Download Esta entidad apoya la difusión del Cooperativismo
Document related concepts
Transcript
AÑO 20 - Nº 227 Director: Dr. Luis Valladares JUNIO DE 2015 Derecho a Continúan realizándose los Foros de Peticionar Art. 14 de la Constitución de la Nación Argentina El Cooperativismo agropecuario necesita obras de administración del agua para evitar sequías e inundaciones. Solicitamos que se realicen las obras de infraestructura necesarias. ● La Educación Cooperativa y Mutual, que contribuye a la formación en valores, está contemplada en el Art. 90 de la Ley 26.206, desde hace 8 años y todavía no se aplica en todo el territorio nacional. Se promulgó el 28 de diciembre de 2006. Solicitamos el cumplimiento de la ley. ● Las cooperativas de trabajo necesitan un marco legal que contemple su naturaleza. Solicitamos su implementación. Debate por el Anteproyecto de Ley En el Foro realizado en la Universidad de La Plata, que fue organizado por el IPES hubo una gran participación de las autoridades de la alta casa de estudios, quienes manifestaron interés por incorporar a las entidades de la Economía Solidaria en los planes de estudios de diversas carreras, a la vez que expresaron diferentes e interesantes conceptos sobre la temática. Pág. 2 y 6 Foro de Debate en Mendoza Foro de Debate en San Telmo Lo organizó la CNCT –Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo- y uno de los temas principales fue la contratación directa por parte del Estado de los servicios que prestan las Cooperativas de Trabajo. Pág. 4 Se caracterizó por la identificación ideológica de sus miembros con el gobierno actual, a punto tal que se expresó la intención de incluir en la nueva norma conceptos de las políticas públicas aplicadas en su mandato. Fue organizado por la CNCT. Pág. 5 La equidad será el tema del Día Internacional de las Cooperativas Así lo informó Cooperativas de las Américas, agregando que surgió de una decisión adoptada entre la ACI y las Naciones Unidas. Pág. 8 Las cooperativas telefónicas y la telefonía celular CATEL a través de un informe presentado al Secretario de Comunicaciones le expresó el deseo de que las cooperativas de telefonía presten este servicio. Pág. 11 Se realizó la 6ª Jornada COLSECOR Tuvo lugar en la ciudad de Córdoba y entre otras personalidades, asistió el ex Presidente y actual Senador de Uruguay José Mujica. Pág. 13 Suplemento de Legislación Panorama Económico y Social FRANQUEO DONDE HAY UNA COOPERATIVA, LAS ESCUELAS DEBEN RECIBIR Pág. 14 DESTINATARIO: DIFUNDA EL COOPERATIVISMO DONANDO SUSCRIPCIONES CON EL FONDO DE EDUCACION Y CAPACITACION CIRCULACION NACIONAL REMITE: Corrientes 1515 - 2º P. - Of. “B” - (C1042AAB) Bs. As., Argentina. Tel.: (011) 5352-1387 Consulte nuestra edición digital en Internet: www.sitiosocial.com 2 Junio de 2015 Sumario Gran Participación de autoridades universitarias en el Foro de La Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 2 Foro de Mendoza de la CNCT: Piden políticas de Estado para el desarrollo de la Economía Social . . . . . . Pág. 4 El Foro de San Telmo por el Anteproyecto de la Ley apuntó a “normativizar las políticas públicas del kirchnerismo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 5 Editorial: La Universidad Nacional de La Plata otorgó importancia a la Educación Cooperativa . . . . . . Pág. 6 1er. panel Las cooperativas ante una nueva legislación y su situación real Por el Dr. Luis Valladares . . . . . . . . . . . . . Pág. 7 El tema del Día Internacional de las Cooperativas 2015 es la equidad . . . . . . . . . . Pág. 8 En COOPERAR se debatieron propuestas para actualizar la legislación cooperativa . . . . . . . . Pág. 8 Ponencia: Acto Cooperativo y Acto Mutual – El derecho solidario . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 9 El INAES debería disponer la confección de revalúo contable . . . . . . . . . . . Pág. 10 Río Uruguay Seguros y la UCU distinguieron al Dr. Abel Albino . . . . . . . . . . . Pág. 10 Avances significativos en la búsqueda de una ley única para cooperativas y mutuales . . . . . . Pág. 11 Las cooperativas telefónicas quieren el negocio de los móviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 11 Cooperativas ayudarán al Estado en proyectos de urbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 12 Actividades de AFA S.C.L. . . . . . . . . . . . . . . Pág. 12 Se realizó la 6ª Jornada COLSECOR . . . . . . . . . Pág. 13 La ICMIF Américas distinguió al Presidente de RUS Cont. Juan Carlos Lucio Godoy . . . . . . . . . Pág. 13 Se reunieron las autoridades de Cooperar y Coninagro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 13 Panorama Económico y Social . . . . . . . . . . . Pág. 14 Suplemento de Legislación Cooperativa Fuentes: Informe Económico de Coyuntura del CPCECABA Internacional, INAES. Publicación Mensual Independiente Fundador: Dr. Luis Valladares 2º Premio APTA-RIZZUTO 1997 a la Prensa Especializada “Diploma al Mérito Cooperativo” 2003 Año 20 - Nº 227 - JUNIO DE 2015 Dirección Nacional del Derecho de Autor: En trámite Registro de Marca Nº 2.440.575 En la sede de la Universidad Nacional de La Plata se llevó a cabo el 21 de mayo, el Foro organizado por el IPES para debatir el Anteproyecto de Ley de la Economía Solidaria. Asistieron aproximadamente 80 personas y se caracterizó por la presencia de las máximas autoridades de la universidad y por el predominio de temas del cooperativismo y ausencia del mutualismo. Mundo Cooperativo Opinión: e información del INDEC, FIEL, Alianza Cooperativa Gran participación de autoridades universitarias en el Foro de La Plata La bienvenida la dio el Secretario de Relaciones Institucionales de la U.N.L.P., Lic. Javier Díaz, que dio importancia a integrar la Universidad con quienes trabajan en la Economía Solidaria. Por su parte el Dr. Ariel Guarco, Presidente de COOPERAR, manifestó que “estamos siendo actores de un hecho inédito, como pensar las normas que nos van a regir en los próximos 30 ó 40 años. Nos reunimos para debatir cómo nos seguimos desarrollando y qué nos obstaculiza”. El Dr. Mario Descarga, Presidente de FEDECAP, dijo que el IPES es democrático y pluralista, y da espacio a la problemática de la Economía Solidaria. “Nuestra actividad debe ser acompañada por un marco legal que la apoye, y no es común permitir estos aportes”. Juan Carlos Junio, Diputado Nacional y Vicepresidente del I.M.F.C., manifestó que “es un gran avance someter los proyectos de ley a discusión antes de presentarlos a los legisladores, para que estos reciban una nutrida información. Se pronunció sobre lo siguiente: • Sí, a la apertura de la Obra Pública a las Cooperativas. • Estamos de acuerdo con la prohibición de que el capital privado (SIC) se incorpore a la Economía Solidaria en ninguna variante, porque nos puede desvirtuar. • Sí al Proyecto de Ley de Servicios Financieros, que denomi- Dr. Mario Descarga - Juan C. Junio - Lic. Javier Díaz - Dr. Ariel Guarco Mundo Cooperativo Ing. Daniel Scatturice - Mauricio Chama - Florencia Saintout Ricardo Gil - Gustavo Saralegui - Marcos Silveira namos como Servicio Público. • Sí a la autonomía de las entidades, sin restricciones por la Autoridad de Aplicación. • Las entidades, deben convocar e interpelar al socio para que participe. • Las pequeñas prestaciones de crédito no deben tener requisitos imposibles de cumplir. • La educación cooperativa debe tener un capítulo especial”. 2º panel ‘Marcos Silveira, Vicepresidente de FECOOTRA, manifestó que el debate de la ley es fundamental ya que “somos lo que somos capaces de construir y ese será nuestro destino.” Autoridades de la Universidad Nacional de La Plata El Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Ing. Daniel Scatturice; el Secretario de extensión de Ingeniería, Ing. Gustavo Saralegui; el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas Patricio de Urraza y el Vicedecano de la Facultad de Humanidades Mauricio Chama, coincidieron en el desafío de la Universidad para formar profesionales, que impactan en la transformación social, y que esta temática debe llegar a los planes de estudios de todas las facultades, en las materias de Economía y de producción, para lograr profesionales cooperativistas. Director Dr. LUIS VALLADARES Mundo Cooperativo publicado por Editorial Austral S.R.L. Socio de ADEPA - Socio de APTA Dirección y Administración: Av. Corrientes 1515 - 2º P. - Of. “B” (C1042AAB) Bs. As. - Tel.: (011) 5352-1387 - Fax: (011) 5811-4903 En Internet: www. sitiosocial.com Directora de Promoción Dra. ESTRELLA ASQUINEYER Los conceptos vertidos en los artículos firmados, no necesariamente son compartidos por la Dirección de Mundo Cooperativo. Autorizamos la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente. Impreso en Ediciones Cid - Av. de Mayo 666 - C.A.B.A. Edición Nº 227 3 Junio de 2015 Concordaron en que las prácticas asociativas aportan una integración de producción y consumo con solidaridad, incluyendo lo cultural, lo ambiental, lo social y también el comercio justo y responsable. Por su parte la Decana de la Facultad de Periodismo y de Comunicación Social Florencia Saintout agregó que “la Comunicación Social es una política de Estado”. “Se dice que la Universidad cambia pero cambia lento y los procesos sociales son más rápidos. El tema de lo local y lo regional es fundamental. Hay cooperativas que responden a la necesidad de los asociados y hay otras que además buscan la transformación de la sociedad. En nuestra Constitución no existe la palabra `cooperativa´ y está sólo tres veces la palabra `solidaria´. La Educación es función del Estado que debe exigir que se enseñe cooperativismo. Los profesionales llegan a ser funcionarios que nos controlan, y su formación no nos favorece”. Propuestas Dr. Mario Descarga Vicepresidente 2º del IPES Nacional y Presidente de FEDECAP propios para desarrollo de obra, reconocer la propiedad de los bienes existentes o futuros. La concesión tiene un poder concedente que es el Estado, el concesionario es la cooperativa y el usuario es el que recibe el servicio. Cuando se le da la prestación a una cooperativa, no hay usuario y el contrato de concesión es “sui géneris”. • Establecer políticas públicas y estratégicas con organismos competentes, para trabajar juntos en proyectos con Residuos Sólidos Urbanos ya que somos Federaciones de Saneamiento. • Queremos que se nos reconozca como empresas de Servicios Públicos. Que haya capacitación previa para integrar los Consejos de Administración. Que se fomente en la Ley este modelo de gestión y que se establezca la Educación Cooperativa en todos los niveles educativos. • Modificación del Código Fiscal: No queremos que las cooperativas estén exentas, sino que no estén alcanzadas por el impuesto a los Ingresos Brutos. Ing. Mario Vitale Gerente de FEDECOBA Mundo Cooperativo Mundo Cooperativo Ing. Mario Vitale Dr. Mario Descarga • Consolidar los 30 años de concesión de servicios públicos, y al vencimiento, garantizar la continuidad de la prestadora, y si la cooperativa ha cumplido, que no se llame a licitación. • La autodeterminación y el reconocimiento de la naturaleza cooperativa en las decisiones de desarrollos ejecutivos, como cuadros tarifarios, fondos • Incluir la definición de Cooperativa de Servicios Públicos: “Son cooperativas de servicios públicos las integradas por asociados usuarios de los servicios que aquellas prestan, para autoprestarse servicios públicos que, siendo titularidad de los Estados (Nacional, Provincial o Municipal) lo prestan por delegación de éstos, entre los que pueden mencionarse generación, transporte y distribución de la energía eléctrica; telecomunicaciones; me- Agenda Cooperativa Fecha y Lugar 12 al 15 de julio, Denver, Colorado, EUA dios audiovisuales; producción, transporte y distribución de gas natural, producción, transporte y distribución de agua potable y saneamiento, entre otros. Cuando estas entidades se integren en cooperativas de grado superior, para el mejor cumplimiento de sus objetivos económicos, sociales y representativos, también serán consideradas cooperativas de servicios públicos”. • Reconocer entre los Prestadores de Servicios Públicos de nuestro país a las Cooperativas, por su naturaleza y los antecedentes históricos en la constitución y prestación de los servicios públicos. • Dejar debidamente aclarado y normado que toda legislación y/o reglamentación que se dicte en el futuro para regular los servicios públicos, deberá contemplar la existencia y normal continuidad de las entidades cooperativas, y establecer condiciones de prestación atendiendo la presente Ley Federal de Cooperativas y Mutuales y considerando sus características de Asociaciones de Usuarios que se autoprestan los servicios al costo, no debiendo estar alcanzadas por normativas que atiendan los derechos de consumidores, por ser sin fines de