% respectivamente (medido en dólares FOB). La mayor volatilidad de las exportaciones transables y no transables se debe al efecto combinado de mayores precios del petróleo y a una respuesta favorable y rápida a la devaluación. Gráfico 9 Gráfico 8 Exportaciones no tradicionales por tipo de bien Exportaciones tradicionales por tipo de bien 100% 100% 90% 90% 80% 80% 70% 60% Otros 50% Carbón 40% 30% 70% Otros 60% Cuero 50% Papel 40% Flores Banano 20% Petróleo y derivados 30% 20% Alimentos 10% Café 10% Textiles 0% 0% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Químicos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Fuente : DANE. La diversificación de las exportaciones no ha sido un determinante importante en su crecimiento durante última la década8. La estructura de productos que componen las 6 Ver Anexo 1. Las exportaciones tradicionales se refieren a café, petróleo, carbón, ferroníquel, esmeraldas y oro. Las exportaciones no tradicionales se refieren a productos diferentes al grupo anterior que en su mayoría son otros productos agrícolas e industriales (banano, flores, textiles, químicos, papel, cuero y alimentos, entre otros). 8 El cambio en la estructura al interior del grupo de los no tradicionales no implica un incremento en la diversificación. Se observa que la inclusión de nuevos productos en los no tradicionales ha sido poca, sin 7 5 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ exportaciones tradicionales de Colombia no ha tenido cambios importantes, excepto por una reducción de la participación de las exportaciones de café entre 1997 y 1999 de más del 40%, mientras las exportaciones de petróleo aumentaron su participación casi en el mismo monto (ver gráfico 11). Gráfico 10 Diversificación frente a la estructura de las exportaciones colombianas Petróleo y derivados Otros no trad 35% Ferroniquel 30% Alimentos Esmeraldas 25% 20% 15% Textiles Oro 10% 5% Café Banano 0% Carbón Flores Otros trad Cuero Papel Minero 1991 Químicos 1999 Fuente: Ministerio de Comercio Exterior El crecimiento de las exportaciones no tradicionales entre 1991 y 1999 se debió principalmente al incremento de los productos químicos (247%). Por otra parte, se redujeron las exportaciones de textiles y cuero (-68% y -16% respectivamente). Gráfico 11 Gráfico 12 Crecimiento de las exportaciones colombianas Participación en el total de exportaciones 80% 33% Café 28% 23% 18% Carbón 40% Petróleo y derivados Banano 20% Químicos 8% 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1992 Textiles 1993 0% 13% -20% -40% 3% 1991 60% 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Banano Textiles Químicos café carbón petróleo y derivados Fuente: DANE. Socios comerciales de Colombia embargo, ha habido una disminución en las exportaciones de industria liviana (textiles y papel, entre otros) y se han incrementado las exportaciones de industria básica (plásticos y productos agroindustriales entre otros). 6 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ Los principales demandantes de los productos colombianos han sido básicamente los mismos durante la presente década. En orden de importancia son: Estados Unidos, la Unión Europea, la Comunidad Andina y el resto de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)9. Si el análisis se hace por países, nuestros principales socios son en su orden: Estados Unidos, Venezuela, Alemania, Ecuador y Perú10. Méjico, a pesar de no ser uno de nuestros principales socios comerciales, ha venido ganando importancia desde 1997.11 Gráfico 14 Gráfico 13 Exportaciones por zonas geoeconómicas 100% Otros países 90% Importaciones por zonas geoeconómicas 100% Otros países 90% 80% Japón 80% Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) Resto de América Latina sin Venezuela 70% Japón Venezuela 70% Comunidad Económica Europea (CEE) 60% 50% 40% 30% Venezuela 60% Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) Resto de América Latina sin Venezuela Comunidad Económica Europea (CEE) 50% 40% 30% 1999 1997 1995 1991 1989 1999 1997 1995 0% 1993 10% 0% 1991 10% 1989 Estados Unidos 20% 1993 Estados Unidos 20% Fuente : DANE. Durante la década de los noventa, la estructura de participación de los socios comerciales dentro de las exportaciones e importaciones de Colombia no ha cambiado mucho12. Sin embargo, entre 1994 y 1999 la participación de Estados Unidos dentro de las exportaciones de Colombia se incrementó en 14%, mientras la participación de Europa se redujo en 12%. En cuanto a las importaciones, la participación de Estados Unidos también se incrementó en 5%, mientras las importaciones desde Venezuela se redujeron en 1.7%. 9 Entre 1996 y 1999, en promedio el 84.7% de nuestras exportaciones tuvieron como destino estas cuatros zonas. 10 En 1999 los principales socios de Colombia fueron Estados Unidos, Venezuela, Alemania, Perú, Ecuador, Japón, Bélgica, Reino Unido, Italia y Méjico. Italia y Méjico incrementaron su participación, mientras Holanda y Francia salieron del grupo de los 10 principales países socios comerciales. 11 Ver Anexo 2. 12 Ver Anexo 2. 7 CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ Gráfico 15 Gráfico 16 Exportaciones colombianas por países 1994 Asia (Excl. Medio Oriente) 1.7% Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) 3.3% Japón 4.2% Chile 1.4% Canadá 1.1% Exportaciones colombianas por países 1999 Otros países 0.8% Europa Oriental 0.3% Estados Unidos 36.8% Asociación Chile Europea de 1.4% Libre Comercio (AELC) Otros países 1.5% 1.8% Japón 2.2% Canadá 1.1% Asia (Excl. Medio Oriente) 1.0% Europa Oriental 0.7% Venezuela 8.1% Venezuela 6.4% Estados Unidos 51.1% Resto de América Latina 15.3% Resto de América Latina 15.4% Comunidad Económica Europea (CEE) 28.4% Comunidad Económica Europea (CEE) 15.9% Gráfico 18 Gráfico 17 Importaciones colombianas por países 1994 Canadá 2.3% Asia (Excl. Medio Oriente) Asociación 3.2% Europea de Libre Comercio (AELC) 4.2% Chile 1.1% Japón 8.5% Otros países 0.9% Europa Oriental 0.3% Estados Unidos 39.4% Venezuela 9.9% Resto de América Latina 12.9% Importaciones colombianas por países 1999 Asia (Excl. Medio Oriente) Asociación 3.5% Europea de Libre Comercio (AELC) 3.5% Japón 3.8% Chile 2.0% Canadá 1.6% Otros países 1.1% Europa Oriental 0.1% Estados Unidos 44.2% Venezuela 8.2% Resto de América Latina 15.3% Comunidad Económica Europea (CEE) 17.2% Comunidad Económica Europea (CEE) 16.7% Fuente : DANE. Acuerdos Comerciales Las reformas estructurales a nivel comercial efectuadas a comienzos de la década de los noventa han facilitado el comercio exterior. Estas reformas fueron: § De carácter institucional13 (con el fin de aumentar las exportaciones y la inversión extranjera). § De política comercial (con el fin de reducir o eliminar barreras no arancelarias y subsidios a las exportaciones). § De integración económica. Las reformas referentes a la integración económica tenían como objetivos principales alcanzar mayores desarrollos en el Pacto Andino, acuerdos bilaterales y regionales 13 Creación del Ministerio de Comercio Exterior, transformación de la agencia promotora de exportaciones Proexpo en el banco de exportaciones Bancoldex y el incremento de las oficinas de promoción de exportaciones (Proexport) alrededor del mundo. Adicionalmente se creó la oficina de promoción de inversiones (Coinvertir). 8 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ dentro de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (LAIA), acuerdos menores de comercio con otros países y acceso preferencial a E.E.U.U. y la Unión Europea a través del Sistema Generalizado de Preferencias (GSP). Cuadro 2 EXPORTACIONES COLOMBIA TOTAL EXPORTACIONES (miles de US$) 1995 1997 1999 TOTAL 10,201,064 11,549,029 11,568,654 ALADI 2,392,581 2,659,440 2,217,503 COMUNIDAD ANDINA 1,986,866 2,120,117 1,636,515 MERCOSUR 177,475 231,117 227,193 CHILE 138,546 194,237 152,214 MEJICO(hace parte de NAFTA) 89,694 113,969 201,581 NAFTA 3,779,877 4,519,743 5,937,143 MCC 175,932 238,362 252,172 CARICOM 83,122 144,183 135,706 PANAMA Y ZONA FRANCA 124,973 135,772 144,031 UNION EUROPEA 2,517,904 2,613,974 1,924,897 VARIACION % PARTICIPACION % 1995 1997 1999 1995 1997 1999 19.5 8.5 6.5 100.0 100.0 100.0 60.4 15.7 (15.8) 23.5 23.0 19.2 75.3 34.3 18.0 14.8 28.2 6.5 (23.7) 13.0 (4.4) 19.5 1.7 1.4 18.4 2.0 1.7 14.1 2.0 1.3 (17.3) 18.4 8.6 79.0 27.8 4.0 28.4 (20.5) 56.8 37.6 10.5 2.2 0.9 37.1 1.7 0.8 1.0 39.1 2.1 1.2 1.7 51.3 2.2 1.2 (4.1) (0.7) (9.3) 7.6 35.8 (22.4) 1.2 24.7 1.2 22.6 1.2 16.6 Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. En este marco, Colombia hoy hace parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC)14. Los principales intereses de Colombia dentro de la organización son los temas relacionados con la agricultura y los servicios. Colombia también pertenece a diferentes asociaciones de países que tienen como fin alcanzar un mayor grado de comercio entre ellos y tener ventajas en la negociación comercial con otros países y asociaciones (CAN y ALADI entre otros). En junio de 1994 se firmó el Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Venezuela y Méjico, conocido como el grupo de los Tres, según el cual el universo arancelario se desgravaría de manera gradual en 10 años con algunas excepciones para los sectores agropecuario, agroindustrial y automotor. (ver cuadro 3) Por otro lado, Colombia tiene relaciones bilaterales con otros países o grupos de países con el fin de desarrollar ventajas comparativas a través de Acuerdos de Alcance Parcial (AAP), de Complementación Económica (ACE) y Tratados de Libre Comercio (TLC), que son acuerdos de preferencias de arancel15. Como complemento a los acuerdos, Colombia 14 La OMC administra los acuerdos multilaterales obligatorios para todos sus miembros (134 países) en las siguientes áreas: i) bienes, los cuales recogen el GATT revisado (denominado GATT de 1994); acuerdos sectoriales en agricultura y textiles; y disciplinas específicas en normas comerciales como las relativas a los derechos antidumping, los subsidios y las medidas compensatorias, las salvaguardias, las medidas a la inversión relacionadas con el comercio y los compromisos en materia arancelaria; ii) comercio de servicios y iii) propiedad intelectual. Así mismo, administra un sistema común de solución de conflictos comerciales y de vigilancia de la política comercial de todos los países miembros y vigila el desarrollo de varios acuerdos de adhesión voluntaria (acuerdos plurilaterales): aeronaves civiles y contratación pública. 