Download ficha-sector-construccion-bolivia

Document related concepts

Burbuja inmobiliaria en España wikipedia , lookup

Transcript
Ficha Bolivia
Construcción
Setiembre 2015
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 2
El sector Construcción en Bolivia .................................................................................................. 3
Actualidad económica en el sector ............................................................................................... 4
V Censo de la Actividad de la Construcción .................................................................................. 6
Permisos de la Construcción ......................................................................................................... 9
Índice del costo de la construcción ............................................................................................. 11
Empleo ........................................................................................................................................ 12
Impuestos .................................................................................................................................... 13
Normativas específicas al sector ................................................................................................. 13
Propuestas................................................................................................................................... 14
Datos a tener en cuenta .............................................................................................................. 15
Anexo I - Instituciones de referencia .......................................................................................... 16
Anexo II - Indicadores de Bolivia ................................................................................................. 16
Ficha Construcción en Bolivia
Introducción1
La construcción es una de las actividades de mayor importancia en la actividad económica del
país. Este rubro, que comprende desde la producción de una variada gama de materiales para
la construcción y reparación de viviendas, hasta grandes obras relacionadas con la
infraestructura, se caracteriza por dinamizar la economía en su conjunto, tanto por su efecto
multiplicador en la industria y en el comercio, como por la generación de empleo y el pago de
impuesto.
El comportamiento de este sector ha sido pro cíclico a través de los años. En el gráfico
siguiente puede observarse como, a partir de mediados de los años ‘90, el comportamiento del
sector de la construcción se encuentra asociado a las tendencias de la actividad económica del
país. Particularmente, en épocas de crecimiento económico, la construcción ha tenido una
tasa de crecimiento mayor que el PIB.
Gráfica Nº 1 – Crecimiento del PIB nacional y PIB en el sector de la construcción.
Años 1990-20142.
40
30
20
10
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
-10
-20
-30
Crecimiento PIB
Crecimiento Construcción
Según datos publicados por el INE el PIB registró un crecimiento acumulado del 5,4% en el
tercer trimestre del 2014, el que estuvo impulsado principalmente por el mayor dinamismo de
tres actividades económicas: construcción, petróleo crudo y gas, y servicios financieros. A la
fecha, el gobierno había realizado considerables inversiones públicas, en este sector, para
generar mejores condiciones para los recursos privados. Lo anterior implicó un crecimiento del
8,53% de la industria, explicado principalmente por la construcción de edificios residenciales y
por las obras públicas. A su vez se vio favorecido por el nuevo marco normativo nacional y por
la reglamentación del financiamiento para la vivienda de interés nacional. Esta nueva ley
regula las tasas de créditos para las viviendas.
1
2
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos del INE, de UDAPE y de CABOCO.
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base al Instituto Nacional de Estadística de Bolivia
2
Ficha Construcción en Bolivia
Este rubro, que en 2014 representaba el 3% del PIB nacional, destinó U$S 1.800 millones a
inversión en infraestructura en sector público. Este crecimiento y la estabilidad macro
económica han permitido estimar para 2015 un crecimiento por encima del 5% del PIB, lo que
convertiría a Bolivia en la tercera economía de mayor crecimiento en la región.
El INE informó que a junio de este año, y de acuerdo con el IGAE3, la economía del país
presenta una tasa de crecimiento por encima del 5% promovida esencialmente por los rubros
de la construcción, los servicios de la administración pública, los servicios básicos y transporte
y almacenamiento. Además el sector de la construcción creció un 8% siendo el de mayor
crecimiento en el período a pesar de haber experimentado una caída en comparación con
igual período de 2014 (10,66%).
El sector Construcción en Bolivia4
Este sector, al atender la demanda de infraestructura, se lo relaciona con otros sectores como
el transporte, la energía, la educación y cultura, la salud, el saneamiento básico, los proyectos
sociales, entre otros. Uno de los aspectos que ha contribuido al crecimiento del sector es el
impacto que generan las grandes inversiones públicas en general, y en particular las que se
asientan en el crédito del sistema bancario vinculadas esencialmente a la construcción de
viviendas. Además las infraestructuras públicas colaboran al desarrollo de la actividad
económica y social de Bolivia.