lucro, reconociendo su diferencia como prestador con las empresas comerciales con fines de lucro y con el propio Estado prestador. • Las cooperativas de servicios públicos que estén bajo marcos o regímenes regulatorios locales, deben poder fijar condiciones diferenciales de prestación y/o precio, si ello es aprobado por la Asamblea de Asociados y la decisión responda a necesidades probables y auditables. • Las Cooperativas de servicios públicos deben poder incluir en las facturas a sus asociados, conceptos ajenos al servicio público que presten, si cuentan con aprobación asamblearia. Marcos Silveira Vicepresidente de FECOOTRA • Permitir a las cooperativas un objeto social amplio sin coartar su libertad de trabajo, y agregar en estatutos la equidad de género, que debe incluirse en los Publique aquí sus actividades: agenda@sitiosocial.com Actividad Conferencia Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito 2015 Organiza: Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito Informes: es.CUinDenver2015.org Mundo Cooperativo Estado pueda igualar al mejor postor y quedarse con la empresa para después mediante convenio darla para su gestión a una cooperativa”. Ricardo Gil Integrante del IPES Mundo Cooperativo Marcos Silveira principios y Valores. • Limitar la participación del socio de apoyo, para que no influya en la vida institucional. También debe justificar el origen de los Fondos que va a aportar. • Proponemos Reserva Irrepartible para capitalización del 25 % y Reserva Legal en el 5 %. • Participación obligatoria en Asambleas y que eliminar la prohibición de asociarse a los condenados por los delitos de robo y hurto, no así por delitos fraudulentos. • El Consejo se formará con las personas necesarias y no con una sola persona. • Especificar el “acto cooperativo de trabajo”. • El Consejo designará Secretario de Capacitación. • Especificar en cooperativas de empresas recuperadas en qué casos una empresa está en crisis, y la constitución de un fideicomiso unificando las acreencias del Estado. En la subasta que el Ricardo Gil • Tienen que conservarse los aspectos positivos de la actual Ley. • Los Bancos cooperativos y Cajas de Crédito están regidas por el Banco Central, y también por el INAES o sea dos autoridades de aplicación. Y esto es injusto y difícil de sostener. • Hay que simplificar requerimientos para formar Cajas de Crédito. • Utilizar ahorros locales para los emprendedores y realizar el círculo virtuoso para desarrollo de la economía y no solamente para los negocios que son rentables. • El tema de educación y formación para los tres niveles de la educación formal es central”. “Himno Argentino de la Cooperación” Caminos del bien de todos hacemos con nuestro andar porque tenemos el modo de unirnos y cooperar. La antorcha que está encendida ya no se podrá apagar. Nos dieron sabios pioneros preclaros en su visión idea, sueño y modelo de nuestra superación. Trazaron justo sendero para la cooperación. . Sostener los Principios más puros con la fuerza que da la hermandad, es hacer que se forje el futuro alentando esperanzas de paz. Y veremos los rostros risueños despertando al amor fraternal. Jardineros de todos los sueños la Utopía podremos sembrar. Jardineros de todos los sueños la Utopía podremos sembrar. Letra: Dra. Estrella Asquineyer Música: Dr. Luis Valladares Baje gratuitamente la versión de www.sitiosocial.com Edición Nº 227 4 Junio de 2015 Lic. Gabriela Buffa Representante de la Juventud Cooperativista Mundo Cooperativo Mundo Cooperativo Pablo Antonini Lic. Gabriela Buffa • Incluir un capítulo dedicado a la educación cooperativa. • Promover desde el INAES programas con el sector, el sistema educativo y la sociedad en general • Crear fondo especial para la educación cooperativa, integrado por los montos del 5 % de las cooperativas que no usen los fondos para educación y por una partida del Estado Nacional. • Integrar al sector, la educación superior y sus prácticas de investigación, docencia y extensión. muy distintas a otro tipo de organizaciones, por eso hay que atender a sus particularidades.” Norma Bustos Representante del SPAR Mundo Cooperativo Pablo Antonini Representante de FARCO Trazó un paralelismo con el proceso de análisis de la ley audiovisual. Dijo que “una parte del recorrido es la sanción de la ley, y otra es la aplicación de la ley. Representamos a medios de organizaciones sociales en forma amplia, no sólo cooperativos, aunque desde el año 2009 la forma que se adoptó naturalmente es la de cooperativa. Las entides de nuestra federación son Norma Bustos Por su parte, manifestó que están colaborando con las cooperativas que brindan agua potable. También participaron representantes de Cooperativas de Vivienda (FECOOTRA) que expresaron la necesidad de que el funcionamiento de este tipo de cooperativas esté presente en la normativa. o “Se puede ser cooperador sin ser cooperativista pero no se puede ser cooperativista sin ser cooperador”. Mundo Cooperativo Esta entidad apoya la difusión del Cooperativismo Foro de Mendoza de la CNCT: Piden políticas de Estado para el desarrollo de la Economía Social Para los cooperativistas mendocinos la posibilidad de contratación directa de cooperativas en la licitación de obras locales sería clave para continuar con el crecimiento del sector. En un nuevo Foro Debate organizado por la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, más de 70 trabajadores debatieron sobre su marco legal. El debate contó con la presencia de representantes de cooperativas de las localidades de Las Heras, Santa Rosa, Guaymallén, Maipú, San Rafael, Godoy Cruz, Rivadavia y Mendoza Capital. Estuvieron presentes el Director de Fiscalización y Control de la Subsecretaría de Asociativismo y Cooperativas de Mendoza, Sabino Real; el referente técnico de la CNCT, Humberto Lopreto; el Subsecretario de Desarrollo Humano, Gustavo Ibarra; Luis Gómez de la Red Textil Cooperativa y la referente del Programa Capacitación con Obra. Uno de los temas sobresalientes discutido fue la importancia de lograr la contratación directa de cooperativas por parte del Estado para realizar obras. En este sentido se consideró fundamental la posibilidad de asociación entre las empresas sociales para contar con las herramientas y el respaldo económico necesarios para realizarla. Sobre la participación democrática, Leticia Guzmán, cooperativista de Santa Rosa, afirmó que “la obligatoriedad de participación de los socios en las asambleas es importante para el buen funcionamiento de la empresa social”. Por otro lado, los compañeros mendocinos se pronunciaron en contra de la propuesta de las cooperativas simplificadas ya que “la posibilidad de que la cooperativa tenga un solo administrador y sin síndico, dificulta el control democrático de la cooperativa, disminuye las alternativas de participación y contribuye a la percepción errónea de creerse dueño de la cooperativa.” CONCLUSIONES: Trabajador asociado En primer lugar se trabajó sobre la definición de trabajador autogestionado resaltándose la necesidad de una expresión clara al respecto que dé cuenta de la especificidad del trabajador asociado. En principio se considera importante resaltar la condición de trabajador que elige de manera participativa y democrática su remuneración y sus condiciones de trabajo. Por otra parte, es necesario resaltar que el derecho laboral no puede aplicarse al trabajador de las cooperativas de trabajo. Participación democrática Se consensuó acerca de la obligación de concurrir a la asamblea ordinaria, que se efectúa una vez al año. Además se consideran como positivas las reuniones de Consejo ampliadas, por lo menos cada dos meses. En el caso de Mendoza los encuentros se llevan adelante en el mismo espacio de trabajo y participan todos los socios. Las decisiones cotidianas se toman en conjunto. Es necesaria la redacción participativa y consensuada de un reglamento de trabajo que se aplique a la actividad que cada cooperativa desarrolla y debe ser respetado por todos sus socios. A veces los trabajadores no tienen la costumbre de ponerlo por escrito ya que cuando las decisiones son compartidas, las responsabilidades también lo son. Respecto de la propuesta de las cooperativas simplificadas, se concluyó en que la posibilidad de que la cooperativa tenga un sólo administrador y sin síndico, dificulta el control democrático de la cooperativa, disminuye las alternativas de participación, y contribuye a la percepción errónea de creerse dueño de la cooperativa. También se hizo especial hincapié en la saludable rotación de los integrantes del Consejo de Administración, pero manteniendo la posibilidad de reelección cuando resulte favorable por tratarse de una buena gestión que genera confianza en los socios. Seguridad social El foro se pronunció a favor de encontrar una forma diferente de aportar para el trabajador socio, respecto de las jubilaciones, la salud y los seguros de riesgo de trabajo. Se propone incluir un artículo que obligue en su momento a reformar las leyes que se requiera para ello; si bien se valora el monotributo social como una política nacional que constituye un gran avance para que los cooperativistas puedan resolver su forma de aportar y solucionar sobre todo el acceso a la obra social, no por eso vamos a abandonar la posibilidad de una salida más integral en materia de seguridad social para los socios de las cooperativas de trabajo. Políticas de Estado Se considera importante lograr la contratación directa por parte del Estado (que un porcentaje de las obras se deba hacerse a través de la contratación a cooperativas) para realizar obras en cada localidad y que sean valorados los vecinos. Se propone que varias cooperativas puedan llevar adelante una obra en forma conjunta, dado que cada una por separado, es difícil que tenga las herramientas necesarias y el respaldo económico para realizarla. También se consideró estratégica la decisión de integrarse en entidades de grado superior a los fines de asegurar la continuidad de los trabajos, apoyarnos y asesorarnos; y con el aporte de los socios contribuir al sostenimiento de nuestras Federaciones. Fraude Laboral Se resaltó la preocupación acerca de la utilización de la figura cooperativa para cometer fraude laboral, y al respecto se considera que la autoridad de aplicación, el INAES, es el encargado de la fiscalización, y por lo tanto debería iniciar sumario para retirar la matrícula si la entidad no funciona acorde a la figura cooperativa. o Edición Nº 227 5 Junio de 2015 El Foro de San Telmo por el Anteproyecto de la Ley apuntó a “normativizar las políticas públicas del kirchnerismo” Se realizó el 8 de mayo en el bar “Lo de Néstor” entre la CNCT y dos movimientos de economía social: el FRENESO y el GESTARA. El Foro de debate por un Marco Legal para las Cooperativas de Trabajo en San Telmo, se realizó en forma conjunta entre la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), el Frente Nacional de Economía Social (Freneso) y el Grupo de Empresas Sociales y Trabajadores Autogestionados de Argentina (Gestara). También contó con el acompañamiento de la Secretaría de Coordinación del Ministerio de Seguridad de la Nación. Contó con la participación de aproximadamente 70 personas pertenecientes en su mayoría a cooperativas textiles que vienen trabajando con el Ministerio de Seguridad, en Ensenada, Florencio Varela, La Plata, La Matanza y otras zonas. En el acto de inicio estuvieron presentes el presidente de la CNCT, Christian Miño, el tesorero Oscar Páez, el secretario de Coordinación del Ministerio de Seguridad Sergio Cipolla, y el dirigente de GESTARA Leonardo Duva. Del equipo técnico del Ministerio participaron también María Menvielle, Agustín Calvo Castilla y Julieta Molinari. Sergio Cipolla destacó que “se vienen tiempos donde hay que asegurar lo obtenido, y aquello que ha sido logrado con mucho esfuerzo es garantizado con el compromiso político e ideológico de los compañeros que hoy conducen este proyecto. Nosotros tenemos que plasmar esto en una normativa, o en alguna herramienta como lo es una Ley; porque si no, mañana alguien de un plumazo puede borrar lo que obtuvimos, y otra vez tendríamos que estar peleando desde la calle como lo hacíamos en los ´90. Junto con los compañeros de la CNCT, y se han sumado también los compañeros de GESTARA, impulsamos un mecanismo de discusión, que por un lado Edición Nº 227 incluye el sostenimiento de lo logrado pero por otro, vislumbra la profundización de otros derechos que necesitamos que se concreten”. Christian Miño expresó que “nuestra idea siempre fue no cerrar el debate a los técnicos y profesionales sino todo lo contrario, que la voz principal sea de los trabajadores cooperativistas, que todos los que tengan una idea aporten porque va a sernos muy útil. Este proceso político que