Download Taller URUGUAY FOMENTA - Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Document related concepts
Transcript
Presidencia de la República Oficina de Planeamiento y Presupuesto Área de Gestión y Evaluación el Estado Taller Gestión del Cambio 1 Transformación Democrática del Estado • ¿Cómo definiría al Estado uruguayo? • ¿Por qué se propone una transformación democrática del Estado? • ¿Cuáles son los rasgos que asumirá el carácter democrático de la transformación del Estado? 2 La Banda Oriental • En el Siglo XVIII la corona de España establece una Administración colonial en un territorio prácticamente despoblado. • Esto significa que existía una estructura administrativa antes de existir lo que conocemos como la “sociedad uruguaya”. • En nuestro país, las divisas políticas surgieron a lo largo del siglo XIX, cuando el Estado aún era un proyecto inconcluso. 3 Las funciones del Estado • El Estado se caracteriza por detentar, en un territorio dado, el monopolio legítimo de la coacción física (función coactiva). • En el período militarista (1876-1890) el Estado dio un salto en la capacidad de control fundada en la fuerza física, alcanzando la supremacía técnica necesaria para reprimir con éxito los habituales desafíos armados al poder estatal. • A partir de 1904 el Estado alcanzó el monopolio efectivo de la fuerza física. 4 Primera fase: consolidación, expansión y crisis del Estado (1904 – 1958) • Las crisis económicas de 1890 y 1929 llevaron a concebir al Estado como elemento central de desarrollo económico de largo aliento. • Esto exigía modernizar la pecuaria y diversificar su producción desarrollando la agricultura e industrializándose. • Se asignó al Estado un rol más activo, pasando a intervenir en la vida económica y social, así como nuevas funciones, lo que contribuyó a aumentar su tamaño y diversificar su estructura. 5 Funciones productiva, reguladora y social • La función productiva: participación directa del Estado en la generación de bienes y servicios. • Según sus propulsores, el intervencionismo estatal arrojaría numerosos beneficios en diversos planos. 6 • En el plano económico, la participación del Estado permitiría rebajar el precio, mejorar la calidad de los servicios, incrementar los ingresos del Estado y, como resultado rebajar los impuestos. 7 • En el plano social, el Estado-empresario se justificaba fundamentalmente en términos de equidad: la intervención del Estado permitiría: • “dotar a las clases sociales más numerosas y menos favorecidas de una suma de beneficios que, de otra manera, serían únicamente accesibles a las acomodadas”. (Mensaje del Poder Ejecutivo de fecha 22 de noviembre de 1911). 8 • En el plano político, se argumentaba que las nacionalizaciones permitirían frenar el “drenaje” de oro al exterior y, por ende, la consolidación de la “soberanía nacional”. 9 • Durante este período quedó configurado el dominio industrial y comercial del Estado, mediante la política de nacionalizaciones y estatizaciones y el establecimiento de monopolios legales (BROU, BHU, BSE). • En la década del 30 se crearon nuevas empresas públicas: en 1931 ANCAP y UTE. • Década del 40: AFE, AMDET, PLUNA y OSE. 10 El despliegue de la función reguladora • En las dos primeras décadas del siglo XX, el Estado uruguayo había intervenido fuertemente en el precio de numerosos servicios a través de la producción y provisión directa por parte de empresas públicas. 11 • En la década del 30, el Estado interviene en la economía a través de la regulación de la actividad cambiaria y del comercio exterior. • Se establecieron al efecto diversos instrumentos: – Control de Cambios (1931) – Contralores de Exportaciones (1931) e importaciones (1934) – Departamento de Emisión del BROU (1934). 12 • Asimismo, el Estado interviene en el mercado de carnes (Frigorífico Nacional (1928) y de la leche (CONAPROLE, 1935). • La creación en 1943 de los Consejos de Salarios le otorga al Estado un papel fundamental en la regulación del mercado laboral. 13 Corporativismo • La expansión del sistema de regulaciones tuvo un diseño institucional corporativista. • Cada mercado se regulaba en forma descentralizada, sobre la base de la negociación (bi o tripartita) de los principales actores involucrados (grupos sociales y agencias estatales. 14 Función social del Estado • El Estado no sólo amplió su intervención en la fijación de precios y en la regulación de mercados. • Durante las primeras décadas del siglo, el Estado expandió su función social. • Leyes laborales (8 horas), educación salud pública, seguridad social y vivienda. • En 1935 se separó la Enseñanza Secundaria de la Universidad de la República. • 1937 se crean, el Instituto Nacional de Alimentación Científica del Pueblo (INDA) y el Instituto Nacional de Viviendas Económicas (INVE). 15 Estructura organizacional del Estado • Durante su larga etapa de expansión (1904 – 1958), el Estado uruguayo fue modificando su conformación. • Las tendencias centrales de estas modificaciones son el aumento de funcionarios y la diversificación organizacional. 16 Funcionarios públicos (1900-1955) AÑO Nº DE FUNCIONARIOS % SOBRE POBLACIÓN 1900 14.500 1,8 1931 43.220 2,4 1941 57.200 2,9 1955 166.000 6,9 17 Estructura organizacional • El Estado también experimentó importantes modificaciones. • Se observa una tendencia a la diferenciación funcional, que se tradujo en la formación de agencias estatales especializadas. 18 •En 1900 el Poder Ejecutivo se reducía a la Presidencia y a los cinco “departamentos” (posteriormente ministerios) bajo su dependencia: •Hacienda •Guerra y Marina •Relaciones Exteriores •Fomento y Gobierno (Interior desde 1908). 19 Ampliación de la función productiva • Junto a la diferenciación funcional de la Administración Central, y en el marco de la función productiva, el Estado generó organizaciones que pasaron a integrar su expansivo dominio comercial e industrial. • Se verifican dos tandas de nacionalizaciones: – 1911-1916 – 1947-1951 20 2. Segunda fase: el repliegue del Estado (1959-2000) • A mediados de los años 50 la economía uruguaya entró nuevamente en crisis. • Sus principales indicadores fueron: – el saldo desfavorable del comercio exterior, – la inflación – y el estancamiento productivo. • Como en otras coyunturas económicas similares (1890, 1913 y 1929), se debate acerca de los caminos del desarrollo nacional y, más específicamente, acerca del papel que el Estado debía jugar en él. 21 Proyectos • A comienzos de los 60 se esbozaron dos proyectos de reforma del Estado: – un proyecto liberal, que proponía disminuir la incidencia del Estado en la economía, para que la iniciativa privada pudiera desplegar toda su energía creadora; – un proyecto desarrollista, que hacía hincapié en aumentar la capacidad política y técnica del Estado, para permitirle jugar un papel central en el impulso al desarrollo planificado de la economía. 22 • El proyecto desarrollista alcanzo logros significativos, sin embargo acabó primando el proyecto liberal, ideológicamente opuesto a la concepción que caracterizó la época batllista. • 1960-2000: “amortiguada” retracción del papel del Estado. 23 Dos propuestas • Una, recuperaba el viejo discurso liberal, reivindicaba el papel del mercado y cuestionaba los “excesos” del Estado batllista. • La otra, combinaba la tradición dirigista con el discurso racionalista tan característico de la tradición “principista”. 24 • El proyecto desarrollista clamaba por una política científica, y por un desarrollo económico y social racionalmente orientado por el Estado. • Para el proyecto liberal, en cambio, Uruguay precisaba menos Estado; para el proyecto desarrollista, un Estado diferente. • Sin comprender la lógica de estas alternativas no es posible entender la evolución del Estado uruguayo durante las últimas cuatro décadas. 25