En relación al consumo de materia prima y mano de obra el impacto de la construcción es
significativo. Casi la mitad de los sectores productivos se relacionan en mayor o menor grado
con este sector como proveedores directos. Se estima que aproximadamente el 80% de la
producción está destinada a otros sectores.
Debido a la alta captación de flujos de IED, principalmente en actividades tradicionales,
servicios de telecomunicaciones, transportes e hidrocarburos, a partir de 1993, el crecimiento
del sector de la construcción se vio favorecido. Este hecho se ve reflejado al analizar el
comportamiento del sector con tasas de crecimiento promedio del 10% para la década de los
’90. En 1998, producto de la construcción del gasoducto Yacuiba-Río Grande, se logró una tasa
de crecimiento histórica de 35,7%. La mayor parte de la inversión extranjera directa ha estado
destinada a programas de mejora y construcción de edificaciones no residenciales y a la
construcción de infraestructura asociada a la actividad hidrocarburífera.
La participación del sector privado en el rubro de la construcción es importante, donde
participan gran cantidad de empresas de diferentes tamaños. Sin embargo, si bien ha
contribuido al sector, es el Estado el que juega un rol fundamental en el desarrollo a través de
la ejecución de importantes proyectos de infraestructura básica.
El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda cumple un papel esencial en relación a
este sector ya que aquí se concentra al sector de transportes, telecomunicaciones y vivienda.
3
4
Índice Global de la Actividad Económica
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a UDAPE, INE, IBCE y Consulado de Bolivia en Rosario, Argentina.
3
Ficha Construcción en Bolivia
Por lo tanto se encarga de los planes y programas de infraestructura y servicios públicos de
interés.
Según la magnitud de los distintos proyectos depende el financiamiento. Éstos se realizan con
recursos internos generados a través de las ventas de recursos naturales renovables y no
renovables. Los mismos se distribuyen entre el Gobierno Central y las entidades territoriales.
También se realizan a través del financiamiento público mediante las instituciones financieras
multilaterales y bilaterales que han colaborado en el desarrollo de los proyectos de
infraestructura del país. Generalmente el mecanismo de financiación pública de
infraestructura se realiza mediante las licitaciones públicas de obras. Mayoritariamente se
realizan de modo internacional debido al monto elevado de los proyectos.
El crecimiento positivo del sector, indicado por el INE, se debe principalmente por la inversión
pública en obras civiles y la construcción privada de viviendas y construcción de apoyo a la
producción que han logrado mantener un ritmo dinámico. Esto queda demostrado por la
demanda de cemento que se incrementó en un 7,21% en comparación con el 2013.
Por su parte, resulta necesario que las distintas fábricas (cemento, hierro y madera)
acompañen el nivel de inversión y garanticen el abastecimiento de estos insumos para la
construcción. Según Schrupp hay estudios estadísticos que indican que cada tres años se
deberían construir una industria de cemento así podría acompañar el ritmo creciente del
sector constructor.
A pesar de que Bolivia se ha visto afectado por la caída en los precios globales de petróleo y de
materias primas y ha sufrido una desaceleración en su economía, se prevé que este rubro
continúe con su crecimiento de manera sostenida en los años venideros.
No obstante, desde Cadecocruz se señaló que los precios de los inmuebles no disminuirán. El
precio de los bienes inmuebles o el costo de la construcción no bajarán a pesar de la caída en
el valor de los insumos. Schrupp también indicó que el precio de algunos insumos bajará a
causa de la devaluación del yuan (en especial el hierro y la herramienta para obra fina). Otros,
como el cemento se mantendrían estables.
Actualidad económica en el sector5
El presidente de la Cámara de Construcción de Santa Cruz – Cadecocruz – Guillermo Schrupp
señaló que hay dos variables que permiten estimar que el sector de la construcción continúe
con su crecimiento. Por un lado, la proyección de crecimiento en el país de un 5% brindada por
la Cepal, y por otro, el incremento en el Presupuesto General del Estado 2015 (PGE) en
infraestructura de U$S 803 millones6.
5
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de IBCE, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
y Consulado de Bolivia en Rosario, Argentina.