conduce Cristina no sólo nos dio la oportunidad de tener trabajo, sino también la posibilidad de tener voz y voto, para tener nuestra propia ley de Economía Social”. Leonardo Duva, de GESTARA, entiende que “para nosotros la economía social es más amplia que el cooperativismo, porque incluye también a los trabajadores monotributistas, al taller mecánico en el barrio, al plomero, al carpintero, que puede o no estar organizado en cooperativa, pero que todos los días genera laburo, que hoy comprende a casi 4 millones de puestos de trabajo. Y tenemos que salir a organizar este sector, que no tiene cámara ni sindicato, que no tenemos esa identidad. Eso lo hacemos desde acá, y con un gran apoyo del Estado”. CONCLUSIONES Trabajador autogestionado Como eje del debate, se entiende que no existe una figura legal que abarque la particularidad del sector, lo que genera un vacío de derechos perjudicial para el crecimiento y desarrollo. Resulta prioridad la figura legal del trabajador autogestionado, diferente al trabajador autónomo y en relación de dependencia. Reglamento interno Confeccionar un reglamento interno propio obligato- rio en un período determinado: organización del trabajo, disciplina, licencias, etc. Resultado de la sistematización del trabajo de la cooperativa. Puede ser reformado, no es definitivo tiene un plazo. Hay un orden consensuado, no hay caos. Es importante para ofrecerle a una persona que ingresa a la cooperativa. Participación y capacitación Hay que tomar conciencia de que la cooperativa tiene que ser defendida por todos, establecer más mecanismos de participación. La información, el conocimiento, la capacitación es fundamental para tener mayor participación, más defensa de los derechos y obligaciones, mayor democracia. Hay que socializar la información. Cobertura social Las aseguradoras de riesgo de trabajo no cubren los días caídos, la cobertura es insuficiente. Hoy por hoy eso lo cubrimos entre todos los compañeros. La figura de accidentes personales nos queda chica como sector. Por ahora nos estamos agarrando de herramientas legales aleatorias, que tenemos a mano, pero que no dan respuesta a nuestras necesidades reales. Somos trabajadores y producimos como cualquier otro trabajador, creamos fuentes de trabajo y tenemos nuestra parte social, nos comprometemos a cambiar esta sociedad. Pero no tenemos los mismos derechos. Las obras sociales nos maltratan, como trabajadores de segunda. Las ART también tienen que prestarnos servicios. Presunción asociativa El Ministerio de Trabajo nos inspecciona sin conocimiento del cooperativismo, nos hacen observaciones que tene- mos que responder con mucho esfuerzo administrativo para demostrar que está todo en orden. Lo mismo sucede con la AFIP, que nos pide trámites como si fuéramos empleadores. Se propone presunción asociativa, se entiende que hay un vínculo asociativo entre el asociado y la cooperativa, que no se rige por la ley de contrato de trabajo. Esto es necesario aclararlo a pesar que parezca absurdo. Se invierte la presunción que existe en la ley laboral (que es favorable al trabajador sin relación con la cooperativa). Por eso es importante el reglamento interno. Hay una propuesta que ante una inspección y sospecha de fraude no se aplique multa y se pida intervención al INAES, que es el organismo que regula el sector. ne que asegurar la continuidad de políticas públicas que se fueron dando en estos años. Convenios de Colaboración La ley actual 20.337 permite hacer convenios de colaboración entre cooperativas. Pero es débil, porque si nos buscan la vuelta nos perjudican. Tiene que haber una contratación, que encabeza una sola cooperativa, pero que administre el trabajo de varias, para lograr la estructura para poder tomar un trabajo grande. Financiamiento Se piden mecanismos de financiamiento del sector, para enfrentar un salto, para contar con un capital de trabajo. La necesidad de crear una línea específica de acceso al financiamiento, no sólo con el EsAsignación Universal por tado, también exigiendo a los bancos privados. Que entienHijo dan que nuestros balances son Entre otras cosas que incum- sociales, que hoy por hoy no ben a la ampliación de dere- califica para un crédito, porchos básicos garantizados por que nuestra garantía es el traeste gobierno, se pidió una re- bajo. Es una herramienta funglamentación que permita ex- damental para crecer. Y que tender la Asignación Uni- se abra la posibilidad de un versal por Hijo a todos los Fondo del sector cooperativo. cooperativistas con necesidad, ya que actualmente sólo Inclusión alcanza a los monotributistas Se debatió sobre la necesidad sociales. de agregar un apartado sobre Contratación directa del la inclusión social, con respecto a los jóvenes con proEstado blemas, discapacitados, etc. Ante las dificultades para en- Que valore el costado solidafrentar una Licitación, se pide rio del sector. un cupo de contratación di- La actual ley prohíbe a los lirecta del Estado, que garan- berados (hasta 10 años destice las políticas públicas que pués de haber cumplido la hoy nos favorecen pero que condena) formar parte del mañana no sabemos. Hay un Consejo de Administración. decreto, un reglamento de Se pide que este artículo sea compra de Economía Social, eliminado, ya que nos pareque se aprobó en algunos mu- ce contrario a la Constitución. nicipios. Es necesario darle la Si no incluimos nosotros a los compañeros libreados nadie importancia de ley nacional. No perder de vista el papel del más lo hará. o Estado, sobre todo en la generación de empleo. La ley tieFuente: CNCT 6 Junio de 2015 Editorial La Universidad Nacional de La Plata otorgó importancia a la Educación Cooperativa En los foros realizados hasta la actualidad en sedes de Universidades, organizados por el IPES para analizar el Anteproyecto de Ley para las Entidades de la Economía Solidaria, siempre hubo una persona de jerarquía, inclusive el rector, que expresaba su agradecimiento por haberse elegido a esa casa de altos estudios, porque les permitía acercarse a la problemática de la gente, lo que probablemente se trataba de una amable formalidad. Sin embargo, en el foro realizado en la Universidad Nacional de La Plata, los asistentes fueron acompañados por altas autoridades de distintas carreras, como los Decanos y Vicedecanos de varias facultades, y también por personas de alta jerarquía institucional, los que se pronunciaron en forma unánime acerca de la necesidad de incluir en los planes de estudio de todas las facultades la temática de la Economía Solidaria que incluye al Cooperativismo y al Mutualismo, no sólo para las carreras que focalizan en forma directa el accionar de los futuros profesionales como pueden ser las de Economía o de Derecho, sino también a las relacionadas con la producción. Se habló también de la importancia de lo regional y de lo local, y de formar profesionales cooperativistas que una vez egresados, se asocien a los proyectos productivos de las cooperativas. Esto es novedoso y muestra un cambio que se está produciendo en las ideas, por lo menos en este caso concreto, que seguramente precederá a los cambios materiales. En la Universidad de La Plata ya se tomó conciencia de la formidable herramienta de transformación social que es el cooperativismo. Celebramos el nuevo paradigma en este ámbito y esperamos no sólo que se concrete en las aulas de esta Universidad, sino también que se extienda al resto de la educación en sus distintos niveles y en todo el país, que por el momento cuenta nada más y en casos excepcionales, con el dictado de algunos cursos de extensión, lo que evidencia el incumpli- miento por parte de las máximas autoridades nacionales y provinciales del ámbito de la educación, de lo dispuesto por la Ley 26.206 de Educación Nacional que dispone su enseñanza y que está vigente desde hace más de ocho años. Entre las expresiones más relevantes se escuchó decir que la Universidad Nacional de La Plata apoyó la Ley de Agricultura Familiar relacionada con formas de producir, los mercados y la tecnología. Que las innovaciones tecnológicas no son neutras y no benefician a todos por igual. Que es un desafío repensar a la Universidad desde sus funciones básicas, como la formación de profesionales, que es la que impacta a largo plazo, para ayudar a la transformación social. Que hay que empezar ahora, porque los cambios culturales tardan muchos años en producirse. Que en Ciencias Sociales, se discuten las tradicionales teorías como la de Marx, o las perspectivas reformistas que expresan que con sólo un objetivo de interés económico, no puede haber una integración social. Las diversas prácticas asociativas expresan una alternativa al liberalismo y aportan una integración de producción y consumo con solidaridad. La Economía Solidaria incluye lo cultural, lo ambiental, lo social, y también el comercio justo y responsable y que esperan que se recepten estas inquietudes. Entre otros alentadores conceptos. Y habiéndosele dado tanta importancia a la Economía Solidaria en la figura de la Cooperativa, es lamentable que no haya ocurrido lo mismo con el Mutualismo, que si bien algunos pocos oradores lo mencionaron solamente a modo de título, no estuvo presente, no fue representado, ni compartió el centro de la atención de quienes expusieron sus ideas y propuestas, al menos en las exposiciones orales realizadas durante el Foro. No obstante es muy halagüeño el hecho de que una de nuestras formas de organización como es el Cooperativismo, haya llamado la atención de algunas personas que tienen el poder de decisión para incorporar la Economía Solidaria en los planes de estudios. Principios Cooperativos DEFINICION: Una cooperativa es una asocia ción autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus nece sidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empre sa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. VALORES: Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores, los miembros de las cooperativas creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás. PRINCIPIOS: Los principios cooperativos son lineamientos por medio de los cuales las coo perativas ponen en práctica sus valores. Además, este acontecimiento tiene una importancia sustancial, ya que más allá de tratarse el tema del Anteproyecto de Ley, que sin duda fue la cuestión central de este encuentro, ha quedado la inquietud y despertado el interés de los funcionarios que se desempeñan en los niveles más altos de decisión de esa importante casa de estudios. Quienes asistimos a este Foro, hemos quedado reconfortados por el impacto producido, porque siempre hemos estimado que a través de la educación es posible desarrollar y fortalecer la práctica de los valores y la doctrina de nuestras organizaciones, además de constituir un mensaje esperanzador para el desarrollo futuro de nuestro país que tanto necesita de genuinos aportes productivos y generadores de auténticos puestos de trabajo para quienes no encuentran solución en las empresas lucrativas tradicionales. Por supuesto que es necesario la aplicación de políticas de gobierno que estimulen este tipo de emprendimientos, y muy especialmente que no distorsionen su naturaleza con acciones que no coinciden con su esencia, ni con sus valores ni con su doctrina. Desde Mundo Cooperativo instamos a todas las autoridades de nuestro país responsables de la temática de la educación, especialmente en lo concerniente a los contenidos de los planes de estudio de todos los niveles, a cumplir con lo dispuesto por la Ley 26.206, porque además de ser un deber de ciudadano, con igual obligación pero con mayor responsabilidad, les corresponde dar el ejemplo a los funcionarios públicos. A nadie escapa la decadencia que en general está sufriendo nuestra sociedad en la práctica de los valores, por lo que es más necesario que nunca el importante aporte que puede hacer la doctrina de las organizaciones de la Economía Solidaria. No repitamos nuestro error de creer que todo se puede resolver con una ley, y menos aún si no se cumple, cuando en realidad los problemas se resuelven cumpliendo con nuestras obligaciones y ejerciendo nuestros derechos. o compensación limitada, si es que hay, sobre el capital suscripto, como condición de socio. Los socios asignan excedentes para cualquiera o todos los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa, mediante la posible creación de reservas, de las cuales al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los socios en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades, según lo aprueben los socios. Cuarto principio: Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua controladas por sus socios. