Download 2016 - Revista Portfolio
Document related concepts
Transcript
“Más de una década colaborando en la educación financiera de Uruguay” 2. Nota de tapa 27. Inversiones Financieras Argentina: Gradualismo con Ajuste Light. La estrategia gradualista de Macri, tiene chances de ser exitosa si logra bajar la inflación, mejorar el tipo real de cambio, y alcanzar un acuerdo con los holdouts que habilite a un fuerte ingreso de inversiones. Deseamos que así sea pero sin reformas puede estar llamada a fracasar. Juan Carlos Protasi Tres reglas de comportamiento importantes ante un “Cisne negro. ¿Cómo comportarse en relación a los “cisnes negros”? Obviamente, como se puede suponer, no hay una solución única. De todos modos se pueden formular algunas reglas muy importantes. Carlo U. Graziani 5. Entrevista Portfolio Juan Olascoaga, gerente general de Montecon, reclamó que la ANP permita la inversión privada para potenciar al puerto de Montevideo en relación a la región. “Este levantamiento de las trabas argentinas no va a ser gratis” María José Frías Un indicador adelantado para las caidas de la bolsa. En virtud de que el mercado de acciones es influído por el clima económico, se evalúa la idoneidad predictiva del Leading Economic Indicator elaborado por el Conference Board de EE.UU. Guzmán Barreiro 33. Empresariales Lanzamientos y eventos de las empresas más importantes de la plaza local 9. Economía mundial, regional y local La desaceleración mundial continúa: Desaceleración de China, enlentecimiento de países productores de commodities, la Eurozona, Japón, EE.UU y reversión de flujos de capitales, empeoran perspectivas de la economía mundial. James Hanson Perspectivas del precio del petróleo. De acuerdo a las tendencias de oferta ante la aparición de Irán y menor demanda futura por la desaceleración mundial, la Agencia Internacional de Energía estima que el precio podría seguir bajando. Research de Portfolio Desde Argentina: Entrevista sobre la nueva política económica a Roberto Cachanosky Brasil: Crecimiento explosivo de la deuda pública. Con un déficit público de 9 puntos y caída del PBI, la deuda bruta crece a un ritmo del orden de 10% anual!. A fin de 2014 la Deuda Bruta se situaba en 54% del PBI. En noviembre de 2015 alcanzó el 65%. Research de Portfolio Uruguay un ajuste inevitable: El ajuste fiscal era inevitable y no pueden caber dudas de que el aumento de las tarifas es un “fiscalazo”. No se pudo favorecer al consumidor con la baja del petróleo para “hacer caja”. Juan Carlos Protasi El tema del tipo de cambio da para todo. El gobierno hace todos los esfuerzos imaginables para reducir el tipo de cambio real, los empresarios que podrían invertir en actividades transables lo harán en otras cosas, o en otros países. Jaime Mezzera Sucedió en la economía: Urgente capitalización de ANCAP y tarifazo. Fabián Vilella 38. Economía Real Inversión Inmobiliaria: Precios de inmuebles evolucionan como en una burbuja que no se pincha y baja la rentabilidad de las propiedades. Research de Portfolio Mercado inmobiliario: Se mueve y está más negociador. Entrevista Pablo Otero La bipolaridad argentina y el mercado inmobiliario en Punta del Este. Esta realidad social argentina, se vive de forma intensa en Punta del Este con permanentes subidas y bajadas de actividad turística e inmobiliaria. Vale la pena preguntarse si se está frente a una nueva etapa de expansión. Mayid Sader 45. Agenda Privada El GPS del emprendedor: No es imprescindible ser un experto en finanzas para convertirse en un emprendedor pero es conveniente que algunos aspectos “intuitivos” que puede poseer quien va a lanzarse a desarrollar este tipo de valiosas aventuras se vean reforzados con alguna consideración más específica y razonada. Ricardo Villarmarzo Europa: Ola de refugiados, problema insoluble? Parece estar fuera de control pero a corto plazo la crisis económica de estancamiento y desempleo de la eurozona no da la posibilidad de darle cabida a toda esa masa de refugiados. Juan Fernández C 22. Bolsas Mundiales China y petróleo generaron fuerte volatilidad. Enero negro para mercados internacionales. Fabián Vilella portfolio 75. Columnistas y colaboradores: Margarita Díaz, Carlo Graziani, Miguel Levy, Juan Fernández, Carlos Amaral, Pablo Sitjar Pizzorno, Juan Carlos Gómez, Mayid Sader, María José Frías, Ricardo Villarmarzo, Fabian Villella y James Hanson. Asistente: Bernadette Castaibert. Marketing y Comunicación: Lic. Fiorella Protasi. Diseño: Patricia Carretto. portfolio 26. Mercado Local Bonos operaron con tendencia a la baja tras suba de tasas y volatilidad. Fabián Vilella DERECHOS RESERVADOS 2902 0250 Juan Carlos Protasi Redactor responsable juan.protasi@gmail.com M i n a s 1 3 7 7 - M o n t e v i d e o - U r u g u a y - Te l . 2 4 0 9 4 4 6 3 Impreso en febrero de 2016 - D.L. 331.517 / 08 Edición amparada en el decreto 218/996 (Comisión del Papel) INDUSTRIA GRÁFICA DEL LIBRO Nota de Tapa 2 FEBRERO • MARZO Argentina: gradualismo con ajuste light Juan Carlos Protasi Cumplido más de un mes del gobierno de Mauricio Macri, se adoptaron una serie de medidas económicas en la dirección correcta para posicionar a Argentina con un lugar destacado en el concierto mundial. Macri se perfila como un buen presidente. Habrá que ver como se resuelven los grandes problemas heredados del Kirchnerismo y si bien se puede esperar que ingresen inversiones atraídos por el cambio de estrategia y del potencial económico de Argentina, no podría esperarse que luego de Davos se produzca una inundación masiva de capitales. Las medidas más importantes tomadas hasta el momento, fueron todas en la dirección correcta: levantamiento del cepo cambiario y ajuste del tipo de cambio, reducción de las retenciones al sector agropecuario, anuncios en materia de reducción del déficit y baja de la inflación, negociación con los holdouts –- que no será fácil por lo que se ve -- y aceptación de la auditoría del FMI, que se había rechazado desde el año 2008. Existe consenso en cuanto a que el camino será gradual para salir de los problemas y entonces se hará sin introducir cambios estructurales en materia de gasto público, de rebaja de la presión fiscal y aumento del tipo real de cambio para darle competitividad a la producción nacional. Este gradualismo podría estar llamado a fracasar si no se resuelven esos problemas de fondo para que la economía vuelva a crecer y comience nuevamente a generar empleos genuinos. Hemos venido planteando desde hace tiempo, las ideas y opiniones de calificados economistas como Ricardo Lopez Murphy, Roberto Cachanosky, Jose Luis Espert y Carlos Melconian, quienes siempre coincidieron en señalar la crítica situación en que iba a quedar la economía argentina luego del kirchnerismo y la necesidad de hacer un fuerte ajuste fiscal y de tipo real de cambio al inicio del nuevo gobierno. Pero no fue así. Macri en un estilo de no confrontar ha preferido no hablar del pasado y con mucho optimismo comenzar a hacer cosas. La historia muestra que siempre que un gobierno dejó las finanzas en un estado crítico como la actual, a la corta o a la larga se produjeron crisis. Esto pasó con Alfonsín que tuvo que adelantar las elecciones en que ganó Menem y puso al frente de la economía a un equipo vinculado al grupo Bunge y Born pero que no pudo bajar la inflación y tuvo luego que llamar a Cavallo para que con el 1 a 1 lograra una inflación de un dígito. Menem hacia el fin de su mandato genera un descalabro en las finanzas públicas que debió administrar De la Rúa. Este nombra como ministro a Machinea quien no pudo con la situación y lo sustituye por López Murphy que plantea un ajuste drástico del gasto público, reducción de salarios y del empleo público. A los 15 días De la Rúa al no contar con el apoyo político para implementar el ajuste liberal, lo sustituyó por Cavallo quien termina haciendo un ajuste mayor de los salarios que el que planteaba López Murphy, pero no pudo restablecer la confianza y los capitales de los argentinos comenzaron a salir de Argentina hasta que tuvo que imponer el Corralito a los depósitos. De la Rúa terminó subiéndose a un helicóptero y abandonando la presidencia. Luego vino Kirchner, tuvo que devaluar y hacer un default que hasta hoy todavía está sin resolverse y que es un problema muy difícil que tiene Macri. Todo el mundo sabe que Macri recibe una herencia muy pesada, con una Argentina dividida socialmente, y empieza su gobierno planteando un ajuste que se considera light -- por los economistas más ortodoxos -- al plantear bajar solamente 1.8 puntos del PBI el gasto público hasta 2019 con una economía creciendo a un promedio de 4,5% anual durante los próximos tres años. El Banco Central logró estabilizar el tipo de cambio elevando las tasas de interés por las letras LEBAC, pero esta no es una solución de largo plazo y habrá que ver cómo se sale del círculo vicioso de aumento de deuda y costo para-fiscal. Un ajuste fiscal y de tipo real de cambio que sea insuficiente como para que Argentina vuelva a crecer podría obligar más tarde a una segunda ola de ajustes. En ese caso Macri asumirá 3 Nota de Tapa FEBRERO • MARZO el costo político por no haber denunciado la situación al asumir y no adoptar las medidas ortodoxas que hubiera correspondido. Lo positivo del arribo de Macri, es la confianza que despertó a todo nivel y la verdad que todos esperamos que a Argentina le vaya muy bien. Por esto es factible un escenario en que ingrese una buena dotación de capitales a invertirse en el sector Agropecuario, a financiar obras de infraestructura, desarrollos inmobiliarias, adquisición de empresas, etc. En ese escenario el peso se mantendrá apreciado y los puestos de trabajo en vez de generarse en sectores productores de bienes transables, serían creados en la Construcción, la Energía y los servicios. La apreciación del peso ayudará a la recuperación del Consumo. Cuál son los riesgos para este escenario positivo? Uno que en el contexto actual de salida de los capitales de países emergentes, no ingresen suficientes dólares como para promover este círculo virtuoso. Dos que el precio de la soja caiga acompañando la caída del precio del petróleo con el que mantuvo históricamente una relación de 5:1 y en la actualidad es 10:1. Tres que la crisis de Brasil desemboque en una nueva devaluación. La estrategia de Argentina de los últimos veinte años fue priorizar el comercio con Brasil y un desenlace turbulento obviamente complicaría la estrategia de Macri. Uruguay recibió un impacto positivo inicial del ajuste cambiario en Argentina al liberarse el cepo porque el dólar paralelo bajó respecto al blue de $16. La demanda de turistas argentinos aumentó considerablemente lo que ha sido muy positivo para nuestra economía. Un ajuste posterior más profundo como sostienen algunos analistas que podría ser necesario, obligaría a Uruguay a ajustar también. Sin embargo, si la apuesta a captar fondos externos le sale bien a Macri, el atraso cambiario lo podrá compensar con endeudamiento externo al costo de crecer menos y tirar la pelota para adelante. En este caso, Uruguay no tendrá en lo inmediato que sufrir un ajuste dramático porque Argentina no se abarataría frente a Uruguay. Inflación fiscal, expectativas y contracción monetaria El problema más grave que tiene hoy Argentina es de una inflación fiscal (inflación generada por déficit público) y no parece que vaya a tener una solución en el corto plazo. El ministro Prat Gay anunció la eliminación en cuatro años del elevado déficit primario – excluye intereses -- de 6% del PBI heredado de la administración K – el más alto de los últimos 30 años -- mientras que el déficit total pasaría de 7.5% del PIB en el año 2015 a 2.3% en 2019. Este ajuste luce insuficiente para la gravedad de la situación. José Luis Espert un calificado referente, señala que es paradojal que el ajuste sea por un lado insuficiente y por otro que el anuncio de importantes gastos de capital en infraestructura, requerirá de ajustes salariales en el sector público que no podrían superar el 15-18% lo cual no será nada fácil teniendo en cuenta que se viene de una historia de aumentos de 30-35%. Al anunciarse también el objetivo de alcanzar una inflación de 25% en 2016 y gradualmente bajarla a un dígito anual en 2019 se puede inferir que el desequilibrio fiscal se irá financiando con endeudamiento neto --por encima de los vencimientos de capital -- que se espera acceder generando confianza y luego de una negociación con los holdouts. Al momento de escribir esta nota poco se sabe, pero se presume que no será fácil salir del lío con los holdouts. Eliminado el cepo a pocos días de asumir, el tipo de cambio pasó de $9,84 a $13,95 y para sorpresa de todos, el precio del dólar no saltó a 17-18 pesos sino que se mantuvo en 13-14 pesos. Esto no fue por arte de magia ni porque haya existido una gran afluencia de dólares del exterior por la confianza en el nuevo gobierno. La razón fue que el BCRA realizó una fuerte contracción monetaria elevando 14 puntos porcentuales la tasa de interés de las LEBAC (Letras del Banco Central) hasta un 38% anual. (Ver gráficos de circulación monetaria y tasa de Lebacs). Luego de unos días la tasa fue bajando hasta ubicarse actualmente en 32%. La absorción de la liquidez excedente en el mercado -- que antes se iba al dólar – redujo la demanda de moneda extranjera. Como se ve en el gráfico, también fue así a comienzos de 2014 cuando Pignanelli estaba al frente del BCRA. Luego que asumió Vanoli la titularidad del ente, éste bajó las tasas lo que produjo una fuerte caída de las reservas internacionales (Ver gráficos de colocación de Lebacs y Reservas Internacionales). La razón es que los argentinos no confían en su moneda, y peso que sobra lo pasan a dólares a menos que le paguen una tasa de interés muy atractiva por los pesos y que con una inflación de 30% no puede ser inferior a ese valor. Vanoli ofrecía 24%. El lado bueno de la contracción monetaria inicial, fue que desalentó expectativas desestabilizadoras (Dólar a $20) en el mercado de cambios que rondaban en el aire antes de la eliminación del cepo. También detuvo la sangría en las reservas. Se puede ver en el gráfico que éstas aumentaron rápidamente más US$ 1200 millones y luego se estabilizaron. El lado malo de esta estrategia, es que el stock de Lebacs aumentó explosivamente. El servicio anual de intereses por esta deuda es aproximadamente de unos $120.000 millones (8500 millones de dólares y 2,1% del PBI), que incrementa el déficit cuasi-fiscal. O sea la expansión monetaria para financiar el déficit y luego esterilizar colocando Lebacs no es sostenible en el largo plazo. La reducción de subsidios de energía y aumento de las tarifas se Nota de Tapa 4 FEBRERO • MARZO estima que aportará unos $140.000 millones en todo el año – unos US$ 10.000 millones equivalente a 2,5% del PBI. Es decir que aumentarán las tarifas de luz y gas al consumo residencial y para las empresas, pero este aumento de recursos apenas servirá para cubrir el déficit parafiscal que se está generando y sobrará muy poco. No caben dudas de que el manejo monetario resultó exitoso para la eliminación del cepo pero sin duda también ayudaron las restricciones para importar que se postergaron hasta el próximo mes de marzo. Se mantienen licencias para alrededor de 7% de las posiciones arancelarias que se suman a la presencia de aranceles altos. El nivel del tipo de cambio sería probablemente más alto si se permitiera importar libremente. El nivel de $14 es bastante real, pero atípico, hay que ver qué pasa en febrero o marzo cuando se tenga un escenario más real donde -- en principio -- serían liberadas todas las importaciones. En Enero de 2014 el dólar estaba en $ 8 y si se le agrega la inflación de 2014 y 2015, llegamos a los $ 14 como está ahora, pero el BCRA no tiene un colchón y por lo tanto tendrá que ir dejando que el valor del dólar se vaya ajustando de acuerdo a lo que ocurra con la inflación futura buscando su equilibrio. El FMI recomendó un ajuste fiscal en 2016 para estabilizar las variables económicas y recuperar el crecimiento pero por ahora no existe un plan concreto para bajar el déficit. El Gobierno dispuso un aumento de tarifas de luz que implican aumentos de entre 200-300% a partir del mes de febrero. Diciembre cerró con una inflación de entre 3 y 4 por ciento y la inflación de enero se estima en 2,5-3% aunque se comenzó a observar una baja de precios que se habían remarcado noviembre con un tipo de cambio esperado de $15 que nunca alcanzó. Febrero sufrirá otro golpe inflacionario por las tarifas y la tensión social probablemente aumente también. La meta fijada por el Ministro parece difícil de cumplir, por el efecto de rezago de la enorme expansión monetaria que realizó el gobierno kirchnerista durante 2015. Contraer la expansión monetaria para lograr la meta inflacionaria exigirá mantener una tasa de interés elevada lo que implicará menor crecimiento económico y más déficit cuasi fiscal. ¿Se podrá cubrir el hueco en 2016? Según Espert en declaraciones a Infobae, el gobierno deberá lograr US$ 30.000 millones para financiar el déficit de 2016. En 2015 y a pesar de todo, se colocaron en el mercado US$ 17.000 millones, lo cual supone un aumento de 80% respecto al año anterior. Este incremento es una enormidad considerando el difícil escenario internacional. Alberto Bernal, un calificado analista de la firma XP Securities, estima factible que ingresen US$32.000 millones “si todo marcha bien” de dólares extra del campo, préstamos de bancos internacionales, préstamos de multilaterales, colocación de bonos y financiamiento del exterior a empresas y provincias. Estas estimaciones suponen que Macri conseguirá un arreglo con los holdouts o como mínimo un “stay” del juez Thomas Griesa, que permita volver a pagarles a los bonistas que se quedaron sin cobrar desde julio de 2014. Esto permitiría que la deuda argentina salga de la categoría de default selectivo (SD) para pasar al nivel “B +”. A fin de año las reservas del BCRA tocarían los US$35.000 millones y el tipo de cambio se ubicaría entre $15 y $16 según este analista. En conclusión, la estrategia gradualista de Macri, tiene chances de ser exitosa si logra bajar la inflación, mejorar el tipo real de cambio, y alcanzar un acuerdo con los holdouts que habilite a un fuerte ingreso de inversiones. El ajuste macroeconómico no requerirá en ese caso de una devaluación fuerte para corregir el atraso cambiario, pero será a costa de un mayor endeudamiento externo y probablemente de una recesión. Si Argentina no baja significativamente los precios en dólares no nos empujará a nosotros a un ajuste fuerte del tipo real de cambio como hubiera sido con un ajuste de shock. De todos modos sin introducir cambios estructurales en materia de gasto público, de rebaja de la presión fiscal el gradualismo podría estar llamado a fracasar. Tampoco se puede descartar que dado el complejo contexto internacional, crisis de Brasil y de China, no obliguen a una segunda ola de ajustes para corregir el atraso cambiario, el nivel del gasto público y la presión tributaria que al día de hoy son los obstáculos estructurales para que Argentina vuelva a crecer. ■ 5 Entrevista Portfolio FEBRERO • MARZO Este levantamiento de las trabas argentinas no va a ser gratis Juan Olascoaga, gerente general de Montecon, reclamó que la ANP permita la inversión privada para potenciar al puerto de Montevideo en relación a la región. María José Frías El reciente acercamiento entre los presidentes Mauricio Macri y Tabaré Vázquez, ocurrido a comienzos de enero, se reflejó en el levantamiento de la resolución 1108 de la ex mandataria argentina Cristina Fernández, que prohibía el trasbordo de mercaderías de buques del vecino país en puertos uruguayos. La medida, celebrada en ambas orillas, permitió recuperar gran parte del vínculo perdido pero es mirada con cautela. El ingeniero químico Juan Olascoaga, gerente general de