Download Haga Click aqui para descargar el informe completo
Document related concepts
Transcript
Demanda, gasto público y política de ingresos: la “nueva normalidad” de la economía argentina LA MAKRO EN CLAVES Documento Semanal Integrantes Alejandro Robba Agustín D`Attellis Alejandro Barrios Emiliano J. Colombo Federico Vaccarezza Fernando Manzano Nicolas Bertholet Walter Klein Javier Martínez Pablo Pereira Camila Nagy 1 LA MAKRO EN CLAVES EL DEBATE PENDIENTE: ¿QUIEN RECOGE EL GUANTE? La nueva “normalidad” en la economía es una impronta decidida y deliberada por un Estado comprometido con el sostenimiento de la actividad económica, su impulso y crecimiento Mediante su política de ingresos (Jubilaciones, AUH, Asignaciones Familiares, Progresar) y de inversión (obra pública), el gasto público excluyendo los intereses de la deuda inyectó todos los años desde 2009 crecientes flujos monetarios hacia las familias que superaron lo que le retrajo el propio gobierno en forma de tributos directos e indirectos. Esta es la nueva normalidad en la economía argentina, en donde el Gobierno inyectó $115.000 millones el año pasado a la demanda agregada representando un impulso de 2,7% del PBI. Esto explica el porqué, a pesar que los salarios reales no mejoraron el año pasado, no se tradujo en una caída significativa del consumo total. Mientras el sector privado no contribuyó a mejorar los ingresos de los hogares al crearse pocos puestos de trabajo, fue el sector público quien impulsó y sostuvo el ingreso que obtienen las familias por fuera del mercado. De esta manera el Estado le pone un piso mínimo a la demanda, asegurando un nivel de producción compatible con la preservación del empleo y la rentabilidad empresarial. La nueva “normalidad”, es que ahora los ingresos de los hogares no son más rehenes del ciclo económico controlado por un mercado concentrado, sino por un Estado que ahora transfiere mayores ingresos a las familias permitiendo estabilizar la economía y resguardar el empleo de millones de argentinos. Elaboración propia en base a MECON: Inyección neta: Ingresos Tributarios menos Gasto Publico exc. Intereses 2 LA MAKRO EN CLAVES Demanda, gasto público y política de ingresos: la “nueva normalidad” de la economía argentina. Aun con los bajos precios de la soja, incertidumbre reinante en Europa, caída en los precios del petróleo y el gigante brasileño dormido, la economía argentina parece retomar la senda del crecimiento empujado por una fuerte política de incentivos a la demanda y un Estado que garantiza una parte importante del nivel de actividad, determinando un cambio estructural en la lógica de funcionamiento de la economía argentina, que no es tenido en cuenta por la mayoría de los analistas ni por los organismos internacionales a la hora de realizar pronósticos, acentuando el fracaso de sus predicciones. La semana pasada el Gobierno nacional anunció la suba de las jubilaciones prevista en la ley de movilidad previsional del 18,26%, lo que significa un impulso adicional al consumo privado de los hogares. Esta política, en conjunto con la AUH y demás derechos sociales establecidos en los últimos años, se han convertido en pilares de la política económica actuando como sostén de la demanda agregada. El Gobierno actúa así contraciclicamente para sostener la producción y el empleo nacional. Esta política activa se vio reflejada en el comportamiento del gasto público en el último año. Durante el 2014, el gasto primario (que excluye los interés de la deuda) se expandió al 43,4% anual acumulado, mientras que los Ingresos Totales lo hicieron al 41,7%,impulsando el mercado interno, antes la baja iniciativa privada. A pesar del amesetamiento en el crecimiento del 2014, este año se inició con señales de relativa mejora para la economía argentina. La estabilización lograda con éxito en el mercado cambiario logró quebrar las expectativas devaluacionistas generadas tras el supuesto “griesa-default” y