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control demo crático por parte de sus socios y mantengan la autonomía de la cooperativa. Quinto principio: Educación, Entrenamiento e Información: Las cooperativas brindan educación Primer principio: Adhesión Abierta y Voluntaria: Las cooperativas son organizaciones volunta y entrenamiento a sus socios, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que con rias, abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a tribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en gene aceptar las responsabilidades que conlleva la condición de socios, sin discriminación de género, ral, particularmente a los jóvenes y creadores de opinión acerca de la naturaleza y beneficios del raza, clase social, posición política o religiosa. cooperativismo. Segundo principio: Control Democrático de los Socios: Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus socios, quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su coo perativa, responden ante los socios. En las cooperativas de base, los socios tienen igual derecho de voto (un socio, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos. Tercer principio: Participación Económica de los Socios: Los socios contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Usualmente reciben una Sexto principio: Cooperación entre cooperativas: Las cooperativas sirven a sus socios más efi cazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. Séptimo principio: Compromiso con la comunidad: La cooperativa trabaja para el desarrollo sos tenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus socios. Aprobados en Manchester, 23 de setiembre de 1995. Edición Nº 227 7 Junio de 2015 Opinión Las cooperativas ante una nueva legislación y su situación real Por el Dr. Luis Valladares Que la legislación debe impulsar la mejora de las condiciones de vida de la población es un objetivo irrenunciable. En el caso del Anteproyecto de Ley de Cooperativas y Mutuales que se está debatiendo en más de 50 foros, existen aspectos sensibles que en nuestra opinión, deben ser considerados con mucha atención por su importancia y por las malas consecuencias que ya se han demostrado que provocan. Uno de ellos es el referido a la facultad de intervenir a las cooperativas y a las mutuales que pretende ser otorgado nuevamente al INAES –Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social- sin la participación del Poder Judicial. Si bien los procesos judiciales son muy lentos, tema que sin duda hay que corregir a la mayor brevedad posible, porque si los fallos demoran más de lo que es razonable, no se está aplicando estrictamente el concepto de justicia, ya que pueden cambiar sustancialmente las razones que dieron lugar a una demanda, o hasta fallecer alguna de las partes, como suele suceder con las demandas de los ajustes de las jubilaciones que demoran tantos años, que hasta hace suponer una presunta intención perversa de no ser atendidas. En el caso de las intervenciones, precisamente se utiliza el argumento de la demora que tiene el Poder Judicial para intentar que no tenga participación, cuando la realidad nos demuestra que con o sin participación del mismo, se han cometido actos ilícitos o la elusión de lo dispuesto en las normas legales. Y la realidad que nos muestra la experiencia que tiene el sector de la Economía Solidaria, es que en los tiempos en que el órgano de contralor ha intervenido directamente, se han cometido excesos que perjudicaron en forma grave a las entidades intervenidas, en lugar de llevar a cabo el objetivo argumentado como razón de la intervención que ha sido el de regularizar su situación económico-financiera. Sin pretender abordar todos los temas que a nues- tro entender deben ser objeto de un profundo análisis, mencionamos también que por omisión de lo estipulado en el Art. 2º de la Ley 20.337 que expresa que las cooperativas “no tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con ellas”, quedarían habilitadas para hacerlo. Lo que está en contra de los Principios y Doctrina del cooperativismo. Estimamos que esto está estrechamente vinculado con la desnaturalización de Principios como los de “esfuerzo propio”, “cooperación”, etc., que por políticas que expresan la intención de mitigar problemas de desocupación, se les otorga prerrogativas que están reñidas con la esencia del cooperativismo, confundiendo a quienes participan de esos planes, a tal punto, que exigen que el Estado los asista económicamente a costa del resto de la población que es la que realiza esos aportes con otra finalidad, y en desmedro de quienes debieran ser los destinatarios de sus propios aportes como es el caso de los jubilados. Además, y esto también es muy grave, se lesiona severamente la cultura del trabajo, ya que solamente se hace mención a dudosos derechos, adquiridos o no, sin tener en cuenta las obligaciones que debe cumplir todo ciudadano. Como ya lo hemos expresado en otras oportunidades, las Cooperativas y las Mutuales que están atravesando una situación difícil, no es a causa de la legislación vigente. Sino que en general es debido a la situación económica de nuestro país, en la que no se acierta a transitar el camino del crecimiento de todos los sectores de la economía, y a hechos que las perjudican como fue incluirlas en la Ley de Medicina Prepaga; o el congelamiento de tarifas de los servicios públicos contra el continuo aumento de los costos que tienen las cooperativas; el incumplimiento del Estado del convenio suscripto oportunamente mediante el que se comprometió a pagarles a las cooperativas de electricidad los montos necesarios para mayores inversiones, las que deben hacer las obras de igual modo para satisfacer la demanda de las poblaciones en las que actúan; la demora o negativa en el otorgamiento de licencias de explotación de medios audiovisuales, también los casos de las retenciones a las exportaciones; la falta de correspondencia entre el valor oficial del dólar para las exportaciones y evolución de los costos internos; y tantas otras acciones que actúan negativamente en la actividad que realizan estas entidades que son organizaciones de la población, pese a que hasta algunos funcionarios públicos y del sector al referirse a las empresas lucrativas, a éstas las denominan “empresas privadas”, como si las cooperativas no fueran privadas. Lo que más allá de la mala utilización del lenguaje, revela un descuido en la consideración de lo que es una cooperativa. Resumiendo, podemos concluir que si se les otorga las condiciones básicas suficientes para que puedan actuar sin tener que padecer situaciones económicas derivadas de hechos y circunstancias que son ajenas a su propia administración, no necesitan una nueva legislación o tal vez sería suficiente con actualizar la existente. Y lo que es seguro, es que por mejor que sea la legislación, si no se resuelven los problemas económicos de fondo que afectan a la mayoría de los argentinos en su carácter de ciudadanos individuales, y a las empresas como motores impulsores del crecimiento por su posibilidad de brindar fuentes de trabajo, no será posible resolver una situación real solamente con la letra de una ley. Las políticas que en lugar de estimular el desarrollo tratan de manejar los desequilibrios con dádivas, que por otra parte, debe soportar el resto de los argentinos y que se traducen en mayor inflación, retracción de las actividades productivas, etc., solamente responden a intereses que son ajenos a la economía real. Por todo lo cual, estimamos que la normativa legal por sí sola no es la que va a solucionar las dificultades que tiene el sector para actuar y desarrollarse, sino que se deben facilitar y no entorpecer sus actividades. o Por el 7º Principio “Compromiso con la comunidad”. Porque las Cooperativas se ocupan de la gente. Porque las adicciones están destruyendo a nuestros jóvenes y a adultos. Inv ite mo s a un médic o a da r ch ar las sob re pre ve nc ión de adicc iones. Fo r me mo s gr up o s de “Jóve ne s Pre ve n t o r e s”. Realicemos reuniones: • Con jóvenes • Con adultos Solicitemos material sin cargo al Ministerio de Salud de la Nación: http://www.msal.gov.ar/saludmental/index.php/informacion-para-equipos-de-salud/publicaciones Tel. (011) 4379-9162 de la Dirección Nacional de Salud Mental - Ministerio de Salud de la Nación. DEMOS MÁS VISIBILIDAD A NUESTRA COOPERATIVA CON ESTA BUENA OBRA. 3 Desde nuestra cooperativa podemos informar para evitar mayores daños. 3 Recuperar a un adicto exige mucho tiempo y esfuerzo. Prevenir es proteger. 3 Cada día que transcurre, es un día más que perdemos y que se perjudica la población. Es una propuesta de Mundo Cooperativo Edición Nº 227 8 Junio de 2015 El tema del Día Internacional de las Cooperativas 2015 es la equidad La Alianza Cooperativa Internacional y las Naciones Unidas a través del COPAC -Comité para el Progreso y el Avance de las Cooperativas- definieron conjuntamente que el tema para el Día Internacional de las Cooperativas 2015 será la equidad. El eslogan adoptado para la celebración es “Elija cooperativo, elija equidad”. En nuestro mundo globalizado la inequidad es un fenómeno en expansión. En los últimos años la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres a nivel mundial se ha ampliado. Un estudio reciente del Credit Suisse estima que un 1 % de la población es dueña de cerca de la mitad de la riqueza mundial, mientras que, en el otro extremo, la mitad más pobre de la población mundial sólo posee un 1 % de la riqueza total. Pero la inequidad tiene múltiples maneras de manifestarse. Se expresa a nivel étnico, regional o territorial e incluso en función de ciertas características personales como el género o la edad. La equidad de género es un rasgo esencial de las cooperativas que ha estado presente desde su propia aparición, allá por la primera mitad del siglo XIX, aún antes que las primeras experiencias de igualdad de los derechos civiles entre hombres y mujeres. El modelo de jerarquía horizontal -característico de las cooperativasfavorece una cultura del trabajo en equipo en la que se privilegia el talento frente al espíritu competitivo. ¿Cómo nos afecta la inequidad? La inequidad tiene consecuencias importantes porque incide sobre nuestra autoestima y nuestra percepción de la justicia. Todos los seres humanos tienen derecho a la dignidad y a ser respectados. Sin embargo, las situaciones de inequidad existentes tienen efectos negativos graves en el ámbito socioeconómico y en el de la seguridad. Mala para la economía La inequidad desacelera el crecimiento del PIB. Impide la acumulación de capital humano y erosiona los posibles avances en materia educativa y en las perspectivas económicas a largo plazo de aquellos sectores que se encuentran en el extremo inferior de la escala de distribución de ingresos. Mala para la infraestructura Cuando las personas son excluidas no logran integrarse en las estructuras que operan como pilares de las sociedades en las que viven. Ejemplos de ello son las dificultades para acceder a las infraestructuras sanitarias, al empleo en las industrias que requieren personal con formación, al crédito o a los seguros. Mala para la seguridad Los impactos sociales de las situaciones de inequidad incluyen el desempleo, la violencia, la criminalidad, la degradación y el deterioro del capital humano, y la exclusión social. La inequidad afecta negativamente la participación democrática y favorece la corrupción y la conflictividad social. Mala para la democracia A nivel político, la inequidad erosiona la legitimidad de las instituciones democráticas. Agrava las dificultades para que los gobiernos rindan cuentas y se responsabilicen por sus actos. Cuando las instituciones democráticas son frágiles, la inequidad actúa como un desaliento adicional para el desarrollo de una vida cívica y social activa que garantice una toma de decisiones colectiva eficaz, lo que, a su vez, es un ingrediente imprescindible para el funcionamiento de sociedades saludables. ¿Cómo ayudan las cooperativas? Propiedad de todos El modelo singular de propiedad de las cooperativas las ha convertido en una herramienta probada de inclusión económica y social. Si el cooperativismo sigue creciendo la inequidad se reducirá. De puertas abiertas Dado que las cooperativas están abiertas a la participación de todos, cualquier persona –hombre o mujer, viejo o joven- puede ser parte de ellas. Poder de decisión independiente de la riqueza En la medida que cada socio de la cooperativa tiene derecho a un voto, más allá del volumen de su aporte de capital, todos tienen el mismo poder de decisión. La equidad también significa un acceso equitativo a los bienes. Las Naciones Unidas han definido que garantizar el acceso a bienes y servicios básicos de buena calidad debe ser una estrategia fundamental a nivel de cada uno de los países, un objetivo que se articula completamente con el propósito esencial de las cooperativas como