15 Los AAP y los ACE son la nomenclatura utilizada por la ALADI para denominar los acuerdos acerca del nivel de preferencias arancelarias que determinan la relación bilateral entre países o asociaciones de países pertenecientes a la ALADI y que tienen en cuenta los niveles de desarrollo de los países. El ACE es un acuerdo de mayor profundidad que el APP, ya que permite llegar a acuerdos referentes a políticas 9 CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ cuenta con acceso al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de varios países desarrollados y a la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) creada por Estados Unidos.16 Las exportaciones de Colombia según grupos de integración se han dirigido en mayor proporción al NAFTA, seguido por la ALADI y la Unión Europea. En los últimos dos años la participación de las exportaciones que van hacia el NAFTA, como proporción del total de exportaciones colombianas, se ha incrementado en 10%, mientras ha disminuido la participación de las exportaciones hacia la ALADI y la Unión Europea en 5% cada una. En el corto plazo, los principales acontecimientos de interés para el sector exportador colombiano en materia de ampliación de mercados, se relacionan con la renovación de las preferencias unilaterales otorgadas por la Unión Europea (SGP) en compensación por la lucha contra el narcotráfico. Ahora bien, en cuanto a las preferencias ATPA, aún cuando la mayoría de los textiles, confecciones y calzado están excluidos de los beneficios arancelarios, éste ha sido beneficioso para la economía colombiana. En promedio, durante los años 1997-1998, las exportaciones realizadas a Estados Unidos que se beneficiaron del ATPA representaron cerca del 10% del valor total exportado a ese país y cerca del 3.5% (US$ 396 millones aproximadamente) del valor total exportado por Colombia. Los sectores más beneficiados por el ATPA son flores (70%), industria química (14%) e industria del cuero (6%) que, en conjunto, agrupan cerca del 90% del total exportado con preferencia. Sin embargo, se presenta una alta subutilización de las preferencias arancelarias recibidas en el ATPA (se aprovechan 203 de las 2.016 partidas arancelarias). En el tema de competitividad, Colombia ha tenido pocos avances en los últimos años. El informe del Foro Económico Mundial (FEM) de 1999 elaboró un ranking de 59 países de acuerdo a una ponderación de ocho factores17 o indicadores de competitividad. El mayor peso, 16.6% lo obtienen los factores de internacionalización, finanzas, capital humano, trabajo y gobierno, mientras que infraestructura (11.1%), tecnología (11.1%), gerencia (5.6%) e instituciones (5.6%) participan en una menor proporción. Colombia ocupó el lugar número 54 entre 59 países para 1999, luego de ocupar el lugar 47 entre 53 en 1998. Esto representa un deterioro de la posición de Colombia en tres puntos porcentuales, puesto que en 1998, el 89% de los países de la muestra estaban por encima nuestro, mientras que en 1999 este porcentaje aumentó al 92%. El mal desempeño de las variables como protección a los derechos de propiedad, la capacidad empresarial de absorción de nueva tecnología y la poca inversión pública y privada destinada a la investigación y desarrollo, no han permitido que la competitividad de las exportaciones colombianas mejore y en su lugar se utilice la competencia en precios vía devaluación del tipo de cambio. Así, la competitividad comercial de Colombia económicas. Los TLC incluyen como mínimo preferencias arancelarias y se pueden aplicar a cualquier grupo de países. 16 Para información acerca de los tipos de acuerdo y de preferencias arancelarias de Colombia con el resto del mundo, ver cuadro 3. 17 Para una descripción detallada de cada uno de los factores remitirse al documento “Política para la Productividad y Competitividad - Cartagena de Indias 1999”. 10 CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ se ve frenada además por factores tales como las dificultades de financiamiento para los exportadores y las políticas de países desarrollados que crean limitaciones al comercio de productos nacionales18. En resumen, tanto las exportaciones como las importaciones de Colombia se han concentrado en el mercado de Estados Unidos. Desde el punto de vista de los productos de exportación, la concentración en petróleo ha aumentado, desplazando productos como el café que tradicionalmente fue el principal producto de exportación. Adicionalmente, no ha habido una diversificación significativa de los productos de exportación. 18 Es el caso del banano en la Unión Europea, donde el plazo de vencimiento del trato especial con Colombia (pacto de cuotas) se vence en el 2001 y hay grandes posibilidades de no renovarse. 11 CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ Cuadro 3 INTEGRACION DE COLOMBIA CON OTROS PAISES Tipo de Acuerdo Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Area de libre Comercio Arg, Bol, Bras, Chile, Col, 1980 (Tratado de e Integración Ecu, Parag, Urug, y Venez. Montevideo) Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) * Area de libre Comercio MCCA, Comunidad Andina, NAFTA, MERCOSUR, Chile, 1990 e Integración Comercial Multilateral Países Miembros 134 países de todo el mundo. Año de inclusión o iniciación Acuerdos a los que pertenece Organización Mundial del Comercio (OMC) 1995 CARICOM (sin Monserrate), Panamá y Rep Dom. Organización Comunidad Andina de Naciones Subregional con Bolivia, Colombia, (CAN) Personería Jurídica Ecuador, Perú y Venezuela Internal. Tratado de Libre Comercio Grupo Tratado de Libre Colombia, México y de los 3 (G-3) Comercio Venezuela Acuerdos con otros Países o Asociaciones Comerciales Bilateral de Chile Complementación Económica Argentina y Brasil Paraguay y Uruguay Mercado Común del Sur (MERCOSUR) * Bilateral de Complem. Económica vía MERCOSUR 1990 (Grupo Andino 1969) 1994 1993 1983 (Brasil) 1988 (Argentina) Bilateral de Renegociación Económica vía MERCOSUR Establecimiento de una zona de Libre Comercio CANMERCOSUR 1988 (Uruguay) 1983 (Paraguay) 1995 Mercado Común Centroamericano De Alcance Parcial (MCCA) * Tipo Comercial 1984 (Otorga preferencias aranc y no aranc 1991) Comunidad del Caribe (CARICOM) * 1994 De Alcance Parcial Tipo Comercial De Alcance Parcial Panamá Tipo Comercial Negociación de un República Dominicana * Alcance Parcial Tipo Comercial Asociación de Estados del Caribe Convenio Comercial (AEC) CAN -AEC Preferencias Arancelarias Eliminación barreras Ley de Preferencias Arancelarias arancelarias: 80% universo arancelario Andinas (ATPA) ** colombiano. Rebaja 100% del Sistema Generalizado de gravamen aduanero: Preferencias de la Unión Europea 90% universo (SGPA) arancelario países andinos 1993 1995 1994 Suscrito con Estados 1991 - (en el 2001 Unidos (en 1993 abarca a se someterá a Ecuador y Perú) revisión) Suscrito con la Unión Europea Sistema Generalizado de Preferencias Estados Unidos Determinadas mercancías de ciertos Suscrito con Estados países en vías de desarr. Unidos Ingresen sin pago de derechos de aduana. Sistema Generalizado de Preferencias otros países Adapatación del SGP 1968 - (en el 2001 se someterá a revisión) 1974 Europa, Canadá, Bulgaria, Hungría, Japón, Noruega, N. Zelandia,Polonia, Suiza, Rusia * En negociación ** Componente del acuerdo comercial del programa "Guerra contra las drogas" de Estados Unidos. Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. Elaborado por Corfivalle. 12 CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ II. Análisis de los principales socios comerciales de Colombia A continuación se presenta una breve descripción de la evolución reciente de las economías de los principales socios comerciales de Colombia, seguida por un análisis de la relación comercial de estos países con Colombia en los últimos cinco años, siguiendo la óptica del socio comercial. En 1999 la estructura del patrón de exportaciones colombianas por socios comerciales fue la siguiente: Gráfico 19 Estructura de las Exportaciones Colombianas en 1999 Venezuela 8% Resto de América Latina 17% Otros 4% Ind. Liviana 32% Ind. Básica 16% Qímica Básica 26% Industria Liviana 25% Café 37% Carbón 26% Petroleo y derivados 57% Productos Industriales 17% Estados Unidos 51% Europa y Japón 20% Fuente: Ministerio de Comercio Exterior A. Venezuela La evolución de la economía venezolana desde 1985 se ha caracterizado por una alta volatilidad macroeconómica y, por ende, por una mayor incertidumbre en las expectativas de los agentes económicos. El sector petrolero genera más del 20% del PIB y por esta razón la economía en su conjunto está ligada a los precios petroleros. Cuadro 4 Venezuela - Principales Indicadores Macroeconómicos PIB nominal (USD miles de millones) Crecimiento PIB real (%) Inflación al Consumidor (%) Exportaciones de bienes y servicios (USD miles de millones) Importaciones de bienes y servicios (USD miles de millones) Reservas Internacionales (USD miles de millones) Saldo Fiscal (%PIB) Deuda Externa (%PIB) Cuenta Corriente (%PIB) 1997 88.6 5.9 37.6 25.1 18.3 14.8 2.7 35.1 5.3 1998 97.6 -0.1 29.9 18.7 18.9 11.9 -4.3 33.6 -1.8 1999 100.7 -7.2 20.2 22.4 16.5 12.2 -3.3 32.8 5.5 2000p 109.9 3 22 25.1 18.8 13.2 -2.9 31.9 4.5 p: proyección Fuente: Credit Suisse First Boston. 