Montecon, indicó que “este levantamiento de las trabas argentinas no va a ser gratis”, ya que significará la apertura de una agenda bilateral que pondrá sobre la mesa otros aspectos del transporte fluvial y marítimo. La preocupación del empresario radica en que hasta el momento “Uruguay ha perdido tiempo y oportunidades”. En ese sentido, señaló que “históricamente hemos sido favorecidos por temas geográficos y por malas gestiones de nuestros vecinos. Es hora de comenzar a construir y consolidar más ventajas propias”. En diálogo con Portfolio, afirmó que “el puerto de Montevideo necesita operadores privados comprometidos con el comercio exterior, que entiendan las necesidades de sus clientes, inviertan, capacitan su personal y aseguren fuentes laborales de calidad, junto a una Administración Nacional de Puertos (ANP) que defina el plan maestro del puerto y reglas claras para la actividad, asegurando la libre competencia entre los privados”. Su intención es promover “cambios estructurales” a través de la inversión, que entre otros aspectos implica que se permita a los operadores privados de los muelles públicos la instalación de grúas pórtico. “Los tiempos se están agotando”, manifestó. “No creo que se requiera de grandes reformas, sino de hacer algo y hacerlo bien, dentro de las competencias que cada actor tiene. Es imprescindible que la ANP vele por la libre competencia entre todos los actores, lo cual sin dudas re- Entrevista Portfolio 6 FEBRERO • MARZO dundará en una mayor competitividad de todo el puerto”, agregó en la entrevista que sigue a continuación. ¿Qué perspectivas observa para el sector logístico uruguayo considerando la desaceleración de la economía uruguaya y la recesión de Brasil, pero también el levantamiento de las trabas argentinas? Esto es un poco el tema del vaso medio lleno, depende cómo se lo mire. Yo prefiero verlo desde una óptica positiva y pensar en que todavía hay mucho espacio para mejorar y para crecer. El escenario regional no parece ser el mejor, pero Uruguay hace tiempo que se desenganchó de esa dependencia directa de los países de la región y mira al resto del mundo. Es indudable que el levantamiento de trabas argentinas es un dato positivo. De todos modos, creo que el crecimiento del sector logístico depende en gran medida de nosotros mismos, los protagonistas privados y públicos nacionales. El destino que queramos construir está en nuestras manos. ¿Cuánto estima que va a incidir en la actividad portuaria el levantamiento de las trabas argentinas a la actividad? Sin duda va a incidir positivamente. Se está trabajando para recuperar tanto la carga de transbordo del sur de Argentina, principalmente fruta y pesca, como la proveniente de Rosario al norte. De todos modos, esta recuperación no va a ser inmediata, dado que ya hay contratos pactados y fletes cerrados. Los cambios en este tipo de actividad logística no se dan de un día para el otro. Cuesta tiempo y esfuerzo revertirlos cuando están funcionando y consolidados. De todos modos, el puerto de Montevideo mantiene una posición de competitividad favorable frente a los otros puertos de la región. Por otra parte, este levantamiento de las trabas argentinas no va a ser gratis. El nuevo gobierno argentino propuso la apertura de una agenda bilateral sobre transporte fluvial y marítimo, y habrá que ver cómo impacta en la actividad portuaria en general. ¿Prevé que el puerto de Montevideo aumente su actividad este año? En el año 2015 se recuperaron los niveles de 2013. Sin embargo, si comparamos el movimiento real con la proyección de las tasas con que se venía evolucionando hasta 2013, la realidad es que el puerto de Montevideo hoy está un 10% por debajo en teus y un 7% por debajo en toneladas. O sea que hay una baja real de actividad o un estancamiento importante en el crecimiento, según como se quiera mirar. ¿De qué depende una mejora? El crecimiento depende en parte de la situación económica del país, de la región, y de la evolución del comercio exterior nacional, pero también depende del puerto, de sus actores relevantes y de las autoridades que lo gestionan. Está en ellos y en nosotros, hacer que el Puerto de Montevideo atraiga cargas y sea una opción competitiva frente a otras alternativas de entrada y salida de las mismas. Fuera del tema contenedores, no es un hecho menor la puesta en marcha de la nueva terminal especializada de graneles (Obrinel). Esto seguramente agregue carga al puerto, además de sumar un lugar de atraque, lo que disminuirá la presión sobre los ya existentes. ¿Qué escenario cabe esperar? Pese a las señales de incertidumbre y desaceleración de la actividad, hay que prever un escenario de crecimiento y estar preparados. Las decisiones en tema de logística hay que tomarlas con mucha antelación y visión de largo plazo porque lleva mucho tiempo implementarlas, ya que en general se trata de agregar infraestructuras o de poner de acuerdo a varios actores regionales para cambios en las reglas de juego. Durante años, Argentina puso trabas a la actividad portuaria uruguaya. ¿No perdió Uruguay la oportunidad, en todos esos años, de introducir reformas estructurales y atraer inversiones que consolidaran su crecimiento y transformaran a la terminal en un actor más relevante en la región? Uruguay ha perdido tiempo y oportunidades. La administración anterior vinculada al MTOP, más allá de anuncios, eventos y eslóganes, concretó poco. Recuerdo frases como “hay que estar preparado para revertir el apagón logístico”, o “debemos construir el hub logístico 2030”, todas ellas con mucho gancho pero finalmente vacías de contenido y hechos concretos. Poco hemos avanzado en temas viales, y menos en transporte de carga por ferrocarril. Tampoco lo hemos hecho en temas portuarios, donde la única obra concretada fue el muelle C, inaugurado en marzo del 2015 y todavía hoy no operativo al 100% por problemas de dragado. Las otras obras portuarias fueron 100 % privadas, y tampoco fueron todas las necesarias. Donde hubo un cambio relevante fue en la Dirección Nacional de Aduanas, que tomó un rol relevante en la facilitación del comercio exterior. Creo que en este punto el consenso es total. ¿No temen que con el gobierno de Mauricio Macri los puertos argentinos atraigan más inversiones y acaparen más cargas que Uruguay no supo atraer en estos años? Es parte de la competencia. Seguramente el gobierno argentino pretenda potenciar sus puertos y eso está bien. Lo que no está bien es poner trabas a la competencia como lo hizo el gobierno anterior. Por eso es necesario que nuestra competitividad se base en ventajas propias y sustentables en el tiempo, y no en las carencias de los demás. Históricamente hemos sido favorecidos por temas geográficos y por malas gestiones de nuestros vecinos. Es hora de comenzar a construir y consolidar más ventajas propias. La Ley de Puertos fue una de ellas, pero no nos 7 Entrevista Portfolio FEBRERO • MARZO podemos quedar, tenemos que seguir evolucionando. Los rivales también juegan. Si lo analizamos como modelo de relación entre competidores no es otra cosa que lo que pretendemos nosotros en la “interna” del puerto de Montevideo, la competencia entre operadores bajo reglas de juego justas y parejas para todos. Y que luego cada uno construya sus ventajas en base a su capacidad, no en base a destruir o limitar al otro. ¿Qué le falta al puerto de Montevideo para poder competir con éxito en los años venideros? El puerto de Montevideo necesita operadores privados comprometidos con el comercio exterior, que entiendan las necesidades de sus clientes, inviertan, capaciten su personal y aseguren fuentes laborales de calidad, junto a una ANP que defina el plan maestro del puerto y reglas claras para la actividad, asegurando la libre competencia entre los privados. El puerto de Montevideo aún está a tiempo de hacer los cambios estructurales necesarios para poder competir con éxito en los años venideros, pero los tiempos se están agotando. Me preocupan los temas que requieren definiciones urgentes de la ANP y que se siguen dilatando, como la posibilidad de que los privados inviertan y operen grúas pórticos en los muelles públicos para ofrecer la productividad que los armadores requieren. También me preocupan algunas señales de la actual administración respecto a que parecería ir en dirección contraria a lo establecido por la Ley de Puertos, intentando posicionarse como prestadora de servicios de operación portuaria al usuario final, compitiendo con los operadores privados habilitados para ello, y en los hechos fraccionando así las operaciones en lo comercial y operacional, lo que baja la eficiencia y aumenta el costo. En síntesis, no creo que se requiera de grandes reformas, sino de hacer algo y hacerlo bien, dentro de las competencias que cada actor tiene, las cuales están claramente establecidas por la ley. Es necesario que se puedan concre- Entrevista Portfolio 8 FEBRERO • MARZO tar las obras anunciadas, tales como la construcción de la terminal pesquera en Capurro, el dragado y ampliación del muelle C y la mejora en la gestión de los accesos. ¿Cómo afectan la falta de inversiones en el puerto de Montevideo y las trabas a la libre competencia al país productivo y al comercio exterior? Sin duda tiene un efecto negativo pero somos optimistas, ya que el actual gobierno y sus autoridades competentes, en particular el ministro de Transporte y Obras Públicas, tienen claro este punto y creemos en que actuarán al respecto. Ninguna amenaza justifica la inacción, ya que si no se actúa los efectos serán mucho peores que los que traerían la eventual concreción de esas amenazas. Montecon reclama competencia en el puerto Juan Olascoaga, gerente general de Montecon, reclamó que la Administración Nacional de Puertos (ANP) defienda a todos los actores del puerto de Montevideo y permita mejorar la infraestructura, ya sea mediante una segunda terminal otorgada en condiciones claras, o autorizando inversión en los muelles públicos. El empresario señaló que si bien Katoen Natie asegura que puede cubrir las necesidades de la carga portuaria, no dice que “los armadores reclaman tener más de una alternativa para operar”. En la situación actual, estos actores se sienten “rehenes de una sola terminal”. Según Olascoaga, este hecho fue planteado “directamente por las principales navieras clientes del puerto de Montevideo a la ANP, inclusive poniendo en tela de juicio su permanencia, en la medida que se sienten rehenes de un monopolio”. “El derecho a invertir y la obligación que tiene la ANP de permitirlo, está expresamente laudado en la Ley de Puertos y sustentado por los principales juristas en la materia. Si se llegase al monopolio buscado por Katoen Natie, los usuarios no tendrían las opciones que hoy tienen y que tanto valoran, sino que quedarían cautivos de un solo prestador y serían tomadores forzados del servicio que éste decida prestar, quedándoles como única opción la de llevar sus barcos a otro puerto cercano”, indicó. Esta postura es compartida por los armadores y por diversas gremiales empresariales, como la Unión de Exportadores, la Cámara de Industrias y la Cámara de Comercio, entre otras. La posibilidad de impulsar una segunda terminal está sobre la mesa, pero Olascoaga cree que debe esperarse “a que las circunstancias lo permitan. Me refiero a que se afirme el concepto de competencia dentro del puerto de Montevideo, cosa que hoy increíblemente parece estar en duda, y que se entienda que dicho proyecto debe ser sustentable operativa y económicamente y por lo tanto no se le pueden imponer condiciones que lo hagan inviable”. Recordó que cuando Uruguay adjudicó la terminal especializada a Katoen Natie, no entregó el monopolio de las operaciones de contenedores en el puerto. “El tema es que Katoen Natie no quiere competencia y ha hecho todo lo posible para que esta no se dé. En medio de esta compleja situación, está el hecho que la ANP es accionista de TCP (20%) y por ende socia de Katoen Natie. Esta condición de juez y parte es tremendamente perjudicial para garantizar que quienes operan en los muelles públicos puedan desarrollar sus actividades en las condiciones adecuadas”, afirmó. Olascoaga cuestionó las “múltiples y reiteradas amenazas que Katoen Natie ha realizado públicamente a la ANP y al Estado Uruguayo cada vez que siente amenazado su proyecto de monopolio. Su represalia pasa por no distribuir la totalidad de los dividendos que le corresponden a la ANP, destinando esos fondos a financiar subsidiarias de la empresa en el exterior a tasas de interés muy favorables para estas últimas, según consta en los balances que están disponibles en la web de la ANP. Todo esto con el voto contrario de los Directores de la ANP. Esto no parecería ser una buena relación entre socios, ni una situación conveniente para aquellos a quienes corresponde ese 20 % de utilidades, o sea todos los uruguayos”. ■ 9 Economía mundial, regional y local FEBRERO • MARZO La desaceleración mundial continúa James A. Hanson1 Las expectativas para el crecimiento económico global están empeorando. Las principales preocupaciones son 1) la desaceleración de China, 2) enlentecimiento en los países productores de commodities y petróleo debido a precios más bajos de exportación, 3) reversión de los flujos de capitales desde los mercados emergentes y países en desarrollo hacia los países industriales, y 4) la continuación del lento crecimiento de la zona euro, Japón y los EE.UU. 1 En la mayoría de los países desarrollados, la inflación es inferior a su meta del Banco Central, lo que también sugiere un crecimiento lento. I. Desaceleración de China China es el segundo país más grande del mundo; su crecimiento se desaceleró a 6,9% en 2015 y es probable que siga disminuyendo, en 2016, lo que contribuye directamente a una desaceleración mundial. En comparación, el crecimiento de China promedió más del 11% anual en 2006-10. Hace algunos años, la estrategia de desarrollo de China se modificó desde un crecimiento basado en exportaciones a uno más basado en la demanda interna. Pero el crecimiento de China terminó basándose en construcción de vivienda e infraestructura lo que dio lugar a un exceso de viviendas y de infraestructura en muchas áreas. Esto retrasará nuevas construcciones. Por otra parte, la contaminación se ha convertido en un problema en algunas zonas populosas de China, y requerirá de inversiones y regulaciones para hacer frente a la contaminación que pueden retrasar el crecimiento de su PBI. China también es el país comercial más grande del mundo, pero sus importaciones han caído sustancialmente debido al lento crecimiento y como reflejo de su nueva estrategia de crecimiento. Las importaciones de China se redujeron de 22% del PIB en 2010 al 18% en 2014 y un 15% en 2015, (en parte debido a los precios más bajos de 1 jhansonecon@yahoo.com. Visiting Professor William College, Center for Development Economics. 09 de julio 2015 importación). El enlentecimiento de las importaciones de China reducirá el crecimiento en los países que le exportan como es el caso de Japón, de quien es su principal socio comercial. Las exportaciones japonesas registraron el peor índice en más de 3 años en el año 2015 pasado, en que el Ministerio de Finanzas nipón confirmó que la caída fue de un 8%. La caída de las importaciones de China afecta a muchos países de Latinoamérica como Brasil, Chile, Perú, Argentina y Uruguay. El sistema financiero de China, experimentó una fuerte turbulencia en 2015 que podría derivar en un proceso de inversión y de crecimiento del PIB más lento en 2016. Sustanciales compras de acciones, alentadas por el gobierno, dio lugar a un boom del mercado de valores, que se revirtió a mediados de 2015. El gobierno tomó varias medidas para calmar al mercado, incluyendo límites en varias operaciones y cierres temporales del mercado en 2015 y 2016. Estas intervenciones pueden disuadir a nuevas compras y dan la oportunidad a los inversores para liquidar acciones. El problema del mercado de valores, y los problemas bancarios derivados de su caída así como del mercado inmobiliario, contribuirán a la desaceleración de China en 2016. Por último, el yuan, que el gobierno depreció en agosto de 2015, ha sufrido nuevos descensos fruto de las salidas de capital. China ha limitado estas fugas a través de las ventas de parte de su enorme stock de reservas. Las reservas bajaron US$ 200.000 millones de dólares desde octubre, hasta un nivel cercano a US$ 3.3 billones de dólares a finales de 2015. II. Los productores de materias primas Los países productores de materias primas (agrícolas y minerales) enfrentan una caída de los precios. El descenso de los precios refleja un típico ciclo de precios de commodities, en el que la demanda inicialmente aumenta (en este caso de China); los productores de commodities experimentan el auge en la demanda / precios y expanden su capacidad de producción; luego se encuentran con que la demanda no ha crecido mucho más; lo que lleva a que los precios de productos básicos y el PIB de esos países productores Economía mundial, regional y local 10 FEBRERO • MARZO se enlentezca. Este ciclo típico precios / producción de los productos básicos se vio amplificado por el cambio en la estrategia de crecimiento de China. Como resultado, el crecimiento de los países en desarrollo ha disminuido. Los países productores de Petróleo se enfrentan a precios mucho más bajos. Los precios del petróleo han caído drásticamente, desde el rango de $ 100 / bb en 2014 al rango / bb $ 30 actualmente. La caída del precio refleja un aumento sustancial en la producción estadounidense de “fracking” del “shale gas”, que llegó recientemente a un pico histórico, combinado con un crecimiento lento de la demanda asociado al enlentecimiento mundial. La flexibilización de las sanciones contra Irán puede provocar un aumento aún mayor en la oferta de petróleo. Las expectativas es de que los bajos precios del petróleo continúen en los próximos años. Por supuesto, los conflictos en el Medio Oriente podrían afectar negativamente a la producción y el transporte y con ello ello revertir la tendencia bajista. Los actuales precios bajos del petróleo han provocado recortes en los ingresos y en el gasto público en los países petroleros, como Rusia, Venezuela, Nigeria, Angola, y a un crecimiento más lento de sus respectivos PIB. Los precios más bajos también han llevado a una inversión, exploración, y actividad relacionada al PIB más lenta en los EE.UU., Oriente Medio y Brasil. Cabe señalar que si bien la caída en los precios del crudo golpea a los países productores, ésta beneficia a los consumidores de petróleo, como los EE.UU., y tiende a aumentar la demanda agregada para otros productos. Un impacto global importante proviene de la disminución de las actividades y los beneficios de las compañías petroleras, que también afecta a los préstamos de los bancos negativamente. III. Flujos de capitales a los mercados emergentes Después de la recesión de 2008 en los países industriales y los problemas bancarios asociados, los flujos de capitales fueron fundamentales para el crecimiento de muchos de los mercados emergentes y otros países en desarrollo. (Gráfico 2). En el contexto de los problemas de la banca y las bajas tasas de interés resultante de la política monetaria flexible en los países industriales, los inversores buscaron mayores tasas en el extranjero. Estas fueron ofrecidas por los mercados emergentes y los países en desarrollo. Estos flujos indujeron al comienzo, una tasa de crecimiento razonable en estos países. Sin embargo, las entradas netas se están revirtiendo. Las reversiones reflejan y contribuyen al menor crecimiento del PIB. En suma, las tasas de crecimiento en los mercados emergentes y los países en desarrollo se están desacelerando, lo que es reflejo de la disminución de los precios de las materias primas, los flujos de capital netos más lentos y más recientemente, salida de capitales. Entre