modelo organizacional. Las Naciones Unidas han declarado que lo anterior es importante para asegurar que la provisión de los recursos de primera necesidad alcance a los sectores de población generalmente excluidos. Las cooperativas se centran en sa- tisfacer las necesidades de sus socios y no en la obtención de un resultado financiero favorable. El movimiento cooperativo presenta una combinación única de modelo con alcance mundial y de conducta empresarial enfocada en las personas. Podemos jugar un papel importante en el combate por la reducción de la pobreza. Las cooperativas contribuyen a reducir la inequidad al empoderar a las personas y al ofrecerles una forma digna y sostenible de ganarse la vida. El Día Internacional de las Cooperativas se celebra el primer sábado de julio de cada año, por lo que en 2015 se conmemorará el sábado 4 de julio. El propósito del Día Internacional de las Cooperativas es aumentar los niveles de concientización sobre la realidad y el papel de las cooperativas y difundir los éxitos del movimiento cooperativo y sus ideales de promover la solidaridad internacional, la eficiencia económica, la equidad y la paz mundial. También tiene como objetivo fortalecer y ampliar las alianzas entre el movimiento cooperativo internacional y otros actores a nivel local, nacional e internacional, incluidos los gobiernos. o Fuente: Coop. de las Américas En COOPERAR se debatieron propuestas para actualizar la legislación cooperativa Aproximadamente 90 dirigentes de todo el país intercambiaron opiniones durante dos días en la Ciudad de Buenos Aires, sobre el Anteproyecto de Ley de Cooperativas y Mutuales. Lo debatido será la base de una posición común a elaborar por el Consejo de Administración de la Confederación. Delegados de las federaciones que integran la Confederación Cooperativa de la República Argentina debatieron más de 85 puntos relativos al Anteproyecto. La iniciativa para actualizar las leyes que rigen a las entidades de la economía solidaria propició la oportunidad para repasar diferentes ejes de la vida institucional, administrativa y económica de esas organizaciones, además del discutir el rol de los órganos de fiscalización y control. “La propuesta del Presidente del INAES nos puso frente a la necesidad de discutir temas transversales del movimiento cooperativo y también los que hacen a la realidad de las diferentes ramas de la economía nacional que representamos”, señaló el Presidente de COOPERAR, Dr. Ariel Guarco. El dirigente señaló que el debate interno convocado por la confederación fue “de una gran riqueza por el compromiso y la participación de las asociadas”, cuyos aportes derivaron en consensos que ahora serán procesados por el Consejo de Administración, acordados por las 64 federaciones y luego serán incorporados al anteproyecto, que a su turno será enviado al Congreso de la Nación una vez que culminen todas las discusiones en el seno del movimiento cooperativo y mutual. El debate se organizó en cuatro talleres acerca de la naturaleza, caracteres, constitución y socios de las cooperativas; aspectos económicos y administrativos; aspectos institucionales; y fiscalización pública. De esta manera los representantes de las entidades nucleadas en COOPERAR pudieron intercambiar sus puntos de vista acerca de aspectos contables, relacionados con el capital y las cuotas sociales; con la integración y la conformación de cooperativas del MERCOSUR; y con la posibilidad de crear cooperativas simplificadas y especialmente protegidas, entre otros temas. Todos los posicionamientos recogidos por un coordinador en cada taller confluyeron finalmente en una instancia plenaria, en la que se realizaron los debates centrales y se alcanzaron los consensos fundamentales sobre los que trabajará desde ahora el consejo confederal. o Fuente: Cooperar Edición Nº 227 9 Junio de 2015 Ponencia: Acto Cooperativo y Acto Mutual – El derecho solidario Mundo Cooperativo Por el Dr. Osvaldo R. Gambetta SINTESIS. Las cooperativas y las mutuales tienen particularidades que las hacen diferentes de todas las demás estructuras asociativas del Derecho. Por otra parte, se emparentan entre sí por doctrinas humanas y solidarias, que permitieron durante siglos satisfacer necesidades compartidas, ayudándose mutuamente entre los miembros de grupos determinados. Es hora de dar forma a una nueva rama que llamaremos `Derecho Solidario´ y establecer la Jurisdicción en lo Cooperativo y Mutual con Jueces especializados en estas instituciones. El Acto Jurídico Mutual. En este caso, por una cuestión de coherencia legislativa, seguimos una similar estructura a la de las cooperativas, proponiendo para el acto mutual la siguiente redacción: ACTO MUTUAL: Son actos mutuales aquellos que mediante la contribución o ahorro de los asociados o cualquier otro recurso lícito, tienen por objeto la satisfacción de necesidades de los asociados. 1 - La constitución de una Mutual. 2 - La asociación de una persona a una Mutual. 3 - La asistencia médica y farmacéutica. 4 - El otorgamiento de subsidios, préstamos y seguros. 5 La construcción mutual y adquisición de viviendas. 6 - La promoción cultural, educativa, deportiva y turística. 7 - La prestación de servicios fúnebres. 8 - La cobertura de riesgos del trabajo. 9 - Los servicios complementarios de jubilaciones y pensiones y cualquier otro comprendido en la seguridad social. 10 - Los ahorros de los asociados que gocen de beEdición Nº 227 neficios que estimulen su capacidad ahorrativa. Los demás actos que contribuyan al bienestar material y espiritual de los asociados realizados en cumplimiento de esta ley, el estatuto y los fines institucionales. Si un acto es mutual para una sola de las partes, las demás quedan sometidas a la ley y la jurisdicción mutual. En realidad, el artículo cuarto de la Ley 20.321 hace una descripción de las prestaciones de las mutuales, pero no emerge de allí claramente la pretensión de declarar la institución de un `acto mutual´. La ley no logra resaltar la importancia y la singularidad de la actividad mutual frente a otras que se realizan en otros tipos asociativos. Creemos que este temperamento del legislador de 1973 tiene algunos antecedentes que se pueden destacar. Por un lado los temas de legislación mutual no se han desarrollado tanto en la doctrina, como en el caso de las Cooperativas, donde varios opinamos que la declaración del `acto cooperativo´, es una verdadera piedra fundamental para el nacimiento de una rama del Derecho. Así, en la Ley de Cooperativas, la Ley de Sociedades Comerciales se aplica supletoriamente, es decir, en tanto la norma específica deje un vacío legal. En cambio las actividades mutualistas fueron enmarcadas directamente en el Derecho Civil. Es decir, que la Mutual ha sido tratada como una forma más de Asociación Civil, lo que parece un híbrido insostenible dado su carácter eminentemente solidario. El art. 1º de la Ley 20.321 al decir que las Mutuales se rigen por ella, está marcando una autonomía que las caracteriza como instituciones solidarias, que no debieran ya formar parte de las normativas del Derecho Civil. El dictado de una nueva ley, implica que este tipo de asociaciones (llamadas Mutual, Socorros Mutuos, Mutualidad, Protección Recíproca, Montepío, etc.), pertenecen al marco de lo social y específicamente a lo que estamos definiendo como el ámbito solidario (art. 3º Ley 20.321). Recordemos que la ley es una directa “fuente del Dere- cho” que puede modificarlo como sistema. Hoy en la Argentina estamos coincidiendo que dentro de la Economía Social, hay un sector bien específico que lo integran las cooperativas y las mutuales, al que llamamos habitualmente “solidario”. La decisión del INAES de impulsar un anteproyecto de Ley que le cambia el nombre al propio Instituto, por el de Instituto Nacional de Economía Solidaria, se entiende orientada claramente en este sentido. Entonces Mutuales y Cooperativas, al dictarse una ley que declara su total autonomía jurídica, no necesitarían ninguna norma del tipo del art. 118 de la 20.337. No es necesario porque el juez, en el examen de un caso, debe agotar las normas solidarias y tiene una libre interpretación del sistema legal, jurisprudencia y doctrina sin obligación de determinarlo de antemano con una supletoriedad. Finalmente, las mutuales son entidades integrantes de la Economía Solidaria, por lo que se debe aplicar a ellas una norma muy específica y distinta (que no integra el ámbito civil), ya que se impone a partir de ahora una nueva categoría: `la solidaria´, que es específica. Que nos quede claro que las mutuales por naturaleza y principios nunca fueron asociaciones civiles, siempre fueron sociales y solidarias, pero ahora pretendemos que la ley cree oficialmente la categoría y así reconocer su actividad e historia milenaria. Las normas de orden público son por esencia irrenunciables. Demuestran la importancia que para la sociedad tiene el tema legislado. Existe una gran necesidad social de respetar estas personas jurídicas, promoviendo la enseñanza de sus principios y así facilitar la satisfacción de necesidades compartidas. Es decir, que se cree una mayor conciencia en la población de los valores solidarios, la enseñanza de la práctica empresarial y sus particularidades y beneficios. Entre las prácticas más importante se destaca la promoción por parte del Estado, de Mutuales y Cooperativas Escolares, Estudiantiles, Barriales, Deportivas, etc. Una declaración como la que sigue, no deja dudas sobre qué disposición legal se aplica a los actos jurídicos realizados por las citadas organizaciones: `TITULO IV del Anteproyecto en debate.- Disposiciones comunes a cooperativas y mutuales y disposiciones tran- sitorias. Orden público y desgravación impositiva: Art. … Los actos cooperativos y mutuales se regirán por las disposiciones de esta ley, prevaleciendo sobre cualquier otra normativa con carácter de orden público. El Acto Cooperativo o Mu- Estas entidades apoyan la difusión del Cooperativismo 10 tual no estará sujeto a impuesto o carga alguna de carácter nacional, con excepción de las obligaciones impositivas de los socios al momento de recibir los efectivos retornos sobre los excedentes repartibles.´ - La Jurisdicción Solidaria: Pero la reforma legal no tendría sentido si la legislación no llegara a ser aplicada en el ámbito judicial de manera correcta. Esto es así porque la aplicación de la ley ante un diferendo, es la confirmación de su vigencia y la certeza de su significado y fuerza legal. Si esto no ocurriera, quedaríamos en un estado de indefinición que está perjudicando claramente al presente y futuro de estas organizaciones y su accionar benéfico. Proponemos entonces la creación de la Justicia Federal en lo Cooperativo y Mutual con competencia en todos los actos que realicen Cooperativas y Mutuales, con la extensión tratada en los capítulos anteriores. Este punto debiera ser incluido también en el título IV del anteproyecto, de la siguiente manera: `JURISDICCION. Art.