13 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ La principal industria nacional, Petróleos de Venezuela S.A. -PDVSA- empresa estatal, concentra el 70% de los ingresos provenientes del petróleo (por vía tributaria) y genera el 75% de las divisas de exportación, las cuales entran al sistema económico a través de gasto fiscal o inversión directa. Así, las finanzas públicas se caracterizan por tener una alta dependencia de los ingresos petroleros y una gran debilidad de la tributación directa e indirecta. Gráfico 21 Gráfico 20 Tasa de crecimiento PIB y tasa de inflación Venezuela Indice de Tasa de Cambio Real 1985=100 Bolivares por US$ y Precios de Petróleo 120% 160 100% 25 150 20 80% 140 60% 130 15 120 10 40% 110 20% 5 100 0% 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 90 0 1991 -20% Crecimiento del PIB Crecimiento del PIB Petrolero Inflación Anual 1992 1993 1994 1995 1996 Indice de Tasa de Cambio Real 1985=100 /US& Fuente: ANIF. 1997 1998 Precios Petróleo Fuente: REUTERS. En 1998 Venezuela entró en una profunda recesión que la llevó a contraer el PIB en un 0.7%. La causa principal fue el desplome de los precios del petróleo, que llevó a los países productores a recortar la oferta del crudo para reactivar los precios. A esto se sumó la desaceleración de la demanda interna, producto de las altas tasas de interés de la economía. La revaluación del bolívar en este año afectó seriamente las exportaciones no tradicionales y, en general, las compras desde el exterior se contrajeron. La desconfianza en la economía se agudizó con las elecciones presidenciales y la incertidumbre sobre el futuro económico del país. Gráfico 23 Gráfico 22 Balanza Comercial Venezuela (millones de US$) Crecimieto de las exportaciones e importaciones Venezuela 16000 80% 14000 60% 12000 40% 10000 8000 20% 6000 Balanza Comercial de bienes millones de US$ 1999* 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 0 1999* 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 -20% 2000 1991 0% 4000 -40% Crecimiento de las Exportaciones Devaluación anual Crecimiento de las Importaciones Fuente: ANIF. Información Proveniente del Banco Central de Venezuela. 14 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ En 1999 Venezuela experimentó la peor recesión de la década, producto de la reducción de la actividad petrolera y de la no petrolera en un monto del 7%. La caída de la producción petrolera obedeció a un severo ajuste de la producción y de la inversión en el sector, a raíz de los recortes acordados por los miembros de la OPEP para reactivar el precio del crudo. El año 2000 promete ser mejor para Venezuela en términos de crecimiento económico, con un crecimiento esperado del 3%, después de un decrecimiento del 7.2% en el año anterior. El gobierno planea reducir el déficit fiscal que fue del 2.8% del PIB en 1999. Esto, sumado a una devaluación del bolívar dentro de los límites de la banda cambiaria, permite esperar que la inflación se reduzca el próximo año. Las elecciones presidenciales que se realizarán el presente año generan nuevas expectativas de devaluación y de incertidumbre en las relaciones entre Colombia y Venezuela. Balanza Comercial con Colombia Colombia ha tenido una balanza comercial negativa con Venezuela durante la mayoría de los noventa. En la primera mitad de la década, el peor desempeño de las exportaciones colombianas a Venezuela ocurrió en 1994, cuando se presentó una contracción del 22% en dólares FOB. Gráfico 25 Gráfico 24 Exportaciones, Importaciones y Balanza Comercial de Colombia con Venezuela Inversión Extranjera Colombia - Venezuela 100.00 81.58 80.00 1,300 Millones de Dólares MILLONES DE DOLARES 1,800 800 300 0 (200) 60.00 41.85 40.00 20.00 0.00 -20.00 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 (700) 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Exportaciones de Col a Venez Importaciones de Col de Venez Balanza Comercial Fuente: Banco de la República. -40.00 -60.00 COLOMBIA EN VENEZUELA VENEZUELA EN COLOMBIA Fuente: DNP. En 1998 el comercio bilateral se redujo en un 2.2% frente al de 1997 a causa del desplome de las importaciones de Colombia desde Venezuela y a la fuerte apreciación del bolívar frente al peso. En 1999 el comercio bilateral cayó aun más que el año anterior; sin embargo, la balanza comercial de Colombia con el vecino país resultó positiva por primera vez desde 1992. Una de las razones para la caída del comercio en este último 15 CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ año fue la implantación de transbordos en la frontera, lo cual ha incrementado los fletes generando sobrecostos del 30%19. En este punto es importante anotar que los problemas de las economías de Colombia y Venezuela no solo han afectado la balanza comercial entre los países, sino también otras variables. Por ejemplo, la inversión extranjera en el último año se ha “congelado” en las dos vías, debido a la inestabilidad política de Venezuela y a la revaluación real del bolívar. (ver gráfico 25) El comercio bilateral se da en su mayoría en términos de productos industriales, los cuales abarcan industria básica, industria liviana, agroindustria y maquinaria y equipo. Las exportaciones de productos industriales de Colombia hacia Venezuela representan aproximadamente el 90% del total de exportaciones hacia el vecino país. En cuanto a las importaciones desde Venezuela los productos industriales representan cerca del 75% del total de importaciones desde este país20. Gráfico 27 Gráfico 26 Participación por tipo de productos en las exportaciones de Colombia hacia Venezuela 100% Participación por tipo de productos en las importaciones desde Colombia de Venezuela 80% PRODUCTOS PRIMARIOS 90% 70% PRODUCTOS PRIMARIOS 60% INDUSTRIALES 80% INDUSTRIALES 70% 50% 60% AGROINDUSTRIALES AGROINDUSTRIALES 50% 40% 40% INDUSTRIA LIVIANA INDUSTRIA LIVIANA 30% 30% INDUSTRIA BASICA 20% INDUSTRIA BASICA 20% 10% 10% MAQUINARIA Y EQUIPO MAQUINARIA Y EQUIPO 0% 0% 1994 1995 1996 1997 1998 1999 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. La participación de los productos primarios, dentro de los cuales se encuentran los agrícolas y los mineros, se da en una proporción menor. Sin embargo, son mayores las importaciones colombianas desde Venezuela de este tipo de productos (alrededor de 30% del total de las importaciones desde Venezuela) que las exportaciones hacia este país (10% aproximadamente). En cuanto a los principales productos en el comercio entre los dos países, en promedio entre 1994 y 1999, los de mayor participación fueron los productos de química básica (20%), el petróleo y sus derivados (12%) y otros agroindustriales (6.5%). La variación negativa en las exportaciones hacia Venezuela en 1999 (-20.1%) se dio principalmente por los productos primarios e industriales. La variación negativa en las importaciones de Colombia desde el vecino país (-38.3%) se debió a la reducción de las 19 20 Estimación del Ministerio de Comercio Exterior. Junio 2000. Ver Anexo 3 16 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ importaciones de productos industriales (principalmente industria básica e industria automotriz). Gráfico 29 Gráfico 28 1,200,000 8% 1,100,000 700 1,100,000 6% 1,000,000 600 1,000,000 4% 900,000 500 900,000 2% 800,000 400 800,000 0% 700,000 300 600,000 200 500,000 100 700,000 -2% 600,000 -4% 500,000 -6% -8% 400,000 1994 1995 1996 INDUSTRIALES 1997 1998 Crecimiento del PIB 1999 400,000 BOLIVARES / US$ Exportaciones Industriales de Colombia hacia Venezuela y Tasa de Cambio Bol/US$ MILES DE DÓLARES MILES DE DÓLARES Exportaciones Industriales de Colombia hacia Venezuela y Crecim. del PIB Venezolano 0 1994 1995 INDUSTRIALES 1996 1997 1998 1999 Tasa de Cambio Boliv./US$ (fin del año) Fuente: ANIF. Las exportaciones no tradicionales (industriales), que son la mayoría de las exportaciones de Colombia hacia Venezuela, responden al crecimiento del PIB venezolano más que a la tasa de cambio del bolívar respecto al dólar. Las exportaciones industriales desde Colombia responden directamente al crecimiento del PIB de Venezuela, en vez de a la devaluación de la tasa de cambio. En conclusión, la relación comercial entre Colombia y Venezuela ha sido deficitaria para Colombia en la mayoría de la década y ha respondido a las condiciones económicas y políticas al interior de ambos países. El comercio bilateral, que en su mayoría es de productos industriales, es de carácter intraindustrial21, gracias a la similitud de las características de las economías de los dos países y a su cercanía geográfica. Las exportaciones de productos industriales por parte de Venezuela a Colombia responden de manera directa al crecimiento del PIB de Venezuela, lo cual reafirma que las relaciones comerciales entre los dos países son muy sensibles al comportamiento de sus economías (las exportaciones industriales de Venezuela hacia Colombia también responden al crecimiento del PIB de Colombia de manera directa). 21 El comercio intraindustrial se presenta cuando un país exporta e importa el mismo bien para aprovechar las economías de escala. Generalmente este comercio se presenta entre países vecinos, con nivel de desarrollo similar y cuando existen pactos comerciales de integración. En el caso del comercio entre Colombia y Venezuela, se tienen como ejemplo los productos de química básica. 