los BRICS los países más afectados fueron Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y sólo la India ha seguido creciendo razonablemente bien desde 2012. IV. Continuado lento crecimiento de los países industriales Lamentablemente los países industriales continúan su lento crecimiento. El crecimiento de la zona euro se mantiene por debajo del 2%. En respuesta, el Banco Central Europeo, ha continuado con la tardía “flexibilización cuantitativa”, a pesar de que esta política ha implicado principalmente compras de deuda pública de los bancos y ha sido lento en expandir otro tipo de crédito bancario. El desempleo de la zona euro sigue siendo alto, sobre todo en la zona sur. Dentro de la Unión Europea, la afluencia de refugiados causará algunos problemas y alguna incertidumbre se derivará del próximo referéndum de Gran Bretaña para abandonarla. (BREXIT). Japón ha vuelto a caer a un crecimiento por debajo del 0,5%, después de salir de su breve recesión en 2014. Su banco central acaba de fijar una tasa negativa para sus depósitos, lo que supone pagar para que los bancos retiren sus depósitos con el fin de evitar la deflación. En EE.UU el crecimiento del PIB durante el tercer trimestre de 2015 se redujo a 2% desde un 3,9% en el segundo trimestre, y el crecimiento en los tres primeros trimestres de 2015 se ubica por debajo de 2014, aunque el aumento del empleo cuarto trimestre de 2015 fue elevado. La Reserva Federal de EE.UU. aumentó la tasa de interés (de fondos federales) en 0,25 puntos porcentuales en diciembre. Inicialmente, había expectativas de nuevas subas de tipos en 2016. Sin embargo, dado el crecimiento de Estados Unidos y en todo el mundo, esto parece poco probable, sobre todo porque la inflación sigue por debajo del objetivo de la Reserva Federal. En suma, el desempeño de los países industriales no parece prometedor para el 2016. ■ 11 Economía mundial, regional y local FEBRERO • MARZO Perspectivas del precio del petróleo Research de Portfolio Síntesis elaborada en base a Oil Market Report de la Agencia Internacional de Energía de 19/1/2016 claros -y hay muchos otros ejemplos, de las expectativas de un largo período de descenso de los precios. El mercado del petróleo colapsó debido a un exceso de oferta persistente, abultados inventarios y un montón de noticias económicas negativas que presionaron los precios de manera que a mediados de enero el crudo tocó mínimos de doce años por debajo de los US$ 30 el barril. Excepcionales temperaturas benignas en la primera parte de la temporada de invierno en Japón, Europa y los Estados Unidos, junto a la debilidad económica en China, Brasil, Rusia y otras economías que dependen de los productos básicos, hizo caer el ritmo de crecimiento de la demanda mundial desde un pico en el tercer trimestre de 2015 de 2,1 mb/d (millones de barriles diarios) a sólo 1 mb/d en el pasado cuarto trimestre. Las perspectivas para 2016, son que el crecimiento de la demanda se equilibre en 1,2 mb/d. Algunos analistas sostienen que la disminución de las sanciones contra Irán ya fueron anticipadas por el mercado. Sin embargo existen considerables incertidumbres en torno a la calidad y la cantidad de petróleo que Irán puede ofrecer al mercado en el corto plazo y el reto de encontrar compradores dispuestos a comprar más petróleo en un mercado que está saturado haría bajar más su precio. El tiempo lo dirá. Los suministros de petróleo mundial aumentaron a 2,6 mb/d en 2015. En diciembre, sin embargo, el crecimiento había disminuido a 0,6 mb/d, con una producción de la OPEP por debajo de los niveles del año anterior. Irán, ahora relevado de las sanciones, se estima que impulsará la producción en 500 mil barriles diarios de crudo adicional a fines del 1T16. Los inventarios globales aumentaron mil mb en 2014-15 y se espera otro aumento de 285 mb en el transcurso de 2016. Puede seguir bajando el precio del petróleo? La vuelta de Irán al mercado del petróleo confirma lo que ha sido inevitable desde el acuerdo firmado en Viena el pasado mes de julio. La probabilidad de que se produzcan nuevos descensos en los precios es alta y varios bancos de inversión, advierten de que los precios podrían caer a US$25, US$20 o también $10. Desde el mundo de las Grandes Petroleras, BP eliminó 4.000 puestos de trabajo y Petrobrás redujo su programa de inversión de cinco años en un 25%, signos En la publicación del primer Oil Market Report de 2016 se concluye que el mercado del petróleo se enfrenta a la perspectiva de un tercer año consecutivo en que la oferta superará a la demanda por 1,0 mb/d. En lo que se podría llamar el lado alcista del mercado, la producción fuera de la OPEP se prevé que caiga en 600 mil b/d; pero será compensado por la mayor producción de Irán. Por lo tanto el efecto será prácticamente neutro. Aunque 2015 fue uno de los más altos respecto al incremento de volumen en la demanda mundial de este siglo, esto no podría repetirse en 2016 aún si se hunden los precios por debajo de US$30 debido al enlentecimiento del crecimiento mundial y al impacto negativo por las devaluaciones de las monedas locales de los países importadores de petróleo por la fortaleza del dólar. Aunque no se puede pronosticar con seguridad lo que hará la OPEP, en un escenario en el cual Irán agrega 500 mil b/d al mercado a mediados de año y otros miembros mantengan la oferta, el suministro mundial podría sobrepasar la demanda por 1,5 mb/d en el primer semestre de 2016. Si bien el ritmo de acumulación de stocks disminuyó en el segundo semestre de 2015, dado que el suministro de los productores no miembros de la OPEP bajó, a menos que algo cambie, el mercado del petróleo podría saturarse por el exceso de oferta. Por lo tanto, la respuesta es que el precio sí podría seguir bajando. ■ Economía mundial, regional y local 12 FEBRERO • MARZO Desde Argentina Entrevista a Roberto Cachanosky Para comentar la situación de Argentina entrevistamos hace un par de semanas a Roberto Cachanosky. Este es el resumen de sus opiniones: Portfolio: Cómo estás evaluando el programa macroeconómico del gobierno? Roberto Cachanosky: Yo te diría que todavía mucho programa no hay, hay medidas, hay una orientación, un camino, que es buscar el equilibrio macroeconómico. Pero hay un problema de comunicación. Se dice que van a bajar el gasto púbico en 1.8% del PBI, pero eso la gente no sabe lo que significa. Deberían decir que el kirchnerismo duplicó el número de funcionarios públicos que hoy son 2 millones 400 mil y que sobran empleados. Son un montón de ñoquis que no producen nada que pagamos todos con los impuestos. El anuncio es que van a bajar el gasto sincerando las tarifas lo cual me parece bien para eliminar los subsidios, pero lo que te están diciendo es que te van a trasladar a vos el costo pleno de consumir energía, pero no te pueden seguir castigando con el impuesto a las ganancias. Está faltando el corazón de un programa de estas características que es el tema fiscal. Hay un problema de comunicación. Hay que transmitirlo de otra manera. En materia de tipo de cambio se quedaron muy cortos, tuvo miedo que se les escape el dólar cuando liberaron el cepo y subieron las tasas de interés. P: De tus conclusiones se deduce que no hay ajuste? RC: Yo creo que lo que están haciendo es financiar el gasto con deuda del banco central. O sea emiten circulante y luego contraen colocando Lebacs para tratar de bajar la tasa de inflación. Pero esta contracción con Lebacs es una emisión monetaria a futuro. Esto pasó en los últimos meses cuando Vanoli pretendió reducir el stock, bajó la tasa, la liquidez se fue al dólar y perdió 10.000 millones de reservas. Pero además se dispara el déficit cuasifiscal y se aprecia el tipo de cambio. Yo creo que cuando se entra en este círculo vicioso es muy difícil desactivarlo. La estrategia de comprar tiempo pagando tasa hasta que pueda hacer las reformas es utópico. Lo que yo veo es que estás pagando intereses pero no hacen las reformas. No se están animando a hacer nada, están como paralizados. La verdad que yo no comparto la estrategia para nada. P: En Uruguay recibimos un aluvión de argentinos en esta temporada. La razón es que Argentina se encareció frente a Uruguay. La inflación fue 30% y el dólar turista se mantuvo casi igual luego del levantamiento del cepo. Uruguay tuvo inflación de 10% y devaluación de 22%, o sea los precios en dólares bajaron 10%. Si hacemos el cálculo para Brasil la relación para Argentina da peor. O sea el atraso cambiario está aumentando. Qué pensas al respecto? RC: Yo creo que la están pifiando. Para mí el ajuste para corregir el atraso cambiario tendría que elevar el dólar a 20 pesos y reducir el gasto público. Prat Gay es un progresista, keynesiano, que no es lo vos necesitás en estas circunstancias. O sea venís del progresismo y keynesianismo con Kicillof. Ahora precisás ortodoxia para corregir esto. No podés seguir el mismo camino. Es cierto que se recuperó el diálogo, libertades, se frenó el camino a la revolución Chavista, todo eso está muy bien. Hay gente que dice “hace un mes que asumieron”. Bueno pero el equipo de Macri sabía que iba a recibir una situación desastrosa y podía haber preparado una estrategia más ortodoxa. P: Muchos pensábamos que dadas las circunstancias iban a hacer un ajuste en serio. Pero tanto tú como Ricardo López Murphy decían que al principio irían a hacer un ajuste light y luego vendría otro más severo. Seguís pensando lo mismo? RC: Sí, yo reafirmo lo que dije. Yo creo que vamos al esquema del primer período de Menem cuando pretendió un ajuste gradual con el equipo de Bunge y Born que fracasó en bajar la inflación y luego tuvo que llamar a Cavallo para llevar adelante un plan drástico. Acá puede pasar lo mismo. Lo único que como no tenés empresas públicas para privatizar, no te queda otro camino que bajar empleados públicos, luchar contra la corrupción y reducir los subsidios, aunque éstos últimos no son lo que más pesan en el déficit. P: Y cómo esperás que sea la recuperación en la economía real? RC: Yo creo que la actividad económica se va a recuperar en las agroindustrias, pero en el resto de los sectores no se vislumbra una perspectiva muy positiva. El turismo receptivo de quien se esperaba que fuera a tener una fuerte recuperación si bajaban los precios en dólares, no resultó así. Argentina sigue encareciéndose y lo que aumenta es el turismo emisivo hacia Brasil, Chile, Uruguay, etc. En cuanto al consumo tampoco se vislumbra una recuperación dada la elevada inflación y debilidad del mercado de trabajo. ■ 13 Economía mundial, regional y local FEBRERO • MARZO Brasil: Crecimiento explosivo de la deuda pública Research de Portfolio Cayó Joachim Levy como ministro de Hacienda de Brasil. Desde que no consiguió reimplantar el impuesto al cheque, a causa de la propia oposición del Partido de los Trabajadores en el Legislativo, su suerte estaba echada. En medio de la amenaza de juicio político a Dilma Rousseff, sus legisladores le obligaron a elegir a quien era ministro de Planificación, Nelson Barbosa, un economista de izquierda, como nuevo encargado de Hacienda. El desencuentro se produjo por varias razones. Levy era partidario de que se reservara el 0,7% del PIB brasileño, (12.000 millones de dólares) para cancelar deudas; el Congreso, aprobó sólo reservar el 0,5%. La diferencia, estribaba entre recortar o no recortar uno de los programas sociales más populares como el de Bolsa Familia, destinado a los hijos de familias pobres en edad escolar. Enfrentando un proceso de impeachment en el Congreso y una dramática crisis política, se espera que las intenciones de recortes fiscales se reduzcan fuertemente. Levy defendía una meta de superávit primario presupuestario de 0,7% del PIB para el 2016 pero Rousseff decidió que el programa Bolsa Familia, a pesar de la crisis económica, era intocable. A juicio de varios analistas, Rousseff actúa con las manos atadas: enfrentada a un proceso de destitución parlamentaria que puede apearla del cargo, debe asegurar —antes que nada— los votos favorables de todos los diputados de su partido, el PT, y de sus aliados de izquierda. Es un ejemplo de cómo la política interfiere y refuerza la crisis económica, que cada vez presenta cifras más alarmantes. Todo el proceso sirvió de detonante para que la agencia de calificación Fitch rebajara la nota sobre la deuda brasileña, a bono basura. Los mercados respondieron a la desautorización sufrida por Levy y el riesgo país se elevó 250 puntos básicos (ver gráfico). Deterioro de situación La economía brasileña se estima que se contraerá este año un -2.99% y sumará su mayor recesión acumulada de las últimas décadas, mientras la inflación seguirá alta, cercana al 7.0% anual (muy alta para Brasil), según las previsiones de analistas y expertos consultados por el Banco Central del país. En el boletín Focus las previsiones empeoran con respecto a semanas anteriores. La inflación, que cerró por encima del 10%, es uno de los indicadores revisados a la baja, por 3ra. semana consecutiva. Los analistas prevén que el aumento de los precios se sitúe en el 7.0% este año, por encima del 6.5% de techo fijado por el Ejecutivo, mientras que en 2017 debería alcanzar el 5.4%, para lo cual los analistas prevén que el Banco Central aumente los tipos de interés, actualmente en el 14.25%, hasta el 15.25%, uno de los más altos del mundo. Finalmente la situación fiscal continúa deteriorándose y el déficit Publico alcanzó en los once meses a Noviembre 9% casi el doble del alcanzado en igual período de 2014. El deterioro fiscal se produce por el mayor endeudamiento del gobierno para financiar el déficit, generándose un ciclo explosivo de la deuda. Obsérvese que con un déficit de 9 puntos y caída del PBI, la deuda bruta crece a un ritmo del orden de 10% anual!. A fin de 2014 la Deuda Bruta era de 54% del PBI. En noviembre de 2015 alcanzó el 65%. SPONSOR DE LA y local Economía mundial, regional FEBRERO • MARZO FÓRMULA E 14 NECESIDADES FINANCIERAS LLEVATE TODA LA SEGURIDAD DE LOS NEUMÁTICOS MICHELIN Enero-Noviembre % PBI S. PÚBLICO 2013 2014 2015 Déficit Total 2,97 5,46 9,04 Intereses 4,63 5,08 8,31 Res Primario -1,67 0,38 0,73 (– superávit, + déficit) El Producto Interno Bruto (PIB) debería contraerse -3% este año, tras una recesión que se estima mayor a -3.8% en 2015. Se estima que la producción industrial retrocedería -3,5% en 2016. De esta forma, Brasil acumularía en 2 años una contracción de su PIB de casi el -7.0%, la mayor en décadas, en un marco de crisis política del gobierno. La recuperación podría llegar en 2017, con una estimación de una magra expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de +1%. La persistencia de tasas reales negativas acentúa el ciclo recesivo y promueven más aumento de la deuda. El mercado financiero espera que el Banco Central eleve en 50 puntos básicos la tasa de Selic a 14,7%, y a fin de 2016 se ubicaría en 15,25% que contra una tasa de inflación del 7% son tasas de interés reales superpositivas. Paralelamente se espera que el dólar termine el año en 4,23 reales por dólar y, en 2017, en 4,30 por dólar. www.michelin.liepsi.com.uy Esta proyección del tipo de cambio, la realizan los analistas en el supuesto de una evolución “suave” de los acontecimientos. Sin embargo con un déficit y endeudamiento tan elevado en algún momento deberá llevarse a cabo un ajuste con licuación de la deuda, pues de lo contrario Brasil – sin crecimiento y sin ajuste fiscal como pretende el PT – no podrá detener la estampida del endeudamiento. Una licuación sólo se produciría con nuevas devaluaciones del Real. El nuevo ministro Barbosa, está solicitando la aprobación del Impuesto al Cheque como lo planteaba Levy. Pero es impredecible saber cómo será el desenlace de la crisis política como para evaluar si es posible una solución a la crisis fiscal. Tanto para el Uruguay como para Argentina la solución al problema de la deuda de Brasil con una devaluación será traumática. ■ 15 Economía mundial, regional y local FEBRERO • MARZO El inevitable ajuste Juan Carlos Protasi El ajuste fiscal era inevitable y no pueden caber dudas de que el aumento de las tarifas es un “fiscalazo”. A pesar de que en la campaña electoral se afirmó que la economía seguía creciendo y que no era necesario un ajuste fiscal, los hechos demostraron que la realidad no era tal. Baja de precios internacionales, estancamiento de la economía internacional, menor ingreso de capitales a países emergentes, y ajuste economías vecinas, condujeron al estancamiento económico y a la caída del empleo. Esto a su vez afectó la recaudación. La baja del precio del petróleo que podría haber contribuído a mejorar la competitividad de los sectores productivos y a fortalecer la capacidad de consumo de los uruguayos generando un shock positivo en la economía, no se pudo aprovechar y hubo que “hacer caja”. El primero en quejarse de que no le habían informado de la situación de las finanzas públicas fue el presidente Vazquez. Aunque esto sea poco creíble pues de lo contrario no debió confirmar a Astori y su equipo si le había ocultado la situación, llamó mucho la atención y asombró la mala comunicación y transparencia dentro del gobierno. El segundo en manifestar preocupación por las finanzas fue el propio Astori que recomendó prudencia en los planteos presupuestales y propuso pautas salariales conservadoras, entre 24% y 28% total para los próximos tres años equivalente a 8-8,5% promedio anual. Estas pautas por supuesto son ficticias luego de haber aprobado un aumento de 9,44% en los sueldos públicos y por el ya aceptado por todos (incluído el gobierno y banco central) aumento del dólar en los próximos meses, que hacen imposible pensar en una inflación de 7-8% anual los dos primeros años. Las pautas podrían ser creíbles sólo si se acepta que en 2016-2017 va a haber pérdida de salario real. Finalmente los hechos confirmaron una tendencia negativa de los ingresos públicos sin perspectivas de reversión en el corto plazo. Las dos principales fuentes de ingresos como son la recaudación del BPS –aumentó sólo 2% en términos nominales en el trimestre septiembre-noviembre con respecto a igual período de 2014– y la DGI en la misma comparación aumentó sólo 8%, en ambos casos por debajo de la inflación (ver gráfico). Por su parte el gasto total supera promedialmente en 12% por año a los ingresos. El ajuste no se pudo dilatar y ante la incapacidad y/o falta de voluntad política para tomar medidas ortodoxas como la supresión de vacantes y eliminación de programas su- perfluos dentro del Estado, se eligió el camino más fácil de aumentar las tarifas públicas con fines fiscales. Las empresas públicas siempre contribuyeron de una manera fundamental al balance del Sector Público No Financiero (Resultado Primario). Obsérvese en el gráfico que si las empresas hubieran estado en equilibrio (Ingresos Corrientes igual a Gastos Operativos excluyendo inversiones), las cuentas públicas hubieran sido sistemáticamente deficitarias a partir de mediados de 2012. El desbalance entre ingresos por recaudación y gastos ordinarios y de inversión fue equivalente a 12% de los ingresos, lo que implicó una expansión monetaria permanente que luego el BCU la esterilizó colocando deuda y vendiendo reservas. Economía mundial, regional y local 16 FEBRERO • MARZO Mirando a las cuentas de ANCAP lo que observamos es que su déficit aumentó por las inversiones, por la acumulación de stocks de petróleo y por los costos financieros debido al mayor endeudamiento y suba del tipo de cambio (ver el gráfico). Pero dejando de lado las variaciones en el stock de petróleo que depende de factores coyunturales si sube o baja su precio, es obvio que las inversiones no aportaron rendimientos positivos al balance de ANCAP como para compensar el costo financiero. A partir de que el gobierno le puso freno a algunas inversiones y coincidiendo con la baja del precio del petróleo, Ancap comenzó a generar un