… del Anteproyecto en debate.Créase la Justicia Federal en lo Cooperativo y Mutual, la que tendrá competencia en todas las causas que traten sobre actos cooperativos o mutuales. El Ministerio de Justicia de la Nación dictará las normas adicionales que rijan los concursos para la ocupación de los cargos, requiriendo posgrados en las especialidades citadas, trabajos escritos, acciones desarrolladas en el asesoramiento, fiscalización o gestión de estas entidades. ARTÍCULO … La presente ley entrará en vigencia a los treinta días de su publicación´. También expresamos que si la ley es Federal, la Justicia debe ser Federal. Esto permitiría quizás una puesta en funcionamiento más inmediata, dado Junio de 2015 que lo organizaría un solo gobierno que ya tiene Juzgados Federales en todas las Provincias y Cámaras de Apelaciones organizadas por región. Así, se podría capacitar a los funcionarios judiciales en los temas de su nueva competencia, y si hay más de una sala en un Tribunal Federal de Segunda Instancia, determinar que una de ellas se especialice. Todo esto sin perjuicio de la designación de nuevos jueces. En la Argentina, la cantidad de magistrados está lejos de ser la óptima en función de la población, teniendo en cuenta índices internacionales y sus resultados. Así se garantizaría una mayor celeridad y precisión en las sentencias. Los fallos judiciales posteriores al dictado de las leyes de Cooperativas y Mutuales, en un altísimo porcentaje desconocen las normas aplicables. Por ejemplo, las sentencias relacionadas con las Cooperativas de Trabajo, con frecuencia no citan norma alguna de la Ley de Cooperativas y se ufanan en comentarios de normas comerciales y laborales, desconociendo la ley que corresponde al caso. En pocas palabras, se trata de sentencias nulas, aunque tengan autoridad de cosa juzgada. CONCLUSIÓN El dictado de la norma de un cuerpo legal como el que propone el I.N.A.E.S. crearía sin más el Derecho Solidario. Una nueva rama que englobaría todas las disposiciones legales relativas a las Mutuales y Cooperativas, incluyendo la promoción social, impositiva, educativa, fiscalización, etc. Una Justicia especializada se encargaría de tutelar la correcta aplicación de sus contenidos y el desarrollo académico fortalecería este sistema basado en la acción solidaria que permite la satisfacción de necesidades que ni las empresas comerciales ni el Estado pueden lograr”. o DONDE HAY UNA COOPERATIVA, LAS ESCUELAS DEBEN RECIBIR DIFUNDA EL COOPERATIVISMO DONANDO SUSCRIPCIONES CON EL FONDO DE EDUCACION Y CAPACITACION El INAES debería disponer la confección de revalúo contable Por Dr. Enrique Mario Lingua Mundo Cooperativo En el contexto actual de las relaciones técnicas que surgen de la contabilidad de las entidades reguladas por el INAES, se hace necesario y hasta podríamos decir imprescindible, que el organismo habilite la realización del Revalúo Técnico de los inmuebles y demás bienes de uso de dichas entidades, con el fin de que en sus balances, los mismos se expongan a valores cercanos a los de plaza. De permitirse la utilización de esa herramienta contable, las entidades mejorarían sustancialmente las relaciones que miden, entre otras, la solvencia patrimonial, así como su li- quidez y rentabilidad. El paulatino cambio ascendente de los índices de precios de la economía, ha generado distorsiones en la exposición y comparabilidad de los balances en general, a punto tal que la Inspección General de Justicia de la Nación (IGJ) ha sancionado la Resolución General 4/2015 con el objeto de permitir la revaluación de los bienes de uso (inmuebles, maquinarias, vehículos automotores, entre otros) con el fin de permitir el mejoramiento de los balances de las Sociedades Anónimas y de las SRL cuyo capital alcance los $ 10 millones. Ya en el mes de noviembre de 2011 la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (F.A.C.P.C.E.) mediante la Resolución Técnica Nº 31l introdujo un modelo de revaluación de bienes de uso, excepto activos biológicos, con el fin de brindar sustento técnico para que las entidades pudieran contar con una herramienta sólida y fundadamente profesional para la revaluación determinados activos. Frente a ello, las entidades solidarias, y en particular que aquellas cuyo objeto sea la prestación de servicios de salud, podrían enfrentarse al dilema de quedar en una situación altamente desventajosa, ya que en este sector del mercado, hacia donde convergen todo tipo de entes -comerciales habilitados ahora para mejorar la exposición de sus estados contables, y las entidades de la economía social-, podrían sufrir fuertes asimetrías en cuanto a la evaluación de sus condiciones patrimoniales, muy especialmente cuando se aproximan normas regulatorias de la Superintendencia de Seguros de Salud, que dispondrían regulaciones, como exigencia de capitales mínimos, la obligación de constituir reservas técnicas y otros requisitos que pudieran vincularse con las estructuras patrimoniales de los prestadores de servicios de salud. Es por ello que se hace necesario que las áreas técnicas del INAES se aboquen al análisis de esta situación con el fin de que a la brevedad posible, las entidades de la economía social puedan contar también con normas específicas que permitan la introducción del revalúo técnico sobre rubros del activo. o Río Uruguay Seguros y la UCU distinguieron al Dr. Abel Albino El 15 de mayo Río Uruguay Seguros y la UCU -Universidad de Concepción del Uruguay-, organizaron un acto académico en el que el Dr. Abel Albino, reconocido facultativo que preside la Fundación CONIN (Cooperadora de la Nutrición Infantil), dio una Conferencia Magistral y recibió el Doctorado Honoris Causa (DHC) por parte de la casa de altos estudios. El hecho se realizó en al Salón de Actos de la UCU y estuvo presidido por su rector, Dr. Héctor César Sauret, el Presidente del Consejo de Administración de Río Uruguay Seguros, Cont. Juan Carlos Lucio Godoy y el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Bartolomé Vasallo”, Dr. Ricardo Masramon. Al comienzo del encuentro, el Cont. Godoy destacó la alianza entre la Universidad de Concepción del Uruguay y Río Uruguay Seguros. “Las empresas son actores sociales de una sociedad y el empresaria- do debe estar comprometido con la misma”. Además invitó a seguir trabajando en conjunto con otras instituciones por nuevos desafíos. Por su parte, tanto el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas como el Rector de la Universidad destacaron la importancia de la visita del Dr. Albino asegurando que: “Estamos frente a un médico que tiene no sólo un pacto social con los niños sino también con los padres de ellos”. Luego de recibir de parte del Cont. Godoy, su título de Doctor Honoris Causa, el Dr. Albino se dirigió a un audito- rio colmado, con su conferencia doctoral “Desnutrición, el mal oculto”. Durante la conferencia, el médico pediatra abordó la importancia de la educación y los hábitos de una buena nutrición, comparando casos testigos. También dejó en claro que la única debilidad mental que se puede prevenir y revertir; la única creada por el hombre es la debilidad mental del desnutrido. Al finalizar la disertación el Dr. Albino compartió una reunión junto a directivos de Río Uruguay Seguros. o Edición Nº 227 11 Junio de 2015 Red de Parlamentarios Avances significativos en la búsqueda de una ley única para cooperativas y mutuales El último día hábil de abril se reunió la Red Nacional de Parlamentarios por el Cooperativismo y la Economía Social y Solidaria, bajo la presidencia de la senadora María de los Ángeles Higonet. Estuvieron presentes miembros de la Comisión Directiva del Instituto de Promoción de la Economía Social (IPES), entre ellos el Vicepresidente 1º Miguel A. Olaviaga, de Villa María, Pcia. de Córdoba. Mientras se van desarrollando los foros por provincia y por región, en todo el país, con la participación de líderes del cooperativismo y del mutualismo argentinos, se cumplió en la Sala Eva Perón del Senado de la Nación, el encuentro de la Red de Parlamentarios que entiende en la búsqueda de una ley común para toda la economía solidaria del país. Entre los asistentes estuvieron el Vicepresidente 1º del Instituto de Promoción de la Economía Solidaria, Miguel A. Olaviaga; Orlando Barquín, Prosecretario de esa organización; Nahum Mirad, Secretario y, a la vez, directivo de la Usina de Medios y Edgardo Form, Legislador de la Ciudad Autó- noma de Buenos Aires y directivo de Cooperar, que nuclea a la mayor cantidad de cooperativas del país. El tema en tratamiento se vincula con las consultas que desembocarán en una acción parlamentaria que unifique la normativa relacionada con las entidades de la economía solidaria, para superar la etapa de las dos leyes (la Nº 20.221 de mutualismo y la Nº 20.337 de cooperativismo). “Aspiramos, quienes participamos de esta actividad, que no sea de ninguna manera tratada y considerada solamente como un apéndice de la economía rentística -la economía de mercado-, sino que hay una configuración que hoy, con un 10 por cien- to del Producto Bruto Interno, del país, requiere necesariamente de una generación y ponderación diferentes”. Así se expresó el Presidente de GESTA Miguel A. Olaviaga, al hacer uso de la palabra entre los primeros. Hubo coincidencias notables en que la profusión de foros provinciales y regionales, para consultar a los protagonistas de ambos movimientos, allí mismo donde trabajan todos los días, con el apoyo explícito de las universidades nacionales como un ámbito propicio para el debate de los temas relacionados con este asunto, le otorga al trabajo un sentido no dramático, para darle profundidad en lugar de urgencia. “Estamos convencidos de que es legítimo que el trabajador se reivindique como sindicalista, porque allí está la expresión de sus derechos colectivos; también decimos que los ciudadanos tienen que reivindicar la política como un instrumento de cambio de la sociedad y decimos, también, que los consumidores, tenemos que reivindicar la economía social, que ahora se proyecta a un campo de reparación de las inequidades que suele presentar el sistema económico global”, insistió Olaviaga. Preocupa al movimiento solidario, simultáneamente, avanzar en la búsqueda de tratamiento específico en materia tributaria, porque “hay superposición en los gravámenes”, señala Olaviaga. Debe procurarse la búsqueda de un fuero específico para el tratamiento de los problemas de la economía social, teniendo en cuenta el desconocimiento que existe en el tratamiento de los temas litigiosos. “Como existe un fuero laboral, también debe existir un fuero específico para el tratamiento de estos actores de la economía”, subraya Olaviaga. “Lo nuestro no es una reivindicación sectorial, solamente; planteamos la cuestión como un requerimiento que se asocia mucho más con el llamado constitucionalismo social”, concluyó, entre otras consideraciones el Vicepresidente 1º del IPES. o Fuente: GESTA Las cooperativas telefónicas quieren el negocio de los móviles Las cooperativas telefónicas buscan alternativas para sumar a sus paquetes de servicios la comunicación móvil, entre las cuales prima la alternativa de convertirse en operadores móviles virtuales, para lo cual no requieren de frecuencias del espectro radioeléctrico sino de acuerdos con las operadoras para cursar por sus redes las comunicaciones de sus usuarios. En el marco de la discusión en foros regionales sobre el pre Anteproyecto de Ley Nacional de Economía social y Solidaria, la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL) le presentó un informe al Secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, y al Subinterventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) Nicolás Karavaski. Según pudo confirmar Télam, se trató de un encuentro distendido en el que CATEL expresó la decisión de las cooperativas de “no quedar afuera” del negocio móvil, y especialmente de los “datos móviles” o internet móvil ya que “es una cuestión de subsistencia”, dijo el titular de la CATEL, Ariel Fernández Alvarado, también Presidente de la Cooperativa Telefónica de Vivienda y Otros Servicios Públicos Del Viso Ltda. -TELVISO-. “El negocio que más va a crecer es el de datos móviles. La diferencia es abismal con cualquier otro negocio” dijo a Télam, para agregar que “las cooperativas creemos que tenemos que empezar a participar en ese mercado para tener chances de seguir existiendo”. El 50 % de las cooperativas telefónicas ya tiene licencia para la prestación de servicios de telecomunicaciones, de acuerdo con los términos que plantea la nueva ley Argentina Digital. Las cooperativas tienen infraestructura propia en sitios -tanto pueblos como espacios cerrados específicos que van desde shoppings hasta estaciones de servicio- donde los clientes pueden usar la conexión de la cooperativa. Si los usuarios de móviles de las cooperativas salen de la conexión wifi y migran a la conexión móvil de datos, podrían utilizar la red de los operadores actuales cuando están en movimiento fuera de la zona de co- bertura wifi de la cooperativa. Por las condiciones del Estado Nacional hacia las adjudicatarias de las frecuencias para servicio de 4G -que es esencialmente una tecnología para datos móviles- el despliegue de las redes llevará al menos cinco años. En ese lapso, las cooperativas podrían utilizar su presencia en localidades de menos de 100.000 habitantes para lograr que sus habitantes tengan un servicio idéntico al de las grandes ciudades. o Fuente: TELAM Esta entidad apoya la difusión del Cooperativismo La Reginense Cooperativa Ltda. El Cooperativismo cree con tenacidad en sus ideales, por eso crece en esperanza. ¡Felicidades amigos Cooperadores! L. N. Além 911 - Villa Nueva (5903) - Córdoba Tel.03534-910026 Edición Nº 227 El quehacer Cooperativo eleva al ser humano hacia sus más altos ideales. ¡Felicidades a todos los Cooperadores! Los Nogales 198 - Villa Regina - Río Negro Tel.: 02941- 464826 - Fax: 02941- 462906 Cooperativa de Electricidad, Viviendas y Anexos de La Cesira Ltda. Brindamos por los que diariamente son una referencia para nuestro crecimiento solidario como lo es Mundo Cooperativo. Boulevard Este y Lavalle s/n - (6101) La Cesira Pcia. de Córdoba - Tel.: 03382-491243 12 Junio de 2015 Cooperativas ayudarán al Estado en proyectos de urbanización COOPERAR firmó un convenio con la Secretaría de Acceso al Hábitat para hacer un abordaje integral vinculado a la regularización urbana, social y dominial de las tierras. Promoverán la autoconstrucción de viviendas, la formación de redes comunitarias y el hábitat social. Mundo Cooperativo Este nuevo paso