17 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ B. América Latina22 El panorama económico de América Latina en los últimos cinco años ha estado determinado por una serie de dificultades internas y externas. En el frente interno, la corrección de los desbalances fiscales y la desaceleración económica han sido una característica común de la mayoría de las economías de la región. En el frente externo, el cierre del acceso de los países emergentes al mercado internacional de capitales y la caída en los precios de los productos primarios, han afectado negativamente el desempeño de las economías. Durante este período el crecimiento anual promedio del PIB en la región fue de 2.9% y para 1999 se estima en 0%23. Cuadro 5 América Latina - Principales Indicadores Macroeconómicos PIB nominal (USD miles de millones) Crecimiento PIB real (%) Inflación al Consumidor (%) Exportaciones de bienes y servicios (USD miles de millones) Importaciones de bienes y servicios (USD miles de millones) Reservas Internacionales (USD miles de millones) Saldo Fiscal (%PIB) Deuda Externa (%PIB) Cuenta Corriente (%PIB) 1997 1837 5.3 9 249 254 157 -2.9 32.1 -3.3 1998 1822 1.8 7.7 244 266 149 -4.4 36.3 -4.4 1999 1635 0 8 262 257 139 -5.4 41.9 -3.2 2000p 1817 3.3 6.8 294 291 141 -3.4 38.9 -3.2 p: proyección Fuente: Credit Suisse First Boston Incluye: Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Honduras y México. Las reformas emprendidas recientemente por estos países buscan recuperar el balance fiscal de los gobiernos, mediante la reducción del gasto público y el aumento de los ingresos vía reformas tributarias y privatizaciones de empresas del estado. 22 Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Honduras y México. 23 Estimación de Credit Suisse First Boston. 18 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ Cuadro 6 Balance Financiero del Gobierno (% del PIB) 1998 1999 Argentina -1.4 -2.5 Brasil -8.1 -10.0 Chile -0.8 -2.5 Méjico -1.3 -1.1 Ecuador -5.6 -4.6 Perú -0.7 -2.6 Venezuela -6.6 -3.3 2000p -1.5 -5.0 -1.9 -0.7 -4.0 -1.8 -2.3 p: proyectado Fuente: Goldman Sachs. En el frente cambiario, la estabilidad de las monedas es el principal objetivo de los programas de ajuste de los países de la región. La corrección de los desbalances estructurales de las economías ha conducido a que la mayoría de los países de la región entren en acuerdos con el FMI. Cuadro 7 Acuerdos Financieros Actuales con el FMI a Julio de 2000 (millones de dólares) País Fecha de Fecha de Monto del Saldo del Aprobación Expiración Acuerdo Crédito con el FMI Acuerdos Stand- by Argentina Brazil Ecuador Mejico Panama Acuerdos Extendidos Colombia Peru 10-Mar-00 9-Mar-03 7,182 3,658 2-Dic-98 1-Dic-01 13,862 1,805 19-Abr-99 18-Abr-01 302 113 7-Jul-99 30-Nov-00 4,128 3,234 30-Jun-00 29-Mar-02 85 120 20-Dic-99 19-Dic-02 2,603 0 24-Jun-99 31-May-02 510 641 Fuente: FMI. A nivel externo, la reacción al alza en el precio de los commodities (principalmente petróleo y metales) en el mercado internacional, permite pensar en una recuperación de la región en el mediano plazo. Sin embargo, subsisten algunos factores que pueden afectar esta perspectiva de recuperación de las economías latinoamericanas: 1. Un aumento en el nivel de la tasa de interés de la economía norteamericana, que no sólo afectaría directamente la demanda de ese país por productos latinoamericanos, sino que además encarecería el crédito en el mercado internacional y dificultaría la entrada de flujos de capitales. México y Argentina serían los países más afectados en este escenario. El primero por el hecho de que Estados Unidos concentra cerca del 80% de su comercio y el segundo por las altas necesidades de financiamiento que le esperan en el futuro. Brasil, dada la 19 CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ reciente devaluación del real, cuenta con un “colchón” que le permite mantener unas exportaciones competitivas y no se vería tan afectado por un hipotético aumento de la tasa de interés en Estados Unidos. 2. En general, América Latina sigue siendo una región altamente dependiente de la evolución de los precios internacionales de los bienes primarios. Además, en el 2000 el clima político se verá afectado por ser un año de elecciones que tradicionalmente agregan un componente de incertidumbre a la evolución de la economía. En Venezuela, Perú y México se han realizado recientemente elecciones presidenciales. En Argentina, Brasil y Colombia la agenda pendiente de reformas a través del Congreso es prioritaria para los distintos gobiernos. Balanza Comercial con Colombia El comercio exterior de Colombia con América Latina se dirige básicamente hacia los siguientes mercados: la Comunidad Andina de Naciones –CAN- (Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela), el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), Chile y Méjico (miembro del G-3 con Venezuela y Colombia y del Tratado de Libre Comercio junto a Estados Unidos y Canadá). Aunque Chile no hace parte de ningún bloque comercial, las exportaciones colombianas hacia ese país en 1999 alcanzaron los 152 millones de dólares. Esto lo ubica como el quinto comprador, como país individual, dentro de América Latina. El principal socio comercial de América Latina en su conjunto es Estados Unidos, país al cual dirige aproximadamente el 50% de sus exportaciones. Sin embargo, esta concentración del comercio externo en un solo país no es común para toda la región. Los países del sur del continente (Brasil, Argentina y Chile) no tienen a Estados Unidos como su principal socio comercial. Argentina y Brasil, por ejemplo, tienen como principal destino de sus exportaciones a América Latina (48.8% y 27.9%, respectivamente). Cuadro 8 Participación de las Exportaciones a Estados Unidos en el Total Argentina 7.6% Brasil 19.3% Chile 15.2% Méjico 81.9% Venezuela 43.2% Colombia 57.5% América Latina 49.8% Fuente: Goldman Sachs La balanza comercial de la región se ha tornado altamente deficitaria en los últimos dos años. América Latina pasó de tener una balanza comercial positiva en 2,082 millones de dólares en 1995 a una deficitaria en 37, 651 millones de dólares en 1998. México y Brasil, las economías mas grandes de la región en términos de PIB, son los países con una balanza comercial más deficitaria. 20 CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ Cuadro 9 Balanza Comercial (en millónes de dólares FOB) 1995 1996 1997 1998 Argentina 2357.0 1760.0 -2123.0 -3117.0 Bolivia -182.3 -236.0 -477.0 -655.5 Brasil -3157.0 -5453.0 -6652.0 -6603.0 Chile 1381.0 -1091.0 -1558.0 -2516.0 Ecuador 354.0 1220.0 598.0 -995.0 Méjico 7089.0 6531.0 623.0 -7913.5 Paraguay -193.6 -502.9 -206.8 -113.9 Perú -2168.0 -1986.0 -1721.0 -2465.0 Uruguay -563.0 -686.9 -704.4 -758.9 Venezuela 7013.0 13770.0 10025.0 2748.0 Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo A pesar de que el tamaño del mercado del Mercosur es superior al de la Comunidad Andina, (el PIB agregado de los países miembros del CAN equivale a una tercera parte del de Mercosur), el valor de las exportaciones de Colombia a los países miembros del Mercosur en 1999 sólo alcanza el 14% del de las exportaciones a la Comunidad Andina. Venezuela representa más del 50% de las exportaciones totales al CAN. Gráfico 30 Composición de las Exportaciones de Colombia a América Latina 100% Otros México Chile 80% Mercosur 60% 40% C. Andina 20% 0% 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Fuente: Ministerio de Comercio Exterior América Latina representa el principal mercado para las exportaciones no tradicionales de Colombia, especialmente productos industriales y agro industriales. Es significativa la participación de los productos de química básica en las exportaciones de Colombia al CAN (22%) y al Mercosur (26%). En cambio la participación del petróleo, que representa el 32.5% del total de exportaciones de Colombia, es sólo del 7% de las exportaciones al CAN y del 11% para el total de América Latina. 21 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ Gráfico 31 Gráfico 32 Composición de las Exportaciones Colombianas al CAN en 1999 Composición de las Exportaciones Colombianas al Mercosur en 1999 Otros Otros Otros Agropec. Primarios 5% Petróleo 3% 8% Agroindustrial es 5% Maquinaria y Equipo 6% Otros Primarios 7% Industria Liviana 28% Otros Industria Básica 10% Maquinaria y Equipo 10% Agroindustrial es 14% Química Básica 22% Industria Básica 1% Industria Liviana 20% Otros Agropec. 0% Petróleo y Derivados 35% Química Básica 26% Fuente: Ministerio de Comercio Exterior Una explicación sobre la particular composición de las exportaciones colombianas hacia América Latina, tan diferente a la composición total, está en la existencia de comercio intraindustrial. El monto de las importaciones y exportaciones de productos industriales (química básica e industria liviana) de Colombia hacia América Latina indica que el comercio intraindustrial en estas ramas es muy fuerte. Este es el caso de Colombia con el CAN y en menor medida con el Mercosur. Gráfico 34 Gráfico 33 Importaciones sobre Exportaciones al CAN Importaciones sobre Exportaciones con Mercosur 2.5 0.8 0.7 2 0.6 0.5 1.5 0.4 1 0.3 0.2 0.5 0.1 0 0 Petroleo Química Básica Industria Liviana Petroleo Química Básica Industria Liviana Fuente: Ministerio de Comercio Exterior Uno de los países con el que se ha presentado un mayor incremento del comercio con Colombia en los últimos años ha sido Méjico. Como consecuencia de la explotación de nichos de mercado en productos como confecciones y textiles, las compras de productos colombianos por parte de Méjico aumentaron de 90 millones de dólares en 1995 a 201 millones de dólares en el año 1999. En términos de bloques comerciales, la evolución del valor de las exportaciones muestra un incremento en las ventas de los productos industriales, donde se incluyen los productos de química básica, tanto para CAN como para Mercosur. Sin embargo, 22 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ mientras el valor de las exportaciones de productos primarios al Mercosur se ha triplicado en los últimos cinco años, hacia el CAN se ha reducido en algo más de una tercera parte. Gráfico 35 Gráfico 36 Valor de las Exportaciones de Colombia al CAN (miles de dólares) Valor de las Exportaciones de Colombia al Mercosur (miles de dólares) 700,000 120,000 600,000 100,000 500,000 80,000 400,000 60,000 300,000 40,000 200,000 20,000 100,000 0 0 1994 Primarios 1995 1996 Agroindustriales 1997 Industria Liviana 1998 1994 1999 Industria Básica Primarios 1995 Agroindustriales 1996 1997 Industria Liviana 1998 1999 Industria Básica Fuente: Ministerio de Comercio Exterior En términos de los determinantes del valor de las compras de los productos colombianos que hacen estos