superávit. Recientemente se la capitalizó, lo que reducirá su costo financiero. Cabría hacerse la pregunta de ¿por qué no se baja el precio del combustible a los consumidores y productores aprovechando la baja del precio del petróleo? La respuesta obviamente es hacer caja para bajar el déficit público. Trascendió que los precios de combustibles se mantendrían hasta el mes de abril. Los resultados de las principales empresas públicas mejoraron en 2015, en parte debido a una reducción de la inversión y de gastos operativos como en el caso de ANCAP y ANTEL. La contribución de las empresas con un Superávit Corriente al financiamiento del déficit fue a pesar de la baja en términos reales de las tarifas públicas. Efectivamente en los últimos diez años se utilizaron las tarifas como instrumento antiinflacionario. Como se observa en el cuadro entre 2005 y 2010 las tarifas públicas habían bajado en términos reales, y entre 2011 y 2015 la baja en términos reales se profundizó. En los 10 años comprendidos entre 2005 y 2015, la baja acumulada fue de -2,8% en el caso de UTE, -9,1% en el caso de OSE, - 28% en el caso de los combustibles y -62% en el caso de ANTEL. Sin embargo la mejora de los resultados de las empresas no fue suficiente para superar la caída de recaudación de la Tesorería y BPS. El déficit global del sector público se mantuvo sin cambios en 3,6% del PBI, hasta el mes de noviembre ppdo. TARIFAS PÚBLICAS e INFLACIÓN Porcentajes acumulados 2005-2015 2005-10 2011-15 Electricidad 116,47 65,96 30,44 GAS (gas por red y supergas) 48,65 -6,38 58,78 Agua Corriente 102,41 43,31 41,24 41,98 Combustible para autos 61,81 13,97 Servicio Telefónico -14,78 -11,10 -4,14 IPC 122,77 48,42 50,10 Cómo se explica el deterioro de algunas empresas públicas, donde ANCAP es el caso más notorio teniendo Superávit Corriente (Ingresos menos Costos Operativos?. La respuesta son las Inversiones y su financiamiento. En grandes números el Superávit Corriente de las empresas es de unos US$ 1000 millones anuales y el servicio de intereses es de aproximadamente US$ 95 millones anuales. La deuda de las empresas es de unos US$ 2200 millones. Expectativas y Rechazos El aumento de las tarifas produjo un shock negativo en las expectativas empresariales y de los consumidores que habían creído que en las promesas de que no sería necesario un ajuste. El anuncio provocó una ola de rechazos a nivel 17 Economía mundial, regional y local FEBRERO • MARZO empresarial, de productores, sindical y político. Recordando a Maquiavelo, argumentaba que las malas noticias anunciadas de a poco causan más daño que todas juntas. Astori está haciendo exactamente eso, va anunciando de a poco que las cosas están mal para no generar pánico, pero descuida un aspecto esencial para el crecimiento de la inversión y del empleo que es la confianza. Pero Astori aún va más allá, y pretende hacer un relato positivo de la situación oponiéndose a quien piense lo contrario. No podemos creer en sus proyecciones presupuestales. Se olvida que mintió él y todo su equipo económico con el derroche de recursos que se hizo en los últimos años –porque no caben dudas que estaba detrás de quienes manejaron la economía– para ganar la elección. Se crearon decenas de miles de empleos públicos que cuestan más de US$ 1000 millones anuales, más de la mitad del déficit. Esto demuestra que mantener contenta a la gente es el objetivo dominante para conservar el poder, no importa a qué precio. El impacto en la inflación El aumento de tarifas es inflacionario o deflacionario? Hace unos cuantos años en un programa doctoral que hicimos varios colegas con el hoy laureado premio Nobel, Robert Mundell, nos formuló una pregunta similar en la clase: el aumento del precio del petróleo, es inflacionario o deflacionario? Por supuesto la respuesta que estaba en el aire era que es inflacionario. Pero Mundell explicó que si la cantidad de dinero permanece constante, el aumento del precio del petróleo se elevará respecto a los demás bienes –o sea un aumento de su precio relativo– pero no aumenta la inflación. Otros bienes bajarían su precio por la caída de la demanda ante un menor ingreso disponible derivado del aumento del precio del petróleo. Si al Estado no demandara fondos del BCU todos los meses, el aumento de las tarifas sería sólo un aumento relativo frente a los demás bienes y tal vez acentuaría el estancamiento de la economía pero no elevaría la inflación. Sin embargo, como el gobierno debe retirar fondos todos los meses para cubrir su hueco, eso hace que el aumento tarifario aumente la inflación. La suba de tarifas indefectiblemente se trasladará a los precios mientras exista déficit. Y obsérvese que esto es así, aún en el caso de que el gobierno retire sus propios fondos depositados en el BCU. Cuando ese dinero sale del BCU y comienza a circular es como si se traspasara una cerca, que llega a manos de la gente en sueldos, jubilaciones, subsidios, etc. que se gasta y hace aumentar los precios. El el passing through a los precios nosotros estimamos que es 50% dentro del primer año. Si bien parte del retiro de los fondos se esteriliza con deuda o vendiendo reservas, el impacto inicial en los precios no se puede volver atrás. Para contener la inflación que provocará el aumento de tarifas, se deberán contener otros precios y eso es lo que está haciendo el gobierno, frenando la suba del dólar vendiendo reservas. En conclusión, el aumento de las tarifas es un ajuste fiscal –no encubierto– para mejorar los ingresos públicos a través de un mayor superávit de las empresas públicas. Esto impactará en la inflación por la monetización del déficit público. El aumento inicial de la inflación repercutirá negativamente en los ingresos familiares, en el costo país y en la generación de empleos. Pasado unos meses el balance fiscal es probable que mejore pero no podemos estar muy seguros de ello porque el aumento del gasto parece no tener límite con este gobierno. ■ Economía mundial, regional y local 18 FEBRERO • MARZO El tema del tipo de cambio da para todo Aunque a menudo no para lo que más importa Jaime Mezzera Lo que uno ve más seguido es la asociación entre tipo de cambio (nominal) e inflación, como si los precios aumentaran con el tipo de cambio. En general no es así, y mucho menos al final de los largos períodos de atraso cambiario que caracterizan las últimas décadas del Uruguay: el primero que recuerdo duró hasta 1956 cuando se quebraron los esfuerzos del gobierno por mantener el dólar a la cotización de $2.10 por dólar. Hubo varios en el medio y hubo también un tiempo en que había esa asociación, aunque con el origen invertido: se devaluaba tanto como habían aumentado los precios.1 La razón principal por la que la asociación TC-inflación es débil es que con un gran atraso cambiario mantenido durante años, los usuarios se acostumbran a usar bienes importados porque, a igual calidad, se han vuelto más baratos. Cuando la devaluación los encarece, se vuelve al producto nacional que estaba en la canasta del IPC. La segunda acepción que se usa en el Uruguay se refiere al tipo de cambio real y casi sin excepción se dice “hemos perdido competitividad con…”, donde los países que se toman en cuenta son Argentina y Brasil; cuando alguien se refiere a ambos, como ahora, usualmente se habla de “perdimos competitividad con la región”. Eso refleja una mentalidad en que el comercio exterior se desarrolla dentro del Mercosur y, últimamente, con China. Que alguien hable de perder competitividad con el resto del mundo es muy poco común, a pesar de que ése debería ser el tema principal. Aun en esos casos, la acepción del TCR se usa para decir que estamos ahondando o reduciendo el déficit del comercio exterior o que “estamos caros” (casi nunca baratos) en comparación con los vecinos. Todo es macroeconomía de corto plazo y miopía para entender las posibilidades de expansión al mundo que tiene una economía pequeña como la nuestra. Ejemplos paradigmáticos: las dos últimas grandes devaluaciones que se recuerdan con escalofríos2 son las que se decretaron en 1982 y en 2002. Lo que vale la pena recalcar es que en ambas la cotización del dólar aumentó en alrededor de 100 por ciento mientras la inflación fue del orden de 20 por ciento. Lo que rara vez se oye decir es que en el largo plazo el TCR determina qué podemos producir competitivamente para emplear a nuestra fuerza de trabajo a niveles de “empleos decentes”, un término que acuñamos en la OIT hacia fines del siglo pasado para caracterizar empleos con ingresos netamente superiores a la línea de pobreza, con acceso a la seguridad social en sus varios componentes, y estables por estar en empresas sólidas sin mayor riesgo de desaparecer. Hasta ahí la idea de que “devaluación=inflación”. 1 De ahí la expresión “atraso cambiario” que a veces cuesta explicar a los que no vivieron ese tiempo: se trataba de reducir el ritmo devaluatorio en la vana esperanza de con ello reducir la inflación. Los extranjeros tienen especial dificultad para entender como “se atrasa” el tipo de cambio, aunque para nosotros es lo más normal porque está pasando hace más de medio siglo. 2 Los escalofríos reflejan que mucha gente se endeudó en dólares porque creyó en lo que les decía el Gobierno, al punto de, en 1982, calificar de “marcianos” a los que pensábamos en la devaluación que vino unos tres días después. Otra característica de la discusión económica uruguaya es que “el” indicador del mercado de trabajo es la tasa de desempleo. Causé estupor en un cura al explicarle que ése es “un error bíblico”: lo que se le dijo a Adán era que debería ganarse el pan, es decir, conseguir el ingreso necesario para mantener a su familia; de modo que la orden no era salir a buscar empleo sino trabajar para obtener el 19 Economía mundial, regional y local FEBRERO • MARZO dinero necesario para mantener a la familia. De ahí que la variable más importante es el nivel de ingreso. Gráfico 2 - Ingresos según inserción ocupacional Cuando se analiza el nivel de ingreso obtenido por nivel educativo y según el estrato de empresa en que se ubica el empleo, surgen tres observaciones cruciales: la primera es que los trabajadores del sector público ganan más que los privados a todo nivel educativo excepto cuando se llega al nivel universitario o al menos pre universitario.3 La segunda es que incluso ates de completar la enseñanza primaria, el ingreso de los trabajadores del sector privado casi no aumenta hasta que se completa la secundaria y/o se ingresa a estudios terciarios, momento en que el ingreso aumenta muy rápidamente; ello es una explicación posible del fenómeno de los “Ni-Ni” y una confirmación que en esta sociedad la educación es profundamente elitista. La razón principal es que los jóvenes de familias pobres se dan cuenta que no van a llegar a la Universidad y que, por lo tanto, no les vale la pena seguir estudiando uno o dos años más. Gráfico 3 - Estructura ocupacional Gráfico 1 – Educación e ingreso laboral El tipo de cambio real debería aumentar significativamente para que al menos parte de esa mitad hasta hoy postergada pudiera emplearse en empresas productoras de bienes y servicios transables, a un nivel de rentabilidad que fuera consistente con la noción de que un empleo decente debe ser estable. La tercera es que, entre los trabajadores,4 quienes se han beneficiado del “boom” de la exportación primaria son los asalariados del sector público incluyendo los de “empresas recuperadas” más los asalariados privados en empresas medianas y grandes; la otra mitad de la fuerza de trabajo está en empresas pequeñas que no se sindicalizan, en empleos por cuenta propia o en el desempleo, y se quedan cada vez más lejos de los beneficiarios del proceso. 3 Los datos que uso provienen de la Encuesta de Hogares del INE de 2011, el mejor año de los últimos diez. 4 Al hacer el trabajo, a propósito dejé fuera a los patronos, cuyas declaraciones de ingreso no son creíbles. No se dice aquí que quienes hoy se ganan magramente la vida en el sector no transable de la economía, como cartoneros, kiosqueros o trabajadores de microempresas, vayan a convertirse, mágicamente, en empleados eficientes de grandes empresas exportadoras; pero sí que muchas empresas actuales podrían crecer hacia afuera (con lo que el Uruguay dejaría de exportar solo bienes primarios) generando gran cantidad de empleos decentes y así “abriendo espacio” para el mejoramiento de la calidad de los empleos que hoy bien pueden llamarse “sumergidos”. Ya estoy oyendo a alguien que dice “no todo es tipo de cambio” una obviedad vacía de sentido, que solo sirve para esconder el rol de esa variable como cimiento de la expansión de lo transable. Claro que sí el gobierno hace todos los esfuerzos imaginables para reducir el tipo de cambio real, los empresarios que podrían invertir en actividades transables lo harán en otras cosas, o en otros países. No en vano en el Uruguay de los últimos diez años se ha invertido con éxito en productividad agropecuaria, en software exportable y en actividades no transables como shoppings y edificios de apartamentos. La iniciativa la tendrá un gobierno inteligente. ■ Economía mundial, regional y local 20 FEBRERO • MARZO Esto sucedió en la economía local: Urgente capitalización de ANCAP y tarifazo Por Fabián Villella La capitalización de ANCAP, una aceleración de la inflación, el aumento de tarifas públicas por encima del IPC dispuesto por el Poder Ejecutivo y una caída en la inversión industrial, fueron los hechos más relevantes en materia económica durante el bimestre diciembreenero. En medio de los festejos de Año Nuevo, entre pan dulce y champagne, el Parlamento debió votar con inusual celeridad un proyecto de ley que capitaliza a ANCAP en US$ 622 millones, a lo que se agregan US$ 250 millones en un préstamo de la Corporación Andina de Fomento. Los balances del ente, que arrojaron un déficit de casi 500 millones de dólares en 2013 y 2014, reflejaron que sólo la planta desulfurizadora de La Teja costó cuatro veces más del monto proyectado: 421 millones de dólares, cuando el costo estimativo era de 90 millones de dólares. Según proyecciones que manejó la ministra de Industria, Carolina Cosse, el déficit de ANCAP en 2015 se situaría en los US$ 150 millones, aunque para el director Diego Labat, del Partido Nacional, el saldo negativo alcanzaría los US$ 207 millones. La situación financiera de ANCAP llevó a que el ente extendiera el plazo de pago del petróleo desde 15 días a 90 días, al tiempo que se dispuso que la petrolera dispusiera de reservas de crudo para abastecer la demanda del país por 30 días en vez de para 90 días. Las importaciones de ANCAP rondan el millón de barriles por mes. 21 Economía mundial, regional y local FEBRERO • MARZO En los primeros días de enero también se confirmó una aceleración de la inflación, dado que el Indice de Precios al Consumo (IPC), cerró 2015 con un aumento de 9,44%, frente a 8,26% en 2014. La inflación anual sufrió una aceleración a pesar de una caída de 0,55% en los precios al consumo de diciembre, baja impulsada fundamentalmente por la caída de las tarifas de electricidad, en el marco del plan “UTE premia”. Días después de conocida la inflación de 2015, el Poder Ejecutivo dispuso un aumento en las tarifas públicas que excede el IPC, lo que provocó duras críticas por parte de empresarios, sindicatos y la oposición política. El aumento más polémico fue el de UTE, que dispuso un incremento de 9,85%, a pesar de que en los últimos meses, el 100% de la generación se realiza con energías renovables y cuando hace dos años, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, anunciaba una baja de al menos 30% en las tarifas de electricidad para 2016, gracias a la nueva matriz energética. La ministra de Industria, Carolina Cosse, admitió que la suba de la tarifa de UTE pudo ser menor pero así se fijó por el “compromiso” asumido con Rentas Generales. También durante enero se informó una caída en las exportaciones y en la inversión industrial, aspectos que forman parte de un enlentecimiento en la economía, aunque el Producto Interno Bruto registró una suba de 0,6% en el tercer trimestre. Las ventas al exterior de Uruguay cerraron 2015 con una caída de 15,5% y sumaron un total de US$ 7.717,7 millones, acumulando en diciembre su decimotercer mes consecutivo de baja. Entre los principales rubros exportables, se registró una caída de 6,6% en la carne y de 30,6% en la soja. Las ventas a China, principal socio comercial cayeron 6,1% y a Brasil, el segundo socio, bajaron 30,2%, mientras que subieron 23,6% a Estados Unidos. Por otra parte, la inversión industrial en maquinaria y equipos tuvo una caída de 20,8% en 2015 respecto a 2014 y fue la mayor de los últimos 12 años, con una baja de 26,6% en el último trimestre, según informó la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). En sintonía con ese dato, la producción industrial cayó 7,1% en octubre de 2015 –último dato disponible- con relación a igual mes de 2014, al tiempo que se redujeron 11% las horas trabajadas. El indicador, que deja afuera la refinería de ANCAP, las fábricas de Montes del Plata y UPM y la planta de Pepsi en Zona Franca de Colonia, se redujo por tercer mes consecutivo y mostró una caída en 13 de los 19 sectores que componen el sector, con un descenso, por ejemplo, de 40% en la industria automotriz. Por último, el negocio de los bancos que operan en la plaza financiera uruguaya creció 0,8% en 2015 y alcanzó un volumen de US$ 43.155 millones, el menor ritmo en al menos siete años, según el informe Análisis del Sistema Financiero de la consultora Deloitte. La cartera de créditos se redujo 2,8% con respecto a 2014 y se ubicó en US$ 13.767 millones, mientras que los depósitos de familias y empresas en el sistema bancario crecieron 2,5% y se situaron en los US$ 29.819 millones. ■ Bolsas mundiales 22 FEBRERO • MARZO China y petróleo generaron fuerte volatilidad. Enero negro para mercados internacionales Por Fabián Villella Los mercados internacionales estuvieron marcados por una marcada volatilidad en el bimestre diciembre-enero, con un comienzo de año que marcó el peor de la historia para los títulos accionarios de Estados Unidos, los que registraron fuertes caídas al influjo de las noticias sobre la economía de China y la baja en los precios del petróleo. El Indice Industrial Dow Jones de las 30 acciones principales de Estados Unidos sufrió una pérdida de 1.400 puntos en los primeros 15 días del año, el peor inicio de la historia, con caídas de hasta 390 puntos por día, como ocurrió el 15 de enero. La tendencia bajista también afecto al índice Standard & Poor’s 500, que perdió 8% en la primera quincena de enero y a todos los índices europeos y asiáticos, arrastrados por fuertes bajas en las acciones de China, lo que obligó a las autoridades de este mercado a suspender la operativa bursátil ante caídas de 7%, medida que posteriormente se dejó sin efecto. El Indice Industrial Dow Jones cerró el 29 de enero en 16.466,30 puntos, frente a un mínimo de 15.450,56 el 20 de enero, gracias a una recuperación en los precios del petróleo y a reportes positivos sobre ganancias empresariales como fueron por ejemplo los casos de Microsoft, Facebook, Visa y Mastercard, al tiempo que incidió e anuncio del Banco de Japón de ir a una política de tasas de interés negativas. “El comienzo del año fue desastroso, con mucha incertidumbre y volatilidad, tanto en los mercados desarrollados, como en los emergentes, lo que genera preocupación en los inversores”, dijo a Portfolio Maria José Aishemberg, analista de mercado y trader de Pollio Hermanos Sociedad de Bolsa. Explicó que China está pasando de un modelo manufacturero de exportación a otro de consumo interno, con problemas en su implementación, además de un enlentecimiento económico, que no es dramático, pero genera preocupación. La economía de China creció 6,9% en 2015 y se espera un avance de 6,3% para 2016, lo que significa el peor