dado por el sector cooperativo y un organismo gubernamental permitirá promover conjuntamente la regularización urbana, social y dominial de las tierras fiscales nacionales, provinciales y municipales, como así también el abordaje de los conflictos suscitados en tierras del dominio privado aptas para el desarrollo de programas sociales. De acuerdo con el convenio rubricado por el Presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Dr. Ariel Guarco, y el titular de la Secretaría Nacional de Acceso al Hábitat, Rubén Pascolini, ambas entidades también impulsarán la regularización dominial de tierras ocupadas por asentamientos irregulares, con la participación de las organizaciones sociales involucradas. Entre otros puntos, se propusieron también el fomento de emprendimientos para la autoconstrucción de viviendas, y la detección de necesidades de desarrollo en el marco de programas que faciliten el acceso a un hábitat digno en los barrios y unidades económicas rurales, a través de la dotación de la infraestructura complementaria necesaria. El convenio propicia además la asistencia mutua y la ejecución de actividades conjuntas desde un abordaje territorial integral, en todos los asuntos relacionados con la tierra, la vivienda y el hábitat social. Por ejemplo, se llevarán adelante relevamientos y diagnósticos participativos comunitarios. En este sentido, tanto COOPERAR como la Secretaría propondrán el desarrollo conjunto de acciones que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los titulares de derechos, facilitando el acceso a la tierra y al hábitat en el marco de un abordaje integral de las políticas sociales. “La construcción de una casa es un acto cooperativo por excelencia”, afirmó Guarco, además de comentarle a Pascolini que el sector de la Economía Solidaria tiene como meta pasar del 10 al 30 por ciento del PBI en un plazo de veinte años. “En esa disputa con los grupos económicos concentrados se hace preciso generar mayores niveles de integración”, recalcó. El Secretario de Acceso al Hábitat se refirió a la “concu- Rubén Pascolini - Dr. Ariel Guarco - Rodolfo Tolosa rrencia” de distintas entidades y organizaciones sociales para resolver las necesidades de vivienda y cuestionó las rentabilidades abusivas de actores privados comerciales que quedaron de manifiesto, entre otros casos, a partir de las posibilidades abiertas por el plan Procrear. Durante la firma del convenio también estuvo presente el coordinador de la Comisión de Vivienda de Cooperar Rodolfo Tolosa, quien coincidió en la importancia de que el Estado cuente con las cooperativas como herramientas de organización y también proveedores a la hora de ejecutar políticas habitacionales. o Actividades de AFA S.C.L. AFA SCL lanza sus líneas de Barbecho, Soja y Maíz resisten- AFA SCL tendrá fuerte preProductos Fitosanitarios Fi- tes a Glifosato, no tiene residua- sencia en Agroactiva 2015 deplus y Fidemax lidad, ya que se inactiva en conAgricultores Federados Argentinos SCL lanza sus líneas de Fitosanitarios Fideplus y Fidemax, productos formulados en su flamante Planta Formuladora, ubicada en el Parque Industrial COMIRSA entre las localidades bonaerenses de San Nicolás y Ramallo, de la Pcia. de Buenos Aires. En esta primera etapa, AFA SCL inició la comercialización de Fideplus Glifosato 66,2, un Herbicida no selectivo para el control post emergente de la mayoría de las malezas anuales y perennes en áreas agrícolas e industriales, caminos y vías férreas. Ideal para aplicaciones en tacto con el suelo. Como parte de la promoción de lanzamiento de estas marcas, AFA SCL diseñó dos concursos que tienen importantes premios: Un Cuatriciclo Yamaha Grizzly 300 y un Monitor Siembra SBOX Plantium a sortear el sábado 13 de Junio en el stand institucional de AFA en Agroactiva 2015 y una Camioneta Toyota Hilux 4x4 a sortear el jueves 17 de Diciembre en el Remate Televisado de AFA en Punta Barranca, Rosario, Pcia. de Santa Fe. Por más información acérquese a nuestros Centros Cooperativos Primarios o en www. afascl.coop Por tercer año consecutivo, Agricultores Federados Argentinos SCL será el Consignatario Oficial de la mega muestra Agroactiva 2015. El remate principal se iniciará el viernes 12 de junio a las 11:00 hs. con subastas de Vaquillonas Holando, Invernada, Toros y Vientres. Mientras que el sábado 13 por la mañana será el turno de los remates de Reproductores ovinos y caprinos, llamas y alpacas. A su vez, AFA tendrá frente a la pista principal de remates su stand institucional donde se desarrollará una fuerte promoción de lanzamiento de sus líneas de productos Fitosanitarios Fideplus y Fidemax. Todos los Productores Asociados o interesados en conocer de cerca a la Cooperativa podrán visitar al stand de AFA para informarse sobre promociones, beneficios, servicios, como también para participar de importantes concursos. Primer Remate Ganadero de AFA SCL en la Provincia de Corrientes El 23 de abril p.pdo., el predio de la Sociedad Rural de Esquina sobre la ruta nacional 12, se convirtió en el lugar donde se desarrolló el primer remate organizado por Agricultores Federados Argentinos SCL en la Pcia. de Corrientes. Organizado por la Sección Hacienda, el remate resultó un éxito, ya que fueron vendidos todos los lotes ofertados, con un total de 1.300 cabezas, en su mayoría de Invernada, lo cual abre un abanico de excelentes oportunidades comerciales para los Asociados de la Cooperativa. El evento se inició durante la mañana con una Charla de “Mercado Ganadero” a cargo del especialista Víctor Tognolli; posteriormente, la importante cantidad presente de compradores y actores del sector ganadero de la región, fueron agasajados con un almuerzo por su confianza y acompañamiento a este emprendimiento de AFA SCL en tierras correntinas, para luego dar comienzo al remate en cuestión, el que fue coordinado por el Martillero y Gerente de la Sección de Hacienda Ricardo Charles. o Esta entidad apoya la difusión del Cooperativismo Cooperativa de Trabajo Manuel Belgrano Ltda. Fundada en 1907 Educación Integral Bilingüe - Maternal - Inicial - EPB ESB - Polimodal - Bachillerato Internacional Exámenes de Cambrigde - Campo de Deportes 9 de Julio 223 - 5300 La Rioja - Tel.: 03822-426706/426070 Rivadavia 460 - Quilmes Tel.: 4253-0123 / Fax: 4253-2142 Edición Nº 227 13 Junio de 2015 Se realizó la 6ª Jornada COLSECOR Durante los días 13 y 14 de mayo se realizó en la ciudad de Córdoba la 6ª Jornada COLSECOR, en el marco del 20º Aniversario de COLSECOR. Contó con la presencia del ex Presidente uruguayo y actual Senador José `Pepe´ Mujica. Asistieron más de 400 personas. El gran interés despertado por este encuentro se puso de manifiesto, además de la gran cantidad de asistentes, a través de la presencia de personas procedentes de las provincias de Jujuy, Formosa, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Santa Cruz. Durante la primera jornada el ex Presidente Mujica disertó durante una hora. Antes de su charla magistral, mantuvo encuentros con referentes empresariales y dirigentes cooperativistas, con quienes se explayó sobre la encrucijada en la que se encuentra el cooperativismo inserto en el sistema capitalista. Pepe Mujica destacó la necesidad de reinvertir los excedentes dentro del sector de la economía solidaria para sostener y fortalecer las instituciones. Otro de los puntos claves a los que se refirió Mujica fue la educación en el modelo cooperativo. “Si mandamos a nuestros hijos a la escuela porque los tenemos que enviar para que estudien, sucede que los forma el sistema y después es muy difícil cambiarles la cabeza porque los educa el enemigo”. Sobre esto, agregó, la necesidad de formar y educar en cooperativismo y de “pensar el cooperativismo” para tener generaciones de futuros dirigentes. En el contacto con la prensa, Mujica respondió sobre la relación con nuestra Presidenta y dijo “Mi relación con Cristina es excelente. Alguna vez me he calentado pero la admiro”. Entre otras cosas, también señaló que muchos no le perdonan que sea mujer y extendió el ejemplo a las presidentas de Chile y Brasil. También Pepe Mujica destacó que en el extenso territorio de Argentina “el cooperativismo ha servido como herramienta para dar solución a cuestiones impostergables”. La segunda jornada continuó con dos seminarios técnicos específicos “Perspectivas del tráfico IP y evolución a Redes de Fibra al Hogar” dictado por el Ing. Abi Daniel Klincovitzky y el Lic. Diego A. Martin, y “Soluciones de COLSECOR para IPTV, TV Digital y plataformas para múltiples pantallas”, dictado por Ariel Torres y Hernán Cabral. En forma paralela se dictaron conferencias sobre capacitación en cooperativismo, y también “La visión de los Carriers y CDNs en su rol de distribución de contenidos en las multiplataforma” y “La visión de los proveedores de infraestructura que componen el ecosistema de las multiplataforma y “Sociedad, consumo tecnológico y mercados” y también durante el en- José Néstor Lino José Mujica cuentro se realizaron presentaciones de empresas vinculadas a la actividad de COLSECOR. Finalizando con la elaboración de las conclusiones de este importante encuentro cooperativo. o La ICMIF Américas distinguió al Presidente de RUS Cont. Juan Carlos Lucio Godoy La ICMIF/Américas -Federación Internacional de Cooperativas y Mutuales de Seguros/Américas-, entregó al Presidente del Consejo de Administración de Río Uruguay Seguros, Cont. Juan Carlos Lucio Godoy, una plaqueta en reconocimiento a su dedicación y servicio como Presidente y Miembro de la Junta Directiva de la ICMIF/Américas desde el año 2000 hasta 2014. El organismo tiene su oficina regional en Washington DC y la asociación representa a 67 cooperativas y mutuales de seguros en 20 países en Améri- ca del Norte, América Central, América del Sur y la región del Caribe, con más de 24.600 millones de USD en ingresos por primas. Las organizaciones miembros de la ICMIF en la región de las Américas representan colectivamente a más de 1.500 mutuales y cooperativas de seguros. o Se reunieron las autoridades de Cooperar y Coninagro La reunión se realizó en la sede de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, donde el Presidente de Cooperar, Dr. Ariel Guarco, y el Secretario de esa institución, Dr. Ricardo López, recibieron al titular de la entidad agropecuaria, Egidio Mailland, y a su Vicepresidente, Cont. Carlos Iannizzotto. Se trata del primer encuentro que mantienen los principales dirigentes de las dos confederaciones desde que asumió Egidio Mailland como Presidente de Coninagro, a mediados de diciembre del año pasado. Durante la reunión trataron temas propios de la agenda de cada una de las instituciones y buscaron puntos de confluencia para acciones futuras. La realización de actividades conjuntas sobre diversos ejes que tengan como objetivo central el fortalecimiento del sector también formaron parte de la conversación entre los dirigentes. Entre ellos, la educación cooperativa, la incidencia del cooperativismo argentino en el plano internacional y el diálogo con la Iglesia Católica a partir de los nuevos vínculos construidos desde la asunción del Papa Francisco. Fuente: COOPERAR Revaloricemos las Virtudes Con la sola intención de que los jóvenes y los niños tengan buenos modelos para imitar y tomen ejemplo de las buenas acciones que diariamente realiza la mayoría de los seres humanos, invitamos a Ud. a que los haga participar de los actos solidarios que realice, y así podamos contrarrestar los malos ejemplos que se les muestra a diario por los medios de comunicación masiva, por tal motivo le proponemos: 1- Para fortalecer el sentimiento de la solidaridad en los seres humanos: Proponer a las autoridades de una o más escuelas, Primarias y Secundarias, que otorguen la “Distinción al Alumno Solidario” a quienes hayan realizado una obra de bien en beneficio del prójimo. La distinción será de honor y otorgada durante un acto a realizarse el día 8 de octubre de todos los años, en concordancia con el calendario escolar establecido por el Ministerio de Educación de la Nación. 2- Para que haya menos personas que sufran el frío: Donar ropa en desuso, en buen estado o nueva, a quien considere que la necesita o a una entidad de bien público, en compañía de un niño. 3- Para que haya menos personas que padezcan el hambre: Donar uno o más productos alimenticios a familias pobres o a entidades de bien público, en com pañía de un niño. 4- Para que los niños que sufren el dolor de una enfermedad, tengan un poco de alegría: Acompañe a sus hijos, o a algún niño, para estimular su sentimien to solidario, y done un juguete a un niño que se halle internado en un hospital o a una institución de bien público. 5- Para que no haya ancianos que sufran el frío, el hambre o el dolor de una enfermedad: Acompañe a sus hijos, o a algún niño, a donar un abrigo, alimentos o medicamentos a un hogar de ancianos. 