países, es posible observar una estrecha relación con el crecimiento del PIB de cada país, como en el caso de Brasil y Argentina. Gráfico 37 Gráfico 38 100 50 5% 10% 45 90 3% 70 60 2% 50 1% 40 0% 30 millones de dólares 4% 80 crecimiento del PIB millones de dólares Exportaciones de Productos Primarios de Colombia a Argentina y tasa de Crecimiento del PIB de Argentina 8% 40 6% 35 30 4% 25 20 2% 15 0% 10 -2% 5 20 -1% 1996 1997 1998 1999 crecimiento del PIB Exportaciones de Productos Primarios de Colombia a Brasil y Tasa de Crecimiento del PIB de Brasil 0 -4% 1996 1997 1998 1999 Fuente: Ministerio de Comercio Exterior La relación de causalidad entre la devaluación de la moneda del país comprador frente al vendedor y el valor de las exportaciones no se cumple en el caso de los productos primarios y el mercado latinoamericano. A pesar de la devaluación del real brasileño en los últimos años (que redujo el índice de tasa de cambio real bilateral24 un 23% entre junio de 1995 y junio de 1999), las exportaciones de bienes primarios hacia Brasil crecieron en más de un 150% en este período. En el caso de Argentina, donde la relación cambiaria 24 EL ITCR bilateral señala la variación real –descontando inflación- en el valor de la moneda de un país frente al peso colombiano. Un incremento del ITCR bilateral indica una devaluación real del peso frente a la moneda de ese país. 23 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ fue opuesta a la del Brasil (el tipo de cambio fijo significó una revaluación real del peso argentino frente al peso colombiano, lo que significó un incremento del ITCR bilateral entre junio de 1995 y junio de 1999 de 11%), también se presentó un aumento de las importaciones de bienes primarios desde Colombia. Siguiendo el Indice de Orientación Regional (IOR)25, se observa que el indicador es superior a uno para productos químicos industriales, otros químicos y textiles. El petróleo, el principal producto de exportación en términos totales, alcanza un valor de tan sólo 0.23 en 1999. Gráfico 39 Indice de Orientación Regional para el CAN 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 1996 1997 Quimicos Industriales 1998 Textiles 1999 Petroleo Fuente: Coyuntura Económica, Marzo de 2000. Fedesarrollo En resumen, la importancia de los países latinoamericanos como mercado para los commodities producidos en Colombia es muy pequeña y en general son los productos industriales los que encuentran en estos países su principal mercado. En una región como Latinoamérica, donde la volatilidad de las condiciones macroeconómicas de los distintos países es alta, el aumento en la participación de los productos industriales en el comercio exterior de Colombia es una condición favorable para el sector exportador. Esto se debe a que las exportaciones de bienes industriales están menos expuestas a choques en variables como oferta, clima, etc. a las que si están expuestos los productos industriales. Adicionalmente, la presencia de comercio intraindustrial en productos como química básica e industria liviana, permite pensar que las posibilidades de un crecimiento del comercio con América Latina basado en las exportaciones de productos industriales es más sostenible que el crecimiento basado en exportaciones de productos tradicionales que son más dependientes de su precio internacional. 25 El IOR es un índice calculado por Fedesarrollo para determinar la importancia relativa de un mercado para un determinado producto. Si el IOR es mayor que 1.0, esto indica que las exportaciones de ese producto se concentran más en ese mercado particular. 24 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ C. Estados Unidos En los últimos años la economía estadounidense ha experimentado unas tasas de crecimiento reales superiores a su tendencia histórica (3% anual). Cuadro 10 Estados Unidos - Principales Indicadores Macroeconómicos 1997 8301 4.3 2.4 0.4 30.8 -0.9 -1.7 PIB nominal (USD miles de millones) Crecimiento PIB real (%) Inflación al Consumidor (%) Inflación al Productor(%) Reservas Internacionales (USD miles de millones) Saldo Fiscal (%PIB) Cuenta Corriente (%PIB) 1998 8760 4.3 1.6 -0.9 36 0.1 2.5 1999 9256 4.1 2.2 1.8 32.2 0.7 -3.7 2000p 10020 5.2 3.2 2.9 1.4 -4.5 p: proyección Fuente: Goldman Sachs A la par con el crecimiento de la economía, el mayor logro de la política económica de Estados Unidos en los últimos años ha sido conciliar el control del nivel de precios con la reducción de la tasa de desempleo. Gráfico 40 Inflación y tasa de desempleo en Estados Unidos:1980-1999 14% 12% 10% 8% 6% 4.23% 4% 2.21% Inflación 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 0% 1980 2% Desempleo Fuente: Bureau of Labor Statistics Actualmente, el principal debate sobre la economía norteamericana se centra en la sostenibilidad de su ritmo de crecimiento. Detrás del fuerte crecimiento de la economía norteamericana se encuentra el incremento en su productividad y la caída en la tasa natural de desempleo26. Las inversiones en tecnologías de información y comunicaciones han llevado a que la tendencia estimada de crecimiento de la productividad haya pasado de 1.5% en el período 1974-1994 a 2.6% en 1999. 26 La tasa natural de desempleo se define como la tasa de desempleo generada por las fricciones normales que hay en el mercado de trabajo cuando éste se encuentra en equilibrio. Es decir, que en una situación de equilibrio en el mercado laboral, subsiste un cierto nivel de desempleo que se explica por factores como personas cambiando de trabajo, cambiando de lugar de residencia, etc. 25 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ Gráfico 41 Producto por hora - Productividad no agrícola (cambio anual %; sin ajustes de estacionalidad) 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Mar-00 Nov-99 Jul-99 Mar-99 Jul-98 Nov-98 Mar-98 Jul-97 Nov-97 Mar-97 Nov-96 Jul-96 Mar-96 Jul-95 Nov-95 Mar-95 -1 Fuente: Bureau of Labor Statistics El temor de que el desempeño de la economía en los últimos años no sea efectivamente parte de una nueva economía, sino una “burbuja especulativa” se fundamenta en el hecho de que Estados Unidos está repitiendo los pasos de Japón a comienzos de los noventa: crecimiento de los mercados accionarios, inflación en los precios de los activos (finca raíz), baja inflación al consumidor y un teórico aumento en productividad. En el caso norteamericano el aumento desmesurado en el consumo ha erosionado el ahorro nacional. El ahorro de las familias como porcentaje del ingreso disponible27 ha caído a niveles del 2%. En términos de su comercio exterior el aumento del consumo por parte de Estados Unidos en los últimos años ha conducido a que su déficit externo haya crecido hasta alcanzar actualmente el 4% del PIB. El aumento de la demanda interna ha permitido que en los dos últimos años las importaciones estadounidense hayan crecido en un 20%, algo más de 150 mil millones de dólares. Balanza Comercial con Colombia Estados Unidos mantiene una balanza comercial negativa con la mayoría de sus principales socios comerciales: su déficit comercial ascendió a 267 mil millones de dólares en 1999. Los mayores compradores de las exportaciones norteamericanas son Méjico y Canadá, sus socios en el tratado de libre comercio (TLC), la Unión Económica Europea y los países de la cuenca del pacífico (principalmente China y Japón). Las exportaciones a Sur y Centro América equivalen al 7.3% de sus exportaciones totales y Colombia participa con el 0.5% del total. A su vez, las importaciones norteamericanas provienen principalmente de Canadá (19.8%), Japón (12.3%) y China (7.0%). De Colombia tan solo proviene el 0.6% del total. 27 Esto quiere decir que las familias gastan el 98% de su ingreso después de impuestos. 26 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ Gráfico 42 Gráfico 43 Composición de las Exportaciones de Estados Unidos por Destino Composición de las Importaciones de Estados Unidos por Origen Europa del Este Sur y Centro 1% América 7% Otros 8% Sur y Centro América Europa del Este 1% 6% Canadá 25% Resto Asia 21% Otros 11% Japón 8% México 11% Canadá 20% UE 21% México 14% Japón 12% Resto Asia 16% UE 18% Fuente: Bureau of Labor Statistics A lo largo de la década del noventa, la balanza comercial norteamericana con Colombia ha sido positiva. Sin embargo, el fuerte aumento de la importaciones norteamericanas desde Colombia en 1999 hizo que esta tendencia se revirtiera. En el primer trimestre, el déficit comercial de los Estados Unidos con Colombia alcanzó los 878.2 millones de dólares, un monto muy superior a cualquiera de los superávits observados para este mismo período durante los noventa. Gráfico 44 Balanza Comercial de Estados Unidos con Colombia:1980-1999 7,000 millones de dólares 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Exportaciones a Colombia Importaciones desde Colombia Fuente: Ministerio de Comercio Exterior Las exportaciones colombianas a Estados Unidos, que entre 1990 y 1997 mostraron un aumento sostenido, sufrieron en 1998 una leve caída del 3.5% frente a 1997. Sin embargo, varios factores permitieron que en 1999 retomaran una tasa de crecimiento incluso superior a la observada en el resto de la década (35%): el aumento en los precios del petróleo y la devaluación del tipo de cambio. 