desempeño en 25 años. Los mercados también estuvieron influídos fuertemente por la caída en los precios del petróleo debido al enletecimiento chino, una mayor oferta y menor 23 Bolsas mundiales FEBRERO • MARZO demanda global, así como un invierno benigno en Estados Unidos. los mercados, que mostraron una tendencia a la baja en sintonía con los mercados internacionales. El crudo West Texas, tocó mínimos de 26 dólares por barril el 21 de enero, el menor nivel en 12 años, para recuperarse en días posteriores y cerrar enero en 33,68 dólares por barril, debido en parte a una tormenta de nieve que afectó a Estados Unidos. En Argentina, Macri dispuso el 16 de diciembre el fin del “cepo cambiario” que rigió durante cuatro años y unificó el valor del dólar en el entorno de los 14 pesos al cierre de enero. La medida tuvo un fuerte impacto en el ingreso de turistas argentinos a Uruguay en enero, según indicaron autoridades del gobierno y empresarios del sector. La atención de los inversores estuvo centrada también en las tasas de interés de Estados Unidos, donde la Reserva Federal (Fed) dispuso el 16 de diciembre un incremento de 0,25% en los tipos, que pasaron a 0,50% por primera vez en casi una década. Los mercados tomaron con beneplácito la medida, largamente esperada, aunque economistas como Nouriel Roubini y Lawrence Summers consideraron que la suba fue apresurada, si se tiene en cuenta la volatilidad de los mercados y el enlentecimiento de la economía mundial. Aishmeberg consideró que, dados los últimos datos –el PIB creció 0,7% en el cuarto trimestre-, es probable que la Fed no concrete las cuatro subas de tasas anuales que estaban previstas en un principio y se limite sólo a una en el correr del año. De hecho, la Fed descartó un nuevo incremento en su última reunión, que se llevó a cabo el 27 de enero. En la región, las asunción del nuevo gobierno de Mauricio Macri en Argentina y la situación económica y política de Brasil, volvieron a centrar la atención de El índice Merval de acciones argentinas cerró el 29 de enero en 11.306 puntos, frente a 13.165 el 26 de noviembre. En Brasil, la presidenta Dilma Rousseff relevó en diciembre al ministro de Economía, Joaquim Levy y lo sustituyó por el ex titular de Planificación, Nelson Barbosa, más afín a las concepciones económicas de la mandataria. Por otra parte, la calificadora Fitch rebajó la nota del país a la categoría de “bono basura”, es decir de BBB- a BB+, con perspectiva negativa, luego que en septiembre rebajara la nota la calificadora Standard & Poor’s. Los bonos de Brasil operaron en una primera instancia a la baja, para luego recuperar terreno, obteniéndose un rendimiento de 6,5% para el Bono 2025, mientras que el Indice Bovespa de las principales acciones cerró el 29 de enero en 40.405,99 puntos, frente a 43.349 el 30 de diciembre. ■ Bolsas mundiales 24 FEBRERO • MARZO BOLSAS LATINOAMERICANAS BOLSAS MUNDIALES Indices valores en US$ Base Feb 98=100 Indices valores en US$ Base Feb 1998=100 800,0 300,0 700,0 250,0 600,0 200,0 500,0 150,0 400,0 300,0 100,0 200,0 50,0 DOW JONES NIKKEI Mexbol index FTSE UK Bovespa MKT Select (IPSA) ene-16 ene-15 ene-14 ene-13 ene-12 ene-10 Éne 11 ene-09 ene-08 ene-07 ene-06 ene-05 ene-04 ene-03 ene-02 ene-01 feb-99 0,0 ene-00 mar-15 mar-14 mar-13 mar-12 mar-11 mar-10 mar-09 Mar DAX mar-08 mar-06 mar-05 mar-04 mar-03 mar-02 mar-01 abr-99 mar-00 abr-98 0,0 feb-98 100,0 Merval Las Bolsas Mundiales Moneda Países Capitalización bursátil mill US$ Porcentaje sobre el total Bolsa ciudad Índice Cierre Mes Ene-16 Cambio en el mes Dow Jones 16466,3 -958,7 Porc. var mes Porc. var mes en US$ Porc. var acum US$ Porc. var 12 meses US$ Rend. Prom Mensual Volatilidad Prom. mens últ.30 meses en % Índice de Sharpe -5,5 -5,5 -5,5 -5,1 -0,4 2,60 -0,17 Estados Unidos EE.UU. Dow Jones dólar EE.UU. NY 10228122 49,42 EE.UU. Nsdq 2672000 12,91 New York NYSE comp 915,9 -49,4 -5,1 -5,1 -5,1 -8,5 -0,7 2,48 -0,30 Nasdaq comp 4614,0 -393,5 -7,9 -7,9 -7,9 -1,5 -0,1 3,03 -0,04 Europa marco Alemania 839594 4,06 Franckfort DAX index 9798,1 -944,9 -8,8 -9,0 -9,0 -12,1 -1,1 4,13 -0,26 libra Gran Bretaña 2007747 9,70 Londres FTSE 100-UKX 6083,8 -158,5 -2,5 -5,8 -5,8 -14,6 -1,3 3,32 -0,39 franco francés Francia 674368 3,26 Paris CAC 40 4417,0 -220,0 -4,7 -4,9 -4,9 -7,9 -0,7 4,25 -0,16 peseta España 290383 1,40 Madrid Madrid index 889,2 -75,9 -7,9 -8,0 -8,0 -18,9 -1,7 6,15 -0,28 17518,3 -1515,4 -8,0 -8,7 -8,7 -3,8 -0,3 3,26 -0,10 Asia yen Japon 2559616 1,24 Tokio Nikkei 225 dólar h.k. Hong Kong 592465 2,86 19683,1 -2231,3 -10,2 -10,5 -10,5 -20,0 -1,8 3,84 -0,48 yuan China 206366 1,00 Shangai SE SHENZHEN B 1146,8 -162,6 -12,4 -13,5 -13,5 1,8 0,2 6,75 0,02 dólar sing. Singapur 129496 0,63 Singapur STI 2629,1 -253,6 -8,8 -9,2 -9,2 -26,3 -2,5 3,23 -0,78 peso mexic. Mexico 107683 0,52 México Mexbol index 43573,6 596,1 1,4 -3,8 -3,8 -12,6 -1,1 4,57 -0,24 real Brasil 255478 1,23 San Pablo Bovespa 40406,0 -2944,0 -6,8 -7,7 -7,7 -42,1 -4,4 7,50 -0,59 peso chileno Chile 72046 0,35 Santiago MKT Select (IPSA) 447,2 3,1 0,7 0,0 0,0 -13,6 -1,2 4,44 -0,27 59252 0,29 B. Aires Merval 11306,0 -369,2 -3,2 -9,9 -9,9 -15,7 -1,4 11,62 -0,12 20694617 100,00 -5,7 -6,6 -0,57 2,79 -0,20 Hong Kong Hang Seng index Latinoamérica peso argentino Argentina Total -5,25 (*) Se define como el spread sobre un activo sin riesgo, comparado a su volatilidad. En virtud de que la tasa de retorno de un activo sin riesgo es prácticamente cero en períodos mensuales, el índice es el cociente entre rendimiento promedio mensual y volatilidad. Cuanto mayor su valor mejor es la relación riesgo-retorno. Bolsas mundiales 25 FEBRERO • MARZO ¿Cuánto pagan y cuánto valen los Bonos Globales? EUROBONOS TITULO BONO GLOBAL 2017 E L+100 VTO TASA VIGENTE PRECIO S/CUPÓN PRECIO C/CUPON TIR_ DURACIÓN 30/06/2017 1,4 101,0 101,4 1,2 1,5 BONO GLOBAL 2018 E I 4-7% 15/04/2018 7,0 107,8 111,0 2,9 1,8 BONO GLOBAL 2018 F I 4-7% 15/04/2018 7,0 111,7 114,9 0,9 1,8 BONO GLOBAL 2019 E 7,5% 23/03/2019 7,5 113,1 113,3 3,5 3,2 BONO GLOBAL 2019 F 7,5% 23/03/2019 7,5 120 120,15 1,57 3,16 BONO GLOBAL 2020 E 9,75% 28/02/2020 9,8 131,6 132,5 2,2 3,8 BONO GLOBAL 2020 F 9,75% 28/02/2010 9,8 127,5 128,4 3,0 3,8 Fuente: BEVSA ¿Cuánto me pagan por un depósito en pesos? Riesgo País Emergentes Variaciones Los datos corresponden a Plazos Fijos Jul14 Sep14 Nov14 Ene15 Mar- May15 15 Jul15 Sep15 Nov15 Ene16 % ant % 12 meses 30 días 60 días 90 días 180 días 360 días Argentina 634 684 346 728 626 601 609 601 491 500 1,8 -31,3 Bandes Uruguay 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 Brasil 213 230 240 294 320 294 339 485 409 499 22,0 69,7 2,50 3,00 4,00 5,00 147 161 179 232 217 218 243 326 287 379 32,1 63,4 BBVA 2,25 Colombia Ecuador 451 362 545 899 847 735 965 1445 1192 1495 25,4 66,3 Citibank 3,25 4,00 4,50 5,50 6,50 Egipto 349 337 310 378 380 109 386 452 561 615 9,6 62,7 Discount 1,50 1,75 2,00 2,50 3,00 Embi 282 316 346 428 399 383 404 460 385 444 15,3 3,7 Heritage 1,25 1,50 1,75 2,25 3,00 Filipinas 132 134 132 133 123 109 114 151 125 128 2,4 -3,8 HSBC Bank 5,00 5,00 6,00 6,00 7,00 Indonesia 202 214 217 243 229 235 246 326 285 311 9,1 28,0 Itaú 4,50 s.d 5,50 6,00 7,00 Malasia 83 94 151 257 238 199 225 308 213 249 16,9 -3,1 Nación Argentina 1,50 2,00 2,50 3,75 4,75 México 141 157 175 209 191 190 199 258 216 262 21,3 25,4 Scotiabank 4,75 5,50 5,75 6,25 6,75 Panamá 170 181 197 204 200 195 198 256 220 247 12,3 21,1 Santander 3,25 3,25 3,75 5,25 6,75 Perú 148 154 169 201 178 174 191 266 228 273 19,7 35,8 Polonia 85 97 97 108 85 99 99 115 93 140 50,5 29,6 Rusia 247 265 345 578 336 281 288 297 230 271 17,8 -53,1 Sudáfrica 186 191 192 214 213 208 221 305 260 327 25,8 52,8 Turquía 210 238 216 232 251 246 274 353 289 306 5,9 31,9 Ucrania 661 989 1312 2647 4127 2938 2451 1374 665 772 16,1 -70,8 Banco República 2,00 2,50 4,00 5,00 6,00 FUCEREP 3,50 4,50 5,00 6,00 7,50 ¿Cuánto me pagan por un depósito en dólares? Uruguay 174 184 202 217 215 207 223 312 274 318 16,1 46,5 Venezuela 974 1276 1838 3234 2898 2483 2876 3161 2442 3592 47,1 11,1 Los datos corresponden a Plazos Fijos 30 días 60 días 90 días 180 días 360 días Bandes Uruguay 0,10 0,20 0,30 0,50 0,70 BBVA 0,15 0,20 0,30 0,35 0,40 Citibank 0,05 0,08 0,10 0,30 0,45 Discount 0,12 0,17 0,25 0,30 0,37 Heritage 0,00 0,00 0,00 0,10 0,15 HSBC Bank 0,01 0,01 0,01 0,05 0,15 Itaú 0,06 0,06 0,13 0,25 0,25 Nación Argentina 0,15 0,20 0,25 0,55 0,60 Scotiabank 0,10 0,30 0,35 0,45 0,65 Santander 0,06 0,08 0,09 0,22 0,30 Banco República 0,10 0,20 0,30 0,60 0,80 FUCEREP 0,20 0,30 0,50 0,90 1,40 Cotizaciones de los principales commodities Variaciones Mercado Unidad Nov14 Ene15 Mar15 May15 Jul15 Sep15 Nov15 Ene16 % c/ant % 12 meses Nueva York US$ por barril 65,99 47,39 47,9 60,23 47,24 44,87 42,34 33,62 -20,60 -29,1 Oro Nueva York US$ por onza troy 1165 1284 1198 1190,4 1096 1127,6 1063,3 1118 5,14 -12,9 Plata Londres US$ por onza 15,36 17,25 16,77 16,71 14,75 16,6 14,06 14,26 1,42 -17,3 Soja Chicago US$ por tonelada 384,71 353,21 359,9 343,4 360 324,91 319,4 323,9 1,41 -8,3 Maíz Chicago US$ por tonelada 148,91 145,96 171,75 138,8 146,4 153,14 142,61 146,25 2,55 0,2 Chicago US$ por tonelada 178,67 175,64 169,48 176,01 3,85 0,7 Petróleo WTI Trigo 174,7 173,7 183 185,1 Mercado local 26 FEBRERO • MARZO Bonos operaron con tendencia a la baja tras suba de tasas y volatilidad Por Fabián Villella El mercado de valores local estuvo pautado por una relativa estabilidad en el bimestre diciembre-enero, con una tendencia a la baja en los Bonos del Tesoro, tras el aumento en las tasas de interés dispuesto por la Reserva Federal de Estados Unidos el 16 de diciembre y un pésimo inicio del año para los mercados internacionales, especialmente los emergentes. El Indice BVMG, que elabora la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), alcanzó un mínimo de 181,53 puntos el 21 de enero, en coincidencia con el momento más crítico en los mercados mundiales, después de tocar un máximo de 186,13 el 2 de diciembre, para operar el resto del mes con una leve recuperación y cerrar el 29 de enero en 183,40 unidades. La analista de mercado y trader de Pollio Hermanos Sociedad de Bolsa, explicó a Portfolio que la suba en las tasas de interés en Estados Unidos, junto a la caída en los títulos de los mercados emergentes incidió en una baja de los Bonos locales y puso como ejemplo que el Bono Global 2050 cotizó a 84% en los primeros días de enero, cuando estuvo en máximos de 109% hace un año. Estimó que una mayor devaluación, junto al déficit fiscal, un menor crecimiento y una mayor emisión de deuda, se traducirá en una baja de los títulos de largo de plazo, así como del riesgo país. En lo que respecta a la operativa en Letras de Regulación Monetaria, el mercado mostró una tendencia bajista durante el bimestre, con un cierre del índice Itlup, que elabora la Bolsa Electrónica de Valores (BEVSA) en 1.381 puntos el 29 de enero, frente a 1.420 puntos el 30 de noviembre. El Banco Central del Uruguay (BCU) realizó licitaciones de Letras hasta tres veces por semana, con rendimientos que rondan entre 13% y 13,5% en pesos, en una coyuntura en la que según analistas del mercado, la autoridad monetaria no acepta pagar tasas más elevadas. En materia de emisiones de obligaciones negociables, se destacó una colocación el 21 de diciembre de títulos del fideicomiso del proyecto éolico Arias de UTE, por un total de US$ 42,8 millones, con una demanda total por US$ 180,8 millones. Por otra parte, Conaprole emitió también en diciembre obligaciones negociables por US$ 3 millones, con una tasa de 2% anual. El mercado cambiario operó al alza en el bimestre, con un cierre en 31 pesos en el mercado interbancario el 29 de enero, lo que equivale a un aumento de 3,8% en el mes. Para todo 2015, el dólar registró un incremento de 22,8%, la mayor alza anual desde 2002. ■ 27 Inversiones financieras FEBRERO • MARZO Tres reglas de comportamiento importantes ante un “Cisne negro” Carlo U. Graziani (Asesor financiero, Lugano, Suiza) El breve repaso de media docena de “cisnes negros”, realizado en la Nota anterior, sugirió que –por lo menos en estos casos– hubo señales previos bastante claros que hubieran permitido proteger el propio patrimonio y evitar mayores pérdidas. Con ello podría haberse generado la impresión que este tipo de eventos sean previsibles. Pero no es así. Dejando de lado la cuestión de las falsas señales, un ejemplo de “cisne negro” imprevisible ocurrió a principios de 2015 en Suiza. El 15 de enero, poco después de las 10 y 30 de la mañana, el Banco Central Suizo suspendió el piso para el EURCHF: la Bolsa suiza se desplomó inmediatamente casi un 15% . Como muestra la Gráfica 1 que reproduce las cotizaciones diarias del índice accionario suizo SMI, no hubo ningún indicio para anticipar una eventual salida, contrariamente a las caídas repasadas en la Nota anterior. Vale la pena subrayar que este último “cisne negro” se debió a un repentino y no preanunciado cambio en la política cambiaria de una autoridad monetaria, el Banco Central Suizo. En eso quizás se diferencia de los “cisnes negros”, revisados en la Nota anterior. Además, liquidar las posiciones cuando se genera una señal correspondiente, sólo es factible para inversores pequeños, medianos y mediamente grandes, pero no para un Warren Buffett, el mayor inversor del mundo, CEO de Berkshire Hathaway Inc., cuya capitalización de Bolsa supera los 320 mil millones de USD. Si Warren Buffett tratara de liquidar en poco tiempo una o varias de sus posiciones, provocaría un derrumbe colosal de la Bolsa. De hecho, para poder cerrar o vender una posición, se necesita a un comprador; y si Warren Buffett quisiera liquidar una de sus posiciones, ¿quién se pondría de comprador? Gracias a las capacidades de Warren Buffett, el fondo Berkshire Hathaway tiene una muy buena performance con un promedio superior al 20% por año, pero también un máximo drawdown de más del 50% (en la Gráfica 2, los dos mayores drawdown son resaltados por medio de unas elipses azules).1 ¡Hay que tener una posición financiera suficientemente holgada –y unos nervios bien fuertes– para estar en condiciones de aguantar un drawdown del 50% ! Gráfica 1: Cotizaciones diarias del índice SMI, setiembre 2014 – marzo 2015 1 La Berkshire Hathaway Inc. Shareholder Letter relativa a 2014 contiene la performance anual por cuotaparte desde fines de 1964; disponibile en: http://www.berkshirehathaway.com/letters/2014ltr.pdf Inversiones financieras 28 FEBRERO • MARZO Gráfica 2: Cotizaciones diarias del fondo BerkshireHathaway (cuotapartes A), 1980 - 2015 Gráfica 3 Gráfica 4 Ahora bien, es imperativo dar una respuesta lo más acabada posible a la pregunta ¿Cómo comportarse en relación a los “cisnes negros”? Obviamente, como se puede suponer, no hay una solución única. De todos modos creo que se pueden formular algunas reglas muy importantes. Regla 1: A la hora de construir y testear una estrategia, examinar cómo se comporta ante un “cisne negro”. Es importante que las series históricas que empleamos para las simulaciones, sean suficientemente largas y que incluyan también algunos “cisnes negros”. De esta manera podemos obtener una idea acerca de cómo se desenvuelve nuestra estrategia en estos casos. Al presentar diversas estrategias, hemos procedido exactamente de esta forma. Veamos el ejemplo más reciente. En nuestra Nota sobre “Diversificación: ¿cuántos instrumentos se requieren?”,2 hemos analizado una estrategia que cada fin de mes selecciona los mejores 4 a 6 instrumentos de un conjunto más amplio de instrumentos. En la primera versión se incluyen sólo ETF accionarios, en la tercera versión se incluyen además unos ETF obligacionarios y la liquidez. Como muestran las Gráficas 3 y 4, retomadas de la Nota mencionada, resulta bastante más robusta la tercera versión de la estrategia en comparación con la primera ante el “cisne negro” de 2008. En ese año, la primera versión sufrió un drawdown del 44% – 46%, en tanto que la tercera versión sólo tuvo un drawdown del 15% – 20% . La palabra clave en este contexto es robustez o – para usar el término de Nassim Taleb – antifragilidad: sólo así se puede evitar que suceda lo que pasó con los fondos hedge LTCM y XYZ, cuyos fracasos han sido mencionados en la primera Nota sobre este tema.3 Regla 2: Cuando no ha sido posible emprender los pasos necesarios para protegerse, mantener la calma y no dar pasos equivocados. Luego de un análisis detallado de los más importantes conflictos bélicos y eventos terroristas, Cosimo y Stefano Natoli concluyen: “Alert, not alarm!”4. Más específicamente, al ser sorprendidos por un acto terrorista, éstas son algunas de los cosas que no hay que hacer: [4, pp. 237 – 238] • no dejarse dominar por el pánico; • no cerrar las posiciones de inmediato; 3 Nassim Nicholas Taleb: Antifragile – Things that Gain from Disorder (Penguin Books, London etc. 2012). 2 Ver Revista Portfolio, Año 11, N° 72 (Agosto – Setiembre 2015), págs 21-22. 4 Cosimo Natoli & Stefano Natoli: Terrorismo, guerra e mercati finanziari (Trading Library, Cinisello Balsamo, MI 2006). p. 233. Inversiones financieras 29 FEBRERO • MARZO • no dejarse influenciar por la tempestad informativa ni por los comentaristas de televisión o de radio ni por los rumores ni por las opiniones generales; Gráfica 5 • no tomar decisiones apresuradas: también en la Bolsa la calma es una virtud importante. Y éstas son algunas de las cosas que sí hay que hacer: • dejar abiertas – por el momento – las posiciones y seguir la evolución de los eventos; • identificar y evaluar las principales alternativas, tal vez con un experto de confianza; • superar rápidamente el shock causado por la eventual pérdida; • controlar las emociones. Y las mismas sugerencias valen también para los casos de cambios repentinos de política. Por ser éste un punto importante, vale la pena presentar dos ejemplos. Ejemplo 1: ¿Cómo hubiera podido actuar un operador financiero quien, el 11 de setiembre de 2001 de mañana, tenía – por la razón que sea – una posición larga (Long) en el futuro sobre el S&P 500? Recordemos que los atentados a las Torres Gemelas ocurrieron de mañana, las Bolsas estadounidenses permanecieron cerradas y recién volvieron a abrir el día 17 de setiembre. Evidentemente nuestro operador no hubiera podido hacer nada en la Bolsa de EE.UU.. Sin embargo, considerando la correlación entre las diversas Bolsas importantes del mundo debido a la globalización, hubiera podido abrir una posición corta (Short) en el futuro sobre el DAX. Así hubiera podido compensar las pérdidas de la primera posición con las ganancias de la segunda. Para actuar de esta manera se requiere, obviamente, sangre frío y una preparación profesional adecuada.5 Ejemplo 2: Para la consultoría sistemática de algunos clien- tes locales, sigo las señales operativas de una estrategia propietaria basada en ETF suizos. El dia 15 de enero de 2015, luego del desplome de la Bolsa a raíz del anuncio del Banco Central suizo, llamé a los clientes para tranquilizarlos y para comunicarles que se iban a mantener sin variar las posiciones en los ETF accionarios hasta no haber alcanzado una cierta normalización en las cotizaciones. De hecho dejé sin modificar las recomendaciones relativas a los ETF accionarios hasta el 13 de marzo. Como ilustra la Gráfica 5, el procedimiento resultó correcto y se generó la performance dibujada en rojo, en tanto que la performance de la estrategia estándar hubiera correspondido a la línea azul inferior. 