la especulación por parte de exportadores remisos a la hora de liquidar la cosecha. La política monetaria y cambiaria implementada por el BCRA en el último trimestre del año a partir del manejo de las tasas de interés, el mayor control en el mercado del dólar ilegal y el manejo de los futuros, determinó una fuerte reducción de la brecha con el dólar ilegal, sumado a la suba que experimentaron las reservas internacionales, gracias a la mayor liquidación de divisas de la última cosecha –cuando ya vieron que la operación devaluación había fracasado- y la incorporación del 3 LA MAKRO EN CLAVES swap con China e ingresos por inversiones del exterior, consolidaron completamente la posición de reservas que terminaron por arriba de los U$S 31.400 millones. En este sentido, el BCRA mejoró los incentivos al ahorro en pesos al incrementarse las tasas de interés a los pequeños ahorristas y, ante un dólar casi quieto desde octubre, el peso se volvió una opción atractiva ante una inflación que comenzaba a ceder. Este cambio de expectativas, sumado a que en el último trimestre del año el poder adquisitivo de los trabajadores comenzó a recomponerse, mejoró la confianza del consumidor, que tuvo como aliado al exitoso programa de cuotas Ahora 12. Así, el consumo privado empezó a reflejar, tibiamente, una recuperación. La venta minorista (CAME) revirtió once meses de menores ventas, y subió 2% en diciembre y 1,5% en enero. Este comportamiento positivo también es acompañado por un repunte en la venta en los grandes centros comerciales informadas por INDEC, que crecieron 36,7% y 31,2% en noviembre y diciembre, respectivamente, en su comparación interanual mientras que las ventas en los supermercados registraron un incremento de 40,4% y 33,1% en los mismos meses, en comparación al año anterior. Ya algunos indicadores observan un cambio de expectativas sobre el futuro de la economía. Un ejemplo es el Índice de Confianza del Consumidor publicado por la Universidad Di Tella que registró subas significativas en sus indicadores en diciembre del año pasado y en enero (+1,3% y +13% respectivamente). Por su parte, desde la política, el fracaso de cualquier acción desestabilizadora durante diciembre y la estrategia seguida para bloquear los efectos negativos sobre el país que intentaron los fondos buitre, mejoraron la imagen presidencial y aseguran la continuidad sin sobresaltos de las políticas del gobierno hasta las elecciones de octubre. Otro indicador que refleja esta mejora de la economía es el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que muestra una leve suba en octubre (+0,1%) y noviembre (+0,2%) en comparación con el mismo mes del año anterior. Puede destacarse el dinamismo de la actividad turística en el país con un aumento de la llegada de turistas extranjeros en los meses de noviembre y diciembre del 7,4% y 7,7% interanual según información del INDEC. En tanto que desde la Federación de Cámaras 4 LA MAKRO EN CLAVES y Comercio se aseguró que el sector recaudó un 25% más durante enero comparado con el mismo mes del año anterior. La desaceleración en el ritmo de inflación fue clave para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores. A contramano de lo que pregonaban los consultores y economistas, sobre una supuesta debacle económica–hiperinflación, hiperecesión, despidos masivos, etc.- para el 2014, la inflación continúa su desaceleración, se tome el índice que se tome. La tendencia declinante la refleja tanto el índice oficial que marcó en diciembre una suba del 1% como así el índice de la Ciudad de Buenos Aires (1,5%). La continuación del éxito del programa Precios Cuidados es un aval de la sociedad para controlar a los grandes formadores de precios y monitorear las subas de los precios de los demás productos no alcanzados por el programa. Este despertar de la demanda, aún en veremos, todavía no se refleja en una mejora en la producción nacional. El sector industrial sigue mostrando