Download Descargar documento completo
Document related concepts
Transcript
NÚMERO 48 | SEPTIEMBRE 2012 Economía Aragonesa PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DE IBERCAJA BANCO S.A.U. 1936-1960: Fuerte expansión y convergencia de CAZAR y ERZ La Caja de Ahorros de Zaragoza vivió durante este período sus años de mayor expansión y peso en el conjunto de las Cajas confederadas españolas. Recordemos que la Caja de Zaragoza, casi restringida hasta los años de la guerra civil a su ámbito urbano y posicionada como novena caja en el ranking español, expandió durante la inmediata posguerra su actividad a todo Aragón y La Rioja, lo que motivó la ampliación de su denominación desde 1948 como Caja de Ahorros y M. de P. de Zarago za, Aragón y Rioja (CAZAR) y una creciente cuota de mercado dentro de CECA (pasó del 2,7% de los depósitos en 1935 al 7% en 1945, manteniendo el 6% en 1960) que la consolidó como tercera caja española, con un creciente protagonismo social de su director general (1933-1964), José Sinués, presidente de CECA (1944-1964) y del Instituto de Crédito de las Cajas de Ahorros (1944-1962). Desde 1950, la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja se convirtió en la más importante institución financiera aragonesa. En paralelo, durante esta etapa de posguerra, en el ámbito empresarial eléctrico destacó la consolidación de Eléctricas Reunidas de Zaragoza (ERZ) como principal empresa societaria domiciliada en Aragón. Si todavía a finales de la guerra civil su mercado casi se limitaba a la capital aragonesa y alrededores, en los años cuarenta llevó a cabo una política de expansión regional, integrando como filiales a numerosas empresas locales y de ámbito comarcal (Saltos Unidos del Jalón, 1943; Electra Camarera y la Hidroeléctrica de Huesca, 1945; Electra Jacetana, 1946…) y promovió una nueva central térmica en Aliaga (Teruel, 1950). Si en 1935 ERZ solo contaba con el 8,1% de la potencia instalada en Aragón, en 1950 ya era la segunda empresa eléctrica actuante en Aragón y suponía el 20,5% de su potencial. La fuerte expansión de las inversiones de la empresa, especialmente relevante en el caso de la Térmica de Aliaga, trajo consigo una crisis de financiación que solo pudo resolverse con la creciente vinculación de CAZAR a ERZ. Así, desde principios de los cincuenta ambas entidades estre c h a ron sus destinos empresariales. A finales de 1952 Sinués pasó a presidir el Consejo de Administración de ERZ, sustituyendo CAZAR el anterior protagonismo financiero del extinto Banco de Crédito de Zaragoza, mostrado asimismo en los años siguientes en la nueva presencia de otros tres consejeros comunes (Poza, Sancho Izquierdo y Lozano Colás). NÚMERO 48 | SEPTIEMBRE 2012 Economía Aragonesa EDITA © Ibercaja Banco, S.A.U. DIRECCIÓN DE LA REVISTA Antonio Martínez Martínez Director de Secretaría Técnica EQUIPO TÉCNICO Santiago Martínez Morando y Arantxa Gimeno Sanz: informes técnicos y coyuntura económica SECRETARÍA TÉCNICA Plaza de Basilio Paraíso, 2. 50008 Zaragoza Teléfono 976 76 80 82 | Fax 976 28 81 47 Internet: http://www.ibercaja.es magimeno@ibercaja.es DISEÑO, MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN Tipolínea, S.A. TIPOGRAFÍA Este boletín ha sido confeccionado en Garamond y Futura PAPEL CUBIERTA: INTERIOR: Cartulina Invercote mate de 260 g Papel Creator Silk de 115 g ISSN: 1576-7736 DEPÓSITO LEGAL: Z-3.113-97 FOTO DE CUBIERTA: Patio de la Infanta, Sede Central de Ibercaja, Zaragoza Las opiniones expresadas por los colaboradores de la revista no tienen por qué coincidir necesariamente con los criterios de los editores. Los únicos responsables son sus propios autores, que no siempre reflejan los criterios de las instituciones a las que pertenecen. Sumario > Editorial 7 COYUNTURA ECONÓMICA 11 > Entorno económico actual 13 > Internacional 19 > Nacional 25 > Economía aragonesa 35 –Coyuntura regional 37 > Indicadores económicos 49 > Series estadísticas 53 ESTUDIOS MONOGRÁFICOS 63 > Inteligencia colectiva: emergencia de una mente social VARIOS AUTORES 65 > «Smart cities»: oportunidad económica y desafío urbano JOSÉ CARLOS ARNAL 79 > Personas desempleadas en Aragón mayores de 45 años: cómo son, qué ofrecen, qué necesitan SERGIO IBÁÑEZ LABORDA PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA 95 109 > LUIS H. MENÉNDEZ Jefe de Economía de Heraldo de Aragón VISIÓN DIRECTIVA 119 > JOSÉ LUIS RODRIGO Director del Área de Recursos Humanos y Medios de Ibercaja SOLAPAS DE LA CUBIERTA > 1936-1960: Fuerte expansión y convergencia de CAZAR y ERZ Expansión de la Obra Social de CAZAR (1934-1960) LUIS GERMÁN ZUBERO SEPARADOR «Emplea-T y Emprende», Desarrolla tu proyecto empresarial de principio a fin SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 5 EDITORIAL > Editorial Antes de comenzar la presentación del segundo ejemplar de 2012, que constituye el número 48 de nuestra serie, no queremos pasar la oportunidad de despedir a la que ha sido, desde los primeros años de la revista Economía Aragonesa, nuestra coordinadora y colaboradora, María Asunción Jiménez, que deja esta labor por su jubilación reglamentaria en Ibercaja. Queremos desde aquí agradecer su inestimable aportación a la consolidación de nuestra publicación como uno de los referentes de la economía aragonesa. Retomando nuestra editorial, presentamos el ejemplar número 48. Como viene siendo habitual, el presente número se abre con un breve pero completo Informe de Coyuntura en el que nuestros expertos colaboradores presentan una fotografía del momento económico en sus distintos planos. Avanzar en tiempos difíciles No sin razón, suele decirse que las cosas han tenido que ir mal para que el proyecto de Unión Europea avance. Eso es lo que ocurre precisamente en estos meses, en los que ni el entorno macroeconómico ni el escenario interno de la comunidad ofrecen signos alentadores. A la problemática crisis de deuda de la zona periférica de la Eurozona, de la que hablamos en números anteriores, se ha unido la entrada en recesión de parte de sus miembros. Los responsables de la Eurozona son conscientes de la necesidad de abor- dar cambios estructurales tanto en el corto como en el medio plazo. No es tarea sencilla, en la medida en que las reformas tropiezan con distintos puntos de vista entre los países miembros y porque cualquier acuerdo necesita de un consenso político e institucional que hace todo más lento y complejo. La incertidumbre sobre la solvencia de países como Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia permanece constante un cuatrimestre más. Los problemas de estos países han preocupado y ocupado a todo el Eurogrupo, que no ha dejado de trabajar en los problemas de fondo –los estructurales– sin olvidar el complicado día a día en lo que se refiere, básicamente, a la falta de crecimiento y al aumento del paro. Si la coyuntura económica no está ayudando a Europa, lo cierto es que la economía de Estados Unidos resiste mejor de lo previsto el doble fenómeno de la crisis de Europa y del menor crecimiento de los países emergentes. Se ha sorteado una probable recesión –el consumo de los hogares y la producción industrial así parecen demostrarlo–, pero permanece constante la amenaza de un fuerte déficit público que no ha dejado de crecer en estos meses previos a unas decisivas elecciones presidenciales, en las que será importante el peso de la marcha de la economía estadounidense. La coyuntura económica española, sin embargo, prosigue su deterioro: una caída del PIB en el segundo trimestre, que alcanza un nuevo míni- SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 7 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA mo, por debajo de 2009, una caída del consumo doméstico, confirmada por la situación límite del mercado laboral, que se traduce en una tasa de paro inédita y un importante aumento del paro de larga duración. Las subidas de impuestos aprobadas por el Gobierno de la nación para reducir el desequilibrio presupuestario inciden negativamente sobre el consumo privado, mientras que el ahorro de los hogares se ha reducido a niveles que están por debajo de los de 2008. La economía española, que atraviesa la crisis más grave de las últimas décadas, sufre además el lastre que para su recuperación supone el duro ajuste de los presupuestos estatales. El conjunto de los datos de actividad en España no muestran, en fin, signos de mejora y recuperación. En congruencia con lo anterior, cabe constatar que se confirma el retroceso de la economía aragonesa, que se encuentra de nuevo en recesión técnica. Las estimaciones del Gobierno de Aragón son que la producción seguirá cayendo hasta finales del presente ejercicio, aunque se espera que en 2013 vuelvan gradualmente las cifras positivas. Inteligencia colectiva: emergencia de una mente social ¿Puede un grupo de personas realizar una actividad intelectual que sería inalcanzable para una sola persona? Ese es el tema que, desde hace más de un año, viene interesando al grupo de los ocho profesores universitarios y científicos empeñados en desentrañar la aparición de un nuevo fenómeno global: la emergencia de Inteligencia colectiva. Los grandes desarrollos socioeconómicos, Internet y el acceso masivo a una formación altamente cualificada hacen posible que miles de personas 8 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 sean capaces de generar conocimiento de forma conjunta, con un proceso radicalmente distinto a la investigación individual o de pequeños equipos. Los autores sostienen que la revolución digital-social-global ofrece oportunidades para nuevas profesiones y negocios. La colaboración desde diversos puntos de vista y el uso de técnicas complementarias permiten abordar con éxito los problemas más complejos. Además, la identificación de las variables que conforman la inteligencia colectiva permiten optimizar la utilización de todo tipo de recursos. Lo cierto es, concluyen los autores de esta monografía, que todas las personas conectadas parecen formar un cerebro virtual capaz de tener inteligencia propia. «Smart cities»: oportunidad económica y desafío urbano La digitalización de la vida urbana –señala el director de la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento– que ha tenido lugar en las dos últimas décadas supone para las ciudades un desafío que les obligará a reformular muchas de las políticas ciudadanas y de las formas de gestión urbana. De las llamadas ciudades digitales a las smart cities de hoy, se reconoce que la ciudad –la invención más provechosa del hombre, según el autor– es el medio innovador por excelencia, un caldo de cultivo propicio para el desarrollo humano en sus múltiples facetas. De hecho, se reconoce que las ciudades que han triunfado a lo largo de la Historia le deben más a su capital humano que a sus infraestructuras físicas. Zaragoza, una de las ciudades españolas más comprometidas en proyectos de innovación tecnológica, puso EDITORIAL > en marcha en 2003 una estrategia de innovación tecnológica y social, con proyectos sectoriales ya maduros que pueden considerarse entre los más avanzados de las ciudades inteligentes. La nueva estrategia de Gobierno Abierto –2012-2015–, impulsada por el Ayuntamiento de Zaragoza y que se describe brevemente en este artículo, aspira a convertirse en un referente global. Personas desempleadas en Aragón mayores de 45 años: cómo son, qué ofrecen, qué necesitan El antiguo paradigma de que los trabajadores de más edad eran los mejor considerados en sus profesiones ha cambiado por completo con la aparición de las nuevas tecnologías y los veloces cambios en los procesos productivos. La exaltación de la juventud y la crisis económica agravan las dificultades para acceder a un empleo a las personas de más edad. Algo especialmente dramático en el colectivo de desempleados mayores de 45 años. El autor, técnico de empleo en la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza, estudia las características diferenciales de este grupo, sus demandas y lo que pueden aportar. De 45 años en adelante, señala el autor, el riesgo de exclusión laboral crece continuamente, afectando especialmente a las mujeres, muchas de ellas sin experiencia previa y obligadas a demandar empleo al quedar en paro sus maridos. Una encuesta de la Cámara de Comercio de los desempleados +45 destaca que existen prejuicios en los empleadores como los de menor adaptabilidad y mayores pretensiones económicas que se traducen en muchas ocasiones en la exclusión de los procesos de selección. Además, los +45 tienen más problemas que otros grupos de edad para encontrar empleo, lo que mina la motivación y autoestima de estos trabajadores. Punto de mira Luis H. Menéndez, jefe de Economía de Heraldo de Aragón, firma la crónica periodística de los acontecimientos socioeconómicos y financieros de los últimos cuatro meses, con un obligado énfasis en lo referido a la economía aragonesa. Aportaciones de la Caja de Ahorros de Zaragoza/CAZAR/Ibercaja al desarrollo económico y social Les ofrecemos en este número la segunda entrega de la serie que el profesor Luis Germán Zubero dedica a las aportaciones que históricamente ha hecho la entidad a la promoción del ahorro y al desarrollo económico y social de sus zonas de implantación. En esta entrega, el autor analiza la expansión de la Obra Social de la Caja en el período (19341960), en el que experimenta una diversificación y desarrollo conectado con las necesidades de la época y del entorno. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 9 Coyuntura económica Entorno económico actual Internacional Nacional Economía aragonesa Indicadores económicos Series estadísticas Entorno económico actual ENTORNO ECONÓMICO ACTUAL > Comentario Una coyuntura difícil para una Zona Euro en construcción tástrofe a corto plazo mientras se construyen unas bases más sólidas para el futuro teniendo en cuenta los errores del pasado. La construcción del proyecto europeo choca en no pocas ocasiones con posturas disímiles entre los estados miembros, y los desequilibrios económicos generados durante años no se resuelven por decreto, de forma que los pasos a veces parecen erráticos y se dan de forma extraordinariamente lenta para las exigencias de los mercados financieros, pero muestran una voluntad inequívoca de continuar con el proyecto común y, tradicionalmente, las cosas han tenido que ir mal para que la Unión Europea avance. El entorno macroeconómico internacional sigue sin presentar un dinamismo que suavice la delicada situación de la Zona Euro, donde la crisis de la deuda se ha unido a un deterioro del ciclo traducido en recesión en buena parte de sus miembros. La profundidad de la crisis (con necesidad de cambios estructurales) unida a su fuerte componente político e institucional conlleva que no se pueda solucionar rápida y concluyentemente. En la Zona Euro se están tomando medidas que tratan de evitar una ca- La Zona Euro avanza en la definición de su proyecto común en un entorno política y económicamente difícil PIB por países (tasa interanual) 6 4 2 0 –2 –4 –6 –8 Q3 2000 Q3 2002 Alemania Q3 2004 Q3 2006 Francia Q3 2008 Italia Q3 2010 Q3 2012 España FUENTE: Datastream y elaboración propia. SEPTIEMBRE | ECONOMÍA ARAGONESA 15 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA La economía de Estados Unidos está resistiendo mejor de lo previsto, si bien aún tiene pendiente el saneamiento de sus cuentas públicas En cualquier caso, las fuentes de incertidumbre son numerosas y se suceden en la atención de los inversores. La solvencia de Grecia sigue en entredicho y se escuchan voces clamando por su salida del euro. Portugal quizá no sea capaz de financiarse cuando finalice el programa de rescate, los déficits de Irlanda aún son muy elevados, en España podrían ser necesarias medidas adicionales más allá de la línea de crédito de 100.000 Mn€ concedida para sanear el sistema financiero, e Italia se enfrenta a notables necesidades de financiación en los próximos meses. pa. Los datos son malos y los indicadores de confianza o empeoran o se mantienen en niveles compatibles con la recesión. El crecimiento alemán, además de escaso (1% interanual en el segundo trimestre del año), sigue proviniendo en mayor medida de la demanda externa que de la interna, de forma que no contribuye a aliviar la situación de los países periféricos con una mayor demanda de sus productos. En el segundo trimestre, el PIB cayó un 1,3% i.a. en España, un 2,5% en Italia, un 3,3% en Portugal y un 6,2% en Grecia. En el conjunto de la Zona Euro el retroceso fue del 0,5%. Resulta clave asegurar la solvencia de los países mencionados, y para ello se están implementando mejoras estructurales acompañadas de fuertes ajustes presupuestarios. El problema es que los cambios estructurales todavía no tienen una repercusión visible, mientras que los recortes se trasladan a las cifras de crecimiento y de desempleo, dificultando el cumplimiento de los objetivos de reducción del déficit al no obtenerse los ingresos fiscales previstos. Más favorables son las noticias desde Estados Unidos, cuya economía está resistiendo mejor de lo previsto la crisis europea y la desaceleración de los países emergentes. La recuperación de los ingresos de los hogares gracias a una contribución favorable de los salarios permite sostener el consumo, mientras que el crecimiento de la producción industrial, por encima del 4% i.a. al comienzo del tercer trimestre, muestra que el ciclo no se deteriora hacia una recesión como se llegó a temer. Esta relativa bonanza hay que matizarla con la necesidad de ajustar el déficit público, aún cercano al 10% del PIB, pues se espera un ajuste en 2013 cuya magnitud dependerá de lo que suceda en las elecciones de noviembre de este año. Los avances en la reducción de los desequilibrios no siempre están siendo lo suficientemente valorados por los inversores, de forma que se busca el establecimiento de un cortafuegos que evite que un episodio de pánico quizá no justificado por las cifras económicas, como el vivido en junio y julio con la prima de riesgo de España e Italia por encima de los 600 p.b., se agrave hasta provocar una situación insostenible. Se espera que ese cortafuegos sean los fondos de rescate EFSF (ya en funcionamiento) y ESM (que debería ser operativo este año) con el apoyo del Banco Central Europeo mediante compras de deuda soberana si fueran necesarias. Como decíamos, la coyuntura económica no está ayudando en Euro- 16 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 El crecimiento en los países emergentes no está recuperando vigor, siendo especialmente significativo el caso de China. El aumento del PIB (7,6% i.a.) es el menos elevado desde la crisis de 2008-2009, y sin que el comercio mundial retroceda a tasas de dos dígitos como entonces. China parece enfrentarse a un reequilibrio de los componentes de su economía. La inversión prácticamente supone un 50% del PIB cuando en países que también experimentaron un rápido ENTORNO ECONÓMICO ACTUAL > PIB Estados Unidos 6 4 2 0 –2 –4 –6 –8 –10 Q4 2006 Q4 2007 Q4 2008 Q4 2009 Tasa trimestral anualizada Q4 2010 Q4 2011 Q1 2012 Tasa interanual FUENTE: Datastream y elaboración propia. desarrollo como Japón o Corea nunca se superó el 40%. El rendimiento decreciente del capital y el cambio en las condiciones laborales apuntan hacia un incremento de la importancia del consumo en detrimento de la inversión. Mientras se produce este reajuste paulatino, el crecimiento económico podría ser menos espectacular que en los últimos años. Se esperaba una actitud más expansiva por parte de las autoridades del gigante asiático. La recuperación del precio de las materias primas desde los mínimos anuales de junio, especialmente con las materias primas agrícolas en máximos históricos tras la sequía que ha sufrido el interior de Estados Unidos, parece detrás de la cautela de la política monetaria de los países emergentes, pues el crecimiento de los precios se podría acelerar desde unas tasas que no se consideraban preocupantes. La actuación de los bancos centrales es una de las fuentes de debate de mayor relevancia en el entorno actual. En los países avanzados, donde el crecimiento de los precios está siendo relativamente estable, existen otros desafíos. De la Reserva Federal de Estados Unidos se espera una actitud expansiva que contribuya al crecimiento económico. Tras mantener el tipo de intervención en el 0-0,25% y extender hasta final de año la Operación Twist (compra de deuda pública a largo plazo con venta de deuda a corto manteniendo los tipos de interés bajos), se plantea la posibilidad de implementar políticas más agresivas, aunque existe el riesgo de distorsionar la situación de los mercados financieros sin que los efectos sobre la economía real sean significativos. Los bancos centrales de los países desarrollados están aplicando políticas no convencionales para contribuir al crecimiento y, en Europa, para asegurar la supervivencia del euro Por su parte, el BCE, además de bajar el tipo de intervención a mínimos históricos (0,75%), ha flexibilizado SEPTIEMBRE | ECONOMÍA ARAGONESA 17 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA China - Tasa de crecimiento PIB 15 12 9 6 3 Q1 2002 Q1 2004 Q1 2006 Q1 2008 Q1 2010 Q1 2012 FUENTE: Datastream y elaboración propia. los requisitos de colateral para las operaciones con el Eurosistema de la banca europea y ha establecido las directrices de intervención en situaciones de estrés con compras de deuda soberana. Serían bonos a entre uno y tres años, con carácter ilimitado, esterilizándose para evitar el riesgo de inflación y con la condición de que el país objeto de las compras haya pedido asistencia a los fondos de rescate, con el consiguiente establecimiento de un plan de actuación para reducir su déficit público. Con estas decisiones ha disminuido la aversión al riesgo de los inversores a la espe- 18 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 ra de que el fondo de rescate ESM entre en funcionamiento y mientras los países con mayores desequilibrios continúan con sus reformas. La situación es, por tanto, bastante compleja. El ciclo mundial, sin ofrecer grandes alegrías, tampoco parece abocado a la recesión, pero en Europa se está librando otra batalla: en el Viejo Continente la crisis económica de algunos países se trata de encauzar mientras se definen unas reglas de juego políticas e institucionales que permitan avanzar con el proyecto de la Zona Euro, lo que genera no poca incertidumbre. Internacional INTERNACIONAL > Coyuntura internacional de los ingresos disponibles de las familias (2,1% i.a. en julio) puede contribuir a estabilizar el consumo sin que se produzca una reducción de la tasa de ahorro. El mercado laboral está ofreciendo cierta resistencia y es clave en la sostenibilidad de los salarios y el consumo, especialmente si, como se espera, se reducen las ayudas fiscales implementadas por el Gobierno en los últimos años. El PIB de Estados Unidos creció un 2,3% i.a. en el segundo trimestre del año, desacelerándose solo una décima frente al dato anterior, si bien los registros de actividad trimestrales muestran algo menos de vigor. El consumo privado, que supone más de un 70% del PIB, tuvo una aportación mayoritaria en tal incremento al crecer un 2% i.a. La reciente mejoría El consumo privado está evitando un mayor deterioro en los datos de Estados Unidos gracias a la mejora de los ingresos de las familias Cuadro coyuntura internacional (Tasas de variación anual en %) PIB Fecha Zona euro Alemania España Estados Unidos Francia Italia Japón China Gran Bretaña II trim 12 –0,5 1,0 –1,3 2,3 0,3 –2,5 3,3 7,6 –0,5 Prod. Industrial Jun. 12 –2,2 0,0 –6,3 4,4* –2,5 –7,9 –2,5* 9,2* –0,8* Precios de consumo Jul. 12 2,4 1,9 2,2 1,4 2,2 3,6 –0,4 1,8 2,6 Tasa de paro Jul. 12 11,3 5,5 24,6 8,3 10,3 10,7 4,3 N.D. 8,0** (*) Julio 2012. (**) Mayo 2012. FUENTE: Datastream, Eurostat y elaboración propia. Salarios vs Consumo (t1,12 - Estados Unidos) 8 6 4 2 0 –2 –4 –6 Marzo 1991 Marzo 1994 Marzo 1997 Marzo 2000 Consumo real Marzo 2003 Marzo 2006 Marzo 2009 Marzo 2012 Salario real FUENTE: Datastream y elaboración propia. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 21 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA La construcción residencial sorprendió con un incremento del 10,5% i.a., el más alto desde 2004. Tras cinco años de crisis en los que perdió un 60% de su peso en el PIB (del 6,2% al 2,6%), se comienzan a apreciar indicios de recuperación en el sector. La mejoría del índice NAHB de confianza es notable, hasta niveles de 2007, pero queda muy lejos de las cotas alcanzadas en los años más expansivos (ha subido de 8 a 35 frente a un máximo de 72). El potencial de mejora es importante cuando el número de viviendas iniciadas (algo por encima de 700.000 anuales) apenas supone la mitad de la media de los últimos veinticinco años. No obstante, hay que señalar que las variables demográficas no hacen prever un incremento de la demanda similar al de las décadas anteriores. El número de hogares está aumentando en menos de 700.000 al año frente a una media de 1.250.000 en los 25 años previos al pinchazo de la burbuja. Estados Unidos se enfrentará en 2013 a una reducción del desequilibrio fiscal cuya magnitud dependerá del resultado de las elecciones presidenciales El crecimiento de la inversión en bienes de equipo y software (9,2% i.a.) es notable pese a haber perdido algo de pulso frente a los datos de hace un año. Los índices de confianza no adelantan una nueva aceleración, sino que se hallan en niveles compatibles con una estabilización del crecimiento en tasas algo más bajas que las vistas en los últimos trimestres. El gasto público se está reduciendo para corregir el elevado déficit, si bien, a un ritmo suave si lo comparamos con otros países con desequilibrios similares en las cuentas pero con una peor posición ante los mercados financieros. El consumo público cayó en el segundo trimestre un 2,3% i.a., pero la inversión en infraestructuras todavía aumentaba un 11,8% i.a. La aportación del sector exterior al crecimiento fue nula en el segundo trimestre a pesar de que Estados Unidos consiguió que creciesen un Viviendas iniciadas vs Permisos de construcción 2.400 1.900 1.400 900 400 Sep. 1982 Sep. 1986 Sep. 1990 Sep. 1994 Sep. 1998 Permisos de construcción FUENTE: Datastream y elaboración propia. 22 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 Sep. 2002 Sep. 2006 Viviendas iniciadas Sep. 2010 INTERNACIONAL > 4,5% i.a. las exportaciones en un entorno de desaceleración de la economía y el comercio mundiales. En este contexto, parece difícil que la contribución del sector exterior al crecimiento sea muy positiva en los próximos trimestres. Los datos europeos no muestran signos de mejora. El PIB cayó un 0,2% en el segundo trimestre del año y la tasa interanual se sitúa en el –0,5%. La patente debilidad de la demanda interna se ve en parte compensada por la contribución del sector exterior, de 1,6 p.p. al crecimiento. Las exportaciones se incrementaron en un 1,3% en el trimestre (3,4% i.a.). El consumo privado cae por tercer trimestre consecutivo y el público apenas crece un 0,1%, lastrados respectivamente por el incremento del desempleo hasta máximos de la serie histórica (11,3%) y por la reducción del gasto público en los países con planes de ajuste fiscal. La débil situación de la economía de la Zona Euro se refleja en la caída de los componentes de la demanda interna, tanto de consumo como de inversión La inversión no se recupera y la caída interanual alcanza el 3%. El volumen de inversión se encuentra prácticamente a la altura del mínimo alcanzado a comienzos de 2010, es decir, a niveles similares a los de 2001. Los indicadores de confianza no apuntan a una mejoría de la actividad. Los países afectados por los planes de ajuste fiscal encuentran fuertes dificultades para crecer, mientras que el ciclo no se recupera en países como la industrial Alemania. El índice IFO de confianza industrial alemana se halla en mínimos desde 2010 y no ha dejado de bajar desde abril de este año, como también sucede con el índice ZEW y con la confianza industrial de la Zona Euro. La depreciación del euro en los últimos años puede provocar a medio plazo un mayor crecimiento de las exportaciones Aportación al PIB - Área Euro 4 3 2 1 0 –1 –2 –3 –4 Q2 2003 Q2 2005 Demanda interna Q2 2007 Q2 2009 Q2 2011 Demanda externa FUENTE: Eurostat, Funcas y elaboración propia. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 23 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Tipo de cambio efectivo real - Euro 116 106 96 86 Depreciación del euro 76 Junio 1999 Junio 2003 Junio 2007 Junio 2011 FUENTE: Datastream y elaboración propia. A diferencia de Estados Unidos, la evolución de las exportaciones parece clave en la salida de la crisis europea ante la atonía de la demanda interna. La depreciación del euro hasta el nivel más bajo desde 2002 en términos de tipo de cambio efectivo real puede contribuir favorablemente, 24 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 si bien hay que tener en cuenta que este efecto suele tardar meses en apreciarse y que el minoritario peso de las exportaciones en el PIB de la Zona Euro (un 18%) supone una clara limitación a la probable influencia positiva de la demanda externa en el crecimiento europeo. Nacional NACIONAL > Coyuntura nacional Tras la breve y escasa recuperación económica de 2010 y 2011, menor aún de lo estimado inicialmente tras la revisión de los datos del INE, la coyuntura económica española se sigue deteriorando. Así lo muestra el agravamiento de la caída del PIB en el segundo trimestre del año hasta el –1,3%. El volumen de PIB ha alcanzado un nuevo mínimo, inferior al de 2009, que implica una caída de la producción del 5,4% desde comienzos de 2008. El ajuste del déficit de la balanza comercial, al traducirse en una aportación positiva de la demanda externa, permite compensar parte de la fuerte caída de la demanda interna, que ha retrocedido un 13,6 % desde finales de 2007. En el segundo trimestre, la demanda externa contribuyó en 2,6 puntos porcentuales a mitigar la aportación negativa de la demanda interna, de –3,9 p.p. Los datos económicos de España siguen resultando desalentadores La difícil situación de los hogares se traduce en una caída del consumo del 2,2% i.a. Los datos de ventas minoristas son todavía más negativos: en julio caían un 7,3% i.a. Estos datos no sorprenden si atendemos a la situación del mercado laboral. La continua caída de la ocupación impide un mejor desempeño del consumo El número de ocupados ha caído en más de tres millones desde 2007, hasta 17,4 millones, el número más bajo desde 2003, mientras el desempleo sigue creciendo y se sitúa en 5,7 millones de parados. La tasa de paro alcanzó el 24,6% en el segun- Demanda. Volumen encadenado referencia 2008. Tasas de variación interanual 2011 PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado 2012 TI T II T III T IV TI T II 0,5 0,5 0,6 0,0 –0,6 –1,3 Gasto en consumo final de los hogares 0,2 –0,9 –0,2 –2,4 –1,5 –2,2 Gasto en consumo final de las ISFLSH –8,9 –7,9 –9,2 –9,4 –0,2 –0,1 Gasto en consumo final de las AA.PP. Formación bruta de capital fijo –Activos fijos materiales Construcción Bienes de equipo y activos cultivados 2,2 –0,5 –2,7 –1,1 –3,6 –3,0 –6,0 –4,9 –4,2 –6,0 –7,7 –9,4 –6,7 –5,4 –4,7 –6,6 –8,4 –10,3 –10,8 –8,5 –8,0 –8,6 –9,5 –11,8 4,9 2,9 3,5 –1,7 –5,9 –6,9 –Activos fijos inmateriales 4,1 1,4 4,9 2,0 3,0 2,9 Variación de existencias y adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos (*) 0,0 –0,1 –0,1 –0,1 0,0 0,0 Demanda nacional (*) –0,9 –1,8 –1,8 –3,1 –3,2 –3,9 Exportaciones de bienes y servicios 10,2 7,1 7,6 5,8 2,8 3,3 Importaciones de bienes y servicios 4,5 –1,6 –1,2 –4,9 –5,9 –5,4 (*) Aportación al crecimiento del PIB a precios de mercado. FUENTE: INE. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 27 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Miles de ocupados - España 21.000 19.000 17.000 15.000 13.000 11.000 Q4 1996 Q4 1998 Q4 2000 Q4 2002 Q4 2004 Q4 2006 Q4 2008 Q4 2010 FUENTE: Datastream y elaboración propia. Consumo t1, 12 - España 8 6 4 2 0 –2 –4 –6 Q1 2002 Q1 2004 Q1 2006 Consumo público FUENTE: Datastream y elaboración propia. 28 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 Q1 2008 Q1 2010 Consumo privado Q1 2012 NACIONAL > do trimestre de 2012. La prolongación de la crisis se traduce en un preocupante aumento del paro de larga duración, con cerca de 3 millones de desempleados sin trabajo durante más de un año, 1,7 de los mismos durante más de dos años. Las subidas impositivas implementadas para reducir el desequilibrio presupuestario dificultan la recuperación del consumo dado el estrecho margen del que disponen los hogares españoles. La tasa de ahorro se ha reducido hasta el 10,8% de la renta bruta disponible, el nivel más bajo desde 2008, cuando los ingresos están cayendo un 3,7% i.a. El único alivio en la renta de los hogares está siendo la reducción del coste de las hipotecas, al hallarse el Euribor a 12 meses en mínimos históricos, por debajo del 0,8%. Como era de prever, el consumo público se está reduciendo y cae un 3% i.a., si bien, la contención del gasto público está siendo más agresiva en la partida de inversión, tal como trasluce el desplome de la inversión en infraestructuras y otra construcción no residencial (–16% i.a.). Por su parte, la construcción residencial sigue sin ofrecer señales de recuperación y presenta una caída del 7% i.a., un 45% desde finales de 2006. El número de viviendas iniciadas al año continúa reduciéndose y se halla en cotas no vistas en la serie histórica, que comienza en 1970. Actualmente se empiezan a construir 80.000 viviendas al año frente a las más de 700.000 de 2006. La caída del precio de la vivienda se acelera hasta el 8,3% i.a., con un retroceso del 23,6% desde principios de 2008. El necesario ajuste de las cuentas públicas repercute negativamente en la economía Inversión t1, 12 - España 10 5 0 –5 –10 –15 –20 –25 –30 Q3 2001 Q3 2003 Q3 2005 Construcción residencial Q3 2007 Q3 2009 Q3 2011 Infraestructuras y otra construcción FUENTE: Datastream y elaboración propia. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 29 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA La inversión presenta un importante retroceso, tanto en bienes de equipo como en construcción residencial y de infraestructuras Las exportaciones han competido relativamente bien en un mercado muy exigente y a pesar de estar centradas en una región de escaso crecimiento La inversión en bienes de equipo cae un 6,9% i.a. y refleja el deterioro del ciclo. En este sentido, los datos de producción industrial no ofrecen señales mucho más alentadoras al presentar caídas superiores al 5% i.a. y volúmenes de actividad parejos a los del año 1994. Como sucede en la Zona Euro, la evolución de las exportaciones es una de las claves en la salida de la crisis en la que está inmersa la economía española, todavía más si cabe dado el desplome de la demanda interna y las escasas señales de recuperación que ofrece. Hasta la fecha, la evolución de las exportaciones ha sido más favorable de lo que se pensaba de acuerdo con la evolución de la competitividad vía precios de la economía española, quizá porque se olvidaban otros factores más difíciles de cuantificar relacionados con la calidad o la diferenciación de los productos. La cuota mundial de las exportaciones españolas prácticamente se mantiene respecto a la del año 2000, mientras que se reducía considerablemente en otros países avanzados ante el auge de los emergentes, sobre todo de China. Desde el año 2000, la cuota de China se ha multiplicado por 2,7 veces, mientras que caía un 44% la de Reino Unido, cerca de un 40% las de Japón y Francia, un 30% la de Estados Unidos, un 10% la alemana y solo un 3,5% la española. Y esto ha sido así a pesar de que las exportaciones españolas siguen muy Cuota mundial de exportaciones (2000=100) 130 120 110 100 90 80 70 60 50 Diciembre 2000 Junio 2002 Diciembre 2003 FUENTE: FMI y elaboración propia. 30 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 Junio 2005 Diciembre 2006 Junio 2008 Diciembre 2009 Países avanzados España Alemania Francia Italia Reino Unido Junio 2011 NACIONAL > concentradas en nuestros socios europeos, cuyo crecimiento económico en general y de las importaciones en particular ha sido muy limitado en lo que llevamos de siglo, sobre todo si lo comparamos con el dinamismo de los países en desarrollo, que partían de una posición que ofrecía un importante margen de mejora. Las exportaciones a la Zona Euro suponen aún un 52% del total frente a un 1,6% a China, cuando las importaciones en la Zona Euro crecían de media un 6% anual y las de China un 22%. La contención de los costes laborales unitarios, que han caído un 5,5% en los tres últimos años, debería contribuir a la competitividad de las empresas de nuestro país, tanto frente al resto de países de la Zona Euro, como para el exterior del mercado común, donde hay que sumar la depreciación del euro como factor de apoyo para las exportaciones españolas. La caída de los costes laborales y la debilidad de la demanda harían esperar que el crecimiento de los precios sea moderado en los próximos meses, si bien la recuperación del precio de las materias primas desde los mínimos del año, especialmente por el encarecimiento de los alimentos y la permanencia del petróleo por encima de los 100 dólares por barril, es una amenaza para la estabilidad de precios y para los márgenes empresariales. Además, la subida del IVA implementada en septiembre tendrá un efecto alcista sobre el IPC, que crecía un 2,2% interanual en julio. La debilidad de la economía puede limitar el efecto alcista sobre los precios del encarecimiento de las materias primas y de la subida del IVA Exportaciones de España vs PIB de la Zona Euro 15 10 5 0 –5 –10 –15 Q3 2002 Q3 2005 Exportaciones Q3 2008 Q3 2011 PIB Zona Euro FUENTE: Datastream y elaboración propia. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 31 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Precios en España t1,12 24 20 16 12 8 4 0 4 –8 –12 –16 Mayo 2002 Mayo 2004 Mayo 2008 Mayo 2006 IPC Mayo 2010 Mayo 2012 IPC energía FUENTE: Datastream y elaboración propia. Diferencial de rentabilidad de la deuda a 10 años sobre la alemana 6,50 6,00 5,50 5,00 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 06/06/2008 06/06/2009 06/06/2010 España FUENTE: Datastream y elaboración propia. 32 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 06/06/2011 06/06/2012 NACIONAL > Durante los meses de junio y julio, los mercados cuestionaron la solvencia de la deuda soberana española ante la dificultad de reducir el déficit en un entorno de debilidad económica. De esta forma, el diferencial de la deuda a 10 años frente al bono alemán se disparó hasta 635 p.b. con el tipo de interés por encima del 7,5%. Esta situación casi insostenible ha mejorado gracias al compromiso del BCE y de los países de la Zona Euro de continuar con el proyecto común. El respaldo del BCE y de los fondos de rescate en caso de que hubiera dificultades de financiación en el mercado ha permitido que el diferencial se redujera a comienzos de septiembre hasta el entorno de los 400 p.b., con el tipo de interés a diez años en el 5,5%. La economía española sigue atravesando la crisis más grave de las últimas décadas. Tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, la necesidad de ajuste de las cuentas públicas es un nuevo lastre para la recuperación. Los datos de actividad no muestran signos de mejora y la debilidad económica de nuestros principales socios comerciales evita que la aportación positiva de la demanda externa sea mayor. El apoyo del BCE y del resto de países de la Zona Euro a las economías en dificultades como la nuestra debería evitar situaciones extremas como la que se vivió en julio (con la prima de riesgo disparada), mientras se sientan las bases de un crecimiento sostenible a largo plazo. El compromiso del BCE y de los países de la Zona Euro permitió que la prima de riesgo se redujera desde los estresados niveles de julio SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 33 Economía aragonesa ECONOMÍA ARAGONESA > Coyuntura regional El pasado agosto el Instituto Nacional de Estadística revisó los datos trimestrales de la Contabilidad Nacional de España de 2010, 2011 y 2012. Como resultado, el Gobierno de Aragón ha ajustado las correspondientes a Aragón, siguiendo las pautas del INE. Los nuevos datos empeoran ligeramente los registros conocidos hasta la fecha, tal y como se observa en la tabla adjunta. La economía aragonesa en el segundo trimestre del ejercicio ha caído un –1,2% interanual, en línea con la española (–1,3%), y peor que la Zona Euro (–0,4%). Revisión a la baja de los datos de la economía aragonesa de 2010, 2011 y 1.er semestre de 2012 Por lo tanto, se consolida el retroceso de la recuperación iniciada en 2011 y podemos constatar que la economía está de nuevo en recesión técnica, ya que acumula tres trimestres consecuti- Evolución interanual 2010 2011 1T12 0,1 0,8 –0,1 PIB revisado –0,3 0,3 –0,8 Diferencia –0,4 –0,5 –0,7 PIB Evolución del PIB (% variación interanual) 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 –1,00 –2,00 –3,00 –4,00 –5,00 Aragón España II T 2012 I T 2012 III T 2011 IV T 2011 I T 2011 II T 2011 IV T 2010 III T 2010 II T 2010 I T 2010 IV T 2009 III T 2009 II T 2009 I T 2009 IV T 2008 III T 2008 II T 2008 I T 2008 IV T 2007 III T 2007 II T 2007 I T 2007 IV T 2006 III T 2006 II T 2006 I T 2006 –6,00 Zona Euro FUENTE: INE, IAEST, Datastream y elaboración propia. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 37 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Demanda interna Consumo privado FBCF Bienes de equipo FBCF Construcción 2009 2010 2011 1T 2011 –4,9 0,2 –1,1 –0,2 –1,0 0,0 –3,3 España –3,8 0,7 –1,0 0,0 –1,0 –0,4 –2,5 –1,4 –2,2 Aragón –23,9 2,5 2,1 4,7 2,8 6,0 –5,2 –10,1 –12,7 España –23,6 2,7 2,4 4,9 2,9 3,5 –1,7 –5,9 –6,9 Aragón –15,2 –10,0 –9,8 –13,8 –10,3 –7,9 –7,3 –7,2 –7,6 España –16,6 –9,8 –9,0 –10,8 –8,5 –8,0 –8,6 –9,5 –11,8 Aragón 2T 2011 vos en negativo. En cuanto a las previsiones para el resto del ejercicio, según las estimaciones del Gobierno de Aragón, se espera que la producción siga cayendo hasta finales del ejercicio y a comienzos de 2013 se amortigüen las caídas. De esta forma, el conjunto del ejercicio presentará una contracción en torno al 1,7% y hasta finales de 2013 la economía no volverá a cifras positivas. El consumo privado aragonés profundiza su deterioro… … y el público mantiene los parámetros de control y austeridad Por componentes de la demanda, la demanda interna sufre un nuevo deterioro en su evolución, lastrada por todos sus componentes, y la demanda externa, principal motor de crecimiento durante la crisis, también presenta una evolución negativa. El consumo privado en Aragón presenta en el segundo trimestre una contracción interanual del –2,1%, similar a la media española, confirmando la debilidad del mismo debido al continuo avance del desempleo, las dificultades de acceso a la financiación y la importante incertidumbre de las familias, que condiciona las decisiones de consumo. 3T 2011 4T 2011 1T 2012 –2,4 2T 2012 –2,1 Por lo que se refiere al consumo de las administraciones públicas, el Departamento de Economía del Gobierno de Aragón prevé un comportamiento de contracción, como el mostrado a nivel nacional, por la necesidad de ajuste del déficit público. En el primer semestre, Aragón ha presentado un déficit del 0,68%, dato inferior a la media nacional (–0,98%) y a la mitad del objetivo de estabilidad presupuestaria fijado en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2012 en el 1,5% del PIB. Cabe destacar que solo 6 comunidades autónomas se han situado por debajo del 0,75%. Las previsiones del próximo año en cuanto a evolución del gasto público continúan siendo de mantenimiento de parámetros de control y austeridad. Este verano el Gobierno Central fijó por primera vez un techo de deuda individual para 2013 para todas las comunidades autónomas. En el caso de Aragón, este límite es el 12,9% del PIB aragonés, lo que limita a 400 millones de euros el aumento de deuda que podrá captar el Gobierno aragonés en 2013 frente a los 600 millones de 2012. Indicadores de consumo • Las ventas minoristas se han contraído en media hasta julio en un –5,8% interanual frente al –5,6% en España. • Las matriculaciones de turismos en Aragón (enero-agosto 2012) han caído un –5% interanual frente al –8,2% en España. 38 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 ECONOMÍA ARAGONESA > Déficit de las Comunidades Autónomas Junio 2012 –2,50 Navarra (C. Foral de) –1,89 Extremadura –1,80 Murcia (Región de) –1,50 Límite para todo el año –1,32 Castilla-La Mancha –1,27 Andalucía –1,24 Canarias –1,07 Galicia Cataluña –1,03 Cantabria –1,01 –0,98 Comunitat Valenciana –0,93 Total nacional –0,87 Castilla y León –0,68 Aragón –0,55 Rioja (La) –0,53 Asturias (Principado de) –0,47 Madrid (Comunidad de) –0,40 Balears (Illes) –0,19 País Vasco –3,00% –2,50% –2,00% –1,50% –1,00% –0,50% –0,00% FUENTE: Ministerio de Hacienda. El componente de inversión en bienes de equipo empeora de forma acusada en Aragón con un registro del –12,6% interanual en el segundo trimestre, 5,8 puntos porcentuales peor que en España. De esta forma, la inversión encadena tres trimestres consecutivos de caída. Por otra parte, la inversión en construcción mantiene la senda de decrecimiento, aunque más moderada que en el conjunto del país, registrando una caída del –7,6% en el segundo trimestre frente a la caída del –11,8% de la media nacional. Indicadores de la inversión • La utilización de capacidad industrial en Aragón se sitúa en el 71,2% (3T 2012), dato similar al de España (71,6%), por lo que existe capacidad ociosa y no se espera incrementos sostenibles de la inversión en bienes de equipo hasta que se sitúe entre el 75-80%. • Las compraventas de viviendas en el primer semestre del año, según el Ministerio de Fomento, se han recuperado levemente (+3% i.a.) frente la caída de la media nacional (–9,4%). • EL precio de la vivienda libre en el segundo trimestre cae más que en la media nacional (–9,1% vs. –8,3%). Desde el primer trimestre de 2008, máximo del ciclo, la caída acumulada asciende al –28,5% vs. –23% de la media de España. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 39 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Demanda externa Variación interanual (%) Exportaciones Importaciones 2010 2011 1T 2011 1S 2011 1T 2012 1S 2012 Aragón –16,3 2009 18,8 9,4 27,7 24,2 –11,5 –15,5 España –10,4 13,5 9,0 10,2 16,4 2,8 3,4 Aragón –23,8 15,5 9,0 16,0 15,8 –21,2 –24,2 España –17,2 8,9 –0,1 4,5 10,4 –5,9 –1,4 La crisis del automóvil y la debilidad de nuestros socios europeos lastran las exportaciones La demanda externa aragonesa, principal motor de la economía en los últimos años, ha mostrado importantes signos de debilidad en el primer semestre. Tras un año récord en la cifra de exportaciones (9.300 millones de euros en 2011), en el primer semestre de 2012 las exportaciones experimentaron un decrecimiento interanual del –15,5%, frente al avance del 24,2% del mismo período de 2011. Esta contracción se debe principalmente a dos motivos: (1) la evolución negativa de los bienes de consumo, especialmente la exportación de automóviles que, aunque ha reducido su importancia en el conjunto de exportaciones, todavía representa el 40% de las mismas y han caído el 34% en el semestre; y (2) la debilidad de la Unión Europea, principal destino de nuestras exportaciones (el 78% en el primer semestre del año). De esta forma, si eliminamos el efecto de las exportaciones de automóviles, el resto de las exportaciones se habrían mantenido estables gracias al avance de algunos sectores como el textil y cárnicos, con incrementos interanuales del 50% y 32% en el semestre. Asimismo, es importante reseñar la diversificación geográfica hacia mer- cados fuera de la Unión Europea, lo que se refleja en importantes crecimientos de las exportaciones hacia países como Estados Unidos, México, Arabia Saudí y China, entre otros. En cuanto a las importaciones, también registraron una importante contracción del –24,2% en el semestre, mientras en el mismo período del año anterior crecían un 15,8%. Este comportamiento es consistente con la debilidad de la demanda interna y del sector industrial, debido a la elevada correlación entre el sector exterior y el industrial. A pesar del negativo comportamiento del sector, la mayor caída de las importaciones respecto a las exportaciones ha llevado a incrementar el superávit comercial (exportaciones – importaciones) y a mantener una tasa de cobertura (indicador que mide la relación entre las exportaciones y las importaciones de un área geográfica con otra) muy por encima de la media nacional. La positiva evolución de estas variables confirma la mayor apertura y diversificación de la economía aragonesa, la mayor competitividad de sus productos y servicios y la menor dependencia de la evolución de la economía nacional. Indicadores del sector exterior • El superávit comercial en el semestre se incrementa en un 17% i.a., alcanzando los 1.228 millones de euros. • La tasa de cobertura (Exportaciones/Importaciones) alcanza el 140%, 55 puntos por encima de la española. 40 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 ECONOMÍA ARAGONESA > Oferta Variación interanual (%) 2009 VAB Industria y energía VAB Construcción VAB Servicios 2010 2011 4,2 2,3 1T 2011 2T 2011 6,0 3T 2011 1,6 4T 2011 1T 2012 2T 2012 –1,3 –5,4 –7,4 2,7 0,1 –4,4 –4,6 –4,4 –4,1 –5,9 –4,9 –4,5 –7,3 –7,1 Aragón –13,8 2,8 España –13,1 4,0 2,9 6,1 2,7 Aragón –7,2 –14,5 –7,0 –11,5 –8,0 España –7,8 –14,3 –5,9 –861,0 –6,1 –4,3 Aragón –1,1 0,9 1,3 0,9 1,4 1,7 1,3 0,6 0,0 España –0,6 1,2 1,4 1,3 1,6 1,6 1,1 0,9 –0,3 Desde la perspectiva de la oferta, en el segundo trimestre del año la industria ha intensificado la contracción iniciada a finales de 2011, la construcción continúa ajustándose y los servicios presentan un comportamiento negativo, aunque muy leve. Evolución del VAB sectorial (% variación interanual) 10,0 5,0 0,0 –5,0 –10,0 –15,0 Industria Construcción II T 2012 I T 2012 IV T 2011 III T 2011 II T 2011 I T 2011 IV T 2010 III T 2010 II T 2010 I T 2010 IV T 2009 III T 2009 I T 2009 II T 2009 IV T 2008 III T 2008 II T 2008 I T 2008 IV T 2007 III T 2007 II T 2007 I T 2007 IV T 2006 III T 2006 II T 2006 I T 2006 –20,0 Servicios FUENTE: IAEST y elaboración propia. Producto interior bruto a precios básicos. Año 2011 Millones de euros de dicho año Aragón Valor España Estructura Valor Estructura Agricultura 1.228,7 3,97% 25.857,2 2,64% Industria 6.772,9 21,89% 165.806,7 16,94% Construcción 4.074,6 13,17% 112.322,8 11,48% Servicios 18.871,5 60,98% 674.718,9 68,94% Total 30.947,8 100,00% 978.705,5 100,00% FUENTE: Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS). SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 41 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Fuerte deterioro de la industria y el empleo asociado El sector industrial (incluidas las ramas energéticas) registró en el segundo trimestre un crecimiento negativo del –7,4%, 2,8 puntos peor que la media nacional, encadenando tres trimestres consecutivos negativos. Este mayor deterioro del sector industrial aragonés tiene su explicación en la mayor apertura de la economía aragonesa que lleva a que una desaceleración de los países europeos afecte en mayor medida a la industria. De igual forma, la evolución de la ocupación en la industria en el segundo trimestre ha sido muy negativa como resultado del empeoramiento del sector en el año. El número de empleados en el segundo trimestre se ha situado por primera vez desde 1993 por debajo de los 100.000, lo que nos da idea de la importante debilidad coyuntural que sufre el tejido industrial aragonés. Indicadores de la industria • El Índice de Producción Industrial (IPI) de julio en media acumula una caída del –10,3%, más intensa que la registrada en España (–2,6%). • El empleo de la industria cae a los 93.300 ocupados, 7.200 menos que en el trimestre anterior. El ajuste del sector de la construcción continúa… El sector de la construcción ha seguido presentando un crecimiento negativo en el segundo trimestre (–4,9% interanual), aunque de menor intensidad que en el mismo período del año anterior (–8%). El freno de la obra pública y el continuo ajuste del mercado inmobiliario tanto en unidades construidas como en precio explican la corrección del sector que aún no ha finalizado. Sin embargo, la evolución de la ocupación en el sector en el segundo trimestre ha sido positiva, con una creación de 2.100 empleos. El número total de ocupados asciende a 38.200 personas. Indicadores de la construcción • Importante reducción de la licitación oficial de las administraciones públicas (–87,7% vs. –46,9% España) en sintonía con la contención de la inversión pública. 42 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 ECONOMÍA ARAGONESA > Por último, el sector servicios ha vuelto a tasas de crecimiento negativas, aunque muy leves (–0,01% interanual), después de dos años completos de aportación positiva al PIB que compensaba, en parte, la evolución negativa de la construcción dado el elevado peso del sector servicios en la economía aragonesa (61% PIB en 2011). Uno de los sectores que más se ha resentido ha sido el turístico, que ha rebajado su actividad en mayor medida que la media del país. Cabe destacar la caída del turismo nacional, que se ha reducido especialmente en la provincia de Huesca por los malos resultados de la campaña de nieve afectada por las desfavorables condiciones meteorológicas. Asimismo, el turismo extranjero también cae aunque en menor medida. La eliminación desde marzo de cinco rutas in- ternacionales (Bolonia, Gran Canaria, Málaga, Roma y Tenerife) puede haber influido. Por el contrario, destaca positivamente la buena salud del transporte aéreo de mercancías gracias al crecimiento de la actividad del aeropuerto de Zaragoza, que se sitúa como tercer aeropuerto con mayor volumen de transporte de mercancías, después de Madrid y Barcelona. … y los servicios, el sector más estable también se deteriora Como nota positiva, hay que reseñar que durante el segundo trimestre de 2012 el número total de ocupados en el sector servicios en la comunidad ha ascendido a 371.200 personas, 5.400 personas más que en marzo de 2012 y 12.200 más que en el segundo trimestre de 2011. Este mejor comportamiento del empleo respecto a otros sectores nos lleva a confirmar la resistencia y estabilidad del sector de servicios en Aragón. Indicadores de servicios • Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros caen un 9,5% en el período eneroagosto de 2012, frente a la caída del 1,5% de España. • El tráfico aéreo de pasajeros se reduce hasta julio en un 27,4% frente a la caída del 4,2% de España. • El tráfico de mercancías se incrementa hasta julio un 64% interanual frente a la caída del 4% en España. La evolución de los precios de la economía aragonesa en el período estival, al igual que en el caso de España, responde al comportamiento de dos variables: (1) el fuerte incremento de los precios del petróleo y, en menor medida, (2) el crecimiento de los precios de hoteles, cafés y restaurantes debido a la temporada vacacional. Así, el índice de precios al consumo ha cerrado el mes de agosto en el 2,5%, dos décimas inferior a la media nacional y una décima mejor que la inflación en la Zona Euro, que cerró el trimestre en el 2,6%. Sin embargo, la tasa de variación interanual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se mantiene estable en el 1,3%, lo que evidencia la ausencia de tensiones inflacionistas en un entorno de debilidad de la demanda. La subida del precio del petróleo eleva la inflación en agosto al 2,5% SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 43 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA El deterioro del mercado laboral continúa… … pero se mantiene la diferencia respecto a España De acuerdo con la Encuesta de Población Activa (EPA), el mercado laboral ha continuado deteriorándose tanto en Aragón como en el conjunto de España, lo que se refleja en el aumento de las tasas de paro. A cierre del segundo trimestre, la tasa de desempleo se situaba en el 18,6% y 24,6% respectivamente. A pesar de este debilitamiento, el gap positivo respecto a la media nacional continúa en el 6%. Asimismo, se mantiene el comportamiento de mayor incremento de parados en España (17,8% interanual) que en Aragón (7,7% interanual). En térmi- nos absolutos, en Aragón 122.300 personas de una población activa total de 656.400 manifiestan su intención de trabajar y no poseen empleo en este momento. El número de ocupados en Aragón se ha incrementado ligeramente respecto al trimestre anterior (+4.300 ocupados; +0,8% interanual), pero se ha reducido en 4.100 ocupados respecto al segundo trimestre de 2011 con especial incidencia en el sector industrial. En España el deterioro es continuo y cae un 4,8% interanual y un 0,1% respecto al trimestre anterior. Evolución del número de parados (miles de personas) 5.800 5.693 125 122 5.600 120 5.400 +17,8% 115 5.200 5.000 +7,7% 114 110 4.834 4.800 105 4.600 4.400 100 2T 2011 2T 2012 España FUENTE: Encuesta de Población Activa (EPA). 44 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 2T 2011 2T 2012 Aragón ECONOMÍA ARAGONESA > Evolución ocupación por sectores económicos Junio 2012 vs. Junio 2011 15.000 12.200 10.000 5.000 0 –5.000 –100 –2.100 –4.100 –10.000 –15.000 –14.100 –20.000 Total Agricultura Industria Construcción Servicios FUENTE: Encuesta de Población Activa (EPA) y elaboración propia. Conclusión Durante el primer semestre del año, la crisis internacional y especialmente el deterioro de la Unión Europea ha llevado a un importante debilitamiento de la economía aragonesa, muy dependiente del sector exterior por su mayor apertura y su especiali- 1 El El sector sector servicios servicios sigue sigue aportando aportando estabilidad estabilidad aa la la economía, economía, aa pesar pesar de de los los primeros primeros signos signos de de debilidad. debilidad. zación en el sector industrial. El empleo se ha deteriorado, especialmente el industrial, con el consiguiente deterioro del consumo privado y la reducción de la inversión. El consumo público también se contrae por la necesidad de ajustar el déficit público, lo que no ayuda a impulsar la recuperación. 1 Debilidad Debilidad del del consumo consumo privado. privado. Importante deterioro deterioro del del 2 Importante sector sector industrial industrial yy del del empleo empleo asociado. asociado. 2 Menor Menor tasa tasa de de paro paro que que la la media media de de España. España. 3 Contratación Contratación del del sector sector 3 Creciente Creciente diversificación diversificación de las exportaciones. de las exportaciones. 4 El El paro paro continúa continúa al al alza. alza. Para el segundo semestre del año, con el panorama económico global dibujado resulta difícil ser optimista. Sin embargo, el mayor avance en la corrección de los principales desequilibrios existentes en Aragón frente a exterior. exterior. España (déficit público, balanza por cuenta corriente, mercado inmobiliario) nos lleva a pensar que la economía aragonesa empezará a recuperar la actividad a lo largo de 2013, antes que la media nacional. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 45 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Evolución ventas minoristas % (media julio 2012) –2,8 Ceuta Extremadura Galicia Balears (Illes) País Vasco Navarra (Comunidad Foral de) Cataluña Canarias –3,0 –3,6 –4,3 –4,6 –4,9 –5,0 –5,1 –5,2 Castilla y León Rioja (La) Madrid (Comunidad de) Total nacional Melilla Aragón Comunitat Valenciana Cantabria Asturias (Principado de) Andalucía Murcia (Región de) Castilla-La Mancha –5,4 –5,4 –5,6 –5,8 –5,8 –6,0 –6,6 –6,7 –7,0 –8,0 –8,9 –10,0% –9,0% –8,0% –7,0% –6,0% –5,0% –4,0% –3,0% –2,0% –1,0% FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE). Compraventa de viviendas (1S 2012) (variación interanual %) Canarias Cataluña 4,1 3,4 3,0 Aragón Comunitat Valenciana Andalucía Castilla-La Mancha Total nacional Rioja (La) Castilla y León Balears (Illes) Murcia (Región de) Melilla Galicia Asturias (Principado de) Ceuta Extremadura Madrid (Comunidad de) Navarra (C. Foral de) País Vasco Cantabria –2,0 –7,4 –8,2 –9,4 –10,1 –11,7 –12,8 –13,3 –13,5 –14,4 –14,6 –15,4 –15,6 –21,4 –23,8 –30,0 –35,6 –60% FUENTE: Ministerio de Fomento. 46 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 –50% –40% –30% –20% –10% 0% 10% 0,0% ECONOMÍA ARAGONESA > Tasa de paro (2T 2012) 39,5 Ceuta Andalucía Extremadura Canarias Melilla Castilla-La Mancha Comunitat Valenciana Murcia (Región de) Total nacional Rioja (La) Cataluña Balears (Illes) 34,0 33,4 33,1 31,3 28,3 27,1 26,2 24,6 22,7 22,0 21,3 21,1 Galicia Asturias (Principado de) Castilla y León Madrid (Comunidad de) Aragón Cantabria Navarra (Comunidad Foral de) País Vasco 21,0 19,8 18,9 18,6 17,4 16,4 14,6 0% 10% 20% 30% 40% 50% FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE). Deuda/PIB Comunidades Autónomas (1T 2012) 21,0 Cataluña Comunitat Valenciana Balears (Illes) Castilla-La Mancha Navarra (C. Foral de) Total nacional Galicia Rioja (La) Extremadura Aragón Murcia (Región de) Andalucía País Vasco Cantabria Castilla y León Asturias (Principado de) Canarias Madrid (Comunidad de) 20,2 16,7 16,6 14,5 13,5 12,8 11,7 11,7 10,9 10,8 10,6 10,2 9,8 9,7 9,7 9,1 8,7 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% FUENTE: Banco de España. Este informe ha sido elaborado con los datos disponibles a 24 de septiembre de 2012 SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 47 Indicadores económicos INDICADORES ECONÓMICOS > Indicadores de la economía aragonesa % Var. interanual Actividad (oferta) Fuente o Unidad Fecha Dato Aragón España Producción eléctrica disponible M. Industria MWh Ene.-Abr. 12 5.617.914 0,9 9,2 Tráfico aéreo de pasajeros M.o Fomento Personas Ene.-Jul. 12 319.611 –27,4 –4,2 Tráfico aéreo de mercancías M.o Fomento Miles de TN Ene.-Jul. 12 37.480.138 64,1 –4,0 Tráfico carretera de mercancías M.o Fomento Miles de TN I TRIM 12 18.866 –12,7 –11,2 Licitación oficial (Administraciones Públicas) M.o Fomento Miles de euros Ene.-Jun. 12 26.094 –87,7 –46,9 Viviendas iniciadas M.o Fomento Viviendas I TRIM 12 688 –11,9 –27,1 Viviendas terminadas M.o Fomento Viviendas I TRIM 12 1.082 1,8 –24,8 Pernoctaciones est. hoteleros INE Miles de personas Ene.-Ago. 12 2.737 –9,5 –1,5 –Españoles EOH Miles de personas Ene.-Ago. 12 2.298 –9,4 –7,1 –Extranjeros EOH Miles de personas Ene.-Ago. 12 Índice de clima industrial INE Índice Agosto 12 439 –9,7 2,1 –22,3 –4,4 –6,8 Índice de producción industrial INE Índice Julio 12 81,5 –10,3 –2,6 Venta de viviendas M.o Fomento N.o transacciones Ene.-Junio 12 Matriculaciones de turismos Tráfico Turismos Ene.-Ago. 12 4.340 3,0 –9,4 9.707 –5,0 Importación de bienes consumo Aduanas Mill. de euros Ene.-Jun. 12 –8,2 783 –33,2 –5,2 Importación de bienes capital Aduanas Mill. de euros Ene.-Jun. 12 Matriculaciones vehículos industriales DGT/IAEST Vehículos Ene.-Ago. 12 281 0,2 –10,2 1.866 –13,2 –23,1 Importaciones de bienes Aduanas Mill. de euros Ene.-Jun. 12 3.006 –24,2 –1,4 Exportaciones de bienes Aduanas Mill. de euros Ene.-Jun. 12 4.234 –15,5 3,4 Población activa INE Población ocupada INE Miles de personas II TRIM 12 656,4 0,71 Miles de personas II TRIM 12 534,1 –0,77 Población parada INE –4,84 Miles de personas II TRIM 12 122,3 7,72 17,78 Consumo e inversión (DEM) Sector exterior (DEM) Mercado de trabajo 1,20 –0,11 Tasa de paro encuestado INE Porcentaje II TRIM 12 18,6% Paro registrado SPEE Miles de personas Agosto 12 104,4 Contratación SPEE N.o contratos Julio 12 40.198 3,5 0,3 Afiliados a la Seguridad Social MTAS Miles de personas Julio 12 519,8 –3,1 –4,1 IPC INE Índice Agosto 12 102,3 2,5 2,7 Coste laboral medio (trab. y mes) INE Euros I TRIM 12 2.332 –0,1 1,1 12,6 3,70 12,0 Precios Precio de la gasolina IAEST Céntimos Junio 12 133,4 2,8 – Precio m2 vivienda libre IAEST Euros/m2 II TRIM 12 1.404 –9,1 –8,3 INE/IAEST Mill. de euros Ene.-Jun. 12 664 –52,2 –36,7 Sector financiero Hipotecas urbanas Depósitos B. de España Mill. de euros I TRIM 12 33.840 –5,2 –4,4 Créditos B. de España Mill. de euros I TRIM 12 46.050 –6,3 –3,4 SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 51 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Crecimiento de la economía aragonesa en el año 2009-2010-2011-2012 (Serie actualizada tras la última revisión del INE) 2009 2010 2011 1 TRIM 11 2 TRIM 11 3 TRIM 11 4 TRIM 11 1 TRIM 12 2 TRIM 12 Demanda Consumo Privado FBCF Bienes de equipo FBCF Construcción Aragón –4,9 0,2 –1,1 –0,2 –1,0 0,0 –3,3 –2,4 –2,1 España –3,8 0,7 –1,0 0,0 –1,0 –0,4 –2,5 –1,4 –2,2 Aragón –23,9 2,5 2,1 4,7 2,8 6,0 –5,2 –10,1 –12,7 España –23,6 2,7 2,4 4,9 2,9 3,5 –1,7 –5,9 –6,9 Aragón –15,2 –10,0 –9,8 –13,8 –10,3 –7,9 –7,3 –7,2 –7,6 España –16,6 –9,8 –9,0 –10,8 –8,5 –8,0 –8,6 –9,5 –11,8 Oferta VAB Industria y energía VAB Construcción VAB Servicios Aragón –13,8 4,2 2,3 6,0 1,6 2,8 –1,3 –5,4 –7,4 España –13,1 4,0 2,9 6,1 2,7 2,7 0,1 –4,4 –4,6 Aragón –7,2 –14,5 –7,0 –11,5 -8,0 –4,4 –4,1 –5,9 –4,9 España –7,8 –14,3 –5,9 –861,0 –6,1 –4,3 –4,5 –7,3 –7,1 Aragón –1,1 0,9 1,3 0,9 1,4 1,7 1,3 0,6 0,0 España –0,6 1,2 1,4 1,3 1,6 1,6 1,1 0,9 –0,3 PIB PIB TOTAL Aragón –3,9 –0,3 0,3 0,2 0,2 0,6 0,0 –0,8 –1,2 España –3,7 –0,3 0,4 0,5 0,5 0,6 0,0 –0,6 –1,3 1,7 1,3 0,7 0,0 –0,4 Zona euro –4,3 1,9 1,5 2,4 2009 2010 2011 1 TRIM 11 1 SEM 11 1 TRIM 12 1 SEM 12 Variación internanual acumulada (%) Exportaciones Importaciones Aragón –16,3 18,8 9,4 27,7 24,2 España –10,4 13,5 9,0 10,2 16,4 2,8 3,4 Aragón –23,8 15,5 9,0 16,0 15,8 –21,2 –24,2 España –17,2 8,9 –0,1 4,5 10,4 –5,9 –1,4 FUENTE: Departamento de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón e INE. 52 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 –11,5 –15,5 Series estadísticas SERIES ESTADÍSTICAS > Agregados macroeconómicos % Crecimiento anual de la producción a precios constantes Valor Añadido Bruto a precios básicos 2004 2005 2006 2007 Agricultura 1,2 –0,7 1,8 5,0 Industria 2,6 1,6 2,6 3,7 2008 2009 2010 2011 1,7 –3,3 –2,0 0,70 –2,4 –14,8 0,5 2,80 Aragón Construcción 3,2 4,7 4,5 7,2 –1,0 –5,5 –6,1 –5,12 Servicios 3,0 3,7 3,4 3,9 3,0 –0,9 0,2 0,62 Total 2,8 3,0 3,2 4,2 1,2 –4,8 –0,4 0,31 Agricultura 1,3 –1,0 2,0 1,6 1,9 –0,5 0,5 1,39 Industria 2,3 1,6 2,6 2,6 –2,0 –14,1 0,7 2,38 Construcción 4,2 5,2 5,4 3,7 –2,7 –6,0 –6,4 –4,79 Servicios 2,9 4,0 4,0 4,0 2,7 –0,9 0,5 1,02 Total 2,8 3,4 3,7 3,6 1,2 –3,9 –0,1 0,50 España FUENTE: Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS). Producto Interior Bruto a precios básicos. Año 2000 (Millones de euros de dicho año) Aragón Valor España Estructura % Valor Estructura % Agricultura 1.055,0 5,49 25.928,7 4,27 Industria 5.156,6 26,85 127.300,8 20,96 Construcción 1.543,9 8,04 54.876,5 9,03 Servicios 11.450,0 59,62 399.319,0 65,74 Total 19.205,5 100,00 607.425,0 100,00 FUENTE: Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS). Producto Interior Bruto a precios básicos. Año 2011 (Millones de euros de dicho año) Aragón Valor España Estructura % Valor Estructura % Agricultura 1.228,7 3,97 25.857,2 2,64 Industria 6.772,9 21,89 165.806,7 16,94 Construcción 4.074,6 13,17 112.322,8 11,48 Servicios 18.871,5 60,98 674.718,9 68,94 Total 30.947,8 100,00 978.705,5 100,00 FUENTE: Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS). SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 55 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Renta Familiar Bruta Disponible (RFBD) 2000-2010 (Millones de euros, serie actualizada) Aragón España 2000 15.617,0 489.672,2 2001 16.153,0 511.300,4 2002 17.309,0 540.621,7 2003 18.134,6 571.128,6 2004 19.048,9 609.370,3 2005 20.164,1 650.898,2 2006 21.535,3 698.427,6 2007 22.967,4 745.258,9 2008 24.712,4 801.351,7 2009 24.744,4 813.372,0 2010 24.880,5 816.948,1 FUENTE: Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS). Posición relativa de Aragón con respecto a España Participación en la población nacional 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2,96 2,94 2,91 2,88 2,89 2,87 2,86 2,85 2,87 2,88 2,87 2,85 Participación en el empleo nacional 3,15 3,12 3,12 3,06 3,07 2,99 2,74 3,00 3,02 3,04 2,87 2,97 Participación en el PIB nacional 3,16 3,13 3,06 3,07 3,10 3,14 3,15 3,16 3,16 3,16 3,12 3,16 Participación en la renta nacional bruta 3,33 3,22 3,17 3,18 3,18 3,07 3,07 3,08 3,09 3,05 3,05 ND 3,19 3,16 3,20 3,18 3,13 3,10 3,08 3,08 3,09 3,04 3,05 ND Participación en la renta familiar disp. PIB por habitante (MN = 100) 109,45 109,48 109,48 109,87 109,42 109,55 110,22 110,45 110,36 109,54 108,68 110,80 Renta familiar B. disponible (MN = 100) 108,95 108,66 109,00 108,98 108,26 108,05 111,55 111,90 112,24 109,36 111,62 FUENTE: FUNCAS, EPA e INE. Serie actualizada con los últimos datos publicados por FUNCAS. 56 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 ND SERIES ESTADÍSTICAS > Población Población de derecho Zaragoza Año 1970 Huesca % Var. 760.186 Teruel % Var. 222.238 Aragón % Var. 170.284 España % Var. 1.152.708 % Var. 33.823.918 11,40 Censo 1981 838.588 10,34 214.907 –3,33 153.457 –9,88 1.196.952 3,83 37.682.355 4,89 1989 836.902 –0,25 210.747 –1,90 148.805 –3,03 1.196.454 –0,04 39.541.782 0,83 1990 842.427 0,32 210.719 –0,01 148.198 –0,40 1.201.344 0,40 39.887.140 –2,54 Censo 1991 837.327 –0,69 207.810 –1,38 143.060 –3,46 1.188.817 –1,04 38.872.268 3,49 Padrón 1996 842.419 0,61 206.916 –0,43 138.211 –3,39 1.187.546 –0,11 39.669.394 2,05 Revisión Padrón 1998 841.438 –0,12 204.956 –0,95 136.840 –0,99 1.183.234 –0,36 39.852.651 0,46 Revisión Padrón 1999 844.571 0,37 205.429 0,23 136.849 0,01 1.186.850 0,31 40.202.160 0,88 Revisión Padrón 2000 848.006 0,41 205.430 0,00 136.473 –0,27 1.189.909 0,26 40.499.791 0,74 Censo 2001 861.855 1,63 206.502 0,52 135.858 –0,45 1.204.215 1,20 40.847.371 0,86 Revisión Padrón 2002 871.209 1,09 208.963 1,19 137.342 1,09 1.217.514 1,10 41.837.894 2,42 Revisión Padrón 2003 880.118 1,02 211.286 1,11 138.686 0,98 1.230.090 1,03 42.717.064 2,10 Revisión Padrón 2004 897.350 1,96 212.901 0,76 139.333 0,47 1.249.584 1,58 43.197.684 1,13 Revisión Padrón 2005 912.072 1,64 215.864 1,39 141.091 1,26 1.269.027 1,56 44.108.530 2,11 Revisión Padrón 2006 917.288 0,57 218.023 1,00 142.160 0,76 1.277.471 0,67 44.708.964 1,36 Revisión Padrón 2007 932.502 1,66 220.107 0,96 144.046 1,33 1.296.655 1,50 45.200.737 1,10 Revisión Padrón 2008 954.374 2,35 224.759 2,11 146.139 1,45 1.325.272 2,21 46.063.511 1,91 Revisión Padrón 2009 968.831 1,51 227.439 1,19 146.656 0,35 1.342.926 1,33 46.661.950 1,30 Revisión Padrón 2010 973.252 0,46 228.566 0,50 145.277 –0,94 1.347.095 0,31 47.021.031 0,77 Revisión Padrón 2011 973.325 0,01 228.361 –0,09 144.607 –0,46 1.346.293 –0,06 47.190.493 0,36 FUENTE: INE. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 57 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Mercado de trabajo Evolución de la ocupación Aragón N.° Var. interanual (en miles) (%) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1 T 2011 –Agricultura –Industria –Construcción –Servicios 2 T 2011 –Agricultura –Industria –Construcción –Servicios 3 T 2011 –Agricultura –Industria –Construcción –Servicios 4 T 2011 –Agricultura –Industria –Construcción –Servicios 1 T 2012 –Agricultura –Industria –Construcción –Servicios 2 T 2012 –Agricultura –Industria –Construcción –Servicios 418,4 412,2 407,8 390,2 389,1 396,0 405,6 418,4 432,3 440,3 460,0 488,8 496,4 516,2 540,8 568,5 577,3 610,8 601,0 567,0 540,3 528,0 31,9 104,7 41,2 350,2 538,2 31,5 107,4 40,3 359,0 545,1 33,7 104,9 42,3 364,2 540,4 31,2 103,9 39,2 366,0 529,8 28,5 100,5 35,1 365,8 534,1 31,4 93,3 38,2 371,2 4,2 –1,5 –1,1 –4,3 –0,3 1,8 2,4 3,2 3,3 1,9 4,5 0,5 1,6 4,0 4,8 5,1 1,5 5,8 –2,5 –5,7 –4,7 –5,0 16,4 –0,6 –25,5 –4,8 –2,8 –8,7 3,2 –30,5 0,5 –1,4 –14,9 0,6 –23,5 2,9 0,01 –14,05 –4,06 –17,65 5,17 0,34 –10,66 –4,01 –14,81 4,45 –0,77 –0,32 –13,13 –5,21 3,40 FUENTE: INE. Nota: A partir de 2005 datos elaborados con nueva metodología EPA. 58 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 España N.° Var. interanual (en miles) (%) 12.578,8 12.609,4 12.351,2 11.837,5 11.742,7 12.041,6 12.396,1 12.764,6 13.204,9 13.817,4 14.473,7 15.945,6 16.257,6 16.694,6 17.116,6 18.973,3 19.747,7 20.357,5 19.856,8 18.645,9 18.408,2 18.151,7 783,2 2.540,8 1.494,0 13.333,7 18.303,1 741,2 2.577,7 1.430,3 13.553,9 18.156,3 707,7 2.576,3 1.370,8 13.501,6 17.807,5 808,5 2.526,3 1.276,9 13.195,9 17.433,2 776,2 2.459,3 1.186,7 13.011,0 17.417,3 732,3 2.438,2 1.192,9 13.053,9 2,6 0,2 –2,1 –4,2 –0,8 2,5 2,9 3,0 3,5 4,6 4,8 3,8 2,0 2,7 2,5 10,8 4,1 3,1 –3,0 –6,1 –1,3 –1,3 –6,2 –2,3 –10,2 0,3 –0,9 –4,8 –1,6 –15,8 1,3 –2,1 –6,1 –0,9 –17,8 –0,2 –3,26 0,49 –3,68 –18,80 –1,58 –3,96 –0,89 –3,21 –20,57 –2,42 –4,84 –1,21 –5,41 –16,59 –3,69 SERIES ESTADÍSTICAS > Evolución del paro estimado* Aragón N.° (en miles) España Tasa de paro (%) N.° (en miles) Tasa de paro (%) 1990 43,8 9,6 2.441,2 16,3 1991 47,0 13,8 2.456,3 16,3 1992 56,2 12,1 2.788,6 18,4 1993 77,9 16,6 3.481,3 22,7 1994 86,1 18,1 3.738,2 24,2 1995 78,7 16,7 3.583,5 22,9 1996 72,3 15,1 3.540,1 22,2 1997 68,2 14,0 3.356,4 20,8 1998 55,5 11,4 3.060,3 18,8 1999 43,6 9,0 2.605,5 15,9 2000 35,9 7,2 2.370,4 14,1 2001 23,8 4,8 1.869,1 10,5 2002 27,8 5,5 2.082,9 11,4 2003 32,8 6,3 2.127,3 11,3 2004 31,0 5,4 2.073,8 10,8 2005** 35,2 5,8 1.912,6 9,2 2006 33,9 5,6 1.837,1 8,5 2007 33,8 5,3 1.833,9 8,3 2008 63,6 9,6 3.207,9 13,9 2009 84,5 12,8 4.149,5 18,0 1 T 2010 99,6 15,2 4.612,7 20,0 2 T 2010 91,6 14,2 4.645,5 20,0 3 T 2010 87,2 13,6 4.574,7 19,8 4 T 2010 103,3 16,1 4.696,6 20,3 1 T 2011 115,5 17,9 4.910,2 21,3 2 T 2011 113,6 17,4 4.833,7 20,9 3 T 2011 105,1 16,2 4.978,3 21,5 4 T 2011 109,4 16,8 5.273,6 22,9 1 T 2012 119,3 18,4 5.639,5 24,4 2 T 2012 122,3 18,6 5.693,1 24,6 FUENTE: INE. * El valor anual corresponde con la media del año. ** A partir de 2005 datos elaborados con nueva metodología EPA. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 59 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Indicadores de precios Evolución del Índice de Precios al Consumo (El dato anual corresponde al mes de diciembre de dicho año) Aragón España Índice Var. interanual (%) Índice Var. interanual (%) 2003 97,81 2,9 90,70 3,4 2004 97,84 2,8 93,45 3,0 2005 98,74 3,5 96,60 3,4 2006 100,36 3,7 100,00 3,5 2007 102,92 2,8 104,10 2,8 2008 107,30 1,6 106,91 1,4 2009 108,15 0,8 107,76 0,8 2010 111,30 2,9 110,98 3,0 2011 114,00 2,4 113,60 2,4 98,17 3,0 98,31 3,3 FUENTE: INE. IPC base 2006. Enero 2011 Febrero 2011 98,37 3,4 98,44 3,6 Marzo 2011 99,16 3,5 99,17 3,6 Abril 2011 100,45 3,7 100,41 3,8 Mayo 2011 100,40 3,4 100,37 3,5 Junio 2011 100,23 3,2 100,23 3,2 Julio 2011 99,63 3,1 99,69 3,1 Agosto 2011 99,81 3,0 99,82 3,0 Septiembre 2011 100,03 3,2 100,06 3,1 Octubre 2011 101,02 3,0 100,85 3,0 Noviembre 2011 101,35 3,0 101,26 2,9 Diciembre 2011 101,37 2,4 101,39 2,4 Enero 2012 100,27 2,1 100,28 2,0 Febrero 2012 100,40 2,1 100,38 2,0 Marzo 2012 101,00 1,9 101,06 1,9 Abril 2012 102,50 2,1 102,50 2,1 Mayo 2012 102,40 1,9 102,30 1,9 Junio 2012 102,10 1,8 102,10 1,9 Julio 2012 101,70 2,0 101,90 2,2 Agosto 2012 102,30 2,5 102,50 2,7 FUENTE: INE. IPC base 2011. 60 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 SERIES ESTADÍSTICAS > Indicadores financieros Créditos y depósitos. Aragón. Sector privado. Total entidades (Cifras en millones de euros) Créditos Var. anual Depósitos Var. anual Cré. / Dep. % 1999 10.770 13,35 13.372 6,86 80,54 2000 12.749 18,38 14.561 8,88 87,56 2001 14.502 13,75 16.169 11,05 89,69 2002 16.844 16,15 18.153 12,27 92,79 2003 19.728 17,13 19.972 10,23 98,78 2004 23.175 17,45 21.436 7,33 108,12 2005 28.903 24,59 21.612 0,95 133,73 2006 36.023 24,75 23.930 11,04 150,54 2007 46.328 19,34 29.891 14,85 154,99 2008 49.600 7,06 33.489 12,04 148,11 2009 48.847 –1,52 34.556 3,19 141,36 I Trim. 05 26.088 20,68 23.184 11,50 112,53 II Trim. 05 28.192 23,64 20.808 –1,85 135,49 III Trim. 05 29.913 26,89 20.826 –2,04 143,63 IV Trim. 05 31.417 27,16 21.631 –3,82 145,24 I Trim. 06 33.245 27,43 22.303 –3,80 149,06 II Trim. 06 35.310 25,25 23.306 12,00 151,51 III Trim. 06 36.718 22,75 24.085 15,65 152,45 IV Trim. 06 38.819 23,56 26.025 20,31 149,16 I Trim. 07 40.363 21,41 25.879 16,03 155,97 II Trim. 07 42.578 20,58 26.829 15,12 158,70 III Trim. 07 43.809 19,31 27.246 13,12 160,79 IV Trim. 07 46.328 19,34 29.891 14,85 154,99 I Trim. 08 47.128 16,76 30.554 18,07 154,24 II Trim. 08 48.408 13,69 31.154 16,12 155,38 III Trim. 08 48.913 11,65 32.373 18,82 151,09 IV Trim. 08 49.600 7,06 33.489 12,04 148,11 I Trim. 09 48.999 3,97 33.447 9,47 146,50 II Trim. 09 49.136 1,50 33.800 8,49 145,37 III Trim. 09 48.880 –0,07 35.760 10,46 136,69 IV Trim. 09 48.847 –1,52 34.556 3,19 141,36 I Trim. 10 49.002 0,01 34.536 3,26 141,89 II Trim. 10 49.557 0,86 35.118 3,90 141,12 III Trim. 10 49.498 1,26 35.320 –1,23 140,14 IV Trim. 10 49.393 1,12 35.900 3,89 137,58 I Trim. 11 49.132 0,27 35.683 3,32 137,69 II Trim. 11 48.595 –1,94 35.463 0,98 137,03 III Trim. 11 48.076 –2,87 34.743 –1,63 138,38 IV Trim. 11 47.201 –4,44 34.622 –3,56 136,33 I Trim. 12 46.050 –6,27 33.840 –5,16 136,08 FUENTE: Banco de España y elaboración propia. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 61 > SECRETARÍA TÉCNICA DE IBERCAJA Comercio exterior Evolución de la balanza comercial en Aragón (Cifras en millones de euros) Exportaciones y expediciones ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 Saldo T. cobertura % 1991 2.012,3 1.274,1 738,1 157,9 1992 2.141,7 1.662,0 479,7 128,9 1993 2.578,3 2.184,2 394,1 118,0 1994 3.541,5 2.923,4 618,0 121,1 1995 4.218,0 3.363,2 854,8 125,4 1996 4.368,3 3.507,8 860,5 124,5 1997 4.873,7 3.970,5 903,2 122,7 1998 4.984,8 4.252,4 732,4 117,2 1999 4.781,6 4.741,3 40,3 100,9 2000 5.002,2 5.020,6 –18,4 99,6 2001 5.428,2 5.170,2 258,0 105,0 2002 5.554,4 5.285,8 268,5 105,1 2003 6.799,6 6.023,4 776,1 112,9 2004 7.158,3 6.590,1 568,2 108,6 2005 7.079,1 6.819,0 260,0 103,8 2006 7.410,8 8.363,2 –952,4 88,6 2007 8.726,4 9.019,5 –293,1 96,8 2008 8.480,8 8.010,5 470,3 105,9 2009 6.533,9 6.175,5 358,4 105,8 2010 8.484,5 7.058,5 1.426,0 120,2 2011 9.282,6 7.692,1 1.590,5 120,7 Enero 11 750,6 591,9 158,7 126,8 Febrero 11 820,7 646,3 174,3 127,0 Marzo 11 889,5 697,7 191,8 127,5 Abril 11 739,9 660,8 79,0 112,0 Mayo 11 834,0 674,0 160,0 123,7 Junio 11 978,5 695,9 282,6 140,6 Julio 11 885,4 652,0 233,4 135,8 Agosto 11 549,8 538,3 11,5 102,1 Septiembre 11 952,8 719,1 233,7 132,5 Octubre 11 572,4 841,2 –268,8 68,0 Noviembre 11 724,2 548,5 175,6 132,0 Diciembre 11 584,9 426,2 158,7 137,2 Enero 12 633,8 485,4 148,3 130,6 Febrero 12 820,6 552,3 268,4 148,6 Marzo 12 724,0 486,8 237,2 148,7 Abril 12 633,2 421,8 211,4 150,1 Mayo 12 622,3 465,7 156,6 133,6 Junio 12 800,3 593,7 206,7 134,8 FUENTE: Elaboración propia e ICEX. 62 Importaciones e introducciones Estudios monográficos INTELIGENCIA COLECTIVA: EMERGENCIA DE UNA MENTE SOCIAL > Inteligencia colectiva: emergencia de una mente social Alfonso Tarancón Director del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) y catedrático de la Universidad de Zaragoza. Fermín Serrano Responsable de la Fundación Ibercivis. Carlos Ullod David Íñiguez Investigador responsable de Social Media en Barcelona Media. Investigador Araid y responsable de Computación del BIFI. María Clemente Alejandro Rivero Investigadora de Ciencias experimentales en el Aula de la UAM. Investigador responsable de Social Media del BIFI. Jacobo Cano Jesús Clemente Investigador responsable de Inteligencia colectiva del BIFI. Investigador del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza. Resumen El proceso evolutivo, los grandes desarrollos económicos y sociales, la aparición de Internet y el acceso masivo a formación altamente cualificada están permitiendo la aparición de un nuevo fenómeno global, por el cual cientos, incluso miles, de personas son capaces de generar conocimiento de forma conjunta, generando ideas, propuestas, conceptos nuevos, con un proceso radicalmente diferente del usado en los trabajos individuales o de pequeños equipos. La comunicación intensa es vital para esto, proporcionada esencialmente por Internet. Ahora tenemos como desafío ser capaces de definir con precisión esta nueva Inteligencia, de medirla y sobre todo proponer mecanismos concretos para generarla de forma dirigida. Palabras clave Sociedad de la información, inteligencia colectiva, evolución, crowdsourcing, ciencia ciudadana. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 65 > ALFONSO TARANCÓN, DAVID ÍÑIGUEZ, ALEJANDRO RIVERO, JESÚS CLEMENTE, FERMÍN SERRANO, CARLOS ULLOD, MARÍA CLEMENTE Y JACOBO CANO Introducción Debemos comenzar diciendo que este artículo tiene algo de especial para los autores. Desde hace ya más de un año, hemos dedicado parte de nuestro tiempo a pensar, debatir y tratar de avanzar en un concepto nuevo, ideas emergentes generadas además de por cierta inquietud intelectual, por el entorno científico, social, incluso económico, que nos rodea. El tema que nos ocupa puede ser llamado «Emergencia de Inteligencia Colectiva», y de forma resumida puede ser enunciado así en su versión más fuerte: ¿Puede un grupo de personas generar ideas, resolver problemas, o en general realizar una actividad intelectual, que es inalcanzable para una sola persona? Suena demasiado fuerte, efectivamente. Podemos formularlo en su forma débil: ¿Es un grupo de personas más inteligente que el más inteligente de ellos? Nuestra inspiración básica para establecer la metodología de interacción está basado en la Física (Mecánica Estadística) y la Biología (Evolución). Por ello trataremos de introducir algunos aspectos generales relevantes en nuestro caso, y que aunque aparentemente alejados, entroncan con las ideas que pretendemos transmitir en torno a la inteligencia colectiva. Contexto digital Hace tan solo unos meses se produjo un evento que sorprendió al mundo: científicos del CERN (Centro Europeo de Investigaciones Nucleares en Ginebra) habían conseguido realizar experimentos que aportaban pruebas de la existencia del Bosón de Higgs. Han sido necesarias unas instalaciones impresionantes que permitiesen acelerar y hacer colisionar partículas en un entorno controlado, y para cada colisión se debía almacenar 66 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 hasta el más mínimo detalle que captaban los sensores. Se decidió interconectar los principales centros de control de datos que ya existían por el mundo y gestionar de forma distribuida tanto la información como los cálculos que se hacen sobre ella, ocultando la ubicación física real de los datos. Uno de esos centros de computación en los que se buscaba el Bosón de Higgs es precisamente el del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) en Zaragoza. Este escenario descentralizado donde los datos están dispersos por el mundo nos sirve para toda la información que diariamente se está subiendo a Internet. En los últimos 50 años se está produciendo una Revolución de Información, creciendo exponencialmente año a año la información que se crea, que se almacena, y que se comparte. Todos enviamos casi diariamente fotos, vídeos o correos electrónicos. Y también debemos pensar en toda la información que vamos a generar con la llamada Internet de las Cosas, cuando cada uno de los microprocesadores de los muchos que tenemos en nuestra casa o en nuestro coche empiece a mover datos. Los escritores de ciencia ficción hablan de la singularidad tecnológica para referirse a la posible superinteligencia en la que podría desembocar este proceso. Tenemos enfrente un escenario nuevo, con infinitas posibilidades para todos y cada uno de nosotros pero con enormes problemas todavía. La Sociedad de la Información lleva consigo cambios personales, económicos, estructurales e incluso morales. Sentimos lástima por las tragedias ocurridas en la otra punta del planeta y sentimos empatía por personas de cualquier raza o condición al verlas por algún medio de comunicación. Estas nuevas conexiones en- INTELIGENCIA COLECTIVA: EMERGENCIA DE UNA MENTE SOCIAL > tre personas, no solo de información sino de sentimientos globales, también tienen su efecto en la inteligencia individual y colectiva. En la Inteligencia Social al fin y al cabo. Del átomo a la inteligencia Situémonos hace muchos millones de años, cuando se formaron los mares en nuestro planeta. La Tierra era entonces como una gigantesca marmita, donde se iban formando continuamente las moléculas que ahora sabemos son la base de la vida. Los átomos interaccionan entre sí, se atraen, se repelen, se unen para formar moléculas, etc., como verdaderos autómatas ciegos que obedecen las leyes preestablecidas. Había incontable cantidad de moléculas básicas que se formaban por reacciones simples, de forma continua produciendo innumerables combinaciones diferentes, con propiedades distintas. En un momento dado, por puro azar basado en las leyes naturales y por las duras condiciones externas, apareció la capacidad de autorreplicarse y otros cambios en el comportamiento y en la composi- ción, modificando algunos de sus eslabones constitutivos, sustituyendo unos por otros, eliminando o añadiendo, etc. La mayoría de estos cambios daban lugar a moléculas incapaces de replicarse, pero algunos generaban moléculas diferentes de la original, pero que podían también replicarse. De hecho, aquellas moléculas que mutaron a otras capaces de crear copias a base de destruir a las preexistentes pudieron seguir existiendo. Este proceso de mutación y lucha por la supervivencia es el que ha conducido desde esa primera molécula creada al azar y autorreplicante, a crear todos los seres vivos del planeta, incluidos los humanos. Esta descripción de los acontecimientos se basa en el saber actual alcanzado por el hombre de forma acumulativa tras generaciones de grandes investigadores, que han podido desarrollar su labor gracias a los avances productivos. Nuestro conocimiento es ya amplio. Incluso ya sabemos que hay algunas leyes que aún no hemos sido capaces de encontrar. Esto es habitual: antes de Newton se sabía que las órbitas planetarias eran SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 67 > ALFONSO TARANCÓN, DAVID ÍÑIGUEZ, ALEJANDRO RIVERO, JESÚS CLEMENTE, FERMÍN SERRANO, CARLOS ULLOD, MARÍA CLEMENTE Y JACOBO CANO elípticas, y se sabía que había alguna ley oculta que debía explicarlo. Hasta las grandes contribuciones de Newton no se encontró la respuesta. Ahora hay algunas leyes que aún no somos capaces de formular o construir correctamente (la gravitación cuántica por ejemplo), pero que sabemos que existen, y tenemos confianza en encontrarlas pronto. Pero no sabemos si este proceso será indefinido. Es decir, no sabemos si seremos capaces de resolver todas las Leyes Naturales hasta el final, de resolver todo absolutamente. El problema es que tal vez no seamos lo suficientemente inteligentes para comprenderlas. Todos admitimos que un gorila por ejemplo no puede comprender las Leyes de Newton, o el funcionamiento de la bolsa: su cerebro está por debajo de lo necesario. Es capaz de comprender cómo se sube a un árbol, cómo se debe aparear, cómo debe comer, pero no da más de sí. Tal vez con el hombre pase algo similar, y su conocimiento tenga un techo natural que esté por debajo de lo necesario para comprender, para descubrir, todas las leyes del Universo. Las maravillosas fuerzas ciegas de la naturaleza La creación del Universo, del Sol y de la Tierra, de la vida y del hombre, tareas ciclópeas todas ellas, se han desarrollado porque todos los componentes del proceso han obedecido ciegamente las Leyes Naturales. Nosotros también las seguimos y nuestra sociedad, avances, logros tecnológicos y científicos son un producto natural más, que se inició imparable con el Big Bang. Para algunos resulta difícil de creer que el azar lleve a la creación de la vida, a seres tan complejos como los que vemos actualmente. Pero todo es producto de las leyes básicas: la interacción entre átomos principalmente, y los tiempos 68 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 cósmicos (miles de millones de años) de azar ciego inicialmente, con las mutaciones y selecciones posteriores. Algo tan simple ha sido capaz de poner en la palestra de la existencia a cosas tan complejas como una mano, un cerebro, un ojo o una simple ameba. Sobre la base de la inteligencia, de la propia conciencia de la existencia, tampoco existe duda alguna: reside en el cerebro, más concretamente en el complejo sistema de neuronas que lo compone. Las neuronas son células que una a una no producen inteligencia ni conciencia, pero que gracias a su elevado número y su densa interconexión son capaces de crear todos los procesos animales de coordinación muscular, programar movimientos, tomar decisiones, crear ideas, etc. Cada neurona individual no es Inteligente ni siquiera Importante. El cerebro es resistente a fallos o a muertes de neuronas individuales. Lo que hace al cerebro tan maravilloso son unas simples neuronas, en un número elevado (cien mil millones en el hombre, diez veces la población humana), e interconectadas de forma masiva. Aunque resulte extraño y tendamos a rechazarlo, esta sensación tan familiar de «Estoy pensando, sé que existo, genero ideas nuevas, estoy aquí y soy un ser independiente…», la conciencia de la propia existencia, no es más que un proceso que se desarrolla entre millones de neuronas en