5 De un seminario con un trader alemán, especializado en futuros y opciones. Regla 3: No exagerar nunca en el empleo de la palanca financiera (leverage). El apalancamiento financiero es simplemente el uso de fondos prestados para financiar una operación. El ejemplo contenido en el Cuadro 1 muestra como el empleo de la palanca permite multiplicar la rentabilidad, ¡tanto positiva como negativa! Cuadro 1: Efectos del empleo de la palanca financiera sobre la rentabilidad de una operación Sin palanca Con palanca Caso alzista Caso bajista Caso alzista Caso bajista Cotización a la compra 100 100 100 100 Cotización a la venta 110 90 110 90 Cantidad 1000 1000 1000 1000 Valor de la compra 100’000 100’000 100’000 100’000 Fondos propios 100’000 100’000 20’000 20’000 - - 80’000 80’000 Fondos prestados Intereses (al 5% por 1 año) - - 4’000 4’000 Valor de la venta 110’000 90’000 110’000 90’000 Ganancia / pérdida neta 10’000 -10’000 6’000 -14’000 10% -10% 30% -70% Ganancia / pérdida (en % de los fondos propios) El empleo de una palanca financiera muy elevada ciertamente ha contribuído al fracaso de los fondos hedge LTCM y XYZ. Y puesto que los “cisnes negros” son eventos relativamente raros, pero con un impacto negativo muy fuerte, se comprenden fácilmente los peligros de una palanca exagerada. ■ Inversiones financieras 30 FEBRERO • MARZO La búsqueda de algún indicador adelantado para las caídas de la bolsa Analizando el Indicador LEI (Leading Economic Indicator) Guzmán Barreiro1 El LEADING ECONOMIC INDICATOR (LEI), es una herramienta de predicción macroeconómica.1 Nuestro interés es la dirección del mercado bursátil y dado que el mercado de acciones es influído por el clima económico, resulta interesante estudiar si la idoneidad predictiva del LEI que abarca toda la economía, es eficaz en la Bolsa de Valores. La economía es la red humana de transacciones para satisfacer necesidades. Abarca por lo tanto, la globalidad de personas e instituciones que componen una comunidad, sea ésta, barrial, urbana, nacional o regional. La Bolsa es la red humana para compra venta de participaciones en empresas (acciones y bonos) e incluye personas e instituciones que destinan montos de dinero a invertir en títulos valores. Es por lo tanto, parte de la economía. El objetivo principal de la inversión en acciones es el rendimiento del capital sea por vía de un precio creciente o por cobro de dividendos. El precio de una acción es el reflejo de lo que los inversores estiman como valor de la empresa, y ese precio depende de la capacidad de generar utilidades en el presente y a futuro. La estimación de los resultados futuros en un mercado de competencia, tiene un margen de variabilidad y ese es uno de los riesgos asociados a la actividad empresarial. Existen riesgos adicionales: los vinculados al sector de la economía (por ejemplo extracción de hidrocarburos por mencionar un caso actual) mas aquellos que surgen de la economía del país donde se asienta la empresa. 1 ga Agradecimientos: Andrés Benzano, María Barreiro, Flavia Larraña- El riesgo en la obtención de resultados, se refleja en la fluctuación de precios, las cuales tienen duración y amplitud impredecibles. Los precios de acciones en la Bolsa de Valores han aumentado a razón de 7% anual, desde al menos hace 50 años. Ese aumento no ha sido constante y la trayectoria de esos precios se divide en avances y caídas parciales de cuantía y duración impredecibles. Como resultado, se dan caídas parciales de hasta 52% (por ej. Marzo 2009), para luego retomar crecimiento. Bear Market o Mercado Bajista o Caida de Precios, designa una caída de 20% o mayor, en el precio de un grupo representativo de acciones. Ejemplos de ello: el Dow Jones (30 empresas mayores), el Standard and Poor 500 (S&P 500), Russell 2000, Nasdaq, etc. Un Bear Market se da cuando la voluntad quienes desean desprenderse de sus acciones, es suficientemente firme, como para bajar el precio que el mercado venía operando los días anteriores. Otros agentes del mercado toman nota de ese nuevo precio más bajo y se pliegan a la corriente vendedora, reforzando la tendencia previa. En el curso de días o semanas, los cierres diarios y semanales marcarán el porcentaje de caída desde el último precio mayor y llegado al 20% de caída, se calificará el escenario de Bear Market. Cuando la caída se ubica entre -1% y -20%, se hablará de Corrección de Mercado, implicando una pausa en el crecimiento del mercado, para retomar su senda ascendente. 31 Inversiones financieras FEBRERO • MARZO Anticipar la caída de precios de acciones es una de las formas más eficaces de sortear el riesgo y proteger las ganancias de precio que se han obtenido. Los administradores de Fondos, agentes de Bolsa e inversores individuales dedican importantes recursos a la tarea de predecir la siguiente dirección del mercado. Para ello, se analizan variables de diversos orígenes en busca del indicador más confiable. Este artículo, investiga si el LEI, que ha demostrado buen desempeño como índice líder en la economía, puede ser un buen indicador de la dirección del mercado accionario. Observando el LEI en relación a las recesiones – la economía bajo la lupa Observando el gráfico: cuando la variación anual decrece o se torna negativa, aparece un escenario recesivo en el año siguiente. Dado que el NBER (National Bureau of Economic Research) es el arbitro oficial en el reconocimiento de las recesiones, y ese reconocimiento se hace público con cierto retardo, la agilidad con que el LEI es difundido, lo hace muy valioso como herramienta técnica. Analicemos, entonces, el Leading Economic Indicator – Indice Líder Económico. Observaciones destacables: Este indicador es calculado por The Conference Board, fundada en 1916. El período de 55 años permite arribar a conclusiones contundentes. En su sitio web www.theconferenceboard.org se puede apreciar la contribución de esta institución al estudio de la realidad económica no sólo de USA, sinó de todo el mundo. El Indice es presentado en su variación anual, con cada cierre mensual (trazo azul). Un indicador líder se resume en un número cuya evolución en el tiempo anticipa el comportamiento de variables claves de la economía. En Uruguay, existe el Indice CERES, el cual anticipa la evolución de la economía en el próximo semestre. De igual forma, El Indicador Adelantado de la Producción Industrial, elaborado por la Cámara de Industrias del Uruguay, proyecta la evolución del Sector para el siguiente semestre. El LEI, se elabora desde 1960 en presentación mensual, y ha pronosticado exitosamente las recesiones de la economía de USA. Utiliza 10 variables de fundamentos económicos y proyecta el futuro de la economía, entre 6 y 12 meses hacia adelante. Con esta presentación, la tendencia se percibe más claramente. Las recesiones solo existen en escenario de variación negativa anual del LEI. Han habido 8 pendientes negativas del índice que finalizaron cruzando a negativo. En 7 de ellas se confirmó recesión. Anticipación en el tiempo: en 10 oportunidades el índice cruzó en descenso, el 5% de crecimiento anual. En 7 de ellas se confirmó recesión. Luego del cruce, el plazo en que la recesión se inicia, es variable. El LEI y los ciclos de la bolsa En respecto a la economía ya hemos observado que el LEI se muestra idóneo para predecir recesiones. INFORMACIÓN UTILIZADA EN LA CONFECCIÓN DEL LEI: En cambio, la Bolsa suele anticipar las caídas de la economía, así como las mejoras. Promedio semanal de horas industriales, Ingresos al Seguro de Desempleo, Expectativas del Consumidor sobre el ambiente de negocios, Nuevas ordenes de fabricación para bienes de capital, Permisos de construccion, Margen de la tasa de interes, Precio de las acciones, Indice Lider de Credito, Nuevas ordenes industriales para bienes de consumo y materiales, Indice ISM de nuevas ordenes (Institute for Supply Management). A contrario sensu de las recesiones, en que la misma se instala con el LEI en variación anual negativa, los Bear Markets tienden a manifestarse con el LEI en caída (aun si es positivo en decrecimiento). Notas metodológicas y detalle del Indice, en www. theconferenceboard.org) En períodos de crecimiento económico, el mercado accionario reacciona anticipadamente y con mayor euforia y en períodos de estancamiento y caída reacciona igualmente antes y con mayor depresión. Entonces, respecto al mercado accionario el LEI es un índice que en el largo plazo opera como “indicador coincidente” en lugar de “indicador líder o predictivo” Inversiones financieras 32 FEBRERO • MARZO La evolución gradual del LEI, parece operar como centro de gravedad de las cotizaciones en el largo plazo. Conclusión El índice líder o Leading Economic Indicator, es eficaz en trazar tendencia hacia recesiones económicas. En cuanto a los mercados accionarios, la Bolsa reacciona a la baja casi de forma inmediata con las bajas del LEI. Cuando la evolución del Indice, en base a su tasa anual medida en cada mes, se ubica en pendiente descendente, hay mayor probabilidad de caída en la Bolsa de Wall Street. Entre 1960 y 2015, hay 12 pendientes en descenso. De ellas, 8 resultaron en Bear Markets. A su vez, el fin de un mercado bajista se verifica con el Indice LEI en fase de recuperación hacia positivo o en pendiente ascendente positiva. NOTA TÉCNICA: la correlación estadística entre la serie de valores absolutos del LEI y S&P500 – ambos mensuales – es de 0,923 para los 672 meses de la serie. Este nivel de correlación es muy alto. NOTA: con fecha 22 de enero 2016 se ha difundido el Indice de diciembre 2015. La tasa anual es menor a meses anteriores y confirma la tendencia descendente del LEI. Desde julio 2015, viene cyendo y ubicada debajo del 5% anual (diciembre 2015 = 2,3%). El escenario configurado es de expectativa por un descenso en curso, pero aun sin alcanzar escenario recesivo. En tanto, el índice S&P 500 registra alta volatilidad y su mayor valor más reciente es de hace 6 meses (julio 2015). ■ NEVEX & Primera escuela pública sustentable de América Latina Empresariales 33 La localidad canaria de Jaureguiberry será el primer lugar de América Latina que tendrá una escuela pública sustentable. El proyecto, desarrollado por la organización sin fines de lucro Tagma, se concretará a partir de la donación realizada por Nevex a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Empresariales FEBRERO • MARZO El diseño fue realizado por el arquitecto estadounidense Michael Reynolds, director de Earthship Biotecture. Neumáticos, latas y botellas son algunos de los materiales que Reynolds enseña a reciclar para desarrollar estructuras habitables. Su sistema de construcción sustentable, reconocido internacionalmente y aplicado desde hace 45 años a nivel mundial, tendrá en este proyecto su exponente más innovador. La nueva escuela de modelo rural, ocupará una superficie de 270 metros cuadrados y tendrá capacidad para recibir a 100 niños por año. Contará con un espacio adecuado para cultivar alimentos orgánicos, lo que permitirá fomentar en los niños el vínculo con el medio ambiente. Además, será autosuficiente en lo que refiere a la generación de energía eléctrica, calefacción y agua corriente. Jorge Ginel, gerente general de la compañía, indicó a Portfolio que la propuesta se enmarca en el Plan de Vida Sustentable lanzado por Unilever a nivel global en 2010, con el objetivo de impactar positivamente en las comunidades, reduciendo la huella ambiental. “Creemos que este modelo de escuela, innovadora desde sus cimientos, constituye un espacio de encuentro y aprendizaje para toda la comunidad. Para Nevex, su concreción representa un hito, un mojón que nos impulsa a reafirmar el compromiso que desde hace más de 15 años tenemos con la educación pública. La construcción de esta escuela demuestra que los sectores público y privado unidos son capaces de construir un futuro mejor para nuestra sociedad”, afirmó. En febrero de 2016, más de 140 voluntarios uruguayos y extranjeros, llevarán adelante la construcción de la escuela. Esta experiencia será dirigida por expertos de la Academia de Construcción de Earthship Biotecture y su supervisión estará a cargo de Reynolds, en conjunto con Tagma. La innovadora escuela estará terminada y disponible para ser utilizada por los alumnos en el comienzo del año lectivo 2016. ■ AGUA VITALE & Presente en la Corrida de San Fernando Miles de atletas provenientes de varios países participaron de la 42° edición de la tradicional Corrida Internacional de San Fernando, que recorrió las calles de Punta del Este en una intensa jornada deportiva. El podio fue encabezado por Federico Bruno, quien alcanzó la meta en un tiempo de 29:22. La carrera tuvo como participante de lujo a Déborah Rodríguez, embajadora de Vitale. La nueva línea de agua de Montevideo Refrescos, embotelladora de Coca-Cola en Uruguay, brindó una completa hidratación a todos los que fueron parte de la competencia. “En Montevideo Refrescos tenemos un fuerte compromiso con la búsqueda del bienestar físico y emocional, y el deporte es un ingrediente esencial para alcanzarlos. Por ello estuvimos en la Corrida Internacional de San Fernando acompañando a los atletas junto a Vitale, una nueva opción de hidratación que ofrece el mejor complemento para la práctica de deporte”, dijo Tábata Imbriaco, gerente de Marketing de Montevideo Refrescos, a Portfolio. Vitale es conocida como “el agua de las buenas ideas”, ya que ayuda a quienes la consumen a mantener una correcta hidratación, cuidando la salud física y mental, esencia del espíritu creativo y emprendedor de los uruguayos. Vitale se comercializa en presentaciones de 250, 625 y 2.500 mililitros. Su versión sin gas de 625 mililitros, cuenta con el único envase Eco-Flex del mercado. Esta tecnología permite elaborar envases ultralivianos y reciclables, con menor contenido de plástico. ■ Economía real 34 FEBRERO • MARZO Samsung Club & Verano con beneficios Samsung Club, el programa de beneficios desarrollado por la marca para sus clientes, propuso celebrar el verano con una propuesta integral de comodidad, diversión y conectividad, que recorrerá varios balnearios de la costa uruguaya. Hasta el 15 de febrero, las personas con un dispositivo Samsung y que hubieran descargado la novedosa aplicación Samsung Club, pudieron acceder en Montoya Beach al exclusivo servicio de masajes y spa de uñas de Samsung, agendando previamente en el parador. Además, hubo cargadores al servicio de los clientes y, para quienes gustan del deporte, pelotas de futbol, vóley, tejos y paletas. Además de estar disponibles en Montoya, los beneficios de verano para los miembros del programa se extendieron por diversos balnearios, abarcando numerosas propuestas en materia de gastronomía, cuidado personal y tiempo libre, como la participación en el Festival Internacional de Jazz en el Sosiego del 6 al 10 de enero. Samsung Club se enmarca en la campaña Samsung Life, una plataforma que busca acompañar la interacción del cliente con la marca en todo momento, brindando desde beneficios exclusivos, contenidos y servicios, hasta la garantía oficial de Samsung, con el respaldo de la marca en Uruguay. ■ CUTI & Premios de la Industria Tecnológica del Uruguay La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti) organizó un encuentro para despedir el año junto a sus asociados, durante el cual entregó los Premios de la Industria Tecnológica del Uruguay, concurso realizado para reconocer a empresas, instituciones y equipos de trabajo por sus aportes al desarrollo y crecimiento del sector. En la segunda edición del certamen se otorgaron distinciones en las categorías “Startup del Año", “Mejor APP - Web & Mobile” y “Empresa Innovadora del Año”. Dentro de la primera categoría, resultó ganadora la agencia online de turismo del Uruguay, Toc Toc Viajes, que compartió terna con GoDoWorks y SlideModel. Toc Toc Viajes busca convertirse en el principal canal de ecommerce de turismo del Uruguay, con una oferta enfocada en la venta de tickets aéreos, hoteles, paquetes turísticos y seguros de viaje, tanto para el segmento vacacional como el corporativo. La plataforma, cuyas ventas en el último cuatrimestre del año la posicionan como una de las 10 primeras agencias del país, tiene planificado expandir su negocio a otros mercados de Latinoamérica, a partir del segundo semestre de 2016. En tanto, Oincs se impuso en la categoría “Mejor APP - Web & Mobile”, compitiendo con BolichesUY y Kindara. Oincs es una aplicación diseñada para mantener informados a los conductores acerca de lo que sucede en el tráfico, apoyándose en datos que suministran los usuarios. Este desarrollo uruguayo ha desembarcado en países de la región como Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay y Venezuela. Por otro lado, MaS Soluciones fue seleccionada como la empresa más innovadora del año, dentro en una terna integrada también por CodigoDelSur e Ingenious Softworks. La compañía ganadora, conformada a partir de la unión de cinco empresas, ofrece soluciones en informática y gestión de organizaciones a clientes de 15 países, emplea a 300 profesionales, y se destaca por su condición de License Solution Partner de Microsoft. Durante la ceremonia también fueron premiados Breogán Gonda y Nicolás Jodal, fundadores de GeneXus, con los Reconocimientos de la Industria, entregados por el directorio de Cuti a personalidades que han hecho aportes relevantes al crecimiento y la difusión del sector tecnológico uruguayo a nivel internacional. ■ 35 Economía real FEBRERO • MARZO Economía real 36 FEBRERO • MARZO ABSOLUT & Creatividad en Negroni Beach Club VERIFONE & Mudanza al edificio Celebra de Zonamerica La creatividad y la diversión fueron las grandes protagonistas de Absolut Night, una exclusiva fiesta que se celebró en Negroni Beach Club, ubicado en el complejo Selenza, en Manantiales. Verifone, líder mundial en soluciones de puntos de venta, ampliará su operativa en Uruguay, aumentando el personal y el área que ocupa en Zonamerica. El cambio incrementará la capacidad de su equipo al mudar sus oficinas al edificio Celebra, construido por el primer parque tecnológico y de servicios del país para celebrar su vigésimo aniversario. Durante el encuentro, los invitados disfrutaron de dos originales y refrescantes tragos, elaborados con la marca de vodka más reconocida del mundo. Por un lado se lució la intensidad de Absolut Sogni, que mezcla vodka, limón y sirope de cardamomo, mientras que la delicadeza de Absolut Summer Time, que combina con vodka, maracuyá y sirope de jengibre, también sedujo a los presentes. La propuesta también incluyó los sets de los Djs Mina y Chino Paino, que se fusionaron a la perfección con los tragos de Absolut y la belleza de la playa de Manantiales para dar vida a una noche de verano mágica e inolvidable. ■ FERRERE & segunda oficina en Ecuador Manta, la ciudad seleccionada para la apertura de la décima oficina en la región, es una ciudad portuaria próspera, un lugar turístico vibrante, base de las principales empresas procesadoras de alimentos, manufactureras y químicas y un punto clave para la pesca y el procesamiento de atún regional e internacional. FERRERE, que tiene significativa presencia en todos estos segmentos, ha destinado tres abogados a esta oficina a partir del primer día. Javier Robalino Orellana, socio principal de FERRERE Ecuador, dirigirá ambas oficinas desde Quito. Esta nueva oficina se enfocará en asuntos corporativos, agribusiness, tax, litigios, derecho laboral y marítimo. Tres asociados, Pablo Sáenz, Gabriela Cando y David Villarroel estarán basados en la nueva oficina de Manta. En abril de 2015 FERRERE había anunciado la apertura de su primera oficina en Ecuador, en Quito, como un paso importante para consolidar su estrategia de servir a sus clientes con estándares internacionales en cada una de sus cuatro jurisdicciones, y posicionarse como una de las firmas líderes de América Latina. ■ La empresa, que tiene operaciones a nivel mundial y cuenta con más de 60 oficinas, centra sus actividades en Uruguay en el desarrollo de soluciones de software y soporte para el funcionamiento de las terminales de venta (POS) en todo el mundo. “Nuestro trabajo está detrás del negocio de medios de pago. Cuando un comercio hace una transacción electrónica, ya sea en el mundo físico a través de nuestros terminales de venta (POS) o en el mundo del comercio electrónico, la transacción se concreta gracias a nuestras soluciones”, explicó Rafael