dificultades para su recuperación. La muy floja demanda de nuestro principal socio comercial, Brasil, afecta de manera sensible a nuestras exportaciones, en especial del sector automotrizque fue el rubro que sufrió la mayor caída dentro del sector industrial (-10,5%). Esta caída arrastró a la baja a la actividad industrial en su conjunto, retrayendo la producción industrial un 2,5% durante el año 2014. La economía argentina ya encontró un nuevo modelo donde el Estado garantiza parte importante del nivel de actividad, modificar ese esquema sería volver al pasado y encontrarnos con volatilidades que impactarían fuertemente sobre los sectores más vulnerables. Tal vez, la oposición política debería debatir de cara a la sociedad si sigue o rompe con esta “nueva normalidad” en la economía argentina en lugar de oponerse a cualquier iniciativa del ejecutivo como única forma de hacer campaña electoral. La madurez del pueblo argentino requiere este tipo de debates de fondo. 5 LA MAKRO EN CLAVES RESUMEN DE LOS INDICADORES ECONOMICOS Actividad Económica Economía amesetada: El PBI se habría estancando durante 2014. Hasta noviembre pasado el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostraba un crecimiento plano (0,3%). Consumo El consumo privado según datos de las cuentas nacionales acumulaba una retracción del -0,9% al tercer trimestre. La suba de precios que se aceleró postdevaluación impactó en la inflación de los alimentos, reduciendo las ventas de artículos de primera necesidad. Según CCR las ventas cayeron -1,4% en el año. También las ventas en el comercio minorista sufrieron, según CAME mermaron -6,4% en el año. Los bienes de consumo más suntuarios como la venta de autos Okm registró una baja del -29,8%, ante subas de más del 45% en el precio de los vehículos que alejó la demanda Sector Externo 6 LA MAKRO EN CLAVES Exportaciones KO por duros golpes externos (Soja y Brasil): Los envíos al exterior registraron la mayor caída -11,9%, desde la crisis de 2009 (-20,5%). La baja de la soja del -19% y del maíz -17%, impactaron de lleno en los menores precios percibidos. Por otro lado, la reducción en el envió de productos industriales (-15%) estuvo acaparado por la merma en la demanda brasileña (14%) que representa el 46% de las ventas industriales. Las importaciones, bajaron -11,4% explicada casi por parte iguales por las menores importaciones de automóviles (-49%) y de piezas y accesorios para los bienes de capital (-19,6%) El saldo del balance comercial se redujo -16,4% a U$S 6.687 millones. Sector Público El Gasto Publico a toda máquina: la inyección de $115 mil millones adicionales al circuito económico significó un empuje del 2,7% del PBI adicional a la demanda agregada. Este dinero fue puesto en los bolsillos de los sectores más vulnerables como Jubilaciones (+32%), AUH (+40%), Asignaciones Familiares y el programa PRO.GRE.SAR entre otros. La inteligente política de financiamiento del incremento del déficit financiero (paso de 1,9% del PBI en 2013 a 2,6% en 2014) y del déficit primario (-0,7% a 0,9% respectivamente) fue abastecido por la asistencia del BCRA ($160 mil millones). La canilla se abrió para que el Estado siga haciendo política de inclusión y alienta a la demanda y se cerró para el sector privado. De esta manera el BCRA absorbió $94 mil millones en letras y notas propias y $26 mil millones en pases al sector bancario Precios Montaña rusa de la inflación, del pico al valle: la devaluación de Enero de 2014 fue la que explicó la mayor suba de precios en los últimos 12 años. El INDEC 7 LA MAKRO EN CLAVES marcó un incremento del 23,9%, en tanto que el índice de la ciudad de Buenos Aires registró 37,8%. Los porteños tuvieron una inflación mayor, ante la suba en las tarifas de los servicios públicos. La quita de subsidios al gas (+104%) y del agua (+105%) repercutieron con fuerza, además del ajuste en el transporte público (+76%). 