6
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
4
Ficha Construcción en Bolivia
Es favorable la estabilidad económica y el crecimiento promedio que ha registrado la
economía nacional en los últimos años. Schrupp mencionó que la construcción está creciendo
más que el sector de hidrocarburos y que el aporte que hace al PIB es significativo.
Asimismo, el Gobierno subrayó el crecimiento del sector y destacó que tanto este como el de
hidrocarburos son los principales promotores del desarrollo de la economía boliviana en la
última década. El momento positivo de la economía nacional se demuestra a través del
crecimiento del 8% en el primer semestre.
Varios economistas hablan que durante la última década (2004-2014) se ha generado un
“boom de la construcción”, impulsado mayoritariamente por la demanda de viviendas. La
construcción de, principalmente, edificios residenciales se debe al aumento de acceso al
crédito que tiene la población. Otra causa de este fenómeno es el incremento de las obras
públicas (infraestructura caminera, urbana y vivienda social). Este “boom” también se vio
fomentado por la bonanza económica que vive el país desde hace media década.
Este incremento del 8% a junio del 2015 en gran parte es explicado por la fuerte inversión
pública llevada a cabo por el Gobierno. En 2014 la misma fue de U$S 4.500 millones, y este
sector ha acompañado ese crecimiento de la inversión. Para 2015, se tiene prevista una
inversión estatal de U$S 6.100 millones, de los cuales el 69% se destinaría a infraestructura y al
rubro productivo. A esta cantidad deben sumarse las inversiones que realicen las empresas
públicas con participación privada. Por lo tanto, se estima que la inversión en esta industria
llegaría a un total de U$S 7.100 millones. Además, a partir de julio, se tiene planificada una
inversión de U$S 90 millones en la construcción de carreteras, por lo que la misma alcanzaría
los U$S 8.000 millones. También se informó que se beneficiaría al sector destinando un 60% de
las ganancias de los bancos a distintos proyectos productivos, industriales y de construcción
(créditos para la compra de viviendas sin la cuota inicial)7.
En cifras más detalladas, el Estado informó que el presupuesto para el 2015 sería de U$S 2.498
millones para la edificación de obras públicas. En 2014 se destinaron U$S 1.695 millones, lo
que significa que se incrementó en un 47% el mismo.
Esta inversión corresponde con la agenda de trabajo gubernamental que coincide con lo
planteado en el Foro Empresarial ‘Infraestructura para la Producción’ en el que se planteó que
el Gobierno debe invertir en infraestructura para poder ayudar y mantener el crecimiento
macroeconómico del país. El continuo incremento del presupuesto destinado a esta industria,
tiene como efecto directo el aumento de mano de obra.
Por otra parte los mayores ingresos fiscales junto con la inversión pública en infraestructura
también permiten que se gestiones más proyectos.
El presidente de la Caboco explicó que el mejoramiento y mantenimiento de vías es el que
tiene mayor incidencia con aproximadamente 58% de las obras públicas.
7
Fuente: Consulado de Bolivia en Rosario, Argentina. Disponible en: http://www.consuladodebolivia.com.ar
5
Ficha Construcción en Bolivia
Las empresas productoras de cemento, a su vez, han favorecido el aumento en las inversiones
al expandir sus fábricas en Santa Cruz. La región representa el 33% del mercado del cemento.
Para el sector de la construcción se estima un crecimiento de entre el 7% y el 8,5% según el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para la gestión del 2015. Si bien a finales del 2014
se tenía proyectado un crecimiento de entre el 10% y 11%, este ajuste es producto del
escenario internacional desfavorable para Bolivia Si bien la Cámara de Boliviana de la
Construcción - Caboco - espera que se pueda llegar a tal número.
La expansión del sector preocupa a los inversores en cuanto la demanda no siguiera el mismo
ritmo que la oferta. Bolivia ha experimentado un crecimiento de su economía que ha
provocado el auge en algunos de sus sectores. Actualmente hay más de 60 proyectos de
construcción en Santa Cruz, según Cadecocruz.
El presidente de la Cámara de Construcción de Cochabamba, Franklin Pérez, menciona que el
comercio moviliza una parte significativa de la economía del país, y que eso repercute en la
construcción.