Cuenca, VP Engineering de la compañía a Portfolio. El vínculo entre la empresa y Zonamerica se remonta al año 2000, cuando la firma local Sursoft, nacida en 1992, fue adquirida por Trintech y se trasladó al espacio franco. La relación se mantuvo en 2006, año en que Verifone adquirió la operación local de Trintech, y se consolidará con la mudanza y ampliación prevista para febrero de 2016. Verifone dispuso este crecimiento para su sede de Uruguay, considerada como un centro de excelencia, en el marco de un proceso de consolidación de sus actividades a nivel global. La decisión genera la necesidad de ampliar el equipo y de contar con mayor espacio para poder desarrollar más proyectos en paralelo. Por eso, la empresa dejará su actual emplazamiento en el Edificio Synergia, donde ocupa un área de 800 m2, y pasará al flamante edificio Celebra, donde dispondrá de 1.500 m2 de oficinas. La alta demanda de personal del sector tecnológico en Uruguay se presenta como un desafío para la búsqueda de personal que iniciará la empresa. Sin embargo, sus propuestas de valor le dan confianza. “Trabajar en Verifone permite conectarse con proyectos y profesionales de todo el mundo. En este sentido, las posibilidades de desarrollo profesional que brindamos son enormes. Además, el clima laboral que se genera en la empresa es un punto alto de nuestra oferta”, afirmó Cuenca. “A estos dos pilares, se suma la posibilidad de trabajar en Celebra, distinguido como el mejor edificio de oficinas del mundo. Por lo tanto, quien se sume al equipo de Verifone podrá desarrollarse en un ámbito laboral de excelencia, tanto a nivel profesional como físico, algo que inclina la balanza a la hora de optar por un empleo”, agregó el ejecutivo. ■ Economía real 37 FEBRERO • MARZO BEVSA & Más instrumentos, menos riesgos La Bolsa Electrónica de Valores (BEVSA) lanzó dos nuevos instrumentos derivados que permiten mitigar los riesgos asociados a la evolución de la cotización del dólar y de la tasa de interés en pesos. Por un lado, a través de BEVSA se puede acceder a un swap de divisas, una operación que permite acordar entre dos agentes la compra y la venta de una cierta cantidad de pesos por dólares, y las condiciones para realizar la transacción inversa en determinado plazo. De esta forma, ambas partes minimizan los riesgos cambiarios que enfrentan. Además, la bolsa electrónica ofrece la posibilidad de contratar futuros de tasas de interés en pesos, a través de una Operación Compensada a Término (OCT). Por lo tanto, los usuarios pueden fijar en forma anticipada el tipo de interés al que accederán a préstamos en moneda nacional en un cierto período. “Este instrumento es especialmente útil en momentos de alta volatilidad. Por ejemplo, en los últimos tres meses la tasa call (que establece el interés que se cobran los bancos entre sí por créditos en pesos a un día) osciló entre 4% y 40% anual y la tasa de las Letras en pesos a 30 días entre 10,9% y 16,9% anual”, explicó el gerente de Operaciones y Mercado de BEVSA, Agustín Gattás. El gerente general de la institución, Eduardo Barbieri, destacó a Portfolio que la aparición de estos nuevos instrumentos derivados, que se suman a la posibilidad realizar contratos de futuros de dólares a través de BEVSA, ayuda a construir referencias de precios y tasas para los operadores del mercado. En particular, adelantó que el swap de tasas generará una “importante sinergia con el mercado de Letras de Regulación Monetaria que emite el Banco Central, permitiendo fijar mejores referencias de precios y tasas y acotando su volatilidad”. A su vez, Barbieri señaló que el lanzamiento de estas nuevas herramientas financiaras está en línea con el objetivo de BEVSA de dinamizar el mercado de valores local, de hacerlo más eficiente y de poner a disposición de los agentes información que los ayude a tomar mejores decisiones. ■ CAF & Primeros bonos de agua en el mercado japonés CAF –banco de desarrollo de América Latina– realizó de la mano de Daiwa Securities Group su primera colocación temática de bonos, en este caso específicamente dirigidos al financiamiento de proyectos de agua. Los papeles, que fueron adquiridos por inversionistas minoristas de Japón, tienen un plazo de 4 años y se emitieron en dos monedas diferentes: Rand Sud Africano (ZAR) por un monto total de ZAR 590 millones (Cupón 9,00% anual) y Liras Turcas (TRY) por 192 millones (Cupón 10,73% anual). “Esta emisión de bonos es histórica para CAF debido a que va dirigida a una temática específica: el financiamiento de proyectos de agua. Además, llega en un momento crucial para América Latina y el Caribe, toda vez que estamos padeciendo los efectos del cambio climático y necesitamos recursos para financiar proyectos sostenibles que impulsen el desarrollo”, afirmó Enrique García, presidente ejecutivo de la institución, en diálogo con Portfolio. El apoyo a los 19 países miembros en el desarrollo del sector del agua es una de las prioridades de CAF. Por ello, a través de financiamiento y asistencia técnica la institución desembolsó USD 4.300 millones entre 2010 y 2014, que representaron el 9% del total de sus aprobaciones. Los fondos recaudados por medio de los bonos de agua, que en esta operación ascienden a USD 102 millones, se destinarán para diversos proyectos relacionados con el agua, tales como abastecimiento, saneamiento, tratamiento de aguas residuales y el riego en América Latina y el Caribe. Este tipo de bonos de CAF les permitirá a los inversionistas japoneses la oportunidad de apoyar la visión y la estrategia de lograr el acceso universal a los servicios de agua potable y de saneamiento adecuados para las personas en América Latina y el Caribe, siguiendo los principios de la gestión integrada de recursos hídricos. ■ KOTEX & Verano en La Pedrera Con música y entretenimientos, Kotex, la marca de productos para el cuidado femenino de Kimberly-Clark, contagió de alegría a quienes eligieron a La Pedrera para disfrutar del verano. La propuesta incluyó la organización de una espectacular fiesta en el parador de la playa del Barco, animada por la DJ uruguaya Paola Dalto, que se cerró con el lanzamiento de colores y espuma. Por otro lado, un grupo de animadoras invitó a las mujeres que estaban en la playa a sumarse a la campaña “Animate a elegir”, a través de la organización de juegos y la entrega de premios a las participantes. Además, Kotex obsequió kits de tampones con aplicador, protectores diarios y toallitas femeninas, todo esto acompañado por un cómodo necessaire. ■ Economía real 38 FEBRERO • MARZO Precios de inmuebles se mueven como en una burbuja y baja la rentabilidad de las propiedades Research de Portfolio Cuando nos enfrentamos a la compraventa o alquiler de una vivienda siempre nos asalta la misma duda: el precio, ¿es caro o barato? ¿cómo lo calculo? Da lo mismo si se es el propietario, el comprador, o el posible inquilino, todo el mundo duda sobre cuál sería el precio adecuado de una vivienda en venta o alquiler. En el momento actual asistimos a un escenario en el que los alquileres en dólares bajan y los precios de oferta de las propiedades continúan subiendo a pesar de la devaluación del peso. Esto en nuestra opinión este hecho refleja la persistencia de una burbuja de precios que desalienta a los inversores y compradores finales. Por su característica de ser un bien no transable, su precio relativo debería haber bajado con el aumento del valor del dólar frente al peso. Pero no fue así, los precios en dólares de los inmuebles subieron a pesar de la suba del dólar. Elegimos una fecha arbitraria para comparar que es Dic de 2011, pero que de alguna manera marca el fin del boom inmobiliario. Desde fin de 2011 hasta enero de 2016, el precio dólar subió 55,3% en la plaza local, la inflación fue 42,4% pero el precio promedio del m2 en pesos prácticamente se duplicó, en tanto que en dólares subió 27,5%. Si se recuerda en el año 2009, el peso se devaluó y los precios de inmuebles bajaron. ¿Por qué en aquel momento sí y ahora no? Porque el susto y el impacto fue tan enorme que los propietarios se apresuraron a hacer liquidez. Hoy no existe ese temor. Estos indicadores en nuestra opinión reflejan que la burbuja inmobiliaria que se infló en 2011, no sólo no se pinchó sino que continuó aumentando. Esto se puede atribuir a que la inversión inmobiliaria se llevó a cabo con fondos propios –sin deuda–, a la persistencia de bajas tasas de interés internacionales de las que se espera aumenten a sólo 3,5% hasta 2018, y la falta de oportunidades de inversión alternativas. Este escenario no contribuye a que los precios ajusten a una realidad de menor demanda de propiedades. Los propietarios no tienen necesidad de liquidez y no están dispuestos a bajar el precio de sus propiedades salvo casos aislados, pero no se observa una corriente. Por esta razón y coincidiendo con el menor ingreso de capitales de argentinos al imponerse el cepo cambiario a fin Economía real 39 FEBRERO • MARZO de 2011, es que el número de transacciones aparentes de las propiedades –no exoneradas de impuestos– registró una disminución importante y no da indicios de recuperación como se desprende del gráfico. Las recientes medidas del gobierno argentino podrán ayudar a que se muevan dólares con mayor libertad, pero el factor que juega en contra hoy es que las propiedades en Uruguay están más caras que en Argentina. Mientras los precios de los inmuebles no bajen en Uruguay o suban en Argentina, la reactivación del mercado no será importante. Argentina por ahora no ajustó a la baja sus precios en dólares, lo cual evitó que se precipitara una corrida. Como se observa en el cuadro la baja fue generalizada en todas las zonas con mayor incidencia en las zonas altas destacándose los casos de Carrasco, Golf y Pocitos Nuevo que bajaron 19,8%, 24,2% y 25,1% respectivamente. Esta baja no sólo fue para los alquileres negociados en pesos que con un dólar más alto rindieron menos sino también porque los alquileres denominados en dólares también se negociaron en menores valores. TRANSACCIONES INMOBILIARIAS NO EXONERADAS Aparentes 12 meses Dic 2000=100 240 220 200 180 160 140 120 ene-05 jul-05 ene-06 jul-06 ene-07 jul-07 ene-08 jul-08 ene-09 jul-09 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 jul-15 ene-16 100 Bajan alquileres en dólares La devaluación del peso junto a la mayor oferta de viviendas terminadas y la falta de compradores, llevó a que muchas de esas viviendas se ofrezcan en alquiler por los inversores que participaron en los desarrollos inmobiliarios. Es así que una mayor oferta de los alquileres durante 2015, empujó a que junto a la devaluación los alquileres en pesos perdieran en promedio un 14,3% en términos de dólares. Es fácil deducir que el aumento del valor “teórico no de realización” de las propiedades y la baja de los alquileres está afectando la rentabilidad, pero a este punto nos referiremos en un próximo número de portfolio. ■ PRECIOS POR GRUPO DE ZONAS En US$ 4500,0 4000,0 3500,0 3000,0 9,4% anual 2500,0 2000,0 1500,0 13.8% anual 1000,0 , 500,0 0,0 ZONAS MEDIAS ZONAS ALTAS Exponencial (ZONAS MEDIAS) Exponencial (ZONAS ALTAS) Economía real 40 FEBRERO • MARZO Precios promedios m2 (*)(**) en US$ Alquileres ofrecidos sin muebles. Valores en $. Ene. 2016 Resumen casas. Precios medianos y oferta % Var ZONA Dic-Ene Oct-Nov Dic-Ene 2015 2015 2016 12 meses 2 meses ZONA 1 dorm. 2 dorm. 3 dorm. 4 dorm. Mediana Puerto del Buceo 3681 3535 3809 3,5 7,8 Buceo 12000 16000 28000 0 Carrasco 3744 4129 4232 13,0 2,5 Carrasco 0 27500 71990 53800 Puntas Carretas 3452 3465 3546 2,7 2,3 Centro 0 14000 22000 0 Villa Biarritz 3440 3519 3561 3,5 1,2 Ciudad Vieja 0 0 0 0 Pocitos 3377 3424 3611 6,9 5,5 Cordon 0 13000 17000 0 Pocitos Nuevo 3635 3452 3785 4,1 9,7 Golf 0 0 0 0 11000 17000 40000 57000 Punta Gorda 3193 3988 4170 30,6 4,6 Parque Batlle 0 21500 25000 0 Parque Batlle 2563 3072 3235 26,2 5,3 Parque Rodó 0 22000 45000 93900 Malvín 3281 3330 3396 3,5 2,0 Pocitos 14900 29000 45000 84510 4,9 Prado 16000 25000 23000 35000 14,9 Puerto del Buceo 0 0 0 65000 Punta Carretas 0 26000 93900 93900 Punta Gorda 0 32000 63320 58495 Tres Cruces 0 18500 22500 0 Parque Rodó 2594 2858 2998 15,6 Centro 2047 2280 2620 28,0 Buceo 2444 2616 2691 10,1 2,9 Prado 2422 2420 2647 9,3 9,4 Cordón 1960 2434 2573 31,3 5,7 Malvín Valores Promedio Ciudad Vieja 1756 1816 1971 12,2 8,6 Ene-16 13380 21654 41393 67701 Tres Cruces 2089 2203 2287 9,5 3,8 Nov-15 14471 21125 39950 57370 5,3 Mar-15 11083 20993 34862 55231 Ene-15 15500 20375 38168 59956 Var Ene16-Ene15 -13,7 6,3 8,4 12,9 Promedio Simple 2855 3034 3196 11,9 (*) m2 según plano de mensura o de moquette (**) Precios promedios de la oferta en cada bimestre, sujeto a las variaciones resultantes del ingreso o egreso de propiedades ofrecidas en venta. Valores apartamentos Alquileres ofrecidos sin muebles. Valores en $. Ene. 2016 Promedio Diciembre-Enero2016. Precios medianos en US$ Resumen apartamentos. Precios medianos Zonas 1 dorm 2 dorm 3 dorm 4 dorm Buceo 122.998 202.500 200.000 270.000 ZONA 1 dorm. 2 dorm. 3 dorm. Buceo 13000 18000 21500 4 dorm. 0 Carrasco 25000 48515 62600 84510 14000 15000 21500 27000 0 14000 32000 0 13900 16000 16500 19500 61035 Carrasco 190.000 425.000 850.000 925.000 Centro Centro 115.000 137.500 210.000 300.000 Ciudad Vieja Ciudad Vieja 97.000 107.500 130.000 147.500 Cordón Cordón 107.500 162.500 198.750 255.000 Golf 29735 37560 65730 900.000 Malvín 17000 19000 29000 0 Parque Batlle 15500 19750 20000 0 Golf 215.000 290.000 650.000 Malvín 127.500 235.000 325.000 352.500 Parque Batlle 112.500 215.000 235.000 355.000 Parque Rodó 162.500 185.000 215.000 350.000 Pocitos 150.000 217.500 312.500 390.000 Parque Rodó 14500 17000 25000 0 Pocitos 16500 23000 32000 76685 Pocitos Nuevo 17000 25000 22500 0 Prado 12450 18000 19000 0 Pocitos Nuevo 138.750 227.500 437.500 692.500 Puerto del Buceo Prado 113.750 145.000 170.000 280.000 Punta Carretas 0 33530 67295 71625 16800 30000 40690 57123 Puerto Del Buceo 147.500 345.000 470.000 700.000 Punta Gorda 0 43820 20000 0 Punta Carretas 190.000 245.000 460.000 695.000 Tres Cruces 13500 18000 0 0 Valores Promedio Punta Gorda 150.000 400.000 665.000 800.000 Villa Biarritz 130.000 192.500 455.000 750.000 Tres Cruces 128.750 210.000 230.000 317.500 Promedio Gral. 141.103 232.794 365.515 498.824 Medias 120.833 177.778 212.639 291.944 Altas 163.906 294.688 537.500 731.563 Ene-16 16837 24761 33021 56783 Nov-15 16194 21591 33800 57370 Mar-15 16483 20993 35755 41151 Ene-15 15024 21520 38761 45800 12,1 15,1 -14,8 24,0 Var Ene16-Ene15 Economía real 41 FEBRERO • MARZO Se mueve y está más negociador Entrevista a Pablo Otero, director de la Inmobiliaria Otero de Pocitos Research de Portfolio Portfolio: ¿Cómo está operando el mercado inmobiliario? Pablo Otero: El mercado inmobiliario es de mucho trabajo y una cuota de suerte. Nosotros como inmobiliaria hemos tenido mucho desgaste y los clientes que hemos atendido han querido otro tipo de negocios o propiedades que no manejamos en nuestra cartera. Hay un aumento de gente que ha concretado operaciones. Es un negocio que hoy lleva un poco más de tiempo que habitualmente pero nuestros clientes están concretando operaciones. P: O sea que hay movimiento. P. O: Sí hay movimiento. En la actividad inmobiliaria hay que tener 95% de trabajo y 5% de suerte. Las operaciones que se están haciendo son en valores negociados por debajo de los precios de lista. En una oferta concreta el mercado está mucho más negociador. P: La situación de Argentina ¿ha tenido algún impacto en la región? P. O: Se nota un cambio en la dinámica. No solo de Argentina para Uruguay sino de Uruguay para Paraguay y Brasil también. Florianópolis está recibiendo dos millones de turistas. Todo esto genera un flujo de movimientos de divisas que le da un movimiento distinto al mercado inmobiliario. Argentina sigue siendo en valores más competitiva que Brasil y Uruguay. Acá un cliente que quiera comprar un apartamento de 2 dormitorios le cuesta USD 250000 y ese mismo apartamento en Córdoba le cuesta USD160000. La gente que ha sacado el dinero de Argentina, la quiere dejar fuera de ella. El gran inversor argentino nunca se fue de Uruguay. Uruguay es un mercado de “cofre fort”. Dejan su dinero invertido en un país donde hay libertad cambiaria desde hace treinta años y es seguro. El tema es que nosotros precisamos los compradores finales argentinos, o sea, el que compite Cocina noble y natural en un espacio único. Lunes a Viernes de 12:00 a 15:30 hs. Sala multimedia y teatro exclusivos para eventos empresariales y espectáculos culturales. Desayunos de trabajo. Almuerzos y cenas privadas. Conferencias. Presentaciones y lanzamientos. Parrillero y terrazas al aire libre. Estacionamiento propio y vigilado. Reservas al 2916 7686 o info@lindolfo.net LINDOLFO RESTO / TEATRO • Juan Lindolfo Cuestas 1388 • C.P. 1100 • Tel.: (598) 2916 7686 • www.lindolfo.net • Montevideo - Uruguay Economía real 42 FEBRERO • MARZO con el comprador uruguayo. Y ese es el que todavía no ha venido porque está más barato allá. Los que están moviendo el mercado son los inversores uruguayos. P: ¿Cómo fue el año 2015? P. O: En el 2015 estamos en un momento de asentamiento donde volvimos a tener el mercado que tuvimos siempre es decir de clientes que compran su primera propiedad o que cambian porque se agrandan, o achican, divorcios, sucesiones, etc. Sin dudas que el 2011 fue el pico más alto y los otros años que lo suceden ha bajado. Estamos en un momento más lento del mercado. En particular en enero ha habido menos movimiento y aun no está sufriendo el impacto de las tarifas publicas y otras tantas cosas, también hay menos gente buscando propiedades en Montevideo. P: ¿Cómo impacta el tema del dólar? P. O: Y sí impacta bastante. La gente está esperando a ver en dónde termina el precio del dólar para ver qué hace con el valor de su dinero a la hora de decidir la compra de una propiedad. Lo que pasó en el año 82 y 2002, subió el dólar y bajó la propiedad. Aún este fenómeno no se dio. En este momento hay mucho capital uruguayo que se va a invertir a Paraguay. La colectividad israelita que fue un tradicional inversor inmobiliario en Uruguay está invirtiendo mucho en Paraguay. De todas formas, Uruguay es el país que le está dando más seguridad al inversor, situación jurídica y solvencia jurídica. P: ¿Y cómo ves el mercado hacia adelante? P. O: Yo diría que bien. Se siguen buscando tierras para construir y esto es un indicador importante. Un grupo desarrollador importante quiere seguir comprando tierras para seguir invirtiendo. En Pocitos se sigue manteniendo el mercado. Las empresas constructoras hicieron un retoque a la baja en los apartamentos nuevos de un 15%. Han bajado los costos de conexiones, alhajamiento, etc. P: ¿Cómo ven los inversores la mal llamada “vivienda social” o exonerada de impuestos? P. O: Las viviendas exoneradas en el Centro, Prado, Tres Cruces, son inversores de Pocitos que se fueron moviendo a ese mercado. Hay dos visiones. Una la de aquél que está interesado en obtener su renta, pagar lo mínimo posible al estado y tener una mayor cantidad de flujo de dinero todos los meses para poder vivir. Después esta el otro que es el que defendemos nosotros que es la inversión que apunta a la capitalización. Un inversor en inmuebles exonerados, compra en zonas de escasa valorización futura, pero busca asegurarse –ojalá– una renta. Porque tampoco es seguro, y la mayor oferta está haciendo bajar los arrendamientos. P: ¿Cómo está el mercado de arrendamientos en Pocitos? Hay una fuerte demanda permanentemente. Propiedad que entra en alquiler propiedad que se alquila. Y las propiedades que en algún momento sus propietarios tuvieron USD 2300 con un dólar a 18$, hoy esa misma propiedad la alquilas en $42000 que serian USD 1500. Ese cambio en la rentabilidad en dólares a muchos propietarios les costo un tiempo acomodarse. Entonces esas propiedades estuvieron un tiempo vacías hasta