27 CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ El aumento en la participación del valor de las exportaciones de petróleo a Estados Unidos en los últimos 5 años ha hecho que este producto represente más de la mitad del valor de las exportaciones colombianas a este país (57%). Gráfico 45 Gráfico 46 Composición de las Exportaciones Colombianas a USA 1994 Café 11% Composición de las Exportaciones Colombianas a USA: 1999 Café 8% Petroleo y derivados 34% Flores 11% Flores 8% Industriales 17% Petroleo y derivados 57% Industriales 22% Otros 22% Otros 10% Fuente: Ministerio de Comercio Exterior Un estudio sobre las relaciones de comercio entre Colombia y Estados Unidos, sugiere que “las exportaciones sin café y sin petróleo no resultaron sensibles a variaciones en los precios relativos, sin importar la definición de TCR utilizada. El valor agregado del comercio no tradicional con Estados Unidos, es mucho más dependiente del crecimiento del PIB norteamericano”28. ¿Qué tan dependientes son entonces las exportaciones de productos primarios del PIB norteamericano? A diferencia de lo observado para los productos no tradicionales, no parece existir una relación entre estas dos variables. El valor de las exportaciones de productos primarios como el petróleo y el café, obedece más al precio internacional del bien –determinado por un cartel de productores- que al nivel de ingreso de los consumidores. 28 Echavarría, Juán José. “Las exportaciones y el Plan de Desarrollo 1998-2002”. Debates de Coyuntura Social, N. 12. 28 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ Gráfico 47 3,000 4.5% 2,500 4.0% 2,000 3.5% 1,500 3.0% 1,000 2.5% 500 crecimiento del PIB millones de dólares Exportaciones de Productos Primarios a Estados Unidos y Crecimiento del PIB de Estados Unidos 2.0% 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y BLS Para establecer la importancia del mercado norteamericano para cada producto de exportación frente a los demás mercados, se utiliza el Indice de Orientación Regional. Mientras la importancia relativa del mercado norteamericano para las exportaciones colombianas de petróleo y gas se ha incrementado en los últimos años, ésta ha descendido para la producción agropecuaria y para los productos alimenticios. Gráfico 48 Indice de Orientación Regional de los Principales Productos de Exportación a USA 10.00 9.00 8.00 7.00 Petroleo y Gas Producción Agropecuaria 1999 1998 1997 1996 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 Productos Alimenticios Fuente: FEDESARROLLO El mercado de Estados Unidos adquiere para Colombia una importancia doble en la medida en que su principal producto de exportación tiene su principal mercado en ese país. Un “aterrizaje” traumático de la hoy boyante economía norteamericana no implica únicamente la reducción en la demanda del principal socio comercial de Colombia, sino la reducción de la demanda del mercado más importante de su principal producto de exportación. 29 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ D. Europa y Japón La economía europea ha recuperado la senda de alto crecimiento para este año. Un crecimiento del PIB real estimado de 4% para el 2000 frente a uno de 2.2% el año pasado, es una muestra de la mejoría en el desempeño de los países integrantes de la Unión Europea. Cuadro 11 Unión Europea - Principales Indicadores Macroeconómicos PIB nominal (USD miles de millones) Crecimiento PIB real (%) Inflación al Consumidor (%) Inflación al Productor (%) Tasa de Cambio (EURO/USD) Reservas Internacionales (USD miles de millones) Saldo Fiscal (%PIB) Cuenta Corriente (%PIB) 1997 6378 2.3 1.6 0.8 0.9 - 1998 6580 2.8 1.1 -0.4 0.89 - -2.5 1.8 -2 1 1999 6503 2.2 1.1 -0.5 0.9 226.2 -1.2 0.4 2000p 6839 3.3 1.8 2.5 1.1 227.7 -0.8 -0.1 p: proyección Incluye Alemania, Francia, Italia, Holanda, España, Bélgica, Austria, Portugal, Finlandia e Irlanda. Fuente: Goldman Sachs Actualmente existen temores por el aumento de la inflación al interior de la Unión Europea, especialmente por el aumento en los precios del petróleo y por la devaluación del euro frente al dólar. Aunque la inflación básica29 es actualmente inferior al 1%, se espera que aumente hasta llegar a niveles cercanos al 1.6% al finalizar el año30. La tasa de desempleo en el área Euro está comenzando a caer después de ubicarse en niveles superiores a 10% en 1997. Actualmente se proyecta una tasa de desempleo de 8.5% para el final del 2000 y de 7.2% para el final del 200131. La mejoría en el mercado laboral debe mantenerse en la medida en que la mayoría de negociaciones salariales a lo largo de Europa han logrado mantener unos incrementos moderados. Este hecho, unido al crecimiento de las economías europeas, permitirá que la creación de nuevos puestos de trabajo continúe. Balanza Comercial con Colombia Las exportaciones de Colombia a la Unión Europea representan más del 90% del total del comercio con Europa. Aunque Alemania es nuestro principal socio comercial europeo, su participación dentro del total de exportaciones colombianas a Europa ha venido cayendo desde 1994. En general, el valor de los productos colombianos comprados por la 29 El hecho de que la inflación sea un fenómeno explicado en cierta medida por factores de oferta, la inflación básica o core inflation mide el aumento en el nivel de precios aislando los efectos por shocks de oferta. 30 JP Morgan European Economic Outlook, Mayo-Junio 2000 31 Ibid 30 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ Unión Europea en 1999 cayó 556 millones de dólares frente a 1998, al pasar de 2.4 billones a 1.9 billones de dólares. Gráfico 49 Composición de las Exportaciones Colombianas a la Unión Europea por Destino Final 100% OTROS 90% 80% REINO UNIDO ITALIA. 70% HOLANDA 60% 50% FRANCIA. ESPANA 40% BELGICA 30% 20% ALEMANIA. 10% 0% 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Fuente: Ministerio de Comercio Exterior La Unión Europea comparte con Estados Unidos la característica de comprar principalmente productos primarios a Colombia. Sin embargo, a diferencia de Estados Unidos, el petróleo no es el principal producto de exportación de Colombia a Europa. Por otra parte, el café y el carbón representan cerca del 60% del valor de las exportaciones de Colombia a la Unión Europea. El petróleo y sus derivados , en cambio, no alcanzan el 1%. La principal modificación de la composición de las exportaciones de Colombia a Europa en los últimos cinco años ha sido la reducción de la participación del café y el aumento de la participación del carbón. Gráfico 50 Gráfico 51 Composición de las Exportaciones de Colombia a la Unión Européa en 1994 por Producto Composición de las Exportaciones de Colombia a la Unión Européa en 1999 por Producto Otros Industrials Industria Liviana 1% 5% Agroindustriales 6% Industria Liviana 5% Otros Industrials 2% Agroindustriales 7% Otros Primarios 9% Café 31% Banano 11% Café 54% Otros Primarios 11% Banano 15% Carbón 14% Carbón 29% Fuente: Ministerio de Comercio Exterior La relación entre el crecimiento del PIB y el monto de las importaciones que se observaba en las compras de productos industriales de Colombia por parte de América Latina, no se 31 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ presenta para las exportaciones colombianas a Europa. Sin embargo, las compras de productos primarios si responden más al comportamiento del PIB del país que al tipo de cambio. En el caso de Alemania, donde los productos primarios equivalen a más del 90% del total de las exportaciones colombianas hacia ese país, el único año (1997) de aumento en el monto de las exportaciones coincidió con un período de devaluación del marco alemán frente al dólar que encareció los productos colombianos en el mercado alemán. A diferencia de la evolución del tipo de cambio del marco alemán, el crecimiento del PIB de Alemania está directamente relacionado con el valor de las exportaciones primarias de Colombia hacia este país. Dadas las proyecciones de crecimiento de la economía alemana para los próximos años, que indican una recuperación vigorosa, es posible pensar en una recuperación de las exportaciones colombianas hacia ese país. Gráfico 53 Gráfico 52 Monto de las Exportaciones Primarias de Colombia a Alemania y Devaluación Nominal del Marco 850,000 15% 800,000 5% 600,000 0% 500,000 -5% 400,000 -10% 300,000 -15% 3.00% 2.50% 750,000 2.00% 700,000 650,000 1.50% 600,000 1.00% 550,000 500,000 Crecimiento del PIB 10% 700,000 miles de dólares miles de dólares 800,000 20% devaluación nominal 900,000 Monto de las Exportaciones Primarias de Colombia a Alemania y Crecimiento del PIB de Alemania 0.50% 450,000 1994 1995 1996 1997 1998 1999 400,000 0.00% 1994 Exp Prim 1995 1996 1997 1998 1999 Deval. Nom Fuente: Ministerio de Comercio Exterior Exp Prim Crecimiento PIB Es importante considerar el efecto que tendrá una recuperación de la economía europea en presencia de una desaceleración de la economía norteamericana sobre el patrón de comercio de Colombia. El aumento esperado en las exportaciones de productos primarios, gracias a la recuperación de la economía europea, puede permitir a esta clase de productos ocupar el espacio que perderían los bienes no tradicionales ante una eventual desaceleración de la economía estadounidense. Japón Después de una contracción de 2.5% en 1998, la economía japonesa se encuentra en un intento por recuperar la tasas de crecimiento experimentadas al inicio de la década (superiores al 5%). Como resultado de la crisis, la demanda interna se ha reducido hasta llevar la tasa de inflación a niveles negativos los dos últimos años. 32 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ A pesar de que se estima un crecimiento de 0.26% para 1999, en el último trimestre de ese año el PIB se contrajo en 5.5% frente al mismo período del año anterior. Durante 1999 , el valor del yen se revaluó un 13% en términos nominales frente a 1998. Como era de esperar, dadas las condiciones recientes de la economía japonesa, las exportaciones colombianas hacia ese país se han venido reduciendo, pasando de 355 millones de dólares en 1994 a 245 millones de dólares en 1999. Gráfico 54 380,000 6% 360,000 5% 340,000 4% 320,000 3% 300,000 2% 280,000 1% 260,000 0% 240,000 -1% 220,000 -2% Crecimiento del PIB miles de dólares Exportaciones de Colombia a Japón y Crecimiento del PIB de Japón -3% 200,000 1994 1995 1996 1997 Exportaciones 1998 1999 PIB Fuente: Ministerio de Comercio Exterior El café y las esmeraldas representan el 80% de las exportaciones de Colombia a Japón. En ambos casos, el valor de las exportaciones ha caído más de un 35% (en dólares FOB) desde 1997. Los productos industriales32, que