V Censo de la Actividad de la Construcción8
El informe fue llevado a cabo por la empresa Multicomehbp a solicitud de la Cámara de la
Construcción de Santa Cruz. Cadecocruz fue quien elaboró el censo y lo presentó a través del
Observatorio Urbano (OBU), junto con la Unidad de Información Estadística de los
Constructores Cruceños y el apoyo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) y la
Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).
Este estudio informa sobre la cantidad de obras en proceso de construcción y analiza otros
factores del sector en los departamentos del Eje Troncal del País: Santa Cruz, La Paz y
Cochabamba. Se destaca que el crecimiento de la superficie en construcción es un indicador
positivo para la economía del país a nivel interno.
Según el censo, la superficie construida creció, a nivel nacional, de aproximadamente 3
millones de m2 en 2014, a superar los 3.5 millones de m2 en 2015, esto significó un
incremento del 21% - de m2 construidos – en el eje troncal en igual período.
Estos 3.5 millones de m2 en construcción representan una inversión de U$S 2.000 millones.
Además se informó que ese monto se incrementaría en U$S 1.000 millones más para los
últimos proyectos a construir. Se tiene estimado que para 2015 las inversiones en el sector
alcanzarán los U$S 4.000 millones.
8
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de Cadecocruz, Consulado de Bolivia en Rosario, Argentina y
Guía de Negocios e Inversiones en Santa Cruz (disponible en: http://www.santacruztrade.com.bo/)
6
Ficha Construcción en Bolivia
Gráfica Nº 2 – Superficie construida en m2 en el Eje Troncal 9.
Período Enero – Julio, 2014-2015.
La creciente demanda de unidades habitacionales indica que el crecimiento se mantendrá, por
este motivo, se proyecta la construcción de 200 mil unidades al finalizar el 2015. En la
actualidad hay 14 proyectos nuevos de vivienda social presentados ante el Viceministerio de
Vivienda para concretarse en 2016.
El sector aporta en inversión privada U$S 2.000 millones, incluyendo la fábrica de cemento en
Yacuses. La empresa Credicasas Lafuente indicó que construirá viviendas por un monto de U$S
1.8 millones. Schrupp señaló que U$S 350 millones irán a la ciudad pueblo Los Portones, U$S
220 millones a Ventura Mall, U$S 100 millones al edificio Monterrey (tercera edificación más
alta de Sudamérica), y U$S 250 millones a la Casa Campo.
Otro de los resultados arrojó que Santa Cruz fue el departamento con más edificaciones, y se
consolidó, de este modo, como el polo de atracción de inversiones del país. Al poseer el 58%
de los m2 (2.047.980) en construcción se lo ve como el principal captador de fondos de
inversión local. Estas inversiones se encuentran en viviendas horizontales, verticales, comercio.
La superficie en este departamento aumentó un 25,68% con respecto al 2014. El crecimiento
de 2014 a 2015 fue de 525.966 m2 por encima.
La Paz tiene 924.075 m2 construidos a Julio de 2015, esto representa un 26% de la superficie
total del departamento. Asimismo, se evidenció un crecimiento en el orden del 21,69%
respecto a 2014. Por su parte, Cochabamba decreció y ahora tiene 589.512 m2 en construcción
(16%). En 2014, este departamento había alcanzado 679.512 m2, por lo que hubo un descenso
del 13,24%. Es importante señalar que en el oriente del país hay 974 obras levantas de las
cuales 364 son nuevas. En La Paz hay 281 obras nuevas de las 710 levantadas. Por su parte
Cochabamba se redujo de 710 a 590.
9
Elaborado por Uruguay XXI en base a datos del Cadecocruz
7
Ficha Construcción en Bolivia
Según Schrupp, el departamento que lidera la construcción es Santa Cruz, principalmente por
las condiciones favorables del terreno. El presidente de Cadecocruz menciona que el terreno
no tiene limitaciones naturales, contrario a lo que le sucede a La Paz, motivo por el que no le
permite crecer y, le encarece los costos de construcción.
El censo también dio a conocer que las zonas donde más se construye en Santa Cruz son el
norte y el Urubó. En general se construyen edificios y urbanizaciones cerradas con lagunas
artificiales a precios económicos. También la mayor cantidad de casas unipersonales se
encuentran en dicha zona.