que el propietario termina reconociendo el nuevo valor del mercado y lo vuelve a incluir en el mercado y se vuelven a alquilar. Hay una pérdida de la rentabilidad para aquél que invirtió en dólares y hoy tiene alquilada su propiedad en pesos. Así como en el año 2011 o 2012 aquel que alquiló en dólares perdió por el atraso cambiario. Hoy el que alquiló en pesos perdió. ■ Economía real 43 FEBRERO • MARZO La bipolaridad argentina y el mercado inmobiliario en Punta del Este Mayid Sáder Neffa El escritor Manuel Mora y Araujo, en su libro “La Argentina Bipolar”, acuñó el término de la patología psiquiátrica para describir los vaivenes del estado de ánimo de la sociedad Argentina. Este comportamiento social que se evidencia en fuertes cambios en las expectativas, premia y castiga con rapidez. Los ídolos pasan a ser demonios en poco tiempo y las expectativas sobre el futuro, pueden ser sumamente adversas y sin explicación racional posible, pasan al optimismo desenfrenado. Esta realidad social argentina, se vive de forma intensa en Punta del Este. No parece haber duda de que el Rodrigazo de 1975, la hiperinflación de 1988 y el corralito de 2001 se presentan como los eventos económicos más negativos de la Argentina. No obstante, son la antesala de los grandes booms o ciclos de mayor expansión inmobiliaria de Punta del Este y del Departamento de Maldonado. El boom de la segunda mitad de la década del 70, la década de los ALERGISTA: Valentín, Marilyn – CARDIOLOGÍA: Benkel, Eduardo | Santucci, Rosario – CIRUGÍA VASCULAR: Cazabán, Luis – CIRUGÍA PLÁSTICA: Rodríguez Moreno, Jorge – DEPORTOLOGÍA: Rubio, Martín | Arrieta, Nicolás – DERMATOLOGÍA: De Boni, Daniela | Otero, Gabriela – DROGODEPENDENCIA Y TABAQUISMO: Bedat, Bárbara | Díaz, Margarita – DIABETOLOGIA/ ENDOCRINOLOGÍA: Martino Idivia | ECOCARDIOLOGÍA: Zimet, Luis – ECOGRAFÍA: Mangarelli, Rosina – ENDOCRINOLOGÍA: Martino, Idivia | Olmedo, Cecilia – OSTEOPATÍA, FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN OSTEOARTICULAR: Biempica, Pablo | Calvo, Patricia – GASTROENTEROLOGÍA: Gutiérrez Galiana, Eduardo – GINECOLOGÍA: Alves Peón, Juan | Olazábal, Mario | Sierra, Ismael | Boutmy, Mariana | Azambuja, Jimena | Fregeiro, Juan Andrés – HEMATOLOGÍA: Costa, Virginia – MEDICINA INTERNA: Díaz, Margarita | MEDICINA GENERAL: Díaz, Margarita – OFTALMOLOGÍA: Varallo, Rosario | Corsino, Alejandra – OTORRINOLARINGOLOGÍA: Soto, Juan Andrés | Charlone, Gabriel – PEDIATRÍA Y REUMATOLOGÍA INFANTIL: Jurado, Rosario – PEDIATRÍA: Bregante, Mercedes | Batthyany, Lara | Morelli, Juan | España, Magali | Uria, María – GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA: Jasinski, Clara | Armas, Daniela – NEUMOLOGO: Arrieta, Fernando – NEUROLOGÍA: Bonnevaux, Stella – PSIQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS: Tellería, Evelyn – PSIQUIATRÍA: Fernández Granja, Irene – TRAUMATOLOGÍA: Motta, Fernando | Lasa, Juan José – UROLOGÍA: Craviotto, Luis | Clavijo, Jorge – UROLOGÍA PEDIÁTRICA: Izquierdo, Luis – PSICOLOGÍA: Bedat, Bárbara | Matta, Adriana – FONOAUDIOLOGÍA Y AUDIOGRAMAS: Layerle, Nelly – EQUILIBRIO: CONSULTORIO NUTRICIONAL: Grimberg, Lucela | Casabó, Cecilia | Suárez, Carolina – ODONTOLOGÍA: ESTÉTICA-REHABILITACIÓN: Castro Hoffmann, Cecilia – PERIODONCIA, IMPLANTÓLOGIA, REHABILITACIÓN: Mollinari, Alessia – ORTODONCIA NIÑOS-ADULTOS: Buño, Graciela – ODONTOPEDIATRÍA-MATERNO INFANTIL: Castro Hoffmann, Cecilia – ODONTOLOGÍA GENERAL, ADULTO MAYOR: Castro Peyronel, Silvia – TRASTORNOS CRÁNEO- MANDIBULARES: Kreiner, Marcelo | CIRUGÍA BUCO MAXILO-FACIAL: Crestanello, José | Fernández, Claudio – ENDODONCIA: Amzallag, Daniela – LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS: FERTILAB – CENTRO NACIONAL DE VACUNACION ATENCIÓN EN CONSULTORIO Y URGENCIAS COSTA RICA 1649 esquina Schoeder TEL-FAX: 2604 6776/ 2601 6802 / 098 394 994 - email: secretaria@clinicaplatinum.com Economía real 44 FEBRERO • MARZO noventa y la última expansión sectorial de 2005 - 2011 (ver Gráfica 1). evolución de la situación para los próximos tres años. De forma de cotejar la volatilidad del cambio de expectativas, a mediados de 2014 menos del 20% de la población era optimista pensando en los siguientes doce meses. Gráfica 1. Solicitud de permisos de construcción en el departamento de Maldonado. Cifras en metros cuadrados La recesión que ha evidenciado el balneario de las últimas 4 temporadas no han sido del tenor de las crisis descriptas en el segundo párrafo, no obstante vale la pena preguntarse si se está frente a una nueva etapa de expansión. Probablemente esta expansión sectorial no se evidencie en el sector Premium de Punta del Este debido a que aún le queda por absorber gran parte del stock producido en los últimos 4 años. En un escenario con avidez por inversión inmobiliaria argentina en el balneario, una opción que se presentaría adecuada sería la de Vivienda de Interés Social. En el departamento de Maldonado existen 41 proyectos en construcción amparados por la Ley de Vivienda de Interés social (cifras al 31 de diciembre de 2015) y la demanda por vivienda en este segmento de la población es notoria debido al constante incremento de la población (17% de incremento según el Censo de 2011). Fuente: elaboración propia en base a información de la IMM. El novel gobierno liderado por el Presidente Macri parece haber modificado las expectativas y así, sin conocer a ciencia cierta cuál serán los efectos de sus medidas, los argentinos han movilizado nuevamente el balneario esteño y el mercado inmobiliario no ha escapado de esta realidad. Según el sondeo de Poliarquía, la aprobación de la gestión del gobierno supera el 70%, el presidente posee una imagen positiva del 64%, y su gobierno, del 58%. Asimismo, casi el 70% de la población argentina juzga de manera favorable la política económica. De manera más sorprendente aún, el 69% considera que la situación económica del país mejorará en los próximos meses. En el mismo sentido, un 58% cree que 2016 será un buen año económico, y el 61% tiene la misma opinión sobre la Cuadro 1. Población de Maldonado y variación entre censos de población Año Población Variación intercensal 1963 61259 1975 76211 24% 1985 94314 24% 1996 127502 35% 2004 140192 10% 2011 164300 17% Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE. En 2016 veremos si la realidad sectorial se acerca a las expectativas observadas en la presente temporada y si el repunte del sector inmobiliario en el departamento se traduce en hechos concretos. ■ Agenda privada 45 FEBRERO • MARZO El “GPS” del emprendedor “Forecasts may tell you a great deal about the forecaster; they tell you nothing about the future.” – Warren Buffett1 Ricardo Villarmarzo En una nota anterior se analizó un conjunto de aspectos financieros de interés para nuevos emprendedores cuando están en vías de encarar el lanzamiento de una “start up”. Como entonces se indicara, es útil contemplar algunos aspectos adicionales más detallados cuando se inicia la actividad en forma concreta.1 1. ¿Cómo se orienta el emprendedor para gestionar su empresa? La información financiera le tiene que permitir responderse permanentemente al emprendedor estas preguntas: ¿QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿CUÁNDO? ¿CÓMO? ¿CUÁNTO? ¿POR QUÉ? Un primer elemento a tales efectos son los estados financieros o contables básicos: estado de situación patrimonial y estado de resultados (también conocido como “de pérdidas y ganancias”). En el primero de ellos se dispone de información periódica sobre los recursos de la empresa (denominados activos) y sobre sus obligaciones o deudas (denominadas pasivos), determinando por diferencia el patrimonio social (o sea, capital original más ganancias o pérdidas acumuladas no distribuidas). Cada tipo de bien o derecho u obligación se presenta clasificado en forma separada por tipo y según sus características de liquidez (diferenciado en corriente - o de corto plazo - y no corriente - o de largo plazo - según impacte el flujo de efectivo en menos o en más de doce meses). En el segundo de los estados se cuenta con información sobre las razones de los ingresos, costos y gastos 1 http://www.goodreads.com/quotes/tag/finance de la empresa también clasificados según conceptos (costo de las mercaderías vendidas o de los servicios prestados, gastos de administración y ventas, costos financieros, impuesto a la renta, etc.), que en definitiva explican por qué el patrimonio social aumentó o disminuyó en un determinado período. Es muy importante comprender los conceptos de margen bruto (la diferencia entre lo que la empresa obtiene como ingreso por sus ventas deducido del costo directo de los productos que vende o de los servicios que presta) y de utilidad neta (resultado final de comparar todos los ingresos con todos los costos y gastos). Obviamente, si los ingresos superan a los costos y gastos habrá utilidad o ganancia y si la situación es la inversa se generará pérdida. 2. Elementos de análisis financiero Para poder comprender mejor lo que los números ilustran respecto a la gestión de la empresa es importante el aporte de indicadores tales como: •Índices de liquidez (coeficiente ácido, período promedio de cobranza, rotación de créditos y de mercaderías, etc.) •Índices de endeudamiento (pasivo respecto a patrimonio) •Índices de rentabilidad (utilidad bruta sobre ventas, utilidad neta sobre ventas, utilidad neta sobre patrimonio) •Otros índices. Y, complementariamente, como mínimo, es importante que el emprendedor cuente con un flujo de fondos presupuestados por un período futuro prudencial y luego con un estado de origen y aplicación de fon- Agenda privada 46 FEBRERO • MARZO dos de carácter histórico, que le permita visualizar de qué manera se generó el dinero y en que se lo invirtió o gastó. 3. Equilibrio operativo Éste es un concepto clave para cualquier emprendedor y mucho más en sus etapas iniciales. Supone llevar a cabo este cálculo (conceptualmente claro - si hubiese un solo producto o servicio comercializado - y en la práctica de la manera más sencilla que sea posible): Costos fijos + costos variables por unidad x unidades vendidas = precio unitario de venta x unidades vendidas O sea, con ello se estaría en condiciones de determinar cuál es el volumen mínimo de ventas a alcanzar para cubrir los respectivos costos totales a incurrir. Algo así como “la base de la tranquilidad”. •Contemplar el plazo del presupuesto •Ser cuidadoso en las hipótesis utilizadas •Preguntarse: ¿qué va a pasar con precios, mercados, clientes, estrategias de venta, costos, personal? El presupuesto financiero ayuda a contestar sobre alguna base racional algunas preguntas: •¿Cómo llegaré a fin de mes? •¿De dónde voy a obtener los fondos necesarios para pagar los gastos previstos? •¿Qué destino voy a dar a los ingresos por ventas? •¿Cómo y cuándo podré cancelar mis deudas? •¿Cuándo y cuánto voy a necesitar de financiamiento externo? •¿Podré hacer las inversiones que tengo previstas? •¿Cuánto podré retirar sin comprometer mi situación financiera? ¿En qué momentos? 4. La planificación financiera Planificar es un aspecto importante. Ponerle números a esos planes (presupuestar) también lo es, al menos en términos financieros básicos. Se atribuye a Antoine de Saint-Exupery una frase que se traduciría de esta forma: “una meta sin un plan es solo un deseo”. Por supuesto, hay diversas posibilidades de presupuestos, dependiendo del ámbito de aplicación, de los plazos cubiertos, de la frecuencia de su realización, etc. 5. Consejos para la planificación Algunos consejos básicos a tomar en cuenta en este sentido serían: •Ser realistas •Definir de tres a cinco metas a alcanzar durante el período del presupuesto, que estén alineadas con la estrategia de la empresa •Determinar cómo se van a alcanzar 6. Cuatro principios básicos de la administración de efectivo Se podría decir que reducido a su expresión más simplificada el manejo de fondos debería contemplar estos aspectos siempre que sea posible: •Incrementar los ingresos •Acelerar los ingresos •Disminuir los egresos •Demorar los egresos. Y para ello es muy importante contemplar el ciclo de tiempo del efectivo (no importa tanto cuándo se vende sino cuándo se cobra ni cuándo se compra sino cuándo se paga, etc.). Resumiendo: no es imprescindible ser un experto en finanzas para convertirse en un emprendedor pero es conveniente que algunos aspectos “intuitivos” que puede poseer quien va a lanzarse a desarrollar este tipo de valiosas aventuras se vean reforzados con alguna consideración más específica y razonada. ■ 47 Agenda privada FEBRERO • MARZO Europa: oleadas de refugiados ¿Un problema insoluble? Juan Fernández La crisis de refugiados parece estar fuera de control según declaró Angela Merkel. Este fenómeno que algunos como Julian Assange fundador de Wikileaks culpa a la estrategia de despoblación de Siria para debilitar al gobierno de Bashar al Assad. Lo cierto es que la crisis hace más vulnerable a muchos países, principalmente europeos, no sólo por el impacto económico, social y político que ellos implican sino por la creciente inseguridad personal que sentimos ya sea tomando un Café en París o visitando la plaza de Sultanahmet, en el centro de Estambul, una de las zonas más turísticas de la ciudad. Es un tema de difícil comprensión y por sus implicancias tanto a nivel mundial como personal nos pareció de interés entrevistar al Esc. Juan Fernández, un estudioso de los temas históricos y geopolíticos, para que nos explique el orígen y las consecuencias del fenómeno. Portfolio: La oleada de refugiados constituye un tema insoluble para Europa? Juan Fernández: Es un problema casi insoluble por lo siguiente. Si bien Europa está en una fase de decadencia demográfica –con un envejecimiento acelarado de la población y una disminución muy fuerte de su fuerza de trabajo– y Alemania en particular tiene necesidad de recibir inmigrantes para reponer población y fuerza de trabajo, a corto plazo la crisis económica de estancamiento y desempleo no da la posibilidad de darle cabida a toda esa masa de refugiados. A esto debemos agregar lo caótico y masivo de la actual inmigración que contrasta con las migraciones voluntarias y ordenadas que siempre han existido en el mundo. Hay factores estructurales que además hacen muy difícil dar cabida a estos refugiados. Existen diferencias lingüísticas, étnicas, religiosas y culturales que no permiten una incorporación rápida a los sistemas productivos europeos. Todo esto hace casi imposible la integración social de dichos refugiados en Europa. P: De dónde provienen esos refugiados y cuáles son las causas por las que la gente emigra? J.F: Principalmente son procedentes de África y de Medio Oriente. En el caso de África sus causas básicamente son en primer lugar Guerras Civiles, por razones Religiosas, Étnicas y Económicas; en segundo lugar por el Terrorismo Islámico (Boko-Haram y otros); en tercer lugar hambrunas: provocadas por: fenómenos geológicos (ej: avance del desierto), climáti- cos (sequías), deforestación y sobreexplotación de suelos; en cuarto lugar el crecimiento exponencial de su población (es el continente en que más crece) y por ende Superpoblación en relación a los recursos alimentarios que dispone. Por último, la cercanía relativa de Europa y sus vínculos políticos, lingüísticos y culturales con ésta les hace más accesible su acceso. P: Y en el caso de Medio Oriente? J.F: En el caso de Medio Oriente los países emisores de refugiados con Siria, Iraq, Turquía, Yemen y la Región del Kurdistán. Sus causas son similares a las de África, excepto que se agrega la Intervención Extranjera desestabilizadora de los delicadísimos equilibrios geopolíticos y estratégicos en una Región que constituye un nudo gordiano del Mundo desde antes de Alejandro Magno. El principal emisor es Siria país del que salieron 11 millones de personas de los cuales 4 mill. se refugiaron en Turquía, Líbano, Jordania, Iraq y Egipto. Luego, desde Turquía emigran hacia, Grecia, Macedonia y de ahí a Hungría y Polonia y Austria y finalmente a Alemania. Este país es el destino final al que aspiran la gran mayoría de los refugiados. P: Ahora de todas ellas cuál fue la detonante de esta masiva ola de refugiados en Europa? J.F: La causa principal es la guerra en Siria y en Irak, en la cual ha intervenido el Estado Islámico (ISIS) aplicando un régimen de terror donde ha logrado controlar a poblaciones cristianas, kurdas o musulmanas que no comparte el fundamentalismo que ellos propugnan. P: Cuáles son las consecuencias en el plano económico de esta corriente migratoria? J.F: En el contexto de una crisis económica aún no superada, Alemania tiene que afrontar un enorme aumento del Gasto Público para enfrentar el problema. En primer lugar atender a los refugiados brindándoles alimentación, vestimenta, vivienda, enseñanza del idioma y entrenamiento laboral, salud y suministro de empleos, controles de seguridad en la prevención de terrorismo infiltrado y trabajo social para integrarlos en las sociedades europeas. En segundo lugar ayudar a Turquía, Líbano y Jordania para atender a los refugiados en esos países y evitar que se vayan a Europa. Por último cubrir los enormes gastos militares para combatir a “Isis” (Estado Islámico) en Iraq y Siria, cuyo terrorismo es una de las causas de las oleadas de refugiados. Agenda privada 48 FEBRERO • MARZO P: Qué consecuencias se esperan en lo social? J.F: Debemos recordar lo sucedido con los Turcos en Alemania, que emigraron en base a lo pactado con Turquía en 1960, como trabajadores temporales y terminaron como definitivos (al traer a sus familias y tener hijos en suelo alemán). Esto dio lugar a la conformación de un semighetto por la poca integración en la sociedad alemana y el mantenimiento de su cultura y religión musulmana. Pero ahora el problema es más grave porque la ola de refugiados no es consentida, sino que es impuesta a Europa por la realidad de los hechos y las convenciones humanitarias que ha ratificado, y, en consecuencia provoca un rechazo social muy superior. P: Cuáles son las implicancias políticas? J.F: Se producen dos fenómenos simétrico uno, la radicalización extremista de los jóvenes migrantes y refugiados azuzada por dirigentes religiosos musulmanes personalmente y por Internet, y dos el ascenso de grupos o partidos de extrema derecha en la población europea, temerosa de esta “Invasión” musulmana, que socavaría las Bases de la Civilización “Occidental y Cristiana”. Las tensiones se agravaron tras los múltiples ataques sexuales perpetrados en Fin de Año en Alemania, en su mayoría por presuntos refugiados. Manifestantes salieron a las calles en Alemania para mostrar su descontento con las políticas de la canciller y en contra de la llegada de refugiados. Esto recién empieza y la situación podría agravarse. ■ Marco general Europa (sin Rusia): 600 mill. hab.(2015) – Previsión (2030): 573 mill. hab. (-4.5 %) Fuerzas de trabajo: 226 mill. (2005) – Previsión: (2050): 160 mill. (-29,2 %) Jubilados: 1 de cada 7 personas entre 70-75 años trabajan (2010) 3 de cada 4 personas entre 70-75 años deberían trabajar (2050) Jóvenes (20 a 40 años): 208 mill. (2010) – Prev. (2030): 154 mill. (-26%) (Este escenario no incluye los inmigrantes y refugiados). -------------------------------------------------------------Inmigrantes NO europeos en Unión Europea (2010): 25mill. (5% del total), a los que se agregan los refugiados africanos y de medio oriente entre 2011 y 2015. Refugiados en U.E. (sólo 2015): 1mill. De ellos: 800.000 en Alemania (0,9 del total de su población) Inmigrantes musulmanes en Alemania (2013): 3.067.000 (2.300.000 son Turcos). Refugiados Sirios hasta 9/2015: Total: 4 mill. Destinos temporales: Turquía: 2 mill., Líbano: + de 1 mill, Jordania: + de 600.000, Iraq: 250.000, Egipto: 130.000. Destino final: + de 95% en Europa (80% en Alemania). Juan Carlos Protasi. Redactor responsable juan.protasi@gmail.com 2016 febrero marzo AÑO 13 revista Nº 75