equivalen al 8% de las exportaciones de Colombia al Japón, también han reducido su valor en los últimos 2 años. Para los próximos dos años se prevé un crecimiento de la economía japonesa: 1.4% y 3.2%. Dado el tamaño de la contracción de la demanda observada, es posible que en un escenario de recuperación del producto, la demanda por importaciones reaccionará al alza, reversando la tendencia reciente de las exportaciones colombianas hacia ese país. 32 En el caso de las exportaciones de Colombia al Japón, más del 90% de los productos industriales son productos derivados del café. 33 CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ E. Clasificación de Riesgo Para identificar cuál puede ser el componente de mayor riesgo del actual patrón de comercio de Colombia, se elaboró un índice que considera factores que afectan el desempeño de las compras que los principales socios comerciales hacen al país. Este índice incluye los siguientes factores: una posible devaluación real (a partir de su nivel actual de tasa de cambio real), el crecimiento de la demanda (a partir de las proyecciones de crecimiento económico), factores de competitividad33 (a partir de la clasificación del Foro Económico Mundial) y el crecimiento de la tasa de penetración de importaciones como medida del incremento en el nivel de apertura de la economía a los mercados internacionales34. Cuadro 12 Indice de Riesgo para las Exportaciones Colombianas por Socios Socio Comercial Venezuela Estados Unidos América Latina Europa Crecimiento Proyectado PIB (1) Indice de Riesgo Indice de Tasa de Indice Cambio de Real Riesgo Posición en Ranking de Indice Competitividad(2 de ) Riesgo Crecimiento Tasa de Penetración de Importaciones(3) Indice de INDICE Riesgo AGREGADO 3.3% 2 152.34 1 50 5 -10.2% 5 3.3 4.4% 3.8% 3.2% 1 1 2 123.18 85.48 1 2 41 20 1 4 2 -4.6% 7.6% 7.1% 3 1 1 1.5 2.0 2.3 14 1 -8.1% 4 3.0 4 Japón 2.3% 3 89.36 4 (1) Tasa anual promedio para los años 2000 y 2001 (2) Para Europa y América Latina, posición promedio de los países (3) Crecimiento entre 1998 y 1999 Fuentes: Goldman Sachs, Credit Suisse First Boston, Fondo Monetario Internacional (FMI). Del resultado se concluye que Venezuela es el socio comercial que presenta los mayores riesgos para las exportaciones de Colombia hacia ese país. Este mayor riesgo se deriva de su bajo nivel de competitividad en relación a los demás países y de una reducción en su tasa de penetración de importaciones. Estos factores, junto a factores como la inestabilidad política, hacen que exista un mayor riesgo de una reducción de las exportaciones colombianas hacia ese mercado. El riesgo asociado al bajo nivel de competitividad y a la reducción en la tasa de penetración de importaciones de Venezuela, hacen que la apertura comercial de esta economía se pueda reducir con la imposición de barreras a la entrada de productos, con el fin de proteger la industria nacional. La reducción de la tasa de penetración de importaciones en 1999 es una muestra de este comportamiento. 33 La clasificación de competitividad incluye factores como internacionalización, gobierno, infraestructura e instituciones, de tal manera que con una mejor posición en este ranking es una economía con mayores posibilidades de compra de productos colombianos. 34 La escala da un valor de 5 a un alto nivel de riesgo y 1 a un mínimo nivel de riesgo. 34 CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ En el caso específico de Colombia, problemas como el transbordo en la frontera y la inestabilidad política venezolana, son factores negativos a tener cuenta. Por otra parte, el bajo nivel del índice de riesgo para Estados Unidos califica este mercado como el menos riesgoso para las exportaciones colombianas. Sin embargo, la alta participación del petróleo en las exportaciones hacia este país significa un riesgo que no se ve reflejado en el índice. Este hecho podría afectar el ingreso por exportaciones colombianas a ese país, como consecuencia de una posible reducción en el precio internacional del petróleo y no por condiciones internas de la economía estadounidense. 35 CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ III. Conclusiones Actualmente, el patrón del comercio exterior de Colombia ha alcanzado un grado de complejidad superior al de comienzos de los noventa. De tener una economía exportadora basada en petróleo y café a comienzos de la década, Colombia ha pasado a tener un comercio basado principalmente en petróleo, pero con grandes diferencias según cada bloque de socios externos. La estructura del comercio internacional de Colombia se ha desarrollado en los últimos años diferenciando los mercados para los productos primarios de aquellos mercados para los productos industriales: ♦ Con los países desarrollados (Estados Unidos, Unión Europea y Japón), el comercio es en una gran proporción de carácter interindustrial. Hacia esos mercados dirige Colombia la mayoría de su comercio exterior y especialmente las exportaciones de sus productos primarios. ♦ Con los países de América Latina (Venezuela, el CAN y Mercosur), el comercio es de carácter intraindustrial, Esos países constituyen el principal mercado de los productos industriales de Colombia, principalmente productos de química básica. A pesar de esta especialización del patrón de comercio, Colombia conserva la debilidad asociada a la concentración de la mayoría de sus exportaciones en un producto primario (el café hasta la década de los ochenta, y hoy el petróleo), y un destino. Aunque la concentración del comercio exterior con Estados Unidos es una característica común a algunos países del área, la alta dependencia de un producto como el petróleo agrega un componente adicional de incertidumbre a la evolución futura de nuestro comercio exterior. Con estas características, la estructura exportadora del país presenta una reducida capacidad de responder a una posible desacelaración de la economía estadounidense o a una caída en los precios del petróleo. No existen actualmente mercados externos alternativos que puedan absorber, al menos en una proporción importante, la producción que Estados Unidos importa, y no existen productos con un potencial de crecimiento de exportaciones que puedan compensar una caída en los ingresos por un menor precio del petróleo. En este escenario la actividad de exploración petrolera se vuelve clave para la sostenibilidad de la actual estructura exportadora de Colombia, y por lo tanto para la generación de divisas para la economía. Para los próximos años, el patrón de comercio exterior de Colombia seguirá concentrado en exportaciones de productos primarios hacia Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la posible desaceleración de la economía estadounidense puede afectar las exportaciones de productos no tradicionales hacia ese país. En tal caso, Colombia debería dirigir sus esfuerzos a ampliar el mercado latinoamericano, ya que estos países son actualmente los principales demandantes de estos productos. En este marco, se debe tener cuenta el 36 CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ riesgo asociado a la relación comercial con Venezuela. Este riesgo se debe a la posible reducción de la apertura comercial debido a los bajos niveles de competitividad de la industria venezolana y a la reducción de la tasa de penetración de importaciones. Finalmente, cabe preguntarse sobre las limitaciones que sobre el desarrollo de las exportaciones colombianas, puede imponer el hecho de que el país siga siendo un “jugador” aislado en el comercio mundial. Mientras los demás países se organizan en mercados comunes con una mayor capacidad de negociación y un mercado interno ampliado, Colombia sólo ha desarrollado tratados de libre comercio que constituyen un nivel anterior de integración al mercado común. 37 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ Anexo 1. COMERCIO EXTERIOR Y BALANZA COMERCIAL DE COLOMBIA POR ZONAS GEOECONÓMICAS (millones de dólares) Exportaciones (FOB) hasta diciembre 1990 1991 1992 1993 Asociacion Latinoamericana de Integración (ALADI) Grupo Andino Bolivia Ecuador Perú Venezuela Resto ALADI Argentina Brasil Chile México Paraguay Uruguay Mercado Común Centroamericano (MCCA) Comunidad del Caribe Resto de América Latina Canadá Estados Unidos Resto de América Comunidad Económica Europea (CEE) Alemania Bélgica y Luxemburgo Dinamarca España Francia Grecia Irlanda del Sur Italia Holanda Portugal Reino Unido Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) Europa Oriental Resto de Europa Occidental China Asia (Excl. Medio Oriente) Japón Medio Oriente Africa y Oceanía Otros países TOTAL 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Im p o r t a c i o n e s ( C I F ) h a s t a d i c i e m b r e 1990 1991 1992 1993 1,026 474 6 46 101 321 552 135 187 93 118 2 18 976 524 26 35 115 349 452 79 154 47 155 1 16 1,424 691 55 99 92 445 733 182 270 79 175 1 27 2,315 12,965 49 186 91 944 1,045 232 457 74 264 2 16 1994 2,518 1,553 46 264 99 1,143 965 155 334 129 293 2 53 1995 3,094 1,826 70 277 123 1,356 1,268 147 386 198 452 1 85 1996 652 373 5 75 89 204 279 27 30 164 41 0 17 1,085 779 9 127 213 430 306 35 53 156 55 1 5 1,339 1,015 16 156 247 596 324 87 58 104 71 1 3 1,442 1,142 17 218 209 698 300 61 60 94 81 2 2 1,463 1,106 23 318 233 532 357 68 58 117 109 1 4 2,415 1,999 25 420 617 938 416 61 104 149 90 3 9 2,295 1,843 30 421 610 782 452 51 119 183 89 4 5 2,647 2,117 46 542 540 989 530 83 131 192 114 4 5 2,640 2,149 49 593 370 1,147 490 87 102 159 129 5 8 2,223 1,639 40 325 358 916 583 50 137 153 202 3 8 3,076 1,791 72 332 125 1,262 1,285 159 357 204 477 0 89 58 109 137 141 164 176 186 248 228 253 8 9 12 16 18 21 28 54 11 30 62 26 69 155 110 98 105 1 92 37 46 33 37 19 345 70 3,005 68 352 81 2,791 242 170 56 2,742 121 200 45 2,837 89 204 91 3,063 68 199 158 3,531 139 249 109 4,217 125 244 139 4,363 158 228 137 4,151 106 289 120 5,783 93 78 197 1,979 95 92 118 1,859 39 131 180 2,570 125 26 242 3,272 