6- Para ayudar al que sufre: Esté dispuesto a escucharlo y brindarle amistad y la palabra de aliento, orientándolo para fortalecer la esperanza de superar su dolor. Para que los seres humanos que puedan dar, disfruten de la felicidad que otorga la solidaridad, y porque si solamente damos algo de lo que tenemos, a mucha gente no le faltará tanto Adhesión de Mundo Cooperativo al Fortalecimiento de la Dignidad del Hombre Corrientes 1515 2º piso “B” - C1042AAB - Bs. As. - Tel.: (011) 5352-1387 - www.sitiosocial.com Edición Nº 227 14 Junio de 2015 Panorama Económico y Social El proceso inflacionario Situación El denominado IPC–Congreso –un promedio de los cálculos de las consultoras privadas– que había trepado hasta el 2,12% en marzo, mostró una suba algo inferior (2,01%) en abril, si bien nuevamente los rubros más expansivos, al igual que en marzo, fueron educación e indumentaria. La desaceleración en el ritmo de aumento de los precios a lo largo del año en curso, guarda estrecha relación con la política de atraso cambiario que se observa desde el IV trimestre de 2014 –la devaluación anual del tipo de cambio oficial hasta el mes de abril es de solo 10,8%– y con la demora en el cierre de las paritarias salariales con el consiguiente impacto sobre el poder adquisitivo de las remuneraciones. El proceso inflacionario continúa siendo muy elevado y se mantendrá por lo menos hasta el futuro cambio de autoridades. El riesgo principal está asociado a la percepción de los agentes económicos sobre la grave distorsión de precios relativos existente –el tipo de cambio, tarifas, etc.– y la propensión a actuar anticipadamente para cubrirse de los futuros ajustes. En tal sentido, la variable más sensible es el tipo de cambio. Precios, salarios, ocupación • Después del repunte que se había observado en marzo, la tasa de inflación volvió a niveles algo más moderados en abril, a favor del atraso cambiario y la demora en definir los aumentos salariales. De todos modos, el ritmo de incremento de los precios continúa siendo muy elevado –del orden del 25/27 % anual– y no se visualiza ningún intento para cambiar esta situación, por lo menos hasta el cambio de gobierno. • La fuerte incertidumbre económica imperante –básicamente por razones políticas– y la desconfianza sobre las estadísticas de inflación, están dificultando el cierre de las convenciones colectivas de trabajo. El cambio en el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias para cierto rango salarial, pero no en las alícuotas por tramo de ingreso, resultó insuficiente para destrabar las negociaciones salariales. El mercado laboral Salarios: En un contexto caracterizado por una importante incertidumbre sobre la evolución de la economía en los próximos meses y por la falta de credibilidad sobre las estadísticas oficiales –en particular sobre la tasa de inflación–, las negociaciones salariales tienden a dilatar un acuerdo definitivo. La modificación que, finalmente, el gobierno introdujo en el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, constituyó una cier- ta mejora en la situación de los trabajadores alcanzados –los sueldos entre $ 15.000 y $ 25.000 mensuales–, pero con un impacto menor frente a los futuros aumentos actualmente en discusión. El problema es que la modificación no incluyó un cambio en las alícuotas que se aplican a cada tramo de ingreso, por lo cual lo que corresponderá abonar, en términos nominales, será superior a la imposición de 2014. En términos generales, las demandas salariales de los sindicatos se ubican por encima de los porcentajes planteados por el gobierno y las entidades empresarias. Algunos sindicatos importantes y más cercanos al gobierno –metalúrgicos, comercio, construcción y otros– acordaron finalmente aumentos del orden del 27 %. Sin embargo, los niveles de discrepancia aumentan en aquellas organizaciones gremiales más alejadas, políticamente, de las posiciones oficiales. Inclusive no se descarta la posibilidad de medidas de fuerza en las próximas semanas. Ocupación: Las cifras recientemente difundidas sobre la situación del mercado de trabajo correspondientes al primer trimestre del corriente año, con relación a igual periodo de 2014, señalan una disminución de la tasa de empleo y el mantenimiento del porcentaje de desocupados (7,1 %) sobre la población económicamente activa (PEA). Esta combinación estadística sólo es posible bajo el supuesto de que la PEA disminuye como proporción de la población total. Tal comportamiento es llamativo en el contexto de una economía estancada y con salarios reales decrecientes, tal como aconteció durante el año 2014. Por último y en el caso concreto del sector industrial, el INDEC informó que en el trimestre inicial de 2015 el Índice de obreros ocupados se redujo 1,9 % con relación a igual periodo del año anterior, en tanto que el índice de horas trabajadas cayó 1,1 % en igual lapso. Sector Agropecuario • De acuerdo con las últimas estimaciones del USDA, el resultado de la campaña sojera a nivel global y de acuerdo con las previsiones de la demanda, implicaría un incremento de la relación stock/consumo, con la consiguiente ratificación de la tendencia bajista de los precios. • Sin embargo, los factores bajistas ya presentes en el mercado hacían prever caídas mayores a las ocurridas. La constancia de los precios en torno a los 350 dólares la tonelada en el mercado de Chicago desde hace ya varios meses, se debería a una fortaleza de la demanda mayor a la esperada. • A nivel interno el nivel de precios, en cambio, tuvo que enfrentarse a una oferta abundante, producto de los elevadísimos rindes obtenidos y del remanente de soja de la campaña pasada. Volumen de la campaña sojera Las extraordinarias condiciones climáticas que acompañaron el cultivo de granos gruesos, permitieron la obtención de una cosecha récord. Las distintas instituciones debieron ir ajustando hacia arriba sus estimacio- Esta entidad apoya la difusión del Cooperativismo Centro para el Desarrollo de la Economía Social en América Latina 9 de julio 1189 - 1er. piso 25 Años junto a la Economía Social (5500) Mendoza Tel.: (0261) 4252374 Tel.: (011) 2063-5004 - E-mail: cedesal@yahoo.com.ar E-mail: info@fecovim.com.ar Edición Nº 227 15 Junio de 2015 Panorama Económico y Social nes a medida que se concretaba la cosecha. Las últimas cifras estiran la producción estimada hasta los 60 millones de toneladas. Este importante volumen vino a compensar parcialmente la caída de los precios, a pesar de lo cual los cálculos de rentabilidad indican que los ingresos brutos serán muy inferiores a los obtenidos en campañas pasadas, resultando incluso negativos en las zonas marginales. Para la campaña 2015/2016 el USDA proyecta para la producción estadounidense de soja un volumen algo inferior al de la campaña anterior, aunque sería la segunda en importancia en ese país: 104,7 millones de toneladas. La producción mundial sería de 317,3 millones de toneladas, prácticamente igual a los 317,25 de la campaña 2014/2015. Pero el nivel de existencias finales de la próxima campaña sería superior en 10,7 millones de toneladas a la que se está comercializando. Estos hechos cambian radicalmente las condiciones de negociación de los contratos de arrendamiento, cuya firma debe concretarse próximamente. Ya en la campaña pasada se manifestaron atisbos de cambio, aunque las dudas e incertidumbre acerca del comportamiento futuro de los precios, contuvieron la profundidad del mismo. Confirmado el cambio de tendencia de los precios y su durabilidad, las propuestas de los arrendatarios consisten mayormente en un pago a porcentaje a cosecha, en detrimento de los arreglos a valores fijos, modalidad predominante en campañas anteriores. Una combinación de estas modalidades consiste en convenir la cobertura de los costos y luego dividir el excedente, incluso en base a tablas de porcentajes variables de acuerdo a los rendimientos. La región del NOA es la más comprometida, ya que es opinión generalizada que, a este nivel de precios, retenciones y tipo de cambio, el cultivo no sería viable, y menos aún debiendo soportar el pago de arrendamientos, por bajos que se pacten. La biotecnología, un tema de Estado En procura de cobrar las regalías por el empleo de la semilla de la nueva variedad de soja, llamada Intacta RR2, sin fugas de ninguna especie – por ej., el uso ilegal de la misma a través de la llamada bolsa blanca–, la empresa Monsanto implementó una serie de contratos, fundamentalmente con las empresas exportadoras, en base a los cuales montó un sistema propio para el cobro compulsivo a aquellos productores que no pagaran regalías al momento de comprar las semillas. El sistema le permitiría a la multinacional analizar la mercadería a exportar, para detectar posibles filtraciones de su nueva soja Intacta RR2. Si el test genético daba positivo, se harían descuentos compulsivos a los productores. Ante esta situación, en el marco de una reunión de toda la cadena comercial integrada por acopiadores, exportadoras, semilleros, entidades técnicas y de productores, el Jefe de Gabinete anunció que el gobier- no emitirá un decreto por el cual las empresas no podrán establecer contratos privados para cobrar regalías por fuera de lo estipulado en la Ley de Semillas. A partir de la nueva normativa, los productores abonarán con la semilla todos los conceptos biotecnológicos. El Estado reactivará el registro de semillas para determinar cuánto de lo que se comercializa es legal, como la semilla para uso propio, y cuánto ilegal (bolsa blanca). Por otra parte, el Ministerio de Agricultura creó el “Programa del Uso de Bioinsumos Agropecuarios (Profobio)”, con el objetivo de promover y facilitar el uso de productos biológicos entre los productores agropecuarios y contribuir así al avance de la sustentabilidad e inocuidad en la producción agroalimentaria y agroindustrial, para fomentar la industrialización de la ruralidad y el agregado de valor en origen. El programa, que funcionará en la órbita de la subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, contará con una asignación mínima de 2,5 millones de pesos para el presupuesto 2015 y 2016, que serán destinados a la compra de bioinsumos para ser distribuidos por única vez entre los productores y para la promoción del programa. o Perspectivas • Es factible que la tasa de inflación actual permanezca sin grandes alteraciones en los próximos meses. Aproximándose a las elecciones presidenciales y al cambio de gobierno, no habría que descartar un incremento de las presiones inflacionarias asociadas a la percepción de los agentes económicos sobre la inminencia de correcciones significativas en los precios relativos, principalmente de la paridad cambiaria y las tarifas. • En materia salarial el gobierno pretende que los aumentos permitan sostener los niveles de consumo, pero sin impactar sobre la ya elevada tasa de inflación. Los sindicatos no oficialistas, sin embargo, plantean demandas más fuertes que sostengan el poder adquisitivo del salario este año y que, además, recuperen lo perdido en 2014. Fuente: Resumen elaborado por Mundo Cooperativo del Informe de Coyuntura del Concejo Profesional de Ciencias Económicas de la C.A.B.A. Esta entidad apoya la difusión del Cooperativismo Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de la Republica Argentina Ltda. y sus Cooperativas Asociadas Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. Sede Social: Lavalle 1728 - (2146) San Genaro Pcia de Sta. Fe - Telefax: 03401-448599/699/799 Oficina Bs. As.: Avda. de Mayo 1460 - (1085) Bs. As. Tel: 4383-0258. Fax: 4383-8154 Maipú 267 Piso 18 - Buenos Aires Tel.: (011) 4325-6177/79 E-mail: cooperar@cooperar.coop Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos Por una cultura solidaria Edición Nº 227 Asoprofarma Cooperativa Ltda. Cooperativa de farmaceuticos para farmaceuticos. Crisologo Larralde 6342 - (6342) CABA Tel.: 4573-8023 Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda. Federación Argentina de Cooperativas de Crédito Rauch 729 - (7300) - Azul - Telefax: (02281) 434501 al 504 E-mail: presidencia@fedecoba.com.ar - gerencia@fedecoba.com.ar sec-institucional@fedecoba.com.ar - web: www.fedecoba.com.ar Av. Belgrano 1915 - 6º P - 1094 - Buenos Aires Tel.: (011) 4951-6716 / 4954-0532 fedarcoop@gmail.com.ar 16 Junio de 2015 Biblioteca Cooperativa para su entidad. Si su cooperativa ya la tiene,enriquézcala. Si no la tiene, organícela. Promoción de Libros para Bibliotecas Consulte a Mundo Cooperativo: Tel.: (011) 5352-1387 - Cel.: (011) 15 61058391 - E-mail: promocion@sitiosocial.com Tienda virtual: www.sitiosocial.com (vea Nuestros Productos) Es un esfuerzo conjunto de y para que se formen Bibliotecas Cooperativas Edición Nº 227