nuestro cerebro, intercambiando moléculas y señales eléctricas... prosaico pero cierto. Es difícil comprender el salto brutal entre el comportamiento de unas pocas neuronas en un animal inferior y el hecho de que miles de millones de ellas generen conciencia, inteligencia. Pero no por extraño deja de ser cierto. Como todos los órganos biológicos, el cerebro y por tanto la inteligencia y la conciencia se han ido creando por el azar de las INTELIGENCIA COLECTIVA: EMERGENCIA DE UNA MENTE SOCIAL > mutaciones, y dado que se han mostrado herramientas con una ventaja competitiva para la supervivencia y la reproducción, la selección natural ha hecho que estos productos biológicos hayan ido creciendo sin cesar. Y mucha ralea debió perecer de vivientes en tanto que nunca su raza alargar con cría nueva lograron; pues, cuantos ves que respiran del aire vida sacando, ya sea astucia o valor o pies ligeros, hay algo que desde el arranque del tiempo esa raza a salvo ha guardado. Ref. Lucrecio, Rerum Natura, Libro V. El proceso evolutivo que ha conducido a nuestros cerebros es un camino suave y continuo de complejidad creciente, sin grandes saltos ni discontinuidades, sin nada en definitiva que nos permita marcar el último estadio (el nuestro) como algo cualitativamente diferente: solo la cantidad de neuronas e interconexiones nos diferencian, no hay nada especialmente nuevo u original en nuestro cerebro respecto al de otros animales superiores. Las primeras neuronas aparecen como un sistema simple de interacción con el exterior, con el medio; su funcionamiento era sencillo: una neurona captaba, por ejemplo, la temperatura exterior en el lado izquierdo del cuerpo del animal. Si la temperatura superaba un cierto umbral, mandaba una señal eléctrica a otra neurona, que frente a este estímulo, provocaba en el citado animal un movimiento para alejarse de ese lugar demasiado caliente. Otra neurona tenía que ver con la detección de moléculas que provenían de algo comestible, y ante el estímulo el animal se movía hacia la fuente del olor y alimento. Era un simple acto reflejo. Simple, pero altamente efectivo: los seres con neuronas vivían más y mejor y podían reproducirse con más facilidad. Eran pues favorecidos por la selección natural. De forma global, podemos decir que el sistema funciona del siguiente modo: •Sistema de Input: Los sentidos captan información del exterior que se convierte en impulsos nerviosos. En el hombre el propio cerebro puede generar ideas y estímulos propios, lo que lo convierte por tanto en un sistema capaz de generar inputs. •Sistema de Proceso y Almacenamiento: El cerebro, donde se recibe la información, en parte se almacena, y en base a condicionamientos genéticos, a la memoria y al procesamiento directo, se toman decisiones. •Sistema de Output: Se ejecutan las acciones decididas por el cerebro (moverse, comer, viajar...). De nuevo algunas de estas acciones de salida en el hombre son puramente intelectuales (tener una idea, por ejemplo). Evolución social Desde la aparición del hombre, se ha ido desarrollando un proceso de agrupación de individuos en clanes, tribus, ciudades y naciones. Esto es también un proceso evolutivo, si bien no conocemos aún las leyes que lo impulsan con el detalle de las leyes físicas o biológicas. Si los instintos básicos de la especie nos hubieran impulsado al sectarismo y a la vida solitaria (como a muchos otros animales), no estaríamos en el nivel de desarrollo actual, y probablemente ni siquiera existiríamos. Nuestro instinto social nos ha permitido avanzar y sobrevivir, se ha mostrado una herramienta evolutiva importante. Los grupos de humanos han tenido siempre ventaja sobre los grupos ais- SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 69 > ALFONSO TARANCÓN, DAVID ÍÑIGUEZ, ALEJANDRO RIVERO, JESÚS CLEMENTE, FERMÍN SERRANO, CARLOS ULLOD, MARÍA CLEMENTE Y JACOBO CANO lados, estando en la base de esta ventaja la colaboración entre sus miembros. Inicialmente colaboración para hacer frente a las adversidades naturales, para cazar en grupo, para proteger a las crías, para intercambiar genes. El desarrollo actual hace opacas estas cosas tan primitivas pero siguen en la base de nuestra sociedad. Pero ahora hay mucho más. El aumento del ámbito de la colaboración: el número de personas involucradas en tareas comunes ha aumentado sin cesar desde nuestro origen allá en algún lugar ignoto del África subsahariana. El límite interpersonal de la aldea o el clan, postulado en alrededor de 150 personas (el llamado límite de Dunbar) se ha superado mediante la organización social. El desarrollo económico, industrial, científico, militar, el aumento del nivel de vida, el ocio, y un largo etcétera tienen su base en la colaboración entre individuos a una escala ahora planetaria. El éxito evolutivo del hombre y su éxito social ha permitido un desarrollo ininterrumpido (a escala evolutiva, no humana), culminando en la revolución industrial y la globalización. Esto ha conllevado el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y el acceso masivo a la cultura. En muy poco tiempo se ha logrado que cientos de millones de personas tengan formación universitaria; y estas personas adquieren todos los conocimientos generados por la especie desde su aparición. Hoy existen en el mundo miles de personas que saben más física que Newton, más biología que Darwin o más medicina que Fleming (no decimos que sean más inteligentes, solo que tienen más conocimientos). Esta cantidad ingente de personas con conocimientos profundos generan un substrato social que permite un mayor desarrollo, una mayor capacidad de avance, una mejor vida a la especie. Hoy existen en el 70 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 mundo más personas creando arte que todos los artistas que ha creado la humanidad antes del siglo XX, y lo mismo con los científicos, médicos o escritores. Muchas realizaciones humanas serían imposibles sin la colaboración social. En primer lugar la realización de tareas manuales que físicamente requieren de muchas personas y que ya de por sí justifican la ventaja evolutiva del grupo. La realización de grandes obras. O incluso una triste y horrible guerra. Pero hay tareas que necesariamente requieren de sociedades humanas con un contenido más intelectual. Por ejemplo la creación de un lenguaje. No solo el primer lenguaje, que también, sino los lenguajes que se han ido generando recientemente, como por ejemplo el castellano o el francés por evolución del latín. Esta no es una tarea que pueda hacer un solo individuo. O el corpus de las grandes disciplinas científicas o tecnológicas: requieren de la participación de cientos o miles de personas. Enviar una sonda a Marte, construir un puente, desarrollar el sistema operativo Linux, fabricar automóviles, son tareas esencialmente sociales, inaccesibles para un solo individuo. La mente social y la analogía evolutiva Nuestro éxito evolutivo nos ha permitido crear miles de millones de individuos, muchos de ellos con conocimientos ingentes sobre la naturaleza, la ciencia y la tecnología. Estos conocimientos pueden ser amplificados mediante el acceso rápido a información extensa, mediante herramientas de cálculo y quizás en el futuro mediante medios biológicos, sumando todo una mejora del proceso de discurso individual. Pero más allá de la individual, tenemos la mente social. Muy recientemente Internet ha añadi- INTELIGENCIA COLECTIVA: EMERGENCIA DE UNA MENTE SOCIAL > do una conectividad global y en tiempo real a la sociedad, configurando un sistema con conectividad masiva de entes individuales sumamente capaces. Es inevitable una analogía de este sistema con el cerebro: ambos formados por entes individuales relativamente simples (neuronas o individuos) con conectividad masiva (dendritas o Internet). Hoy en día en Internet encontramos grandes logros gracias a que la cantidad genera calidad. Muchos vídeos amateurs superan a muchos vídeos profesionales; lo mismo ocurre con canciones, libros, etc. El acceso de millones de personas a estos procesos creativos y la capacidad de mostrarlo de forma global está generando cambios importantes en nuestra sociedad. El arte es quizás el primer campo donde se ha hecho notar esta irrupción de offsiders. La ciencia, la tecnología, la política o la economía son campos donde la penetración de esta nueva forma de creación es más escasa, tal vez por ser más compleja. Estamos todavía en una fase de aportaciones esencialmente individuales, pero con alcance global a través de la red. La gran formación individual y la conectividad global deberían permitir en un breve plazo la generación de cierta inteligencia colectiva, procesos tales que involucren a cientos, miles de personas que interaccionando sean capaces de generar nuevas soluciones, crear nuevas ideas, propuestas, que sean capaces incluso de proponer nuevos modelos sociales y económicos que de forma individual no hemos sido capaces de crear. Tratando la emergencia de Inteligencia Social llegamos a la pregunta que nos planteábamos en la introducción: ¿Puede un grupo de personas generar ideas, resolver problemas, o en general realizar una actividad intelectual que es inalcanzable para una sola persona, por muy reforzada que esté su capacidad individual? ¿Es un grupo de personas más inteligente que el más inteligente de ellos? Para que tratemos de responder a esta pregunta, de acuerdo al método científico, hace falta realizar un experimento con personas. Y para generar esta inteligencia colectiva es necesario definir un proceso concreto de interacción entre las personas. Incluso la emergencia o no de Inteligencia Social dependerá del tipo de interacción, de comunicación permitida entre los miembros del grupo. La lluvia de ideas Imaginemos que somos el responsable de producción de una gran compañía, y sobre nuestra mesa se encuentra un recién llegado informe que manifiesta un aumento en la cantidad de productos defectuosos salidos de nuestras fábricas. Ante la necesidad de entender las causas de este problema, ¿qué hacemos? ¿Preguntamos uno a uno a nuestro equipo de colaboradores o los convocamos a una reunión para analizar conjuntamente el informe? En esta situación la mayoría de la gente optaría por lo segundo. Una razón es que existe la creencia de que tales reuniones son altamente efectivas, en la esperanza de que las ideas creativas pueden ser inspiradas y catalizadas por ideas de otros participantes, de modo que la interacción actúe como elemento estimulador de la creatividad grupal. Este tipo de reuniones, llamadas «lluvia de ideas» o brainstorming, se está utilizando desde hace décadas como medio de estimular la creatividad –que es un tipo de inteligencia–, sobre todo en el ámbito empresarial. Se basa en la creencia de que el grupo tendrá mejores prestaciones para crear ideas o proponer soluciones que los individuos trabajando aisladamente. Ya en los años cincuenta se sentaron las bases formales de cómo debe utilizarse esta técnica. En particular, los SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 71 > ALFONSO TARANCÓN, DAVID ÍÑIGUEZ, ALEJANDRO RIVERO, JESÚS CLEMENTE, FERMÍN SERRANO, CARLOS ULLOD, MARÍA CLEMENTE Y JACOBO CANO participantes: a) generarán tantas ideas como fuera posible y b) no entrarán a juzgar las ideas surgidas, dejando este proceso para una etapa posterior de «solución de problemas». Estas bases han ido ampliándose desde entonces para cubrir aspectos tales como el tamaño del grupo, los perfiles de los participantes, el papel del moderador, las técnicas para eludir conflictos y fomentar la aparición de ideas, etc. Parece tan razonable pensar que el colectivo rinde mejor que los individuos, que esta técnica se utiliza con gran frecuencia y con diversas variantes de exóticos nombres (p. ej. jam sessions). Sin embargo, 40 años de investigación con experimentos controlados en lluvia de ideas han demostrado sorprendentemente justo lo contrario: en general un grupo de personas trabajando separadamente, cuyas ideas se recolectan eliminando las redundantes, producen más y mejores ideas que el mismo número de personas trabajando en equipo. Es decir, la interacción grupal no conduce a un mejor desempeño. Aparentemente, la interacción grupal inhibe más que estimula la generación de ideas creativas. (Nota: llegados a este punto de este artículo podemos afirmar, por tanto, que nuestras preguntas iniciales acerca de si un grupo es más inteligente que los individuos que lo componen no tienen una respuesta trivial.) Desde finales de los ochenta, los psicólogos dedicados al estudio de la creatividad grupal están analizando las causas de este contraintuitivo fenómeno. Algunos motivos son la falta de discusión abierta motivada por la jerarquía laboral que puede relacionar a los participantes, el miedo a la crítica, la falta de incentivación, la falta de foco (tratar de complacer al moderador en lugar de alcanzar el objetivo de la reunión), etc. Por ejemplo, se ha demostrado que las dinámicas de grupo que bloquean la pro- 72 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 ducción de ideas, como por ejemplo el tener que esperar turno para participar (tal y como ocurre en las reuniones presenciales) interfieren con los procesos cognitivos de creación de ideas. Esta es una de las causas de que en lluvias de ideas realizadas cara a cara, la interferencia es mucho más fuerte que la estimulación, y por ello los grupos son menos productivos y creativos que los individuos. En las situaciones en las que se evitan los bloqueos de producción, como es el caso del brainstorming que puede realizarse por medios electrónicos –la red–, la estimulación parece ser más fuerte que la interferencia. Este sería uno de los motivos por los que la interacción social en la red parece ser un entorno adecuado en el que desarrollarse la inteligencia colectiva, en el cual además pueden evitarse los problemas mencionados anteriormente. La inteligencia colectiva A diferencia de lo tratado en el punto anterior, cuando hoy en día hablamos de inteligencia colectiva nos referimos a procesos que, en general, involucran a un gran número de participantes, un número que es mucho mayor que aquellos de los experimentos en lluvias de ideas mencionados anteriormente. Además estos procesos se caracterizan porque la interacción del colectivo no es mediada por reuniones presenciales, sino a través de la red, posibilitando una riqueza (o ausencia) de relaciones entre los individuos que rompe el concepto de jerarquías, permitiendo una incentivación potencialmente mucho más variada y un debate más abierto y libre. La conectividad actual posibilita romper las barreras limitantes del desempeño grupal del antiguo brainstorming. El desarrollo del popular sistema operativo Linux es uno de los primeros grandes ejemplos de cómo la red ha INTELIGENCIA COLECTIVA: EMERGENCIA DE UNA MENTE SOCIAL > posibilitado la colaboración entre un numeroso colectivo de personas para la realización de un gran proyecto. Tras un primer esfuerzo emprendido por Linus Torvalds, la apertura del código fuente a la sociedad permitió que se alistaran miles de voluntarios a la tarea de ampliar y avanzar sus desarrollos, inicialmente sin más incentivo que la satisfacción personal de la participación. Un adecuado esquema de guía para las aportaciones, así como de decisión de qué software incluir en las diferentes versiones del sistema hicieron el resto. Más recientemente, la Wikipedia se ha convertido en el ejemplo más notable de participación colectiva en un gran proyecto, en este caso la gran y actualizada enciclopedia global. En este caso los «wikipedianos» participan tanto de la elaboración de nuevas entradas a la enciclopedia como de la deliberación acerca de las modificaciones que deben hacerse a los artículos publicados, guiándose de este modo unos a otros en aras de la consecución de la mayor calidad posible para la enciclopedia. Al igual que en el Linux, la Wikipedia también tuvo un primer arranque que se realizó, en este caso, mediante un primer conjunto de colaboradores pagados que fueron dotando de contenido a la enciclopedia hasta lograr la masa crítica de contenidos necesaria para atraer a los voluntarios. A partir de ese momento, una cuidadosa política de protección de los principios del proyecto, junto a los métodos adecuados de participación y deliberación, han permitido al proyecto crecer hasta convertirse en lo que es hoy en día. Estas cuestiones, la de la participación y la deliberación, están especialmente reforzadas por las herramientas electrónicas, y ellas mismas se van afinando según los participantes encuentran o no adecuadas unas u otras herramientas. Así, la vertiente de usar y tirar del wiki, los «pads» de colaboración online, que incorporan un canal principal de escritura y un chat en el margen, han resultado sorprendentemente flexibles para pequeños comunicados y organización de eventos concretos en las «primaveras sociales». Cuestión más delicada es la de las votaciones y apreciaciones de consenso; las distintas opciones de «me gusta», «meneo», «up/down» en sistemas de comentarios dan un reflejo de la opinión más silenciosa entre los participantes, pero es difícil ir más allá e implementar propuestas como la Dynamically Distributed Democracy (Rodríguez & Watkins, 2009), en la que una abstención corresponde a delegar el voto no en el resto de la población, sino repartido en tu red de amigos, o en tus expertos preferidos para un tema concreto. De alguna manera, la red informática no se lleva bien con el voto, prefiriendo el llamado «rough consensus and running code» (D. Clark). Crowdsourcing ¿Es posible lograr que un colectivo de personas resuelva un problema que no sea algo tan singular y llamativo como el Linux o la Wikipedia? ¿Y es necesario ser un experto en algo para ser participante de una de estas SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 73 > ALFONSO TARANCÓN, DAVID ÍÑIGUEZ, ALEJANDRO RIVERO, JESÚS CLEMENTE, FERMÍN SERRANO, CARLOS ULLOD, MARÍA CLEMENTE Y JACOBO CANO iniciativas? La respuesta a estas cuestiones nos la da el creciente fenómeno en Internet denominado crowdsourcing, nombre que acuñó Jeff Howe en el año 2006 en la revista Wired, y que define el acto de coger un trabajo que normalmente realizaba un empleado de una empresa y externalizarlo a un grupo indefinido y generalmente grande de personas mediante una llamada abierta realizada en Internet. En 2002, la minera Goldcorp subió a la Web todos los datos geológicos de una zona de extracción de oro que parecía esquilmada y ofreció un premio de 75.000 dólares a los participantes que indicaran los mejores puntos donde obtener más oro. Los participantes llegaron a proporcionar hasta 110 puntos de exploraciones dentro de los 225.000 km2 de terreno, la mitad de los cuales nunca habían sido detectados por la empresa. El 80% de los lugares seleccionados fue productivo: sirvió para generar a la firma 3.000 millones de dólares en oro. De este modo, a cambio de los 575.000 dólares repartidos en premios en el concurso, Goldcorp pasó de ser una empresa de bajo rendimiento, que facturaba 100 millones de dólares, a ser quince años después un gigante de 9.000 millones. Evidentemente, en el desafío de la minera participó gente con conocimientos relacionados con el tema, pero este no es un requisito imprescindible en el crowdsourcing. Por ejemplo, Mechanical Turk es una plataforma creada por Amazon en la que las empresas proponen microtareas a una red de usuarios, a los que se les realizan micropagos (en general unos céntimos de euro) por realizar dichas tareas. En general se trata de tareas difíciles de llevar a cabo por un ordenador –por ejemplo la categorización de un gran conjunto de imágenes por temas–. Se divide la tarea en muchas microtareas –por ejemplo la 74 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 categorización de una sola de las fotos– y cada usuario realiza tantas microtareas como le parezca oportuno, y es gratificado acorde con ello. Actualmente existen varias plataformas de este mismo tipo que son empleadas por empresas y centros de investigación para realizar de forma rápida tareas que sería complicado encargárselas a un ordenador. En el año 2006, la compañía norteamericana de distribución de vídeo en streaming Netflix puso en marcha un concurso en el que ofrecía 1.000.000 de dólares a quien consiguiera crear un algoritmo de recomendación de contenidos a sus clientes que mejorara al operativo entonces en al menos un 10%. Para ello publicó un conjunto de datos con cien millones de valoraciones de sus clientes sobre el cual se mediría la precisión de los algoritmos propuestos. Participaron más de 20.000 equipos, de más de 150 países. El concurso duró hasta el verano de 2009, momento en que dos grupos participantes finalmente lograron superar el umbral del 10% en una reñida competición. La principal lección aprendida, según los miembros de los dos equipos punteros, fue el poder de la colaboración. No era una idea simple, un único algoritmo, o concepto, lo que permitió a ambos equipos superar la meta de Netflix. En su lugar, dicen, la fórmula del éxito fue reunir a personas con habilidades complementarias y combinar diferentes métodos de resolución de problemas. Esto se hizo cada vez más evidente a medida que la competencia se desarrolló. De hecho, el equipo ganador, el Caos Pragmática BellKor, fue formado por la unión de tres grupos que participaban por separado, más varias personas de otros equipos, y entre sus miembros había estadísticos, expertos en aprendizaje automático e ingenieros informáticos de los Estados Unidos, Austria, Canadá e Israel. INTELIGENCIA COLECTIVA: EMERGENCIA DE UNA MENTE SOCIAL > La ciencia ciudadana Hemos comenzado hablando de la relevancia de los recursos computacionales para hacer ciencia. Desde hace unos pocos años se ha podido contar con grandes recursos de cómputo, de almacenaje e incluso de captación de datos digitales, permitiendo hacer un nuevo tipo de ciencia, la que se conoce como e-ciencia. Además de estos superordenadores, de enormes bases de datos, o de esos grandes telescopios, tenemos que contar ahora con todos los ciudadanos y con su colaboración. Estamos ante la oportunidad de integrar a cualquier persona en nuestro trabajo, ya sea contribuyendo con un pequeño granito de arena o aportando un valor fundamental. En nuestro caso estamos en el proceso de sentar las bases de una Ciencia Ciudadana basada en la participación, consciente y voluntaria, de miles de ciudadanos que generan grandes cantidades de datos. Cualquier persona puede aportar su inteligencia o sus recursos tecnológicos para encontrar resultados de utilidad social, no hace falta tener conocimientos previos ni grandes dispositivos. En muchos casos la ciencia ciudadana es compatible con la ciencia tradicional, y en otros se abren nuevas puertas para nuevos trabajos, nuevos desarrollos y nuevas innovaciones a partir de fuentes de datos inaccesibles hasta ahora. En el último año ha tenido un gran impacto mediático un videojuego llamado Fold.it, desarrollado por la Universidad de Washington. A priori parece un simple, pero entretenido, juego de puzles en el que cada jugador debe mover los átomos de una proteína para conseguir la estructura con mayor puntuación. Los investigadores responsables del proyecto van lanzando retos a los usuarios que deben mover, hacer rotar o plegar las distintas proteínas de interés farmacológico. La noticia saltó cuando se consiguió encontrar la estructura real de una enzi- ma clave en el desarrollo de la enfermedad del sida. Y lo hicieron en menos de tres semanas, cuando los investigadores especializados llevaban años intentándolo. El hecho de que hubiese casi 250.000 voluntarios jugando, razonando, compitiendo y compartiendo sus ideas fue clave para conseguir este reto. En el extremo más especializado quizás se encuentren los «polymath projects» abanderados por Tim Gowers, que se plantean la posibilidad de colaboración matemática masiva, dirigida a la demostración colectiva de teoremas. Algunas de nuestras iniciativas Abrir la ciencia en todos los sentidos de la palabra abrir es un reto, es un cambio de paradigma y obliga a trabajar de una forma que no todo el mundo está preparado. En Zaragoza hemos sido pioneros y somos referencia gracias a Ibercivis como plataforma de ciencia ciudadana. Ibercivis comenzó con el objetivo de aprovechar los recursos ociosos de los ordenadores de las personas que están en sus casas para hacer simulaciones científicas de bien social común. Gracias a más de 30.000 personas de todo el mundo que han conectado su ordenador a nuestros servidores se ha conseguido construir un nuevo ordenador virtual de altísimas prestaciones que da servicio a una docena de grupos de investigación de varios países. También estamos trabajando en ciencia ciudadana, apuntando a la inteligencia colectiva y estudiando algunos de sus parámetros. Un ejemplo fue el Experimento del Prisionero llevado a cabo en diciembre de 2001 con 1.230 alumnos de 42 colegios de Aragón que participaron el 20 de diciembre de 2011 en el mayor experimento socio-económico online realizado en tiempo real hasta la fecha, en que se apuntaba a relacionar la cooperación de individuos frente al bien SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 75 > ALFONSO TARANCÓN, DAVID ÍÑIGUEZ, ALEJANDRO RIVERO, JESÚS CLEMENTE, FERMÍN SERRANO, CARLOS ULLOD, MARÍA CLEMENTE Y JACOBO CANO común y el de uno propio. Las cuestiones de los gorrones (free-riders), sanguijuelas (leechers) y demás figuras que ponen en peligro la colaboración pero podrían dinamizarla son siempre complejas; si quiere una introducción rápida a la teoría de juegos, plantéese una liga de fútbol donde el empate solo puntúa si es a más de cero goles y trate de decidir el mejor comportamiento a lo largo del año. Sabemos que para todas las iniciativas que se despliegan en Internet hoy en día es una incógnita si se va a conseguir una masa de usuarios y una participación fiel suficiente. La motivación de la gente para participar en estos proyectos varía notablemente en cada caso, pero es reconfortante comprobar cómo miles de personas colaboran para encontrar vacunas de enfermedades raras que no interesan a las grandes industrias farmacológicas, por citar alguno de los trabajos ejecutados en Ibercivis. Pero sin duda el proyecto que más relevancia nos ha dado en los últimos tiempos ha sido el estudio del movimiento 15M en Twitter durante mayo y junio de 2011. Se analizaron en tiempo real casi 600.000 mensajes en España enviados por más de 80.000 usuarios. El estudio mostró una red auto-organizada y jerarquizada, con robustez ante ataques y muy eficiente a la hora de transmitir la información, similar a las redes neuronales. Como material auxiliar se creó un vídeo complementario donde se visualizaron los mensajes intercambiados. Este vídeo cuenta con más de 60.000 visitas en Youtube con comentarios que apuntan precisamente a la similitud entre esta comunidad social y una mente que se activa frente a los estímulos del mundo real. Proyectos de futuro Cada vez hay más instituciones que entienden el potencial inmenso de trabajar sobre los datos a escala global 76 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 y comprender los movimientos y comportamientos emergentes. Los beneficios para las empresas son claros: mejores servicios, mayor agilidad ante cambios, mejor servicio de atención al cliente o mejor uso de activos. Y se aplica a casi todos los sectores, por ejemplo logística, finanzas, producción o turismo. Igualmente se están creando nuevas oportunidades profesionales. Ya se conoce el término de periodista de datos refiriéndose a aquellos que capturan, bucean y extraen información de datos masivos. En las empresas cada vez más hay grupos de trabajo formados por especialistas en generar y visualizar dicha información. Todas estas personas tienen obligatoriamente un perfil multidisciplinar que requiere conocimientos técnicos informáticos, sociológicos, matemáticos y físicos. Ciertamente es complicado encontrar a personas formadas con estas características, por lo que aquellos que tengan vocación y apuesten por fomentar estos conocimientos contarán con excelentes perspectivas profesionales. Desde el BIFI e Ibercivis vamos a liderar un proyecto europeo para sentar las bases de la ciencia ciudadana y ayudar a la Comisión Europea a preparar nuevos proyectos futuros del Horizonte 2020. Este proyecto, SOCIETIC, fija la sociedad como infraestructura científica por la tecnología, innovación y creatividad de sus miembros. Mediante workshops, experimentos reales y conferencias se va a proceder a mostrar las capacidades reales de este escenario, recopilando discusiones de todos los grupos sociales relacionados que vayan al primer Libro Blanco de la Ciencia Ciudadana. Esto supone una excelente oportunidad y un reconocimiento para todos nosotros que demuestra que hemos hecho un buen trabajo hasta ahora, abriendo caminos y evangelizando en muchos casos. Asimismo demuestra que la Comisión Europea ha comprendido la impor- INTELIGENCIA COLECTIVA: EMERGENCIA DE UNA MENTE SOCIAL > tancia y apuesta por afianzar la ciencia ciudadana como una herramienta de mejora de la ciencia y de la sociedad en su conjunto. Uno de los experimentos concretos que vamos a realizar en SOCIETIC va a consistir en pedir a miles de ciudadanos que analicen imágenes reales de cultivos celulares para ayudarnos a entender mejor qué es lo que pasa entre las células y las distintas medicinas relacionadas con el Alzheimer. Cada persona podrá desde su navegador de Internet determinar qué es lo que está viendo en base a un simple árbol de decisiones de unos pocos parámetros. Al hacerlo, las personas reciben formación en biotecnología independientemente de su ubicación geográfica y situación personal. Los familiares de enfermos con Alzheimer pueden aprender sobre la enfermedad y contribuir a su estudio formando parte de una comunidad. Se entregarán certificados de colaboración para demostrar el trabajo voluntario realizado, lo que puede ser muy útil para personas en riesgo de exclusión social, o parados, por ejemplo. Otra iniciativa a escala europea con gran proyección es FuturICT. Tiene como objetivo crear un observatorio virtual global que entienda el mundo conectado en el que vivimos. Se enmarca en los seis proyectos piloto seleccionados en la primera fase del programa europeo FET (Future and Emerging Technologies) Flagship, optando a 1.000 millones de euros para los próximos 10 años. Midiendo la inteligencia colectiva El estudio de la inteligencia colectiva es un punto de encuentro para muy diversas disciplinas científicas y, por consiguiente, resulta difícil encontrar una caracterización bien definida del mismo. En un reciente estudio de Sal- minen, se han estructurado tres niveles de abstracción: •El micro, referido a la interacción entre los individuos a pequeña escala, donde la psicología y los estudios cognitivos son las ciencias de referencia. •El macro, referido a las propiedades que la estadística de los grandes conjuntos proporciona para las habilidades del conjunto. Es a este nivel donde, por ejemplo, las limitaciones de la interacción entre los elementos del grupo por sesgo, que comentábamos en la sección de la lluvia de ideas, pierden relevancia. A este nivel, las ciencias de la información, la estadística y la computación son las áreas de referencia. •Y el nivel intermedio, referido al estudio de los mecanismos que interrelacionan los dos niveles anteriores y donde la ciencia de los sistemas complejos es la ciencia fundamental. Esta gran diversidad de áreas, junto con lo joven del concepto, permiten entender, de forma sencilla, que no exista todavía un marco global para los estudios de inteligencia colectiva que sea aceptado por toda la comunidad (o comunidades) de científicos trabajando en el tema. Por consiguiente, no habiendo consenso a la hora de definir el concepto, es evidente que no existe un procedimiento de medida del mismo que lo parametrice de forma completa. Podemos considerar, por tanto, únicamente mecanismos de medida de aspectos parciales. El más aceptado de todos ellos hasta ahora es la caracterización de un «factor c» propuesto en un artículo de la revista Science. Estudiando experimentalmente la interacción en pequeños grupos (es decir, el primer nivel de nuestra clasificación anterior), los autores fueron capaces de probar la existencia de un único factor común que permitía parametrizar de manera óptima el comportamiento del grupo en la resolución de SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 77 > ALFONSO TARANCÓN, DAVID ÍÑIGUEZ, ALEJANDRO RIVERO, JESÚS CLEMENTE, FERMÍN SERRANO, CARLOS ULLOD, MARÍA CLEMENTE Y JACOBO CANO tareas de forma colectiva. En este estudio probaron además la correlación entre este factor y las habilidades sociales de los elementos del grupo, así como el número de mujeres que lo integraban, aunque no hay consenso sobre la independencia de estos dos factores. Uno de nuestros proyectos de investigación actuales consiste precisamente en la extensión de esos resultados al marco educativo y su posible generalización al resto de niveles en el marco de la teoría de sistemas complejos. Ideas fuerza 1. Vivimos una revolución en un escenario digital-social-global que es necesario comprender y que ofrece oportunidades para nuevas profesiones y negocios. 