Por su parte, grandes proyectos comerciales y hoteleros apuestan por el mercado en este
departamento, con una demanda de vivienda que varía entre edificaciones de viviendas
familiares (46%), viviendas y comercio (27%) y en menor medida departamentos en edificios y
locales comerciales.
Mientras que las preferencias para edificar en La Paz son la zona sur y las laderas este y oeste,
pero también hay construcción en la zona centro como en la ciudad El Alto. De las 710 obras
levantadas, cerca del 50% se destinan a vivienda y comercio, y un 14% a viviendas familiares.
Asimismo, la mayor parte de las construcciones son unidades educativas, áreas de recreación,
supermercados, estaciones de servicio, sucursales de entidades financieras, entre otros.
Tabla Nº 1 – Hogares por tipo de Vivienda en ciudades capitales.
Años 2012. En porcentaje10.
Tipo de Vivienda
Casa, choza o pahuichi
Departamento
Habitación (es) suelta (s)
CHUQUISACA
100
80,29
1,59
18,12
LA PAZ COCHABAMBA ORURO
100
100
100
68,69
75,04
87,89
9,19
4,03
2,01
22,09
20,93
10,1
POTOSI
100
88,03
0,39
11,58
TARIJA
100
73,84
1,51
24,65
SANTA CRUZ BENI-PANDO
100
100
75,65
93,89
0,98
0,39
23,37
5,73
Tabla Nº 2 – Hogares por tenencia de la Vivienda en ciudades capitales.
Años 2012. En porcentaje11.
Tenencia de la Vivienda
Alquilada
Propia
En contrato anticrético y mixto
Cedida por servicios
Cedida por parentesco
Otro (convenios, tierras comunitarias)
CHUQUISACA
100
16,33
73,2
2,14
3,73
4,61
0
LA PAZ COCHABAMBA ORURO
100
100
100
16,1
23,52
12,68
63,99
58,18
68,78
4,54
4,47
3,64
1,99
2,61
2,22
13,31
11,1
12,69
0,06
0,13
0
POTOSI
100
11,4
71,96
0,71
7,84
7,92
0,17
TARIJA
100
18,6
62,84
5,44
3,42
9,69
0
SANTA CRUZ BENI-PANDO
100
100
25,93
14,57
53,88
65,11
3,93
1,14
3,89
8,5
12,34
9,91
0,03
0,77
Otro dato fundamental proporcionado por el censo fue que el 52,2% de la población el eje
troncal no posee una vivienda propia, ya sea que vive en alquiler o en vivienda prestada. Esto
demuestra que aún existe lugar para el crecimiento del sector por el déficit de viviendas.
10
11
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a INE Bolivia
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a INE Bolivia
8
Ficha Construcción en Bolivia
Además la mayoría de las personas consultadas indicaron que prefieren que la adquisición de
una vivienda sea a través de un crédito a plazos de 15 a 20 años, especialmente en Santa Cruz
y La Paz. También se detectó que Santa Cruz tiene la mayor intencionalidad de compra de
vivienda con un 70%. La mayoría de los hogares encuestados considera que es importante que
una empresa constructora edifique su casa.
Además a través del censo se obtuvo información acerca de los precios de los inmuebles y
terrenos.
Según las distintas constructoras e inmobiliarias los precios de los inmuebles demandados
rondan entre los U$S 100 mil y U$S 200 mil. Esto se ve favorecido por el acceso a los
préstamos bancarios con tasas de 5% y 6,5% con requisito de ingreso promedio entre los 6.000
y 7.000 bolivianos. Se advirtió que, a diferencia de otra regiones, en Santa Cruz se pueden
adquirir casas desde un valor de U$S 30 mil. En La Paz, en cambio, el valor de los
departamentos supera los U$S 70 mil.
El precio del m2 de terreno va a variar según el departamento, el municipio, la zona y
ubicación. Caboco informó que el costo se ha mantenido con ligeras variaciones en los últimos
tres años.