21 305 263 4,576 67 284 365 5,416 97 275 359 5,598 60 1,716 571 1,828 547 1,798 594 1,629 559 2,364 872 2,367 738 2,259 601 2,451 727 2,329 685 1,801 486 1,160 477 929 271 1,212 424 1,714 577 1,997 678 2,266 811 114 99 113 188 4 31 88 293 22 193 171 116 152 174 7 28 110 313 20 190 184 68 157 131 6 35 129 278 28 187 201 77 121 119 2 47 114 214 30 114 320 70 167 171 9 33 167 294 67 194 294 70 187 262 7 35 185 341 58 190 293 103 158 274 14 48 167 360 42 194 340 128 149 213 7 68 198 338 66 219 318 78 151 231 17 41 215 289 66 239 261 52 149 141 7 57 199 140 98 213 80 13 124 154 0 5 105 58 1 143 34 11 32 234 2 6 95 53 0 162 73 32 114 206 1 6 140 64 1 152 54 25 221 231 2 14 272 141 3 174 91 31 267 276 0 22 296 148 3 186 176 126 252 65 151 33 165 31 275 29 231 28 236 67 255 123 201 83 165 75 259 66 280 27 263 19 312 107 22 2 17 17 3 4 3 4 3 2 12 31 0 7 1 13 1 9 1 15 4 2 8 3 5 10 43 259 39 13 115 6,765 47 232 63 12 40 7,244 52 198 81 14 57 7,000 94 237 71 14 41 7,117 142 352 66 16 68 8,399 192 364 57 17 115 10,126 94 349 64 21 118 10,572 128 362 80 22 164 11,530 91 269 97 18 201 10,890 112 245 65 17 202 11,575 71 496 90 16 42 5,589 67 411 20 15 13 4,967 124 496 23 21 26 6,684 1997 3,554 2,144 56 392 158 1,538 1,410 113 424 240 541 1 91 1998 1999 3,282 1,899 80 315 150 1,354 1,383 128 372 214 561 1 106 2,441 1,261 52 258 116 835 1,179 97 337 202 405 0 138 35 37 31 17 15 8 357 367 6,380 108 332 291 5,681 83 369 167 4,509 81 2,376 831 2,407 775 2,623 822 1,703 521 116 54 287 335 1 27 300 110 3 223 110 31 287 317 1 19 386 139 8 247 107 26 327 449 1 27 311 150 17 217 93 30 441 457 2 29 318 159 7 267 68 21 214 372 1 20 191 117 4 175 493 40 559 37 529 23 622 56 618 54 362 9 1 52 0 31 1 39 1 38 1 50 14 67 0 57 364 1,096 88 25 96 9,831 367 984 42 20 109 11,883 419 1,046 57 28 78 13,853 393 707 71 13 94 13,674 516 661 84 17 137 15,378 544 713 87 21 152 14,635 358 393 40 12 112 10,659 Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) 38 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ Anexo 2. Exportaciones e Importaciones colombianas por tipo de producto. PRINCIPALES PRODUCTOS NO TRADICIONALES DE EXPORTACION millones de dólares FOB TOTAL Sector minero Sector agropecuario Banano Flores Otros Subtotal 1/ Sector industrial Textiles AÑO Químicos y Manuf. Papel y Cuero y Manuf. Manuf. Alimentos Otros Subtotal 1990 2,551.4 318.0 228.9 271.3 818.2 19.2 571.8 235.2 123.4 170.8 269.0 343.9 1,714.1 1991 3,400.4 404.9 279.6 418.5 1,103.0 26.5 762.0 345.0 175.5 243.2 254.3 490.9 2,271.0 1992 3,385.0 407.3 339.7 348.6 1,095.6 17.5 633.3 389.8 184.0 208.3 345.1 511.4 2,271.9 1993 3,584.8 425.4 379.5 257.9 1,062.7 29.8 732.4 441.0 198.5 241.8 334.1 544.5 2,492.2 1994 4,046.8 490.0 426.3 322.6 1,238.9 55.9 730.6 544.8 214.3 224.8 425.3 612.2 2,752.0 1995 4,707.9 429.4 476.0 321.6 1,226.9 49.0 842.7 827.8 254.8 202.9 521.1 782.7 3,432.0 1996 4,721.7 459.4 509.7 263.9 1,233.0 75.6 750.3 895.2 223.0 136.3 560.5 847.9 3,413.1 1997 5,300.9 502.8 544.6 259.8 1,307.2 51.4 724.1 1,088.6 251.0 129.0 675.8 1,073.8 3,942.3 1998 5,513.4 483.5 556.0 310.1 1,351.1 62.0 675.7 1,117.2 273.1 134.9 759.3 1,140.2 4,100.3 1999 5,384.6 559.7 550.6 269.3 1,379.5 130.1 642.0 1,196.1 259.3 78.3 618.3 1,081.0 3,875.0 1/ incluye Platino Fuente : Departamento Adminisrtativo Nacional de Estadística (DANE) Principales productos tradicionales de exportación millones de dólares FOB AÑO TOTAL café carbón petróleo y derivados ferroniquel esmerald as oro 1990 1991 3683.73 1336.4 630.3 1460.7 143.4 112.9 0 1992 3478.05 1258.9 555.3 1396 125.1 142.75 0 1993 3311.3 1139.7 567 1323 101.9 179.7 1994 4293.46 1990.1 552.8 1232.3 118.7 399.6 0 1995 5418.1 1831.8 595.8 2184.9 184.6 452.3 168.7 1996 5865.3 1576.5 849.1 2892 168.6 174.5 204.6 1997 6229.9 2259 886.2 2707.3 160.6 141.4 75.4 1998 5376.9 1893.1 935.7 2328.9 119.6 83 16.6 1999 6191 1323.7 847.9 3757 154.1 107.7 0.6 0 Fuente : Departamento Adminisrtativo Nacional de Estadística (DANE) PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACION (millones de dólares CIF) Gasolina Trigo AÑO Sorgo Preparados Harinas Ropa Papel exterior periódico y y aceites de soya de pescado pescado Compuestos Cloruro Chapas de Tubos de Centrales Vehículos hetero- de hierro o hierro o comunicación ensamblados cíclicos vinilo acero acero automática 275.8 118.8 9.6 21.6 20.5 7.6 135.1 116.3 136.9 92.7 37.3 4,217.6 237.6 68.6 17.3 19.0 24.5 20.1 155.7 92.6 59.2 47.7 159.9 59.3 138.7 242.0 54.0 3,562.7 1992 247.1 122.7 35.3 24.7 23.1 31.0 178.8 109.9 63.2 55.0 170.0 73.6 142.3 282.7 234.7 4,784.9 1993 267.1 132.4 48.1 34.1 27.9 31.8 221.6 139.0 81.2 63.7 220.4 87.7 194.6 973.9 581.6 6,726.5 1994 223.7 134.8 44.0 43.9 28.9 37.1 276.8 142.7 91.7 90.1 245.8 71.3 235.5 1,075.3 652.0 1995 238.9 170.0 44.3 55.0 23.2 43.3 355.6 168.0 162.2 121.9 270.4 260.2 347.0 1,013.4 651.2 9,928.5 1996 219.1 198.4 91.3 58.4 26.7 32.4 333.5 153.7 128.0 103.2 250.9 188.1 362.0 807.7 295.7 10,434.6 141.2 117.9 401.1 1,081.7 53.8 29.9 46.1 370.8 163.2 55.2 177.3 Otros no 1991 71.9 52.3 Vehículos ensamblados 1990 1997 114.2 Polietilenos 8,489.4 314.6 169.4 259.5 130.0 301.6 11,725.0 1998 207.3 129.4 53.4 60.6 18.2 37.1 346.3 174.2 122.0 78.7 273.1 133.3 404.6 861.1 254.1 11,480.9 1999 130.9 3.4 61.0 39.8 12.2 29.7 299.5 115.4 103.6 92.8 149.1 34.2 210.7 341.4 116.0 8,918.3 Fuente : Departamento Adminisrtativo Nacional de Estadística (DANE), y Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). 39 Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ Anexo 3. Exportaciones e Importaciones Colombianas hacia y desde Venezuela (Periodo = Enero Diciembre) IMPORTACIONES Miles de US$ CIF EXPORTACIONES Miles de US$ FOB Contribución a Variación % Contribución a Variación % 1994 1,148,759 1995 1,355,789 1996 1,261,836 1997 1,537,548 1998 1,353,706 1999 835,291 1999 (38.3) 1994 545,049 1995 966,993 1996 779,435 1997 989,780 1998 1,145,597 1999 915,648 1999 (20.1) PRODUCTOS PRIMARIOS 319,142 368,654 313,530 361,425 321,912 275,114 (3.5) 44,444 83,265 53,693 69,344 133,048 83,600 (4.3) PRINCIPALES PRODUCTOS Petróleo Derivados del Petróleo Carbón Banano Flores Esmeraldas 146,859 0 146,858 0 1 0 0 170,919 0 170,917 0 2 0 0 129,801 6,045 123,737 0 19 0 0 173,997 0 173,976 0 20 1 0 154,431 3,636 150,764 0 31 0 0 123,030 12,134 110,896 0 0 0 0 (2.3) 0.6 (2.9) 0.0 (0.0) 0.0 0.0 9,975 0 297 8,967 0 712 0 7,427 0 938 4,394 0 915 1,181 7,337 0 1,744 4,974 0 619 0 30,782 18,497 5,850 5,559 0 876 0 27,901 19,702 1,443 3,989 0 2,671 96 10,956 0 2,364 3,958 0 4,632 1 (1.5) (1.7) 0.1 (0.0) 0.0 0.2 (0.0) OTROS AGROPECUARIOS Demás Agropecuarios Franjas 81,445 47,687 33,758 102,046 45,084 56,962 103,190 43,408 59,782 95,491 24,956 70,535 85,056 20,292 64,764 102,116 85,569 16,548 1.3 4.8 (3.6) 30,781 29,716 1,065 66,486 65,732 754 33,376 32,120 1,256 24,434 23,163 1,272 91,894 87,433 4,461 61,720 43,203 18,517 (2.6) (3.9) 1.2 DEMÁS MINEROS 90,838 95,690 80,539 91,936 82,424 49,967 (2.4) 3,688 9,351 12,980 14,128 13,253 10,924 (0.2) TOTAL INDUSTRIALES 829,603 987,134 948,226 1,176,114 1,031,778 560,176 (34.8) 500,353 883,721 725,741 920,418 1,012,445 832,039 (15.7) AGROINDUSTRIALES Azúcar Productos del café Demás agroindustriales Franjas 53,132 13,383 0 36,348 3,401 101,861 24,744 0 72,275 4,843 89,241 951 0 82,771 5,519 100,352 31 0 93,315 7,006 100,655 74 0 92,762 7,818 102,021 37 0 94,401 7,582 0.1 (0.0) 0.0 0.1 (0.0) 63,195 44,219 1,042 13,959 3,976 112,645 71,560 1,353 28,662 11,069 100,555 54,576 1,470 33,256 11,253 89,173 35,565 1,134 38,700 13,775 186,204 120,274 1,335 54,433 10,162 145,428 43,925 264 66,180 35,059 (3.6) (6.7) (0.1) 1.0 2.2 INDUSTRIA LIVIANA Confecciones Textiles Editoriales Calzado Manufacturas de cuero Productos de plástico Jabones, cosméticos, otros Demás industria Liviana 92,742 1,913 29,476 1,077 2,410 189 12,625 5,891 39,162 112,109 966 30,942 2,856 2,643 201 15,378 9,579 49,544 104,294 1,632 36,530 889 2,464 139 13,525 14,260 34,853 135,335 2,585 38,867 1,044 3,320 255 18,095 17,767 53,400 106,948 2,833 37,581 1,111 1,756 96 14,365 23,757 25,449 56,667 2,059 15,422 818 1,183 91 9,160 13,571 14,364 (3.7) (0.1) (1.6) (0.0) (0.0) (0.0) (0.4) (0.8) (0.8) 263,292 95,954 32,968 11,961 17,523 28,897 13,639 14,630 47,720 391,748 133,297 70,191 16,463 19,026 14,996 32,758 40,158 64,857 272,503 74,425 66,465 14,275 8,878 3,537 37,244 34,257 33,423 311,973 78,406 70,731 13,501 10,651 3,718 40,782 41,340 52,844 323,478 86,233 57,331 21,381 9,463 6,613 42,112 37,658 62,687 289,029 78,243 53,355 19,347 9,232 4,922 34,059 38,414 51,457 (3.0) (0.7) (0.3) (0.2) (0.0) (0.1) (0.7) 0.1 (1.0) INDUSTRIA BASICA Metalúrgica Química básica Papel 340,084 155,193 165,868 19,023 444,890 190,651 220,256 33,983 464,788 167,644 254,172 42,972 597,761 231,888 323,755 42,119 510,117 177,037 296,726 36,354 318,341 90,021 211,623 16,697 (14.2) (6.4) (6.3) (1.5) 118,234 17,999 81,324 18,911 249,164 25,422 185,711 38,032 194,103 22,080 144,164 27,858 249,516 27,305 183,620 38,590 242,358 31,088 169,168 42,102 236,692 35,719 150,574 50,398 (0.5) 0.4 (1.6) 0.7 MAQUINARIA Y EQUIPO INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 49,067 294,578 42,249 286,024 47,340 242,562 58,731 283,935 114,769 199,289 39,101 44,047 (5.6) (11.5) 42,961 12,671 78,230 51,934 72,788 85,792 110,047 159,709 139,515 120,890 103,330 57,561 (3.2) (5.5) 14 0 1 0 81 4 10 9 17 0 1 0 (0.0) 0 252 240 8 0 1 0 18 10 104 0 9 0 (0.0) 0.0 DEMÁS PRODUCTOS Variación respecto a igual período del año anterior. Fuente: Cálculos de la Dirección de Programación del Ministerio de Comercio Exterior, con base en datos DANE-DIAN 1997,98,99 Cifras Provisionales * : Crecimiento > 1000% 40 CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Investigaciones Económicas Andrés Restrepo Ext 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co Carolina Forero Ext. 117 carolinaforero@corfivalle.com.co Santafé de Bogotá, agosto de 2.000 ________________________________________________________________________ 41