2. Hasta los fenómenos más complejos son comprensibles estudiándolos desde diversos puntos de vista y utilizando técnicas complementarias. 3. La investigación sobre la identificación de las variables que conforman la inteligencia colectiva y su posterior medición puede optimizar la utilización de recursos, preferentemente humanos, para el desarrollo de diferentes proyectos. 4. Todas las personas conectadas parecen conformar un cerebro virtual que es capaz de tener inteligencia propia. Referencias bibliográficas http://www.bifi.es http://en.wikipedia.org http://www.ibercivis.es CLARK, David D., «A Cloudy Crystal Ball -Visions of the Future» 1992-07-16. (En «Presentations given at the 24th Internet Engineering Task Force», p. 551). LAMM, H., y TROMMSDORFF, G. (1973), Group versus individual performance on tasks requiring ideational proficiency (brainstorming): A review. Eur. J. Soc. Psychol., 3, pp. 361-388. LUCRECIO, Rerum Natura, Libro V. MULLEN, B., JOHNSON, C., y SALAS, E. (1991). Productivity loss in brainstorming groups: A meta-analytic integration. Basic and Applied Social Psychology, 12, pp. 3-23. NIJSTAD, B.A., STROEBE, W., y LODEWIJKX, H.F.M. (2003). Production blocking and idea generation: Does blocking interfere with cognitive processes? Journal of Experimental Social Psychology, 39, pp. 531-548. OSBORN, A.F. (1957). Applied Imagination: Principles and Procedures of Creative Problemsolving (2nd ed.). Scribners. PAULUS, P.B., y NIJSTAD, B.A. (eds.) (2003). Group creativity: Innovation through collaboration. Nueva York: Oxford University Press, p. 137. 78 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 RODRÍGUEZ, M.A., y WATKINS, J.H., «Revisiting the Age of Enlightenment from a Collective Decision Making Systems Perspective», First Monday, volume 14, number 8, August 2009. arXiv: 0901.3929. SALMINEN, J., Proceeddings of CI2012, Collective Intelligence in humans: a literature review, April 2012, MIT Cambridge, MA, Estados Unidos. STROEBE, W., y DIEHL, M. (1994), «Why groups are less effective than members: On productivity losses in ideageneration groups. En W. Stroebe y M. Hewstone (eds.), European Reviews of Social Psychology, 5: 271303. Londres: Wiley. TAYLOR, D.W., BERRY, P.C., y BLOCK, C.H. (1958). Does group participation when using brainstorming facilitate or inhibit creative thinking? Administrative Science Quarterly, 3, pp. 23-47. VINGE, V., «The Coming Technological Singularity: How to Survive in the PostHuman Era». WOOLLEY, A.W., CHABRIS, C.F., PENTLAND, A., H ASHMI , N., y M ALONE , T. (2010), «Evidence for a Collective Intelligence Factor in the Performance of Human Groups», Science, 330, pp. 686-688. «SMART CITIES»: OPORTUNIDAD ECONÓMICA Y DESAFÍO URBANO > «Smart cities»: Oportunidad económica y desafío urbano José Carlos Arnal Director de la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento Resumen El proceso de digitalización de las actividades económicas y sociales que se ha producido en las dos últimas décadas tiene ahora como escenario preferente el de las ciudades y la gestión urbana. Desde los primeros pasos de las llamadas «ciudades digitales» hasta las denominadas «smart cities» de hoy se ha producido una permanente reformulación de objetivos y estrategias, proceso que está lejos de haberse acabado. Las ciudades inteligentes representan hoy una atractiva oportunidad económica para muchas empresas y un desafío monumental para los gestores urbanos, obligados a reinventar muchas de sus prácticas y políticas anteriores. Zaragoza es una de las ciudades españolas que más compromiso ha mostrado con su incorporación a la sociedad digital y prepara nuevas iniciativas para los próximos años. Palabras clave Smart cities, ciudades inteligentes, ciudad digital, legible cities, Open Data, innovación urbana, infraestructuras, nueva economía, talento, sostenibilidad, ciudadanía, gobierno abierto. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 79 > JOSÉ CARLOS ARNAL Introducción Las ciudades son el artefacto definitorio de la civilización. A la hora de analizar el fenómeno emergente de las smart cities, conviene recordar esta afirmación con la que John Reader comenzaba su libro Cities y que nos obliga a adoptar una siempre conveniente actitud de modestia y moderado escepticismo ante las grandes promesas del futuro. Saul Bellow remacha el mismo clavo: «No puede haber civilización sin ciudades». Sin duda, las ciudades han sido la invención más provechosa del hombre, la que le proporcionó cobijo, nuevos medios de vida, variedad de relaciones y, sobre todo, un caldo de cultivo propicio para la educación, la libertad y el desarrollo de nuevas ideas. Son, además, el milieu innovador por excelencia, como han estudiado ampliamente Peter Hall y Manuel Castells. Las ciudades son inteligentes desde hace siglos. Erbil, la ciudad viva más antigua de la que se tiene noticia, era ya hace ocho mil años un artefacto sofisticado y complejo, como refleja la elaborada disposición de sus calles y edificios (por cierto, en delicado proceso de restauración a cargo de una joven empresa española en medio de las convulsiones violentas del Irak de hoy). Valga este pequeño excurso como instrumento de caución ante lo que se nos viene encima y para matizar las muchas hipérboles tecnológicas con las que hoy están siendo aduladas las ciudades y sus gobiernos. Y no se trata tanto de enfriar las expectativas –que son numerosas y seductoras–, como de establecer como primera condición básica la exigencia de afrontar con humildad y respeto cualquier intervención radical en la vida de las ciudades. Podemos seguir jugando con la terminología –smart cities suena realmente bien, desde lue- 80 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 go–, pero no debemos caer en el error contra el que nos prevenía Italo Calvino: «No se debe confundir nunca la ciudad con el discurso que la describe». De la ciudad digital a la ciudad inteligente El concepto de smart cities encuentra su antecedente más visible en los estudios y teorizaciones que se empezaron a realizar a finales de los años ochenta y a lo largo de los noventa del siglo pasado sobre el impacto de las nuevas redes de telecomunicaciones de alta capacidad en determinados desarrollos urbanos, a partir de la constatación de que las nuevas empresas de servicios avanzados parecían sensibles a la oferta de volver al centro de las ciudades –dejando atrás la época de los parques de negocios y tecnológicos de los extrarradios– si se les garantizaba una infraestructura comunicativa potente. El crecimiento imparable de Internet a lo largo de los años noventa, a partir de la popularización de la web, generó un triple impacto en el escenario urbano: •Una generalización de las políticas de acceso a la red, tanto en forma de aceleración del despliegue de infraestructuras como de acciones de divulgación y educación de los ciudadanos en el manejo de las posibilidades de Internet. En un brevísimo plazo de tiempo, el uso de Internet pasó de ser una habilidad más de los siempre «raros» informáticos a ser aceptado como un indicador de desarrollo y como una palanca para la modernización económica, la competitividad y la garantía de bienestar futuro de nuestros países. •Una primera aproximación a los efectos políticos y sociales que se vislumbraban a consecuencia del impacto de Internet. Un ejemplo sig- «SMART CITIES»: OPORTUNIDAD ECONÓMICA Y DESAFÍO URBANO > nificativo fue la Carta de Derechos de los Ciudadanos en la Sociedad del Conocimiento que la organización de ciudades europeas Telecities impulsó en todo el continente. Desde este punto de vista, el caso de la ciudad digital se contempla como un nuevo paradigma en el que las tecnologías de la información exigen o permiten una relación diferente y enriquecida de los ciudadanos con sus gobiernos locales, aumentando sus posibilidades de acceso, información y participación, al tiempo que plantea a las administraciones municipales el reto de ser más eficaces en la prestación de servicios que puedan ser ofrecidos por vía telemática, así como respetar los derechos asociados referentes a la privacidad, intimidad, integridad de las comunicaciones o transparencia. •Una ola de grandes proyectos urbanos –habitualmente vinculados con procesos de regeneración de antiguas zonas industriales en desuso– que intentaban tomar las tecnologías de la información como palanca de atracción y desarrollo de las nuevas industrias emergentes. Frente a las tesis iniciales que sospechaban una reducción de la importancia de la localización geográfica a consecuencia de la digitalización de la economía y la sociedad, las ciudades se revelaban más atractivas que nunca para las nuevas actividades. Es lo que los investigadores del Instituto Euricur, de la Universidad de Rotterdam, denominan como la «paradoja de la economía del conocimiento»: por un lado, las empresas se han vuelto más flexibles con la virtual abolición de las fronteras y la internacionalización de la economía, mientras que, por otra parte, se encuentran más ligadas que nunca a una localización porque dependen de personal altamente cualificado y de su integración en redes locales de conocimiento. Los profesores William J. Mitchell y Manuel Castells –primero y segundo por la derecha–, en el Pabellón Puente durante la Expo 2008 (PETER HALL). Estaba claro que las tecnologías de la información se habían convertido en algo muy importante para las ciudades en un amplio número de frentes, muchos de los cuales simplemente se intuían. El concepto de ciudad digital se popularizó y se impuso en casi todas las agendas políticas y programas de gobierno locales. Sin embargo, cuando todavía se estaba empezando a estudiar y formular con detenimiento en qué consistía ser una ciudad digital, una segunda oleada de cambios tecnológicos, sociales y económicos, con sus consiguientes innovaciones conceptuales –y de marketing, por qué no decirlo– ha obligado a reformular muchos de los anteriores planteamientos. Algunas de las previsiones o ambiciones iniciales se revelaron pronto insuficientes u obsoletas. En la medida en que la extensión del acceso y el uso de Internet pronto se generalizó, dejó de ser una ventaja competitiva para ningún territorio y se convirtió tan solo en un punto de partida ineludible para no quedar rezagado en la nueva economía. Pero al mismo tiempo, la SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 81 > JOSÉ CARLOS ARNAL rapidez con que se llegó a una muy alta penetración de Internet en la mayoría de los países desarrollados y en muchos emergentes representaba una oportunidad nunca antes conocida para soñar en una nueva generación de ciudades inteligentes. Un enorme potencial que pronto sería sacado a la luz por la confluencia de una serie de factores. Entre ellos, vale la pena destacar: 1. En primer lugar, el éxito de nuevos modelos teóricos que empezaban a poner el énfasis no tanto en las infraestructuras como en las personas. Puesto que las redes empezaban a ser ubicuas, el factor diferencial resultaba ser la concentración de personas capacitadas y con sentido innovador para imaginar nuevos usos de las redes. Fue el momento de gloria de propuestas sobre el desarrollo de las nuevas clases creativas urbanas de autores como Richard Florida, Charles Landry y otros: a la tecnología hay que sumar el talento, en un ambiente de tolerancia, para disparar la creatividad como fuente de creación de riqueza. Ahí estaba el secreto de las ciudades que dominarían el siglo XXI. Más allá de modas –Florida es uno de los conferenciantes más reclamados en todo el mundo–, la investigación científica no ha dejado de aportar evidencias sobre el impacto que los factores puramente sociales tienen en la activación de los procesos innovadores. Como señala AnnaLee Saxenian, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de California, «la innovación es un proceso social, no simplemente un proceso individual». La razón es que la interacción entre distintas personas acelera la mejora incremental de cualquier idea inicial. Pero esa interacción no se produce de forma automática en cualquier grupo de gente –en ese 82 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 caso, todas las ciudades serían focos de innovación en proporción a su tamaño–, sino que requiere un modelo de relaciones sociales, de perfiles profesionales, de diversidad de agentes, que sea favorable a la innovación. El profesor de Harvard, Edward Glaeser, lo certifica y documenta con rotundidad: «Las razones que llevan a una ciudad a triunfar tienen mucho más que ver con su capital humano que con sus infraestructuras físicas». 2. Otro desarrollo clave para la irrupción posterior del fenómeno de las smart cities ha sido el del llamado Internet de las cosas (Internet of things). A partir de la experiencia de los sistemas de almacenamiento y control logístico basados en etiquetas de identificación por radio frecuencia (RFID), se llegó muy rápidamente a la idea de que en el futuro cada objeto o máquina tendría una identificación única y permanente que, mediante sensores de bajo coste, podría comunicarse de forma automática y autónoma –sin intervención humana directa– con ordenadores y otros sistemas y objetos. Estas tecnologías han evolucionado de forma veloz y han permitido que sea una realidad incipiente, una cada vez más densa red de conexiones sin intervención del hombre (en 2020 se prevé que haya más de 50.000 millones de conexiones M2M, máquina a máquina). Una ciudad, llena por naturaleza de objetos y sistemas inertes, puede convertirse en una máquina mucho más eficaz si muchos de esos sistemas interactúan entre sí para un funcionamiento más óptimo. 3. Tampoco puede desdeñarse la influencia de que, ante una creciente saturación de los mercados de las empresas y del hogar por parte de la industria tecnológica, las «SMART CITIES»: OPORTUNIDAD ECONÓMICA Y DESAFÍO URBANO > ciudades y sus gobiernos, las administraciones públicas en general, se configuran muy pronto como un apetitoso mercado emergente extraordinariamente atractivo para las grandes compañías de productos y servicios tecnológicos. 4. Un cuarto factor de enorme relevancia es la acuciante crisis medioambiental. Los efectos del cambio climático y de las catástrofes naturales asociadas, combinados con los altos precios de la energía y los riesgos geopolíticos a que se ve sometida su oferta, han creado un auténtico escenario de shock, que impone una enorme presión sobre todos los agentes económicos y sociales para encontrar nuevas formas de reducir el consumo de energía sin disminuir el bienestar y los servicios al ciudadano. Los protagonistas principales de esa tarea tienen que ser, de nuevo, las ciudades, pues es donde se consume el 75% de los recursos y de la energía de todo el mundo y donde se genera el 80% de los gases responsables del efecto invernadero. 5. Por último, la crisis financiera internacional iniciada en 2007, con su impacto directo en las economías de muchas ciudades del mundo, activó otra palanca de impulso de una nueva generación de soluciones tecnológicas para la gestión urbana que prometen ser capaces de producir ahorros muy importantes en los diezmados presupuestos de los gobiernos locales. Todo listo para las smart cities. La escurridiza definición de una smart city A pesar de la abundante literatura que se ha producido en poco más de un lustro sobre el fenómeno de las smart cities, no es fácil disponer de definiciones consensuadas por los expertos y eso favorece la impresión de que podemos estar ante una nueva moda pasajera del marketing urbano y/o empresarial sin un poso duradero detrás. A título de ejemplo de esa dispersión conceptual, valga citar dos ejemplos significativos a nivel nacional. El IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético) señala abiertamente que «el término smart city es un concepto utilizado en investigaciones científicas y en marketing empresarial, siendo empleado frecuentemente tanto por organismos públicos como privados; sin embargo, todavía no se ha establecido una definición clara para este concepto». A juicio de este centro oficial de investigación, son tres las características «que parecen ser comunes al uso de esta expresión»: i. No dañar el medio ambiente. ii. Utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como herramientas para la gestión (inteligente). iii. Su fin último debe ser el desarrollo sostenible. Por su parte, Telefónica, que es uno de los agentes más activos en España y Europa en proyectos de ciudades inteligentes, también admite que puede haber distintos niveles de alcance: «Definimos Smart City (en castellano Ciudad Inteligente) como aquella ciudad que usa las tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer que tanto su infraestructura crítica, como sus componentes y servicios públicos ofrecidos sean más interactivos, eficientes y los ciudadanos puedan ser más conscientes de ellos». Sin embargo, apunta a continuación una definición de foco más abierto: «En una definición más amplia una SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 83 > JOSÉ CARLOS ARNAL Las smart cities no se entienden sin cambios radicales en los sistemas de movilidad (imagen del proyecto City Car del MIT). ciudad se puede considerar como “inteligente”, cuando las inversiones en capital humano y social, y en infraestructura de comunicación, fomentan precisamente un desarrollo económico sostenible y una elevada calidad de vida, con una sabia gestión de los recursos naturales a través de un gobierno participativo». Y todavía apunta a la conveniencia de una tercera aproximación más cercana: «En la práctica, y a un nivel más popular, una Smart City es una ciudad comprometida con su entorno, tanto desde el punto de vista medioambiental como en lo relativo a los elementos culturales e históricos, con elementos arquitectónicos de vanguardia, y donde las infraestructuras están dotadas de las soluciones tecnológicas avanzadas para facilitar la interacción del ciudadano con los elementos urbanos, haciendo su vida más fácil». Este pequeño carrusel de definiciones nos sirve para ilustrar el amplio rango de contenidos que caben bajo el concepto de la ciudad inteligente, como trasunto de una inevitable inmadurez en unos modelos que se encuentran todavía en una fase inicial de desarrollo (en realidad, gran parte de lo que hoy denominamos como proyectos de smart cities son tan solo proyectos piloto y/o de investigación). La «ciencia» de las smart cities está todavía por llegar. En todo caso, a día de hoy el núcleo del fenómeno smart cities se encuentra en la intersección de la produc- 84 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 ción y consumo de energía en la ciudad; la movilidad y el transporte urbano; y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Es el enfoque que le da la Comisión Europea, tras el reciente relanzamiento de sus iniciativas en esta materia. Desde el punto de vista de Bruselas, las ciudades son la vanguardia de la imprescindible transición hacia una economía baja en carbono y eficiente en el uso de los recursos. Las numerosas evidencias de que la utilización de las TIC para una mejor gestión de la movilidad y del consumo energético redunda en ahorro económico y medioambiental inmediato permiten poner el foco en la regeneración de las infraestructuras y sistemas urbanos antes que en el diseño de costosos y lejanos proyectos urbanos de nueva planta. Esta orientación medioambientalista de la CE tiene y tendrá en los próximos años un peso determinante en las políticas públicas sobre smart cities, no solo por la solidez de sus argumentos, sino por la capacidad de tracción que le da el ser el principal vehículo de financiación de I+D+i para este tipo de proyectos. No obstante, existen otros enfoques –en línea con algunas de las definiciones antes mencionadas– que pueden ir abriéndose paso igualmente en los próximos años. En general, este otro tipo de planteamientos se centran en el papel de las TIC como herramientas integrales de gestión para renovar el funcionamiento de las ciudades y producir otras externalidades de carácter económico y social: más desarrollo empresarial y mayor cohesión e implicación ciudadana. Como cabía esperar, entre las grandes multinacionales tecnológicas se impone un planteamiento que pone todo el énfasis en la infraestructura digital o en la conectividad ubicua de banda ancha (Cisco) como palanca «SMART CITIES»: OPORTUNIDAD ECONÓMICA Y DESAFÍO URBANO > capaz de generar beneficios en materia de sostenibilidad y ahorro energético, así como de transformar la gestión de otros servicios públicos (salud, educación, cultura, transporte, etc.) rompiendo las tradicionales barreras departamentales y proporcionando nuevos servicios integrados a los ciudadanos. Todo ello, además de los beneficios macroeconómicos atribuidos a los despliegues de banda ancha en materia de crecimiento económico, empleo y competitividad. Se trata de una visión que quizás ignore la complejidad del desafío que supone para una ciudad llegar a una gestión inteligente. Porque el despliegue de tecnología es solo una parte del proceso. Lo importante es la visión de lo que se pretende conseguir en términos urbanos y sociales, incluso si se considera que la palanca principal para conseguirlo es la tecnología digital. En este sentido merece ser escuchada la versión que Arup, una de las principales consultoras de ingeniería del mundo, hace de su concepto de la smart city: «Una ciudad inteligente es una en la que las costuras y las estructuras de los diversos sistemas urbanos son claras, sencillas, interactivas e incluso moldeables a través del diseño y las tecnologías avanzadas. En ella los ciudadanos no solo están comprometidos e informados sobre la relación entre sus actividades, sus barrios y los más amplios ecosistemas urbanos, sino que son activamente impulsados a ver la ciudad como algo que pueden, colectivamente, mejorar, de forma que sea eficiente, interactiva, atractiva, adaptable y flexible, en oposición a las inflexibles, monofuncionales y monolíticas estructuras de muchas ciudades del siglo XX». Esta amplia y ambiciosa definición –de hecho, sus autores reconocen que hay muy pocas ciudades que hayan entendido plenamente la posibili- dad de convertirse en auténticas smart cities de acuerdo con este criterio– está más próxima a la que imaginaron algunos de los primeros visionarios que reflexionaron sobre el futuro de las ciudades en la era digital. Uno de los que de forma más temprana e inspiradora indagaron en los perfiles de esta nueva ciudad de la era digital fue el profesor del MIT (Massachusetts Institute of Technology) William J. Mitchell, decano durante casi una década de la Escuela de Arquitectura en esa prestigiosa universidad estadounidense y pionero en el estudio y la integración de aplicaciones informáticas avanzadas en la práctica del diseño arquitectónico. Mitchell ya advertía a mediados de los noventa que lo importante no era la cacharrería digital, ni la producción de contenidos para las nuevas redes –todo eso se da por supuesto e inevitable–, sino que «la tarea más crucial que tenemos por delante es la de imaginar y crear entornos digitalmente comunicados para las clases de vidas que queremos vivir y la clase de comunidades que queremos tener». Para hacer esa tarea es preciso «reinventar el diseño y el desarrollo de las ciudades y redefinir el papel de la arquitectura». El reto es aprender a construir e-topías, «ciudades servidas electrónicamente y conectadas globalmente». Ciudades que Mitchell define en cinco cualidades fundamentales: desmaterialización, desmovilización, personalización en masa, funcionamiento inteligente y transformación suave. Ciudades en las que el programa arquitectónico y urbano tradicional cambia, donde el entorno físico irá adquiriendo algunas de las cualidades del virtual, donde cobrarán importancia los «campos de presencia» como espacio vital de las personas cuya actividad se extiende mucho más allá de su alcance físico gracias a la hiperconectividad y la re- SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 85 > JOSÉ CARLOS ARNAL volución de las tecnologías de movilidad y portabilidad. Una ciudad, al final, con los mismos grandes desafíos de siempre: la lucha por mantener el genius loci y por evitar la fractura social y la disgregación urbana. Legible cities y Open Data El imparable proceso de digitalización de las infraestructuras y sistemas que dan vida a nuestras ciudades y el avance de ese nuevo ecosistema que es el Internet de las Cosas están creando nuevos desafíos y problemas a las ciudades antes de que el modelo de smart cities estuviera listo para solucionar ni siquiera las primeras tareas que se había propuesto. Hoy, más que nunca, las ciudades son un mecanismo que vive «en tiempo real» y que en ese proceso su output más voluminoso son los datos. Dado que todo lo digital es información convertida en bits y todos los sistemas están prácticamente digitalizados, la ciudad se ha convertido en un ente informacional. Hoy las ciudades podrían ser representadas por enormes mapas de datos al modo de las secuencias del genoma humano. La producción de datos en el mundo se está incrementando de forma exponencial conforme avanzamos en la nueva era digital. Hay expertos que aseguran que el 90 por ciento del volumen de datos existentes hoy han sido producidos en los dos últimos años. Hablamos de cantidades casi inabarcables. Cada día se crean 2,5 quintillones (1030) de bytes de nuevos datos, de los que solo el 5% tienen un carácter estructurado. Una parte importante de ese ingente caudal –big data– se produce en entornos urbanos y se refiere a personas, relaciones, sistemas, contenidos, entornos y servicios que conforman la vida cotidiana de la ciudad. Big 86 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 Data se ha convertido en otro de los fenómenos emergentes disruptivos de los últimos años. ¿Qué podemos hacer con semejante cantidad de información, en gran parte poco elaborada, poco o nada accesible, fuera del control y el escrutinio público democrático? La respuesta es doble. Por un lado, hay un elevado interés desde el punto de vista empresarial por el valor potencial que esa masa de datos encierra. La inteligencia de datos se está convirtiendo en un emergente negocio de gran futuro, puesto que trabaja con una materia