En el período 2004-2014 el precio de los inmuebles ha ascendido a causa del costo de los
materiales de construcción, la mano de obra y la demanda informaba el Gerente General de
Cadecocruz, Javier Arze. En general, la mayoría de los inmuebles tienen un valor que oscila
entre los U$S 130 mil y los U$S 150 mil, llegando a U$S 200 mil en lugares como La Paz.
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia - Asoban - le ha sugerido a las empresas
constructoras que los inmuebles que edifiquen se encuentren entre los U$S 50 mil y U$S 70
mil.
Se observa cómo no ha existido disminución de precios en más de cinco años. El costo de la
producción sigue elevándose con una tasa de crecimiento promedio anual del 5,8% en la
última década.
Permisos de la Construcción
El comportamiento de la construcción en los diferentes departamentos se puede observar
claramente a través del indicador que muestra el número de permisos de construcción
aprobados expresados en m2 en las ciudades del eje central
Según datos del INE, los permisos de construcción aprobados se mantuvieron estables entre
2013 y 2014 con aproximadamente 2,5 millones de permisos aprobados.
9
Ficha Construcción en Bolivia
Grafica Nº 3 – Permisos de construcción aprobados por año en ciudades capitales.
Expresado en m2.12
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
Total de permisos aprobados
En 2014 la ciudad que más permisos aprobados tuvo fue La Paz con un total de 818.840
(preliminar), seguido por Santa Cruz con 543.367. En 2014 se aprobaron un total de 2.428.091
permisos de construcción.
Grafica Nº 4 – Permisos de construcción aprobados en 2014 en ciudades capitales.
En porcentaje.13
3,22 1,48 5,23
Sucre
La Paz
Cochabamba
22,38
33,72
Oruro
Potosí
Tarija
4,93
Santa Cruz
Trinidad
4,73
4,44
12
13
19,87
Cobija
Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de INE Bolivia
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a INE Bolivia
10
Ficha Construcción en Bolivia
Pese a que existió una caída de los permisos de construcción en los últimos dos años, ya que
en 2012 se aprobaron 3,5 millones y en 2013 y 2014 2,5 millones aproximadamente, el costo
de la construcción no se redujo.
A nivel departamental, de acuerdo a las estadísticas y los permisos de construcción, la
concentración del rubro se encuentra en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Actualmente en La Paz hay aprobados hasta el mes de junio de 2015, 429.694 permisos. En
segundo lugar se sitúa Santa Cruz con 345.365, y posterior Cochabamba con 275.984 en el
mismo período.
Índice del costo de la construcción
El Índice de Costo de la Construcción se encarga de medir la variación de precios de un período
a otro de los materiales, mano de obra y otros insumos que intervengan en las distintas
actividades económicas de la construcción. Según el INE dicho índice ha tenido un continuo
crecimiento desde 2011.
Tal como demuestra el ICC, el costo de la construcción ha subido de manera constante, con la
excepción de una disminución en 2009, en la última década pese a la importante caída en los
permisos de construcción en 2013. La diferencia existente entre el costo de la construcción en
los diferentes tipos de construcción (edificios residenciales urbanos, edificios no residenciales y
otras construcciones o de infraestructura) es baja.
Grafica Nº 5 – Índice del Costo de Construcción por año según tipo de construcción.14
250
200
150
100
50
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Edificios Residenciales
Otras construcciones e infraestructura
14
Edificios no residenciales
Índice General
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a INE Bolivia
11
Ficha Construcción en Bolivia
El ICC muestra que en 2014 se llegó al nivel más alto con 196,03 principalmente por el costo de
los edificios residenciales urbanos y los no residenciales. Además del incremento del precio de
las viviendas en un 15% anual, ocurre una subida permanente promedio del 10% en relación al
material de construcción.
Empleo15
Este sector genera aproximadamente 500 mil fuentes de trabajo directo, y cerca de 1 millón
de puestos indirectos a nivel nacional. Según datos del INE en 2010, la construcción abarcaba
alrededor del 8,5% del empleo total (360 mil empleos). En 2003, tanto la proporción como la
población ocupada en el sector llegaron a su máximo, al representar el 10.6% del la PEA
nacional, es decir, más de 470 mil empleos.