8 LA MAKRO EN CLAVES Variables Economicas Unidad de Medida 2011 Actividad Economica PBI PBI Consumo Privado Inversion EMAE IGA (OJF) Industria (EMI) UCI (Utilizacion Cap. Instalada) Construccion (ISAC) Gasto Publico exc Intereses % a/a milesU$S % a/a % a/a % a/a % a/a % a/a Valor % a/a % a/a ANUAL 2012 ACUMULADO ANUAL 2013 2014 8,4 0,8 2,9 0,0 557.023 602.230 610.317 513.461 10,2 4,3 4,3 -0,9 19,4 -7,0 3,1 -4,0 8,6 0,9 2,9 0,3 5,3 -0,3 3,2 -2,7 6,5 -1,2 -0,2 -2,5 78,8 74,5 72,7 70,6 8,7 -3,2 4,6 -0,4 32,2 29,0 33,4 43,4 TRIMESTRAL MENSUAL I 2014 II 2014 III 2014 IV 2014 sep-14 oct-14 nov-14 0,8 0,0 -0,8 487.361 539.542 -0,2 -1,1 -1,4 -2,5 -4,8 -4,7 0,3 0,0 -0,8 -0,2 -1,6 -3,7 -3,1 -3,2 -1,8 67,2 71,6 71,7 -2,6 -2,3 1,1 40,6 47,4 43,8 dic-14 ene-15 -2,1 73,1 1,7 41,8 -0,8 -4,2 -1,7 73,3 7,3 41,4 0,1 -3,9 -1,8 74,1 4,9 43,7 0,20 -4,2 -2,1 73,2 0,1 38,7 -2,4 72,1 0,2 42,9 -11,9 -11,3 71.936 65.249 6.687 -9,1 -10,9 -11,1 -16,8 -1,3 -12,5 -14,9 -16,9 15.877 20.902 19.298 5.273 15.756 17.338 17.232 4.974 121 3.564 2.066 299 -12,1 -8,5 6.016 5.612 404 -16,5 -14,4 5.967 5.606 361 20,1 18,5 5.279 4.818 461 13,2 12,8 4.573 4.499 74,0 -1,4 -6,4 -29,8 32,6 37,6 4,2 -0,6 -5,8 -12,9 38,2 34,4 5,0 -1,8 -8,2 -31,0 26,4 34,9 4,7 -1,2 -5,3 -40,4 40,3 41,9 4,6 -1,2 -4,9 -37,30 32,7 40,5 3,2 -2,6 2,0 -40,90 31,20 33,10 1,45 % a/a 37,1 34,9 30,2 % a/a 45,9 42,4 39,3 % a/a 37,2 30,0 31,0 % a/a 13,4 13,8 17,0 milesU$s 50.412 46.140 37.551 U$s 4,13 4,55 5,48 % a/a 5,6 10,2 20,3 U$s 4,36 5,75 8,37 % -5,5 79,1 65,4 U$s 3,6 5,3 8,5 19,7 25,3 24,0 22,6 28.535 8,12 48,0 12,4 65,0 13,3 20,2 18,1 19,5 20,9 20 19,8 20,5 33,5 27,0 21,7 20,6 20,5 21,1 20,5 25,6 24,5 22,7 23,5 21,8 22,1 23,0 24,6 24,7 21,2 19,9 20,3 20,0 19,8 28.210 28.310 28.887 28.734 28.281 27.586 28.498 7,61 8,05 8,30 8,50 8,42 8,48 8,51 51,9 53,7 48,7 40,5 46,8 45,0 41,6 14,9 14,8 13,4 76,2 74,7 56,9 14,00 14,5 14,3 22,5 20,2 25,5 20,0 30119 8,5 34,9 13,1 Fiscal Ingresos Totales Rec Tributaria Gasto Total Superavit Primario Sup/Deficit Primario % PBI Deficit Financiero Deficit Financiero % PBI Asistencia BCRA % PBI Deficit Financiero sin BCRA % PBI % a/a 24,1 26,5 30,5 % a/a 31,8 25,9 26,3 % a/a 33,1 31,5 33,1 Miles $ 4.921 -4.374 -22.479 % pbi 0,2 -0,2 -0,7 Miles $ -30.663 -55.563 -64.477 % pbi -1,3 -2,0 -1,9 % pbi -1,4 -1,7 -2,8 % pbi -2,7 -3,8 -4,7 41,7 36,2 45,0 -15.225 -0,9 -77.822 -2,6 -3,7 -4,5 38,4 33,9 41,0 -1.259 34,4 26,8 54,9 37,5 40,8 38,4 43,7 42,5 38,6 -4.257 -15.194 388,3 42,5 42,8 44,7 -23336 -15.180 -22.111 -16.338 -56.089 -13.284 -20.799 -3.393 -31897 Precios IPCNU IPC 7 Prov+ IPCnu Oficial IPC 7 Prov+ CABA % m/m % a/a % a/a 23,2 23,2 21,9 21,9 24,7 24,7 31,3 32,5 Empleo e Ingresos Tasa de Desempleo IEL (Ministerio de Trabajo) Salario Nominal Sect Privado Regis. % % % a/a 7,2 3,4 32,1 7,2 0,5 30,3 7,1 -0,1 24,7 7,3 0,3 30,2 Sector Externo Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones Superavit Comercial Indicadores de Consumo Ventas Supermercados (CCR) Ventas comercio minorista (CAME) Patentamientos Okm Ventas Shopping INDEC Ventas Supermercados INDEC Servicios Publicos Monetario Y Financiero Base Monetaria Credito Sec Privado Depositos Totales Tasa de Interes Badlar % Reservas Internacionales Tipo de Cambio Oficial Tipo de Cambio Oficial Dólar Blue Brecha Blue/Oficial Dólar Convertibilidad % a/a % a/a 23,1 -3,6 0,9 30,2 -7,3 7,5 milesU$S 83.950 80.927 81.660 milesU$S 73.937 68.508 73.657 milesU$S 10.013 12.419 8.003 % a/a % a/a % a/a % a/a % a/a % a/a 1,9 6,5 26,5 31,2 27,7 11,1 2,0 -2,4 -6,0 23,2 26,3 7,5 2,6 -1,9 16,1 29,1 26,7 7,5 7,1 0,6 26,5 -2,0 -8,2 -35,6 36,2 37,7 4,4 46,6 35,9 48,0 3.461 7,5 0,5 30,7 -0,8 -9,0 -30,4 23,9 36,0 4,4 -1,7 -2,7 -39,5 34,7 38,5 3,1 40,9 41,4 34,0 40,7 44,7 41,9 -2.620 -38.142 7,5 0,4 31,7 1,4 31,7 32,8 1,2 29,0 30,0 1,1 26,3 27,2 0,0 32,5 -0,20 33,3 31,9 14,7 1,0 23,8 24,4 1,5 9 LA MAKRO EN CLAVES Contactos Alejandro Robba alerobba@gmail.com Agustín D´Attellis adattellis@hotmail.com Emiliano J. Colombo emiop452@gmail.com