prima prácticamente inagotable que puede convertirse en productos y servicios para un creciente número y variedad de clientes, empezando por los gestores de grandes servicios públicos. Pero hay otra respuesta desde el lado ciudadano. Es la respuesta que quiere convertir el Big Data en Open Data. Información que es puesta a disposición de sus verdaderos propietarios: los ciudadanos que generan los datos voluntaria o involuntariamente. El movimiento Open Data se está convirtiendo en una de las iniciativas de más calado social y político dentro del proceso de transición a la sociedad digital. Su relevancia radica en que constituye un punto de inflexión en el proceso de construcción de las ciudades inteligentes, estableciendo como punto de referencia el interés público y ciudadano, y la responsabilidad de los administradores, por delante de los modelos puramente tecnológicos o los intereses corporativos. Open Data es hoy un fenómeno de alcance mundial. Muchas ciudades están empezando a producir, catalogar, conservar y difundir la información que generan en formatos estandarizados, accesibles, reutilizables. Además de cumplir con una obligación social, se generan de esa forma «SMART CITIES»: OPORTUNIDAD ECONÓMICA Y DESAFÍO URBANO > dos vías de añadir valor a la información bruta: por un lado, se facilita que empresas y ciudadanos creen sus propias aplicaciones y servicios para resolver los problemas de la ciudad, lo que está generando un caudal de innovación que no está al alcance de ningún ayuntamiento producir por sí solo; por otro, el análisis e investigación de los datos abre posibilidades de mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios públicos locales en una dimensión que todavía no se puede calibrar. Ha sido el avance imparable de este nuevo campo el que ha llevado a algunos expertos a considerar que el concepto de las smart cities ya no es adecuado para describir la realidad de esta nueva ciudad digitalizada que funciona en tiempo real y que produce una vasta e inabarcable cantidad de información. Este nuevo modelo de interpretación de la ciudad es el de las legible cities, ciudades legibles, ciudades que se pueden leer y comprender. En él, el objetivo fundamental es combinar los datos, los sensores, las redes, los soportes visuales en el espacio público y cualquier otra vía de acceso a la información para hacer que las ciudades sean más comprensibles y habitables para sus ciudadanos, que a su vez pueden interactuar con la ciudad mediante distintos dispositivos, desde sus propios teléfonos móviles hasta señalización digital o cualquier otra infraestructura. Retos de la ciudad inteligente (algunas conclusiones) Del panorama descrito a lo largo de este artículo se desprende fácilmente la impresión de que el fenómeno de las smart cities se encuentra todavía en un estadio incipiente y a la espera de resolver no pocas dudas e incertidumbres de futuro. Desde la perspectiva de la ciudad inteligente concebida como el resultado de la aplicación de una serie de aplicaciones o soluciones tecnológicas para mejorar la gestión de los servicios públicos –que es la visión quizá más extendida y la de mayor interés para las empresas proveedoras de servicios y tecnología–, existen todavía un amplio número de cuestiones a dilucidar en los próximos años, lo que podría sorprender teniendo en cuenta el esfuerzo y la promoción que empresas e instituciones están dedicando a la tarea. La propia Comisión Europea señala la preocupación que sienten las ciudades por los costes extraordinarios que puede implicar el uso de formatos no estandarizados, el riesgo de quedar atrapados por el uso de formatos propietarios de un solo proveedor, la dificultad de promover la innovación en los procedimientos públicos de compras y aprovisionamiento y la incertidumbre sobre los verdaderos retornos de las inversiones a realizar. A las empresas, por su parte, les preocupa la dificultad de implantar soluciones innovadoras ante el temor de las ciudades por su coste y riesgos de implantación. La necesidad de establecer protocolos abiertos que garanticen la interoperabilidad de los sistemas que se implanten hoy y en el futuro genera una demanda aún no atendida para certificar, probar, homologar e integrar soluciones y servicios, un proceso que requerirá tiempo porque se desarrolla en un mercado enorme, en el que los clientes están fragmentados y donde los proveedores defienden con uñas y dientes la posibilidad de crear nichos de mercado exclusivos, casi auténticos océanos azules dicho en términos de estrategia empresarial. Hablamos de una tarea técnica –conjuntamente desde el lado de las ciudades y del de las empresas– de SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 87 > JOSÉ CARLOS ARNAL enorme complejidad, puesto que se trataría de diseñar las bases de una nueva infraestructura digital de gestión de servicios urbanos que sea interoperable, estandarizada y escalable, y del desarrollo de un núcleo básico que funcione como el interfaz en el que se «conectan» con el sistema nervioso de la ciudad todas las aplicaciones de gestión y que permite que se «vean» entre ellas. Por otro lado, hay otra incertidumbre asociada de gran calado, desde el momento en que la lógica del ahorro de costes, las economías de escala y la eficiencia de los cuadros de mando integral invita a pensar en soluciones integrales para un amplio número de servicios municipales. Este modelo, que tiene respaldo en algunas importantes compañías del sector, resulta verosímil para modelos de gobierno local de carácter más gerencial y centralizado –un modelo habitual en Reino Unido–, mientras que en el municipalismo español, tan departamentalizado, plantea importantes incógnitas políticas, organizativas e institucionales. Desde el punto de vista social y ciudadano, la gran promesa que representa el fenómeno de las ciudades inteligentes puede decirse que está en una fase aún más incipiente. Lo que sí es ya una innegable realidad es que ninguna ciudad podrá tener éxito en sus proyectos de smart cities si no asume que se trata de un modelo en el que tiene que transferir una parte de su poder actual a los ciudadanos, a los que la tecnología les ofrece unas nuevas capacidades para la intervención social directa que hasta ahora no existían. Los gobiernos locales saben que tienen ciudadanos muy activos en la escena digital, pero todavía no existe un canon incontestable que ayude a distinguir las verdaderas buenas prácticas en materia de ciudadanía digital. 88 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 Y de la misma forma que parece imprescindible modificar, ampliar y transformar los mecanismos de participación en la ciudad inteligente, parece asimismo inevitable –por más que se detecte una fuerte resistencia– que las formas de gestión política y de rendir cuentas ante la sociedad deberán tarde o temprano cambiar profundamente para adaptarse a la nueva realidad de la sociedad digital. Finalmente, hay una tercera dimensión en la que el retraso aún es mayor que en las dos anteriores: el diseño de la ciudad en la era digital. No parece razonable que si cambian radicalmente los mecanismos de gestión y prestación de servicios urbanos, si cambian las infraestructuras, si cambian las formas en que los ciudadanos usan y valoran los servicios y se relacionan con ellos, si surgen nuevas formas de trabajo y nuevas actividades empresariales, se sigan planificando, diseñando y construyendo las ciudades igual que en la era de la industrialización. Es cierto que hay tendencias que se van fortaleciendo con claridad en este nuevo escenario: vamos a ciudades más densas –más sostenibles–, con una permanente mezcla de actividades residenciales, productivas y de ocio, con una planificación más flexible para adaptarse a las nuevas formas de trabajo, de empresa, de producción de conocimiento. Pero seguramente veremos en el futuro cambios de mayor calado, entre otras cosas porque algunas de las disrupciones tecnológicas más importantes aún están por aparecer en nuestras calles. Una de ellas, muy probablemente, será la de una nueva generación de automóviles que no necesitarán conductor o que lo convertirán en irrelevante en la mayoría de las situaciones de desplazamiento por la ciudad. La tecnología necesaria para «SMART CITIES»: OPORTUNIDAD ECONÓMICA Y DESAFÍO URBANO > La tecnología digital permite crear nuevos tipos de espacios públicos interactivos, como el Digital Water Pavilion en Zaragoza (JCA). hacerlo ya está disponible. Muchos fabricantes están haciendo pruebas reales con creciente éxito. A los dispositivos mecánicos que mueven el coche se están sumando un arsenal de sensores, cámaras y detectores que leen el entorno con mayor precisión y capacidad, en la mayoría de las situaciones, que un humano. Además, son coches conectados con las redes de la ciudad en una relación bidireccional que multiplica la eficiencia del conjunto del sistema a la hora elegir las rutas con menor congestión y de gestionar el tráfico. Los expertos creen que dentro de una década se podrán comercializar estos vehículos. El resultado será un menor consumo de energía, un aumento de la seguridad, más autonomía para las personas mayores, una reducción del espacio necesario para calles y aparcamientos, menos presencia de coches estacionados permanentemente en las calles y menor número de coches en propiedad en beneficio de los coches de uso público compartido. Zaragoza, ciudad inteligente Para hacer una aproximación más pegada al terreno, repasaré en la parte final de este artículo cómo ha sido abordado desde Zaragoza este proceso de construcción de la ciudad digital. En España, en general, ha habido desde el ámbito municipal una intensa actividad en este terreno, como atestigua la alta participación de muchas de nuestras ciudades en numerosas iniciativas y proyectos europeos desde hace más de una década. No es solo voluntarismo; de hecho, el desarrollo de la administración electrónica y sus servicios al ciudadano es uno de los pocos indicadores sobre sociedad de la información e innovación tecnológica en que España destaca. Nuestro país cuenta con ejemplos punteros a nivel internacional, desde el liderazgo mostrado siempre por Barcelona hasta casos tan singulares como el del pequeño municipio de Rivas-Vaciamadrid, estudiado en todo el mundo. Más recientemente, son relevantes a nivel europeo los proyectos smart city SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 89 > JOSÉ CARLOS ARNAL de Málaga y Santander, por citar dos ejemplos destacados. calidad en Open Linked Data a nivel mundial). Zaragoza ha sido también durante estos años una de las ciudades españolas más comprometidas en la puesta en marcha de proyectos de innovación tecnológica en el ámbito municipal, como muestra de la apuesta que la ciudad viene haciendo de forma sostenida desde hace años para favorecer la transición hacia la sociedad del conocimiento. •Infraestructuras digitales: puesta en marcha de una de las redes urbanas de wifi más extensas de Europa (462 puntos de acceso), con 5.000 usuarios registrados actualmente. Despliegue de 200 kilómetros de fibra óptica conectando 80 edificios municipales. Cobertura del 100% de la ciudad con la red WiMax Mobile para servicios de videovigilancia y seguridad. A partir del excelente trabajo previo realizado en la web municipal –en lo que Zaragoza fue una capital pionera en los años noventa del siglo pasado y donde permanece como uno de los mejores servicios en España–, el Ayuntamiento puso en marcha en 2003 una estrategia («Zaragoza hacia la Sociedad del Conocimiento») basada en cuatro ejes de actuación: administración electrónica, infraestructuras, software libre y Milla Digital. Un sumario repaso a esas actuaciones nos muestra lo siguiente: •Administración electrónica: tercer ayuntamiento de España con mayor porcentaje de servicios on line. Registro electrónico, expedientes y resoluciones on line, firma digital (más de 50.000 usos). Implantación de la tarjeta ciudadana inteligente (con prepago y pospago), con 130.000 usuarios a día de hoy y 12 servicios incorporados a la misma (bizi, wifi, deportes, zona azul, museos, bus, tranvía…). En 2011 se realizaron 8,5 millones de operaciones con la Tarjeta Ciudadana. Tercera web municipal más visitada tras Madrid y Barcelona, con 7,5 millones de visitas en 2011. Premio a las mejores prácticas en administraciones públicas en protección de datos. En cuanto a Open Data, Zaragoza es hoy también una ciudad avanzada: dispone de 103 conjuntos de datos en el catálogo de datos abiertos, con una valoración 5 estrellas (máxima 90 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 •Software libre: el de Zaragoza es uno de los ayuntamientos de referencia en el uso e implantación del software de código abierto. Hay 600 ordenadores migrados al sistema operativo Linux y un total de 3.000 cuentan con aplicaciones ofimáticas de código abierto. Además, se han puesto en marcha 17 centros de alfabetización digital para mayores basados en equipos reciclados gracias al software libre. •Milla Digital: se realizó y aprobó la planificación urbanística, con incorporación de avanzadas prescripciones en materia de servicios digitales, y se realizaron los trabajos de urbanización en una parte importante de las más de 100 hectáreas del proyecto destinadas a convertirse en el nuevo distrito de la innovación y la creatividad de Zaragoza. Cuando se iba a iniciar la construcción de los primeros edificios de viviendas y oficinas, el estallido de la crisis inmobiliaria paralizó a partir del verano de 2007 toda la actividad de los promotores privados. Sin embargo, durante este periodo han conseguido avanzar otros proyectos de carácter público o cultural. En la actualidad, además de la red wifi, está en funcionamiento el Centro de Incubación Empresarial de Milla Digital y el Pabellón Digital del Agua. A punto de concluir su construcción se encuentra el Etopia Center for Art and Technology. «SMART CITIES»: OPORTUNIDAD ECONÓMICA Y DESAFÍO URBANO > Aparte de estos proyectos, es significativa también en los últimos años la puesta en marcha de la red de espacios de innovación social impulsada por Zaragoza Activa, con el Centro de emprendimiento y laboratorio de Innovación social «La Azucarera» y el Centro de Economía Creativa «Las Armas». A pesar de este bagaje de proyectos de innovación tecnológica y social, en algunos de los cuales la ciudad ha sido pionera a nivel nacional y que constituyen la infraestructura indispensable para el avance hacia una gestión urbana inteligente, la falta de presencia en alguno de los grandes proyectos nacionales o europeos etiquetados como de smart cities ha producido la impresión de que Zaragoza perdía parte de aquel impulso inicial con el que inició este proceso. Se da la paradoja de que, entre tanto, en la ciudad se han desarrollado algunos proyectos sectoriales que pueden ser considerados entre los más avanzados y realmente en funcionamiento en materia de ciudades inteligentes. Sin duda el más destacado es el de la Ecociudad Valdespartera, un nuevo barrio con casi 10.000 viviendas –la mayoría de ellas protegidas– que ha sido construido con criterios bioclimáticos y de eficiencia energética, y que cuenta con una avanzada red de telemando a través de la que se controlan en tiempo real 9 redes (agua, alumbrado, gas, calidad del aire...), 196 nodos de control y 21.483 indicadores. El Centro de Urbanismo Sostenible sirve además como centro de investigación y divulgación del caudal de datos generados por uno de los living lab más ambiciosos y de mayor dimensión que están funcionando en Europa. En materia de movilidad, es igualmente destacable la implantación de un innovador sistema de control de tráfico basado en 150 sensores Blue- tooth y 15 paneles informativos, con aplicaciones para web y smartphones que informan del tráfico en tiempo real, y un sistema de medida digital de aforos con 200 cámaras de visión artificial y 300 sensores de velocidad y conteo. En la actualidad el Ayuntamiento de Zaragoza está en el inicio de una nueva fase en su política de avance hacia la sociedad del conocimiento. A falta de que sea conocida en todos sus detalles, es significativo que esta nueva fase de la estrategia de innovación urbana de Zaragoza planteada para los próximos años esté basada en los criterios defendidos por las visiones más avanzadas del concepto de las smart cities: gobierno abierto y ciudadanía inteligente. Esta nueva estrategia de Gobierno Abierto dará continuidad y sentido a todos los proyectos realizados en años anteriores y ampliará su impacto social en busca de una Zaragoza más eficiente y sostenible, más participativa e inclusiva, y más innovadora y emprendedora. Los objetivos planteados en esa nueva estrategia 2012-2015 estarán orientados a: •Apuntalar la posición de Zaragoza como referente en modelo de ciudad de código abierto. •Mejorar en la accesibilidad de los servicios municipales. •Incrementar en la transparencia de la gestión. •Conseguir el cero papel. •Fomentar la cultura emprendedora en sectores relacionados con la creatividad y la innovación. •Potenciar el uso de infraestructuras municipales como herramienta de promoción económica. •Exportar el conocimiento municipal que pueda ayudar a la cultura emprendedora. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 91 > JOSÉ CARLOS ARNAL Con todo ello, Zaragoza aspira a ser un referente global en materia de Gobierno Abierto y políticas públicas de fuentes abiertas, porque al asociar la innovación abierta a la marca Zaragoza se multiplican las posibilidades de generar oportunidades para sus ciudadanos, empresas e instituciones. Y se genera una oportunidad adicional: la atracción de talento. La apuesta de Etopia Finalmente, una breve mención a uno de los proyectos más singulares que Zaragoza pondrá en marcha en los próximos años en materia de innovación urbana. Se trata de Etopia Center for Art and Technology (la nueva denominación con la que a principios de 2013 se pondrá en marcha el Centro de Arte y Tecnología de la Milla Digital). Etopia se presenta como un centro global de creatividad, innovación y emprendimiento en la ciudad digital, y aspira a convertirse en un espacio de referencia en el impulso de una visión más amplia, integradora, social, emprendedora y participativa del concepto de la ciudad inteligente. Una ciudad, en definitiva, de código abierto. Basado en un modelo de innovación abierta, Etopia incorpora a su tarea esencial como foco de innovación urbana, la de ser un equipamiento público al servicio de los ciudadanos, fomentar la interacción de la creatividad y la tecnología como forma de añadir valor y crear nuevos productos y servicios, e impulsar la creación de nuevos empleos y empresas a partir del conocimiento generado en el centro en el ámbito de las smart cities y la creatividad de base tecnológica. Ideas fuerza • La digitalización de la vida urbana supone para las ciudades un desafío trascendental que obligará a reformular muchas de las políticas y formas de gestión. • La sostenibilidad medioambiental es una de las palancas que están acelerando la implantación de nuevos modelos de gestión basados en el modelo de «ciudad inteligente». • El concepto de smart city es solo una fase temporal en la evolución de un proceso de cambio urbano cuyo horizonte es desconocido todavía. • Existen importantes oportunidades empresariales y de nuevos empleos ligados a los proyectos de smart cities y de Open Data y un fuerte apoyo de las instituciones europeas. • La ciudad en la era digital no puede estar basada solo en la tecnología; tiene que poner al ciudadano en el centro del proceso y transferirle poder, autonomía y competencias. • Existen numerosos problemas por resolver en materia de estándares, interoperabilidad, formatos y accesibilidad que pueden retrasar el desarrollo de las smart cities. • Aunque no siempre bien posicionada, Zaragoza tiene un interesante recorrido como ciudad digital y avanzadas propuestas para el futuro. 92 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 «SMART CITIES»: OPORTUNIDAD ECONÓMICA Y DESAFÍO URBANO > Referencias Etopia Center for Art and Technology (http://www.zaragoza.es/ciudad/s ectores/tecnologia/detalle_Centro?i d=5105) CIEM (http://www.ciemzaragoza.es/) Digital Water Pavilion (http://www.digitalwaterpavilion.com) Red wifi Zaragoza (http://wizi.eurona.net) Datos abiertos Zaragoza (http://www.zaragoza.es/ciudad/sec tores/tecnologia/tecno/enlace/risp/) Ecociudad Valdespartera (http://www.valdespartera.es/) Blog Smart Cities (IDOM) (http://www.smartcities.es/) Plataforma Smart Cities and Communities (http://eu-smartcities.eu/about) José Carlos Arnal Losilla. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Advanced Management Program en el IE Business School. Ha trabajado para medios como Andalán, Cambio 16, Diario 16, El Día de Aragón, Heraldo de Aragón y Radio Intereconomía, especializándose en el área de información económica y financiera. Es autor de los libros Sueños electrónicos. Emprendedores en la red (Biblioteca Aragonesa de Cultura, 2002) y Creación de empresa: los mejores textos (Editorial Ariel, 2003), así como de numerosos artículos y conferencias en relación con la sociedad de la información y las nuevas tecnologías. Ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales en relación con desarrollo e innovación urbana y nuevas tecnologías. Desde 2003 a 2011 fue asesor técnico del alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y coordinador del proyecto Milla Digital. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 93 PERSONAS DESEMPLEADAS EN ARAGÓN MAYORES DE 45 AÑOS: CÓMO SON, QUÉ OFRECEN, QUÉ NECESITAN > Personas desempleadas en Aragón mayores de 45 años: cómo son, qué ofrecen, qué necesitan Sergio Ibáñez Laborda Técnico de empleo de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza Resumen El desempleo golpea con especial dureza a las personas desempleadas mayores de 45 años, tanto por las altas tasas de paro que sufren como por la dificultad de regresar al mercado laboral. Este monográfico estudia qué características diferenciales tienen, lo que pueden aportar y sus demandas. Palabras clave Paro, +45, empleo, empresas, organismos, Aragón. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 95 > SERGIO IBÁÑEZ LABORDA 1. Introducción ➢Vamos a realizar en la Cámara de Comercio el Programa Empleabilidad Ibercaja +45 destinado a personas como tú. ¿Te interesa? ➢Es que he leído en el periódico que a las personas mayores de 45 años no nos quieren para trabajar. Esta conversación real –por extrema que parezca– con mi vecina me hizo ver hasta qué punto la dureza de la búsqueda de empleo puede desmotivar a una persona, hasta el punto de darse por vencida antes de luchar por su objetivo. • ¿Qué perfil personal y profesional tiene el colectivo de personas desempleadas en Aragón mayores de 45 años (+45 en adelante)? • ¿Qué tiene a favor y en contra por su edad para encontrar trabajo? • ¿Qué mensajes traslada a las empresas y organismos: qué ofrece y qué necesita? Si bien es osado simplificar el colectivo de más de 38.000 aragoneses pensando que es un grupo homogéneo, sí que es cierto que comparte ciertos rasgos. Doy orientación laboral individual o grupal a más de mil personas al año, de las cuales un porcentaje importante son +45. Escucho sus reflexiones y quejas, que son comunes en la mayoría de los casos. He conocido a grandes profesionales con muchas ganas de aportar, luchando cada día por no perder la motivación en un reto que ellos consideran desigual. Vamos a conocer mejor cómo son estas personas, qué ofrecen y qué necesitan. 2. Pasado, presente y futuro Hasta hace no mucho tiempo las personas trabajadoras de más edad 96 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 eran las más consideradas en sus profesiones, al acumular la mayor destreza en labores que resultaban repetitivas dentro de profesiones que no variaban significativamente con el tiempo. Había maestros (con varias decenas de años en su trabajo) que instruían a los jóvenes aprendices, incluso muchas veces los oficios se transmitían de generación en generación. Se producían ascensos por antigüedad, pues la fórmula era «más experiencia igual a más profesionalidad». Si acaso la disminución de las facultades físicas podía menguar el prestigio laboral de estos trabajadores. Este paradigma ha cambiado por completo con la irrupción de las nuevas tecnologías y los veloces cambios en los procesos productivos que han causado la rápida obsolescencia de lo anteriormente conocido. También la sociedad ha exaltado los valores de la juventud, relegando lo que pueden aportar personas más maduras. La crisis actual agrava las dificultades para acceder a un empleo a las personas de más edad, que son etiquetadas como menos flexibles, con menor dominio informático y de idiomas, con expectativas salariales y funcionales más altas… Sin embargo, su necesidad económica suele ser muy alta al contar con cargas familiares (hijos o padres a los que cuidar) y personales (hipoteca…). Por no hablar de lo duro que es para la autoestima de una persona perder de golpe su estatus laboral y social. Para ellos el trabajo es una expresión fundamental de realización personal. En muchas ocasiones también la pareja o hijos están en desempleo. Son expresiones habituales «Yo llevaba quince años en la misma empresa». «No sé buscar trabajo ni tengo currículum porque siempre me han buscado a mí o me he ido a otro sitio mejor». «Tenía un PERSONAS DESEMPLEADAS EN ARAGÓN MAYORES DE 45 AÑOS: CÓMO SON, QUÉ OFRECEN, QUÉ NECESITAN > cargo de responsabilidad, con veinte personas a mi cargo y manejando un presupuesto de x mil euros. Ahora no sé qué hacer cuando me levanto por las mañanas». «Tengo que cotizar como sea porque me quedan muchos años hasta la jubilación, vaya futuro me espera». Se sienten desplazados de la vida laboral en medio de su madurez profesional, y con menos perspectivas de reincorporarse que otras personas más jóvenes. Sin embargo, la lógica apunta a que es insostenible una economía que renuncia a su experiencia acumulada. Lo mismo que ahora se valoran equipos multidisciplinares y con variedad de puntos de vista para adaptarse a un entorno cambiante, seguramente en el futuro se valorará más a los equipos que integren también a los +45 por todo lo que pueden aportar, como veremos más adelante. En la hipótesis de que un trabajador empiece su vida laboral a los 23 años –tras acabar sus estudios o porque las tasas de paro juveniles doblan las generales– y su edad de jubilación sea a los 67, a los 45 estará en mitad de ella. Si sorprende e incluso disgusta que las generaciones jóvenes emigren a otro país (como por ejemplo ingenieros a Alemania) «regalando» la formación universitaria que este país les ha proporcionado, de igual forma parece un desatino desaprovechar el capital acumulado de formación, experiencia, know-how y contactos de las personas que llevan décadas trabajando. 3. Datos estadísticos Recordando que toda simplificación tiene la virtud de facilitar la comprensión de un colectivo pero el defecto de excluir realidades que no sean tan comunes, vamos a ver las características de las personas desempleadas mayores de 45 años en Aragón. Los desempleados mayores de 45 años en agosto, según los últimos datos disponibles del INAEM, son en Aragón 38.359 personas, lo que supone un 36,7% del total de 104.369. En España son un 38,9% de los desempleados. La tasa de desempleo general en España –medida según la Encuesta de Población Activa– es del 24,63% en el segundo trimestre de 2012. En Aragón es del 18,78% diferenciando por edades como se observa en el cuadro adjunto. De igual forma, cabe destacar que de los 36.821 parados de larga duración en Aragón, la mitad (18.318) son +45, y su proporción no para de crecer en los últimos años. Tasa de paro (EPA) General 18,78% De 45 a 49 14,69% De 50 a 54 13,14% De 55 a 59 10,77% De 60 a 64 11,40% FUENTE: INAEM EPA II trimestre 2012. En números absolutos: el colectivo +45 no es el que más desempleados tiene, pero sí el que tiene la tendencia más creciente. Además cabe destacar que el 77% de los parados pertenecen a la provincia de Zaragoza, son mayoritariamente de ámbito urbano, y prácticamente hay un empate por sexos. Según la formación de este colectivo, puede verse cómo el perfil del +45 presenta una formación básica mayormente. La formación profesional tiene una importancia relativa escasa, y algo superior a la formación universitaria. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 97 > SERGIO IBÁÑEZ LABORDA Paro por formación, edad y sexo Nivel académico Hombres Sin estudios Mujeres Total 136 130 266 3.994 2.873 6.867 10.986 10.895 21.881 2.053 1.758 3.811 Formación Profesional de Grado Medio 609 1.155 1.764 Formación Profesional de Grado Superior 492 561 1.053 Universitarios de 1.er ciclo 448 693 1.141 Universitarios de 2.o y 3.er ciclo 476 671 1.147 19.194 18.736 37.930 Educación Primaria Primera etapa de Educación Secundaria Bachillerato Total FUENTE: INAEM Julio. Duración media de la demanda de empleo en días según grupo de edad y sexo, con desviación sobre la media Hombre Desviación s/ media Mujer Desviación s/ media 45-49 406 18% 476 5% 440 11% 50-54 480 40% 589 30% 535 34% 55-59 567 65% 873 93% 716 80% 60- 625 82% 1.145 153% 888 123% Media todas edades 343 0% 452 0% 398 0% Total 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 45-49 50-54 Hombre FUENTE: INAEM Julio. 98 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 55-59 Mujer 60- Media de todas las edades Desviación s/ media PERSONAS DESEMPLEADAS EN ARAGÓN MAYORES DE 45 AÑOS: CÓMO SON, QUÉ OFRECEN, QUÉ NECESITAN > La exclusión laboral no solamente es un riesgo para el colectivo +45, sino que además lo es progresivamente con la edad y en mayor medida respecto a las mujeres. También aumenta el tiempo de búsqueda conforme aumenta la formación, quizá por un comportamiento más selectivo y/o por la menor oferta de puestos cualificados. La mayor incorporación al paro (sin haber trabajado antes) de las mujeres puede ser por la pérdida del empleo del marido como único trabajador de la pareja, sobre todo a mayores edades. Casi la mitad de las personas con discapacidad igual o superior al 33% tiene 45 años o más, siendo significativa la mayor proporción de mujeres. Hay muchos más hombres que mujeres inmigrantes mayores de 45, quizás porque hace años era más común que primero vinieran ellos a España a trabajar, mientras que en las nuevas generaciones están más igualados los sexos. Respecto a la (escasa) movilidad geográfica, casi el 90% de los +45 centra su búsqueda de trabajo en un ámbito local. Aunque el cuidado de la familia puede explicar este comportamiento, la cifra no difiere significativamente de la media. De los contratos realizados en agosto de 2012, solo el 19,9% del total han sido al colectivo +45 (cuando representan casi un 37% de los desempleados). La ocupación más contratada habitual es la de personal de limpieza, peón industrial o agrícola, aunque la última actividad económica de este colectivo suele ser la construcción o el comercio. El «Estudio del colectivo de desempleados mayores de 45, especialmente provenientes de sectores en crisis» (FORTEC-CCOO, INAEM 2010) Trabajadores sin empleo anterior según género y grupo de edad < 25 años 25-44 años >=45 años Total Hombres 1.752 459 407 2.618 Mujeres 1.679 1.848 1.565 5.092 Total 3.431 2.307 1.972 7.710 FUENTE: INAEM Julio. http://bit.ly/QdSglV es un reciente y completo informe de 200 páginas de muy recomendable lectura, sobre todo por sus propuestas. El «Análisis de la empleabilidad de las personas mayores de 45 años desempleadas» (Junta de Andalucía, 2007) http://bit.ly/QcjfE2 estudia las competencias, dificultades y oportunidades que presentan, así como estrategias para mejorar su empleabilidad. 4. Preguntamos directamente a los +45 Para intentar ilustrar los datos macro con casos más concretos, se ha lanzado desde la Cámara de Comercio de Zaragoza una encuesta a los usuarios +45 de los diferentes programas de empleo de la Cámara del último año. Qué mejor que preguntarles cuál es su autopercepción, y escuchar sus peticiones. Medio centenar de personas la han contestado, con una distribución similar a la población de Aragón, por lo que se puede considerar interesante su representatividad: casi equilibrio entre hombres y mujeres, mayoría de población en entorno urbano, provincia de Zaragoza. Salvo indicación en contrario, la respuesta era libre y podía ser múltiple. Algunas de las preguntas y respuestas más representativas de la encuesta realizada fueron: SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 99 > SERGIO IBÁÑEZ LABORDA ¿Qué puntos fuertes crees que tienes por ser mayor de 45 a la hora de buscar trabajo? % 0 20 40 60 80 100 Experiencia Responsabilidad Seriedad 23 Capacidad de resolución 23 Madurez 20 Compromiso 18 Sentido común 16 Formación 14 Interés por reciclaje 14 Perspectiva 11 Adaptabilidad 11 Automotivación 9 Capacidad de análisis 7 Paciencia 7 Subvenciones +45 5 Mayor rendimiento 5 Sin cargas familiares 98 30 2 ¿Qué puntos débiles crees que tienes por ser mayor de 45 a la hora de buscar trabajo? % 0 10 20 30 40 60 50 Edad (según ellos o empresas) Falta de idiomas 34 Falta de formación/reciclaje 25 Miedo a exclusión 23 Desconocimiento mercado laboral 20 Movilidad geográfica 18 Uso de nuevas tecnologías 16 No moldeable (según empresas) 11 Excesiva cualificación 5 No adaptación 2 Salario elevado 2 100 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 57 PERSONAS DESEMPLEADAS EN ARAGÓN MAYORES DE 45 AÑOS: CÓMO SON, QUÉ OFRECEN, QUÉ NECESITAN > ¿Qué otras características diferenciadoras posees por ser mayor de 45? % 0 5 10 15 20 Madurez 20 Adaptabilidad 16 Resolución de problemas 16 Seriedad 14 Saber relacionarse 14 Productividad 14 Compromiso 11 Profesionalidad 11 Gran importancia del trabajo 9 Motivación en la búsqueda 7 Proactividad 7 Lealtad 7 Sin bajas por maternidad 5 Calidad 5 Confianza 2 Paciencia 2 Mayor necesidad 2 ¿Conoces las ayudas a las que tienes derecho tú o las empresas por tu edad? (respuesta cerrada y única) La mayoría (61%) dice que algunas, el 25% dice que todas, y el 14% las desconoce. ¿Qué mensaje lanzarías a las empresas? (extraigo las ideas más repetidas) 1. El principal mensaje que se debería lanzar es que una persona de 45 años se encuentra a la mitad de su vida profesional, no al final. Esa es la realidad si se tiene en cuenta la edad en la que se empieza a trabajar hoy en día y la edad de jubilación. 2. Pedimos medidas eficaces de inserción laboral que permitan una justa distribución del empleo para todos los tramos de edad. 25 3. Este colectivo en muchos casos sigue siendo el único motor de muchas familias, del cual dependen: padres, hijos, nietos, etc. Y por las circunstancias actuales se ve con muchos impedimentos para conseguir un trabajo digno, aunque con muchas ganas de seguir trabajando. 4. Les vamos a aportar nuestra experiencia laboral de muchos años, nuestra formación y la madurez que ya tenemos en el trato personal, la seriedad y la responsabilidad a la hora de realizar las tareas y la búsqueda de la calidad en nuestro trabajo. 5. Somos capaces de solucionar sus problemas, ya que nos hemos enfrentado a ellos en muchas ocasiones y tenemos desarrollados todos los recursos necesarios. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 101 > SERGIO IBÁÑEZ LABORDA 6. Que confíen un poco más en nosotros pues podemos desarrollar dos funciones: la de trabajar nosotros y la de transmitir nuestra experiencia a personas mas jóvenes. Por el propio bien de la organización o empresa, valorar el equilibrio jóvenes/veteranos, empuje/serenidad, acción/reflexión, etc. 7. Que por favor evitasen esos anuncios discriminatorios en los que al final ponen un tope de edad. Que contraten por la capacidad de la persona, no por los años que pone en el DNI. Que las personas mayores de 45 años no son como antaño. Ahora son como si tuvieran 10 años menos. 8. Aunque a priori parezca que su nivel de adaptación a un nuevo puesto va a ser difícil, no es así, de hecho con una buena formación pueden adaptarse perfectamente a su nuevo puesto de trabajo aportando su experiencia adquirida en diversos trabajos así como su capacidad para la resolución de problemas. Asimismo, su madurez tanto a nivel laboral como emocional es un punto a su favor a la hora de desarrollar su trabajo. 9. Que utilicen un poco más su inteligencia aunque solo sea por lógica e interés. Que miren entre qué franja de edad se mueven los gobernantes y grandes empresarios y ejecutivos y rara vez bajan de 45. Debemos dejar de pensar en colectivos por edad y pasar a evaluar la empleabilidad personal individual. 10. Aprovecharán el potencial de los +45: pueden conseguir auténticos BMW serie 7, por el precio de un Ibiza. ¿Qué mensaje lanzarías a los organismos y entidades? (extraigo las ideas más repetidas) 1. Quien les paga es el ciudadano y ese ciudadano es su cliente, a 102 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 quien se deben y a quien tienen que prestar la adecuada atención. 2. Que dieran más facilidades para nuestra contratación, o incluso, que hubiera un tanto por ciento de mayores de 45 contratados en la empresa, igual que se realiza con otros colectivos, dadas las dificultades con las que nos encontramos para reinsertarnos al mercado laboral. 3. A la Administración le pediría la total prohibición de la discriminación por la edad u otro motivo del mercado laboral, ya sea en el INAEM o SEPE como en portales u otro medio de búsqueda de trabajo, obligando a que en las selecciones haya siempre mayores de 45 cuando cumplan los requisitos de formación, etc. 4. Les va a salir a los organismos públicos más barato conseguir colocarnos en algún trabajo aunque sea sin cargas, sociales para el contratador que mantenernos como desempleados. 5. El problema de insertabilidad de trabajadores mayores de 45 años puede solucionarse mediante la adopción de políticas económicas de apoyo eficaz a los emprendedores, no solamente para poner en marcha la nueva empresa, sino también durante los primeros dos años de funcionamiento. Asimismo, los organismos públicos deberán incentivar la contratación de trabajadores +45 ayudando a las empresas que oferten puestos de trabajo. 6. Responsabilidad social en la gestión de los beneficios empresariales y públicos. 7. Hay personas muy válidas que están perdiendo la confianza en sí mismas, las empresas y organismos públicos deberían intentar recuperar ese capital humano. PERSONAS DESEMPLEADAS EN ARAGÓN MAYORES DE 45 AÑOS: CÓMO SON, QUÉ OFRECEN, QUÉ NECESITAN > 8. ¿Para qué enviar un mensaje que no van a escuchar ni van a tener en cuenta? 9. Nosotros no tenemos acceso a las cuentas de resultados de las empresas. Lo único que somos es mano de obra muy barata que, a diferencia de los jóvenes, puede realizar trabajos extremadamente especializados: si tienes la suerte de estar en el momento adecuado en el sitio adecuado, podrás conseguir un trabajo temporal en el que te preguntarás todos los días si te dirán que puedes volver al trabajo al día siguiente. 10. Haz este trabajo personal: a. Escribe la lista de personas mayores de 45 que conoces y que estén trabajando. b. Después del nombre de cada uno, escribe los trabajos que podría hacer y las capacidades de esa persona. c. Reflexiona sobre lo anterior. Resumiendo, piden una oportunidad para demostrar lo que valen, independientemente de su edad. Cuando se habla de que el principal punto débil es la edad, en realidad se está hablando de las características negativas asociadas (ciertas o no). Sin embargo, hay un caso en el que es verdad que la mera fecha de nacimiento por sí sola impide incluso empezar a formar parte de los procesos de selección. Aunque están prohibidos los anuncios de empleo discriminatorios*, es práctica habitual en muchos procesos de selección aplicar filtros a la base de datos de candidatos captados para reducirla a un tamaño más manejable. Los mismos portales de empleo permiten ordenar a los candidatos por edad entre otros criterios, lo que facilita excluir a los «mayores o menores de X edades» sin siquiera haber leído su currículum vítae. Una solución sería ver los datos de los candidatos sin su edad, fotografía, sexo… Simplemente una valoración homogénea y fiable de las competencias buscadas. Con ello eliminaríamos también la mayor o menor habilidad a la hora de redactar el CV, centrándonos en la capacidad real para desempeñar las tareas requeridas. 5. ¿Tienen lo que buscan las empresas? La mejor manera de comprobar si un +45 se ajusta a un puesto de trabajo es permitir que forme parte del proceso de selección y defienda personalmente su candidatura en las pruebas y la entrevista. Incluso que disponga de un periodo de prueba. Pero podemos hacer el ejercicio de confrontar a priori todo el colectivo con la típica pregunta «¿qué buscan las empresas?». Aun sabiendo que hay tantas respuestas como empresas y puestos, vamos a chequear qué competencias requeridas por el mercado laboral posee el colectivo +45 (según ellos mismos y las dos publicaciones nombradas anteriormente) de tres estudios que considero representativos eliminando las redundancias. Uno está realizado por «Factor Humano» (la consultoría de RRHH de Grupo Constant), otro por Universia (portal de empleo del Grupo Santander), y el último por el portal Infoempleo y la ETT Randstad. Invito al lector a pensar su propia valoración. Clave de respuestas: ✓ significa que el colectivo +45 posee claramente la cualidad. = significa que el colectivo +45 la posee al menos igual que el resto. x significa que el colectivo +45 no la posee o en menor intensidad que el resto. * Solicitado el preceptivo informe de la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, esta indicó que a su juicio las ofertas de empleo en las que se establecen limitaciones por razón de edad son contrarias no solo al artículo 14 de la Constitución, sino también y de modo específico al artículo 4.2.c) del Estatuto de los Trabajadores. También señaló la conveniencia de que se realizasen advertencias tanto a las empresas oferentes como a las intermediarias (consultoras de selección), informándoles de la ilegalidad de los anuncios en los que se contempla una determinada edad para acceder al empleo. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 103 > SERGIO IBÁÑEZ LABORDA ¿Qué competencias requeridas por el mercado laboral posee el colectivo +45? Compromiso con la empresa ✓ Responsabilidad en las tareas ✓ Implicación con misión de la empresa ✓ Actitud positiva = Proactividad = ✓ Interés por la empresa Especialización en nuevas tecnologías x Sinceridad = Empatía = Entusiasmo = ✓ Motivación por su propio crecimiento y el de su entorno Creatividad = ✓ Persistencia y constancia Trabajo en equipo = ✓ Capacidad de liderazgo Ética = ✓ Resolución de problemas Uso eficiente de la tecnología = ✓ Capacidad analítica Alto potencial de desarrollo = Conocimientos técnicos aplicables al sector y a los productos de la empresa ✓ Titulación superior = Alto nivel de inglés (se valoran otros idiomas) x Conocimientos informáticos a nivel de usuario: MS Office, Internet, e-mail... x Calidad ✓ Voluntad de continuidad y progreso en la empresa ✓ Flexibilidad geográfica y funcional x ✓ Capacidad de comunicación Capacidad de asimilar cambios: la gestión de la incertidumbre y la actitud frente a las experiencias de aprendizaje, incluido el fracaso Se puede resumir que la adaptación al perfil ideal (genérico, volvemos a insistir) no es mala, y se reforzaría 104 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 = con formación en nuevas tecnologías e idiomas, quedando aparte el tema de la movilidad geográfica. PERSONAS DESEMPLEADAS EN ARAGÓN MAYORES DE 45 AÑOS: CÓMO SON, QUÉ OFRECEN, QUÉ NECESITAN > 6. Desmontando prejuicios Un prejuicio es un juicio realizado antes de tener las evidencias necesarias. Las ideas preconcebidas sobre el colectivo a la hora de contar con personas +45 en un proceso de selección deberían ser comprobadas con cada candidato, porque puede pasar que ni el colectivo ni la persona en particular se ajusten a esa idea. Cuando hace un año desde Cámara de Comercio iniciamos la selección para el Programa Empleabilidad Ibercaja +45, la primera idea que pasó por nuestras cabezas fue «este colectivo tiene una empleabilidad más baja por sus carencias en idiomas, informática…». Al valorar las candidaturas comprobamos que la mayoría eran conscientes de sus déficits y se estaban aplicando en ello, además de que el avance en Internet ha sido muy importante en los últimos años. Se puede resaltar que muchas personas se apoyan en sus hijos al ser una generación que en este tema sabe menos que las posteriores. En las tutorías individuales y grupales que mantengo con los +45, estos son algunos de los prejuicios sobre ellos por parte de empleadores que me comentan y sus reflexiones al respecto: 1. «No se adaptan a otra empresa, puesto, o a un jefe más joven» saber lo que ofrece o no el mercado, y valoran el coste de oportunidad de insertarse laboralmente en función de sus necesidades, prestación pendiente de cobrar, años que quedan hasta la jubilación… Es corriente oír que renuncian a cobrar sueldos parecidos a los anteriores en beneficio de volver a trabajar y cotizar. 3. «Tienen más absentismo (salud propia y de los familiares)» La salud propia depende más de los hábitos que de la edad y seguramente con flexibilidad por parte de la empresa se pueden recuperar horas dedicadas al médico o asuntos propios. La cultura del presentismo (calentar la silla) va dando paso a una gestión por objetivos en la que cuenta sobre todo el alcanzarlos en tiempo establecido, con más libertad de medios para el trabajador. 7. Medidas de inserción El Gobierno de Aragón elaboró este año un Programa para el «Fomento del empleo estable y de calidad». Este decreto (http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/EBOA/ BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=6 65612600000) recogía los beneficios fiscales que tendrían las empresas si contrataban a menores de 30 años, mayores de 45 años o desempleados de larga duración. 2. «Piden demasiado» En el caso de los desempleados de 45 años, se contemplan 3.600 euros de subvención si se realiza un contrato indefinido y 2.500 euros si se convierte un contrato de formación, prácticas, relevo, interinidad o sustitución por anticipación de la edad de jubilación en uno indefinido. Las personas que llevan mucho tiempo en desempleo –independientemente de su edad– han tenido ocasión de El INAEM muestra en su web los contratos actualizados (http://bit.ly/ TXowfk). Eso no tiene que ver con la edad, sino con la mentalidad. Quizás en razón de su edad han visto radicales cambios de titularidad/gestión en su empresa, o de sistema informático, productos y mercados… SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 105 > SERGIO IBÁÑEZ LABORDA Por su parte el Servicio Estatal de Empleo Público (SEPE) (http:// www.sepe.es/contenido/empleo_for macion/empresas/pdf/ResumenBonificacionesMarzo2012.pdf) prevé que las empresas de menos de 50 trabajadores que contraten a mayores de 45 años que hayan estado inscritos en la oficina de empleo al menos 12 meses de los 18 anteriores a la contratación tendrán derecho a una bonificación en la cuota que paguen por dicho trabajador a la Seguridad Social. Su cuantía será de 108,33 euros al mes durante tres años, lo que equivale a 1.300 euros al año. Respecto a prestaciones, para los mayores de 45 años la protección es mayor, ya que antes de llegar al Programa de Recualificación Profesional (PREPARA) pueden solicitar la Renta Activa de Inserción (RAI), que son 426 euros mensuales durante once meses. Además, los que tienen más de 55 años pueden acceder a una ayuda de 426 euros mensuales prorrogable hasta que puedan empezar a cobrar una pensión de jubilación (ver www.sepe.es). 8. Conclusiones Aunque es variado precisamente por ser muy amplio, se puede decir que el colectivo +45 tiene dificultades añadidas en su búsqueda de empleo 106 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 por el menor nivel educativo, idiomas y habilidades digitales que el resto. Adicionalmente a estas características objetivas (resolubles en gran parte con formación), existen prejuicios como su menor adaptabilidad, mayores pretensiones económicas… Eso se traduce en que muchas veces quedan excluidos de los procesos de selección sin haber llegado a formar parte de ellos defendiendo su candidatura en pruebas o una entrevista de trabajo. Les cuesta mucho más tiempo que al resto encontrar trabajo, lo que va minando con el tiempo su motivación y autoestima. Dan más importancia a sus propias capacidades que a las subvenciones, que a menudo desconocen. Muchos de ellos piensan aprovechar sus capacidades en el autoempleo como alternativa para reinsertarse en el mercado laboral. Cuando las ofertas escasean y hasta conseguir formación subvencionada se complica, el acompañamiento y los refuerzos emocionales son valorados como imprescindibles. La sociedad en general, y empresas e instituciones en particular, pueden plantearse cómo superar una situación de crisis como la actual cuando se margina del proceso productivo a tantos profesionales. La fuerza de los equipos de trabajo se basa en las aportaciones que se realizan desde la diversidad en formación, sexo y, por qué no, edad. PERSONAS DESEMPLEADAS EN ARAGÓN MAYORES DE 45 AÑOS: CÓMO SON, QUÉ OFRECEN, QUÉ NECESITAN > Ideas fuerza • El colectivo +45 todavía está a mitad de su vida laboral (además de que la edad de jubilación se va alargando); es un tercio de los desempleados, pero ya la mitad de los parados de larga duración, y es el que más crece. • Es un prejuicio y un perjuicio para las empresas y la sociedad prescindir de su experiencia, responsabilidad, seriedad, capacidad de resolución, madurez, compromiso, sentido común, formación, contactos… solo por una fecha de nacimiento. • La mayoría de sus carencias se pueden resolver con formación: falta de idiomas o reciclaje profesional, nivel informático, desconocimiento del mercado laboral… • Más allá de las ayudas y subvenciones, el colectivo valora acciones como las del Programa de Empleabilidad Ibercaja +45: formación en competencias transversales e informática más las herramientas actuales de búsqueda de empleo, tutorías individuales/colectivas, y grupos de apoyo mutuo. • Cuando explican su trayectoria mirando a los ojos del entrevistador –al no haber sido discriminados por su edad– es cuando mejor pueden defender sus capacidades y ganas de aportar. ¿Tendrán esa oportunidad? Bibliografía Todos los enlaces de esta monografía pueden descargarse en esta dirección http://www.ibercaja.es/estudios/revista/buscador/bibliografia.php?id=a213529 ee2bffcb2a3c8b3f4858fb7af o en el siguiente código QR: Sergio Ibáñez Laborda. Licenciado en Ciencias Empresariales y Máster en Gestión Bancaria, es técnico de empleo y coach en desarrollo de competencias en la Cámara de Comercio de Zaragoza. Trabaja como responsable del Programa de Inserción de Empleo (con INAEM, colectivos con dificultades de inserción) y del Programa Empleabilidad Ibercaja +45 (personas mayores de 45 años). Tanto en ellos como en la Agencia Privada de Colocación de la Cámara también es tutor y formador en herramientas de búsqueda de empleo tradicionales y 2.0 (metabuscadores de ofertas, redes sociales profesionales, reputación digital…). Da orientación laboral en formato presencial (individual y grupal) y online. Fue Premio de Orientación Profesional de la DGA en el año 2008 y Accésit en 2009. Su lema es «Cuando sumamos esfuerzos multiplicamos resultados». SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 107 Punto de mira de la economía aragonesa PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA > Larga recesión Luis H. Menéndez Jefe de Economía de Heraldo de Aragón La recesión parece ser insaciable, apuntan algunos expertos a la vista de las estadísticas que se publican sobre nuestra economía, como si la recesión fuese un monstruo incontrolable. Un gigante indomable al que alimentamos con nuestras decadentes cifras de Producto Interior Bruto (PIB) o las más dramáticas aún tasas de desempleo. Pero esa es la realidad que estamos viviendo, aunque en el camino sepamos de algunas grandes, medianas y pequeñas empresas que hacen las cosas bien, mientras gana peso la importancia del espíritu emprendedor –a veces porque no queda otro remedio– como una vía para ayudarnos a salir de esta. La realidad sigue siendo dura. Muy dura. Y el Gobierno no da abasto para sacar adelante reformas y recortes, en muchos casos de dudosa efectividad, mientras el entorno europeo tampoco ayuda a aclarar las cosas. Sumidos en la segunda recesión en tres años, incluso antes de lo que creíamos, en España el escenario económico es difícil. Seguimos metidos en un túnel cuya salida se pospone una y otra vez, con la consiguiente pérdida de confianza en el futuro de este país no solo por parte de la gente de fuera, inversores de quienes de algún modo también dependemos, sino por la de dentro, que es lo más grave. Miles de estudiantes salen cada año de nuestras universidades con escasas posibilidades de colocación dentro de España, lo que nos hace como país perder «materia gris» de primera que acaba siendo aprovechada por otros. En Europa, a la crisis económica (la UE está al borde de la recesión) se une una crisis política que amenaza con echar por tierra todos los sueños de construcción conjunta. El euro corre peligro como moneda común, acaso porque la Unión Europea responde mejor al nombre de Desunión Europea, con todo lo que eso conlleva. Más crisis política genera más crisis económica o viceversa, da igual, porque al final es como saber qué fue antes, el huevo o la gallina. Cuenta el resultado, y ese, hoy, nos lleva a pensar que el panorama que tenemos por delante es oscuro. En el primer semestre del año, según informó en agosto el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española registró un comportamiento peor de lo previsto en la primera mitad del ejercicio, causado fundamentalmente por la extrema debilidad de la demanda doméstica, que no pudo ser neutralizada por las exportaciones de nuestras empresas, que no van tan mal. El PIB cayó un 0,4% intertrimestral en el segundo trimestre comparado con una contracción del –0,3% en el trimestre anterior, y en términos interanuales, la economía cayó un 1,3% entre los meses de abril y junio de este año, una tasa superior al –1,0% anunciado preliminarmente por el INE. En el primer trimestre, la economía se contrajo un 0,6%, más que el descenso de 0,4% estimado inicialmente. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 111 > LUIS H. MENÉNDEZ El Instituto Nacional de Estadística nos dijo también en agosto que, tras revisar datos pasados, la recesión actual se inició en el cuarto trimestre de 2011 y no en el primer trimestre de este año, como se nos había dicho hasta ahora. Esto se debió a que la economía se contrajo intertrimestralmente un –0,03% en el tercer trimestre de 2011, frente a un ligero crecimiento anunciado originalmente. Así las cosas, la economía española acumula ya tres trimestres en recesión, y todos nos preguntamos ahora cuándo se retomará la senda del crecimiento. Al dar cuenta de estos datos, el propio secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, expresó su confianza de que en los primeros trimestres de 2013 pueda darse una «corrección» en la evolución de la economía española, «que en la actualidad –reconoció– está en su momento de mayor caída y que seguirá en la segunda mitad del año». El Gobierno no parece tener duda de que la recesión se alargará al menos un año más y seguramente sabe también, aunque no lo diga tan claramente, que, mientras el consumo interno no solo no levantará cabeza sino que empeorará –por las subidas del IVA–, nuestras esperanzas están en el turismo (que en verano no fue mal) y la evolución del sector exterior. Lo malo es que si al final Europa en su conjunto entra en recesión, las expectativas pueden verse truncadas. Alemania aguanta, de momento, y de su evolución dependerán seguramente algunas de estas cifras tan importantes. Descontento social Vivimos en situación de crisis económica teóricamente desde los últimos meses de 2007 o, de modo más visible, desde 2008. En Aragón, y en particular en Zaragoza, la crisis se hizo presente de sopetón tras la clausura de la Exposición Internacional, en septiembre de hace ya cuatro años, aunque luego ha vivido distin- 112 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 tos altibajos. Hasta la clausura de la muestra sobre el agua, las propias obras para la construcción de ese espacio junto al río Ebro, la Expo en sí misma y la positiva evolución en ese momento de General Motors nos hicieron ver un panorama distinto al que ya se constataba con hechos en otras partes de España. Pero ya desde aquel otoño todo cambió. El hundimiento del sector de la construcción coincidió con el fin de las buenas previsiones de producción de GM en Figueruelas, con el consiguiente efecto negativo para la industria auxiliar en la comunidad autónoma. Desde entonces, experimentamos un descenso de actividad que se tradujo en una recesión, y de la que salimos tímidamente para luego volver a entrar en otra recesión, que es en la que estamos inmersos hoy. Y como ocurre siempre en estos casos, son muchos los puestos de trabajo que se quedan en el camino, dando lugar así a lo más duro de la crisis, el drama humano. Aragón ha pasado en no demasiado tiempo de estar casi en pleno empleo real, con tasas de paro de solo el 5%, a más que triplicar este porcentaje, que se dice pronto. Hundidos en la segunda caída de una evolución económica que se dibuja en forma de W, el descontento social no ha hecho más que ir a más. Las elecciones generales de noviembre de 2011 dieron lugar a un cambio de Gobierno en La Moncloa que se convirtió para muchos en la gran esperanza de que las cosas cambiarían de forma drástica. Apartando del poder a los socialistas y sin el más que denostado José Luis Rodríguez Zapatero en la presidencia de la nación, los votantes dieron al candidato del Partido Popular, Mariano Rajoy, la mayoría absoluta con el convencimiento de que era lo mejor para una situación de emergencia como esta. Pero el cambio de formación política en el poder no ha supuesto hasta ahora ningún cambio de rumbo. Se contaba desde el prin- PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA > cipio con que Rajoy tendría que adoptar medidas impopulares, pero los cálculos se han quedado cortos incluso para el propio Rajoy, que ha incumplido sucesivamente sus promesas porque su campo de acción, ensombrecido aún más por la crisis de la deuda soberana, las dudas sobre el euro y los ataques especulativos, le ha llevado a un callejón sin salida. La tijera se ha convertido, así, en una constante en los meses que el PP ha estado en el poder. Se recortan sueldos, se recortan prestaciones y se recortan derechos, a veces con la dudosa promesa de recuperarlos cuando las cosas vayan mejor. El Gobierno ha impuesto ajustes a los funcionarios y ha subido impuestos que dijo que no tocaría, como el IVA, lo que nos ha hecho perder poder adquisitivo a todos los ciudadanos. Las pensiones están a salvo, al menos de momento, pero en este continuo empobrecimiento de la gente unos salen peor parados que otros. El descontento está en la calle y los sindicatos, libres ya de las posibles ataduras que tenían cuando la izquierda estaba en el poder, se han puesto a liderar las protestas en la calle. Es su papel, y tras la última reforma laboral, Comisiones Obreras y UGT están con la bandera en alto intentando ser, a pesar de sufrir recientemente un cierto desprestigio social, la voz de esa gente que se ha quedado sin empleo y que lo tiene más que difícil para llegar a fin de mes. En este escenario se produjo la gran jornada de protesta del pasado 19 de julio. Aragón registró ese día, con manifestaciones en varias ciudades, la mayor movilización de los últimos años contra los recortes. Las centrales sindicales tuvieron ese día menos dificultades que en ocasiones anteriores para conseguir apoyo a sus convocatorias, seguramente porque los perjuicios por las medidas adoptadas por el Gobierno son ahora más visibles que antes. La subida del IVA, la reducción de la prestación a los para- dos, la rebaja de ayudas a la dependencia y la supresión de la paga de Navidad a los funcionarios se convirtieron en razones más que suficientes para salir a la calle y expresar su rabia y frustración por los efectos de la política gubernamental. En las protestas que tuvieron lugar en todo el país, y en particular en las aragonesas, fue muy generalizada la denuncia de una forma de actuar que «beneficia a los de siempre, los más ricos, y perjudica a los más débiles». En el manifiesto leído en Zaragoza, el poeta Mariano Anós protestó porque «las personas en paro, los asalariados, los empleados públicos, los pensionistas y las personas dependientes han sido siempre el blanco preferido del Gobierno». «Las medidas no afectan a las rentas más altas porque no conviene molestar a los amigos», apuntaba en esa línea el manifiesto de la concentración de Madrid, que fue leído por los escritores Marta Sanz y Benjamín Prado. Especial preocupación genera, y así hay que señalarlo, que los más afectados por la crisis son los jóvenes, donde el desempleo se ha ensañado más que en cualquier otro colectivo. El paro juvenil ronda en España la dramática cifra del 52%, lo que coloca al país en el furgón de cola de los países europeos en este renglón. En Alemania, el que mejores números tiene, la tasa de paro juvenil es de solo el 8%, mientras que la media de la Unión Europea se sitúa en el 22,6%, según datos publicados recientemente por Eurostat. Los números españoles, escandalosos, llaman a una reflexión que debemos hacer como país. Sin capacidad de ofrecer empleos a las nuevas generaciones no podemos hablar de un país con futuro y por eso a nadie extraña que, en esta tesitura, sean muchos los egresados de nuestras universidades que prefieran emigrar a otros países antes que quedarse en el suyo para ayudarlo a salir de la situación en la que estamos hoy. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 113 > LUIS H. MENÉNDEZ La economía aragonesa En Aragón, la economía discurre paralela a las cifras que registra la economía española. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la región sufren, como todas, los rigores del cierre del grifo del crédito por parte de las entidades financieras, inmersas a su vez en un bucle regulatorio permanente en el que, eso sí, está claro el empeño del Gobierno de que cada vez sean menos en número, por lo que las fusiones y absorciones están a la orden del día. En la comunidad autónoma aragonesa tiran hacia adelante unas cuantas empresas grandes, multinacionales varias de ellas, con músculo financiero suficiente para hacer frente al difícil momento actual. Lo hacen también empresas muy especializadas con productos o servicios muy bien aceptados en el exterior, a donde destinan gran parte de sus mercancías. La especialización y el buen nombre en mercados que van bien están salvando las cuentas de resultados, y por ende los empleos, de no pocas compañías de las que podemos estar muy orgullosos. Sigue habiendo sectores con demasiadas empresas pequeñitas que actúan por su cuenta y eso les hace ser más vulnerables, pero por otro lado gana peso la concienciación de unirse para competir más allá de nuestras fronteras. Las tasas de desempleo en Aragón, en cualquier caso, son menos elevadas que las del conjunto de España, una realidad que ya se encargan de pregonar siempre los políticos que están en el Gobierno autónomo y los de los partidos que apoyan su gestión. Después de analizar con cierto detalle la situación de la economía de la comunidad autónoma, desde diferentes ángulos y tras centrarse en estudios sobre sectores específicos, el Gobierno que encabeza Luisa Fernanda Rudi presentó el pasado 10 de junio un plan orquestado para poner a Aragón en disposición de superar la crisis y salir más fortalecidos 114 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 de ella. Fiel a la que parece ser la máxima número uno de su gestión, la austeridad, la presidenta del Ejecutivo autónomo dio cuenta ese día de una «Estrategia de crecimiento» que, con tan escaso presupuesto, llama en exceso a la imaginación y a las buenas intenciones de todos para tener éxito. No desentona la música del ambicioso plan, pero en muchos puntos incluye cuestiones tan generales que uno echa en falta pisar mejor el terreno, además de que está por ver hasta dónde los buenos propósitos se traducen en números reales que reflejen de verdad la mejoría de nuestra economía. Destaca en el plan de crecimiento aragonés la apuesta por seis sectores considerados clave por Luisa Fernanda Rudi y su equipo. Seis planes estratégicos específicos que señalan en dónde se centrará especialmente la actividad del Gobierno aragonés para impulsar nuestra debilitada economía. Ahí están la logística, la «niña mimada» de la gestión del socialista Marcelino Iglesias en el Pignatelli, sede del Ejecutivo regional, en los doce años que precedieron el regreso del Partido Popular al poder regional. También está la automoción, cuyo peso en la economía sigue siendo fundamental por la presencia de General Motors España en la localidad zaragozana de Figueruelas. Las nuevas tecnologías, el turismo, la agroalimentación y la energía completan el listado de sectores considerados por Rudi y sus consejeros, entre ellos el titular de Economía y Empleo, Francisco Bono, cuyo concurso ha sido determinante en la elaboración del plan estratégico. No habla la estrategia de crecimiento aragonesa de partidas presupuestarias e insisten desde el Gobierno autónomo en que de alguna manera este es el plan de un escenario de crisis, en el que quizás cuentan más las ideas que las partidas económicas. A Bono y a su gente les gustaría que las empresas pequeñas se unan para PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA > configurar compañías más grandes o, en su defecto, que sellen alianzas para salir a competir al extranjero aprovechando economías de escala. Pero es evidente que esto, como alguna otra medida apuntada en la estrategia, no depende en exclusiva del Ejecutivo aragonés. Requiere de un cambio de mentalidad que ya se ha dado en algún sector (el vino, por ejemplo), pero que dista mucho de ser la tónica generalizada. Ganar tamaño, aun a costa de perder algo de independencia, es hoy una condición necesaria para sobrevivir en el mercado. Por ello la consejería de Economía quiere que las empresas se asocien más, que se planteen mejorar sus fuentes de financiación incluso saliendo al mercado bursátil y que apuesten por la innovación aun a costa de saber que a corto plazo eso no da demasiados réditos. Sin dinero para poner en marcha una medida de relumbrón, la iniciativa estrella del departamento que dirige Francisco Bono es la Fundación Aragón Invierte, que impulsará una red de «business angels» en la comunidad, un sistema que pone en contacto a emprendedores con inversores privados (los «ángeles de los negocios»), figura que tiene mucho éxito en otras comunidades españolas y regiones europeas y que aquí ha sido muy bien recibida. Con el apoyo de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Aragón y la Asociación de la Empresa Familiar aragonesa (AEFA), Economía apuesta por un sistema en el que los inversores pueden desembolsar entre 100.000 y 150.000 euros en cada proyecto de la comunidad que consideren interesante. General Motors y BSH No es Aragón una tierra de muchas empresas grandes, pero sí las hay. General Motors es, desde hace muchos años, la primera, la que más actividad y más empleo genera, aunque en estos últimos años no haya ido tan bien. La fábrica de la multina- cional estadounidense en Figueruelas cumple ahora 30 años de historia. 30 años produciendo uno de los modelos que más éxito ha dado a la marca Opel, el Corsa, y que hoy también tiene en su cadena de montaje el pequeño monovolumen Meriva. Con 6.900 en plantilla a día de hoy, aproximadamente, y la generación indirecta de al menos ese número de empleos entre la industria auxiliar, GM atraviesa desde hace unos años una travesía en el desierto que la planta zaragozana no solo no ha provocado, sino que a contribuido a suavizar. La filial europea de GM, con Opel como marca estrella, lleva doce años seguidos perdiendo dinero, especialmente por la escasa rentabilidad de sus fábricas alemanas, y ahora ha puesto en marcha una alianza con el grupo francés PSA Peugeot Citroën, compañía que tampoco va demasiado bien, para ahorrar en costes y ganar sinergias que les permitan ser más competitivos. Después de registrar en 2007 su récord de producción, con más de 485.000 unidades, Figueruelas ha ido a menos, pero sigue en la brecha sin tener que realizar despidos forzosos, lo que no es poca cosa para los tiempos que corren. La celebración de sus 30 años de historia en días pasados no ha llegado precisamente en su mejor momento, pero en la firma no cejan en su apuesta por seguir mirando al futuro, y eso es digno de mención. Son muchos los puestos de trabajo que están en juego y hay que hacer hasta lo indecible para intentar conservarlos. Coincidiendo con la efeméride, y en el marco de esa visión de continuidad y de acercamiento al territorio, GM España publicó recientemente por primera vez una memoria de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), en la que recoge actuaciones de sostenibilidad y ética que vale la pena –por mor de la transparencia– que se den a conocer. Habla la compañía ahí de sus buenas prácticas en sus productos, hacia la sociedad, con SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 115 > LUIS H. MENÉNDEZ sus empleados, con clientes y concesionarios, con proveedores y contratas y con el medio ambiente. Otra gran multinacional que sigue demostrando su apuesta de continuidad en Aragón es el grupo fabricante de electrodomésticos Bosch Siemens (BSH). La firma sufre, como todas, los rigores de la crisis, pero mantiene importantes cifras de producción en sus plantas zaragozanas de La Cartuja y Montañana, mientras su joven centro logístico de la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza) funciona con gran eficiencia. BSH España, la que dirige desde Zaragoza José Longás, salvó el ejercicio 2011 con un incremento de sus exportaciones del ¡15,2%!, según informó la compañía el 23 de mayo pasado. En los números de la filial española del grupo con sede central en Múnich tuvo una gran incidencia Alemania, tanto como destino de los aparatos producidos en España como por ser sede de la casa matriz, que apoya a sus filiales donde la situación es más difícil, como es el caso hoy de España. Vale la pena reseñar, asimismo, que BSH también se apoya en el conocimiento surgido desde Zaragoza, donde tiene su centro de excelencia en materia de inducción. Los avances que en esta materia se consiguen en la capital aragonesa acaban sirviendo al grupo en su conjunto y este es un hecho que en Múnich no pasa nunca desapercibido. BSH confía en sus profesionales españoles –que trabajan mucho con la Universidad de Zaragoza, hay que señalar– y eso permite a unos y otros salir ganando. La plantilla media de BSH Electrodomésticos, eso sí, se ha reducido en un año, pasando de tener 4.055 trabajadores en 2010 a los 3.777 al cierre de 2011. Saica y otras empresas aragonesas Especial orgullo supone para los aragoneses tener una empresa como 116 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 Saica (Sociedad Anónima Industrias Celulosa Aragonesa), líder en la producción de papel para cartón ondulado. La gran multinacional familiar aragonesa, que emplea ya a 9.000 trabajadores en varios países, ha abierto este año una nueva fábrica de papel en Mánchester con muchos profesionales aragoneses, que han transmitido a trabajadores ingleses un «saber hacer» que ha demostrado tener éxito y está permitiendo a la empresa mantener un ritmo de crecimiento destacado. Sufre los efectos de la crisis como todos, pero Saica goza de buena salud y esa es una buena noticia que vale la pena destacar. Presidida por Ramón Alejandro Balet, el grupo dispone en su división de papel, «Paper», de cuatro fábricas en España (las de Zaragoza y El Burgo de Ebro), Francia y Reino Unido y siete máquinas de papel. Su división de Medio Ambiente, «Natur», tiene 50 centros de recuperación de papel en España, Portugal, Francia y Reino Unido, y su división de embalaje, «Pack», registra 45 plantas de cartón ondulado en España, Francia, Portugal, Italia, Irlanda y Reino Unido. Como Saica, hay otras empresas en Aragón, de capital nacional o extranjero, que están aguantando en estos momentos de crisis de modo apreciable. Así se puso de manifiesto en una jornada sobre innovación de procesos en la que participaron Hans Helmrich, director de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) de la propia Saica; Fernando Castillo, director gerente de la cooperativa de distribución farmacéutica aragonesa Aragofar, y Juan Antonio Gutiérrez, responsable de Recursos Humanos en HMY Yudigar, fabricante de equipamientos comerciales con sede en Cariñena. Son Saica, Aragofar y Yudigar empresas que van bien, pero en Aragón hay muchos ejemplos más. En los últimos meses los periodistas en materia económica hemos publicado muchas, muchísimas malas noticias en el ámbito empresarial, pero también PUNTO DE MIRA DE LA ECONOMÍA ARAGONESA > unas cuantas buenas. Una de ellas fue la celebración de los 75 años de historia de la editorial Edelvives, que factura 55 millones de euros y crece un nada desdeñable 12,8%. La firma de los Hermanos Maristas organizó un acto en sus instalaciones de Zaragoza en la carretera de Madrid en el que informó de sus números económicos y demostró tener «corazón» en el desarrollo de su actividad, para la que hay mucho futuro. Y más noticias económicas positivas. La empresa Grupos Electrógenos Gesán, fundada en 1986 y adquirida en 2011 por la multinacional Atlas Copco, ha creado 54 empleos nuevos al convertir su fábrica zaragozana de Muel en centro de competencia para generadores de la compañía. Con este espaldarazo, la fábrica aragonesa supera ya los 210 trabajadores. Otra apuesta de futuro importante es la inversión de 4 millones de euros de Cambronero Industrias Metálicas en un nuevo centro logístico-productivo en Plaza. La compañía familiar zaragozana fabricante de puertas dejará así sus centros de Cuarte y María de Huerva para unificar toda su actividad en un emplazamiento más moderno y eficiente. Y más inversiones nuevas. La de Plásticos Escanero en Sabiñánigo (Huesca), que ha coincidido con la recepción del premio Joven Empresario de Aragón 2012 para Ángel Escanero, que con su hermano Carlos pilota los destinos de la compañía, especializada en la fabricación de elementos plásticos por extrusión e inyección. O la de Kimberly-Clark para su nueva línea de pañales en la fábrica que tiene en Calatayud, donde desembolsa 3 millones de euros tras registrar ahí un aumento de producción de más de un 15% en 2011 y con previsiones de mantener o incluso incrementar esa producción en 2012. Mención aparte merece la importancia que tiene hoy el capítulo exportador simplemente para sobrevivir, teniendo en cuenta el desplome de la demanda interna, que seguirá en caída libre en los próximos meses con las subidas del IVA. Para empresas pequeñas o medianas, como las premiadas este año por la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza, eso está más que claro, pero también para más grandes o conocidas como muchas bodegas de nuestras denominaciones de origen. Galardonadas con el premio a la exportación de la Cámara de este año fueron Durher, una pyme de ocho trabajadores cuyas cortadoras de cerámica, tronzadoras y cizallas se venden en una veintena de mercados diversos; Enganches y Remolques Aragón, que fabrica enganches para automóviles y vehículos comerciales, y Operon, una firma biotecnológica del sector sanitario del diagnóstico in vitro. El del vino es un mundo aparte. Aragón está muy bien representado en rincones del planeta de lo más diverso con sus caldos de Cariñena, Somontano, Borja y Calatayud, las cuatro denominaciones de origen registradas, pero es la primera de ellas, la más antigua, la que ha hecho mejor las cosas. Con el liderazgo de Grandes Vinos y Viñedos y Bodegas San Valero, los vinos cariñenenses han conquistado mercados siguiendo estrategias comerciales bien planeadas y materializadas. En pocos sectores se ha visto con tanta claridad la configuración de alianzas entre firmas aparentemente competidoras para salir fuera y beneficiarse así de los beneficios de las economías de escala en esta era de la globalización. La Denominación de Origen Cariñena llegó al primer fin de semana de septiembre a su tradicional Fiesta de la Vendimia con una previsión de producción para la temporada de 73 millones de kilos de uva, un 2,8% más que el año pasado, y unas expectativas de cerrar el año 2012 con unos 63 millones de botellas vendidas, un 15% más que el ejercicio anterior, porcentaje que solo se entiende cuando se constata que el 90% de los vinos de esta veterana denominación van a mercados extranjeros. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 117 Visión directiva VISIÓN DIRECTIVA > Visión directiva José Luis Rodrigo Director del Área de Recursos Humanos y Medios de Ibercaja 1. Desde su puesto actual como director del Área de Recursos Humanos y Medios de Ibercaja, ¿cómo valora la situación actual del sistema financiero español? La característica principal que define la situación actual del sistema financiero español es su «profunda transformación», desde múltiples puntos de vista. Transformación de su estructura sectorial, que está suponiendo, y va a suponer, una importante concentración de entidades, una reducción de redes, un recorte de plantillas y un esfuerzo permanente por reducir los costes de transformación. Transformación en cuanto a su modelo de negocio. Los márgenes financieros son bajos, los volúmenes apenas se incrementarán en los próximos años y la competencia seguirá siendo muy importante en un mercado, como decía, todavía con exceso de «oferta». Transformación en su forma de relacionarse con los clientes. La Oficina perderá gradualmente protagonismo en cuanto a resolver necesidades financieras básicas de los clientes, convirtiéndose en centros especializados de orientación y gestión. Como contrapartida tomarán mayor protagonismo los canales de autoservicio (banca a distancia, cajeros, móvil, etc.). SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 121 > VÍCTOR IGLESIAS Y todo lo anterior, en un contexto en el que las entidades deberán incrementar sus niveles de solvencia, de reservas, para ser más resistentes ante eventuales crisis futuras. 2. A la vista de sus palabras, queda claro que también el sistema financiero, como tantos otros sectores empresariales, se enfrenta a un profundo proceso de transformación. ¿Qué rasgos fundamentales cree que definirán el éxito de una empresa en este sector a futuro? ¿Son comunes con los de otros sectores? Hay retos comunes con otros sectores, importante competencia, reducción de márgenes... pero existen retos específicos de este sector, como son el exceso de capacidad instalada, escaso crecimiento del negocio, y una manera diferente de relacionarse con los clientes. La entidad financiera que quiera ocupar un papel importante en un futuro deberá tener respuesta para esos retos, sin descuidar lo que debe ser su principio fundamental, la prudencia en su gestión. Con carácter general el sistema financiero español se configurará con entidades más grandes, como forma de conseguir mejores ratios de eficiencia, entidades más solventes, con fondos propios que permitan mitigar el impacto negativo en ciclos económicos peores, con capacidad para atender las necesidades de los clientes en cualquier momento y lugar, y con una red de oficinas con empleados especializados en una gestión activa y que aporte valor. Y, por encima de todo, las entidades «ganadoras» en este nuevo entorno gozarán de la confianza de sus clientes. Nuestro negocio, como el de tan- 122 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 tos otros, se basa en la confianza del cliente, que permite establecer relaciones de largo plazo en beneficio mutuo. Desgraciadamente hoy esta confianza está muy deteriorada en el sector y recuperarla constituye un reto de primera magnitud. Transparencia en la relación, sencillez en las gestiones y un servicio útil y de calidad para el cliente son en mi opinión tres vectores clave en este punto. 3. A lo largo de su trayectoria profesional ha podido observar los cambios que ha ido experimentando nuestra economía en general y el sector financiero en particular. ¿Cómo ha ido evolucionando el perfil del «empleado de banca» para adaptarse a estos cambios? Hay exigencias personales en cuanto a los empleados que se han mantenido a lo largo del tiempo, como son la ética, la amabilidad, empatía, etc., pero en cada momento las competencias profesionales requeridas han sido acordes con las exigencias de su puesto. En tiempos de menor mecanización, primaban habilidades administrativas; en estos momentos, dado el grado de mecanización alcanzado por el sector, y debido a la mayor formación de los clientes, son las habilidades comerciales, junto con una sólida formación financiera, los requerimientos principales para un empleado de oficina bancaria. 4. La situación del mercado laboral español es muy compleja. El paro es la principal lacra en estos momentos en nuestro país y corremos el riesgo de que adquiera un carácter «estructural». VISIÓN DIRECTIVA > ¿En qué dirección cree que debemos evolucionar para solucionar esta situación? Aunque es cierto que hay causas objetivas que dificultan la creación de puestos de trabajo, como son el escaso consumo, las dificultades de financiación, etc., considero que un clima de confianza, junto con medidas de estímulo a la creación de empleo, deberían romper la tendencia actual, iniciando la senda de recuperación. El empresario es activo por principio, desea hacer crecer su empresa, pero necesita apoyo inicial y cierto clima de seguridad y optimismo, que hoy en algunos casos no encuentra. Las diferentes reformas laborales han intentado lograr ese estímulo para el empresario, pero en tanto en cuanto suponían también cierta mayor facilidad para despedir excesos de plantilla, inicialmente han tenido esa consecuencia inmediata, pero deberían facilitar la creación de empleo tan pronto como se perciba ese clima de mayor seguridad, optimismo y mayores posibilidades de financiación para proyectos viables. 5. ¿Cuáles cree que serán a futuro las competencias y habilidades más buscadas por las empresas?, ¿qué consejo le daría a un joven que se incorpore ahora al mercado laboral? El primer consejo sería «flexibilidad». Flexibilidad para elegir su primer puesto de trabajo. Aunque en su día eligieron su formación según sus gustos y capacidades, no deben poner obstáculos para iniciar su desarrollo profesional en campos distintos, en zonas geográficas distintas, etc. Flexibilidad también para el resto de su desarrollo profesional. Los puestos cambian, las herramientas mucho más, cambian las empresas, todo trabajador debe admitir que, a lo largo de su vida profesional, tendrá que ir adaptándose a diferentes puestos y distintas maneras de realizar el trabajo, y es muy importante que asuma esos cambios con la mejor disposición, pues será más productivo para la empresa, lo que le supondrá una mejor valoración y posibilidades de desarrollo. Que se muevan siempre bajo principios éticos. Comportamiento ético con los superiores, colaborando con ellos, aportando ideas, respetando y apoyando sus decisiones. Con los compañeros, ayudando, traspasando conocimiento, creando un buen clima laboral. Con los empleados a su cargo, valorando sus méritos, apoyándoles, facilitando su formación, apoyando su desarrollo. En tercer lugar será imprescindible una formación permanente. Partamos de la base de que un conocimiento de idiomas y una formación en nuevas tecnologías es un mínimo imprescindible, pero una vez logrado un puesto de trabajo es fundamental no descuidar la inquietud por la formación constante. En principio centrada en todo lo que tenga que ver con el puesto que se ocupa, pero incluso sin descuidar otras áreas que le puedan facilitar cambios, ascensos, etc. Por último, que vivan y transmitan la ilusión por lo que hacen, sea en el puesto que sea, que sean un ejemplo de satisfacción por el trabajo que realizan. Las empresas valoramos en los empleados que actúen con principios éticos, que sean flexibles, que se mantengan bien formados y que trabajen con ilusión y optimismo, por lo tanto un empleado así será muy bien valorado en la empresa, pero además, y esto es lo más importante, el empleado será mucho más feliz en su vida profesional y como consecuencia en su vida personal. SEPTIEMBRE 2012 | ECONOMÍA ARAGONESA 123 > VÍCTOR IGLESIAS 6. Para terminar, ¿qué perspectivas tiene, a su juicio, la economía aragonesa desde una perspectiva de largo plazo? ¿Qué 2 o 3 ideas deberían estar necesariamente entre los «ingredientes básicos» de la transformación de nuestra economía? Aragón dispone de un tejido empresarial importante, bastante diversificado, que ha sabido evolucionar y adaptarse a distintas circunstancias y que sin duda será un motor de desarrollo tan pronto como las circunstancias mejoren. Por otra parte, por enclave geográfico, debemos seguir aprovechando las posibilidades que ello nos brinda para potenciar todo lo relacionado con la logística. 124 ECONOMÍA ARAGONESA | SEPTIEMBRE 2012 Otro foco de atención permanente debe ser el turismo; disponemos de espacios naturales privilegiados, y quizás no lo suficientemente bien explotados. Hay que incentivar un turismo complementario del derivado de la nieve. Por último, y muy importante para el medio rural, debemos prestar atención al desarrollo de todo el sector agroalimentario. Ha habido experiencias positivas en el campo del vino, jamón, etc., y ese debe ser el camino a seguir con otros productos. Dejando a un lado sectores de actividad concretos, y con carácter más transversal, considero que Aragón parte de una buena base en cuanto a «capital humano». Personas trabajadoras y bien formadas. Sobre esa base hay que potenciar nuestra estrategia de crecimiento futuro. Expansión de la Obra Social de CAZAR (1934-1960) En estos años, la evolución del presupuesto de la Caja dedicado a Obra Social (OS) fue paralela a la evolución de los beneficios de esta expansiva entidad. Desde el Estatuto de Cajas de 1933 se estableció que entre el 50 y el 75% de los beneficios netos de las Cajas debían dedicarlo a obra social, benéfica y cultural. Tras la guerra, en 1947 se estableció una dotación entre el 25 y el 50% de los beneficios anuales, destinándose una parte de dicho presupuesto de la OS (15%) para un fondo común a disposición del Ministerio de Trabajo. En sus inicios, las tres partidas más importantes de la OS de la Caja de Zaragoza se dedicaban a ayudas sanitarias (41,5%), premios a impositores (26,4%) y ayudas a la educación infantil (16,7%). Junto con las partidas tradicionales de premios a impositores y donativos, el rasgo modernizador de la OS se vinculaba a la asunción por la Caja en ese momento de dos instalaciones de asistencia: el Dispensario Antituberculoso local y la Escuela del barrio rural Garrapinillos. A partir de los años cuarenta, en el contexto del fuerte crecimiento de la OS de CAZAR, prosiguió su tarea asistencial. En 1950, las dos partidas más importantes (suponían casi el 70% del gasto en OS) se concentraban en la Casa de Economía Rural y la Lucha Antituberculosa. La Casa de Economía Rural de «Nuestra Señora de Cogullada», inaugurada en 1943, estaba emplazada en el zaragozano Monasterio de Cogullada comprado por la Caja. Contaba con Escuela de formación profesional agraria, granja modelo y una Estación de Biología experimental promovida por el CSIC y desplazada en 1948 al nuevo campus próximo a la Cartuja de Aula Dei. La Casa de Cogullada solía albergar, asimismo, a personalidades en sus visitas a la ciudad, estancias protagonizadas en estos años por la presencia del general Franco. La segunda partida en importancia de la OS fueron las actuaciones a favor de la Lucha Antituberculosa, centradas en el Dispensario zaragozano y en el Sanatorio Antituberculoso para mujeres de la Inmaculada Concepción en Agramonte (Tarazona). Su régimen doméstico estaba a cargo de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana. El tercer ámbito de la OS (de menor nivel de gasto) fue el dedicado a la educación infantil (el Grupo Escolar en el barrio zaragozano de Miraflores, 1943, y, en Logroño, la Casa Cuna del Niño Jesús). Estas actuaciones de apoyo a la educación infantil fueron aumentando en la década siguiente: en 1955, la Colonia infantil de verano «Nuestra Señora de Valvanera» en Nalda (Logroño); en 1958, la Guardería «San José» en Zaragoza. En estos años destacó, asimismo, la compra y restauración del palacio Casa del Deán en Zaragoza, la adquisición por CAZAR del zaragozano Patio de la Infanta a un anticuario francés, participando en la reconstrucción del Monasterio de San Juan de la Peña y de la Hospedería del Monasterio alto. Luis Germán Zubero