Por su parte, el boom de la construcción ha provocado que aumente el costo de la mano de
obra, lo que generó incentivos para que las mujeres opten por trabajar en este rubro. Se paga
por períodos semanales o quincenales, y las jornadas diarias rondan entre los 170 y 180 Bs. Un
ayudante lo mínimo que puede ganar son 80 Bs.
Jesús Acosta, presidente de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de
Bolivia, explicó que un 60% del trabajo de los albañiles, carpinteros y el resto de los rubros que
comprende este sector es contratado por el Gobierno. El 40% restante son contratados por
empresas privadas.
La Confederación Sindical, junto con Cadecocruz y el Ministerio de Trabajo, ha planteado al
Gobierno establecer, en lo que será la nueva Ley General del Trabajo, un régimen laboral
especial para garantizarles a estos trabajadores los beneficios sociales y que se agilicen los
trámites de afiliación a las cajas de salud. Esto es necesario porque en este rubro hay
situaciones en las que algunos trabajadores suelen estar no más de tres semanas en una obra y
la inscripción en las cajas así como darlos de baja demora mucho tiempo. Además aún se
carece de protección de los riesgos laborales.
En el caso de Santa Cruz, en el primer semestre de 2015 se incorporaron 10 mil obreros,
atraídos por el crecimiento del sector, que ejercen su actividad en más de 2.000
infraestructuras en distintas zonas del departamento. Esto significa un crecimiento del 8,5% de
los trabajadores. A nivel departamental se tienen registrados un total de 120 mil obreros
activos.
Sin embargo, desde la Federación de Trabajadores de la Construcción de Santa Cruz se
manifestó que existe un déficit de 50.000 obreros. Los 120.000 trabajadores de la construcción
no logran satisfacer toda la demanda de mano de obra que se requiere.
Edilberto Egüez, asesor de la entidad de los trabajadores, indicó que este déficit de mano de
obra es producto de la búsqueda de una mejor remuneración en otros países de la región,
15
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de IBCE, Cadecocruz y Cobolca.
12
Ficha Construcción en Bolivia
siendo Chile el destino principal ya que en este país se puede llegar a ganar hasta U$S 2.000.
En cambio en Bolivia no se llegaría ni a la mitad.
Impuestos16
El sector de la construcción está gravado primordialmente por tres impuestos: Impuesto al
Valor Agregado (IVA), Impuesto a las Transacciones (IT) e Impuesto a las Utilidades de las
Empresas (IUE).
Estos tres impuestos representan el 86% de la recaudación total de la construcción.
Asimismo, los propietarios de las construcciones están obligados a pagar el IT y el IUE.
Normativas específicas al sector17
16
17

Mediante el Decreto Supremo Nº 29.272 del 2007 se aprobó el Plan Nacional de
Desarrollo. Tiene como función la realización de proyectos en los sectores generadores
de activos sociales, estratégicos y de infraestructura a la producción. Cumple un papel
de importancia en relación al acceso a la vivienda.

Ley Nº 1.654 de Descentralización Administrativa: facultad a nivel departamental de
formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en las áreas de
construcción y mantenimiento de carreteras, caminos secundarios, electrificación
rural, infraestructura de riego y apoyo a la producción y otros.

Ley Nº 2.028 de Municipalidades: es competencia de los Gobiernos
Municipales construir, equipar y mantener la infraestructura en los sectores de
educación, salud, cultura, deportes, micro riego, saneamiento básico, vías urbanas y
caminos vecinales.

Reglamento
Boliviano
de
Construcciones
(disponible
en
Cadecocruz:
http://www.cadecocruz.org.bo/UserFiles/File/Reglamento%20boliviano%20de%20la%
20construccion.pdf)

Decreto Supremo N° 181 sobre Normas Básicas del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios.

Decreto Supremo N° 27328 sobre Procesos de Contratación de bienes, obras y
servicios generales de consultoría.
Fuente: Servicios de Impuestos Nacionales, Bolivia.
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a Cadecocruz
13
Ficha Construcción en Bolivia
Propuestas18
La Cámara Boliviana de la Construcción - Caboco - ha planteado algunos ajustes a la normativa
para que las constructoras nacionales puedan participar de los grandes proyectos de inversión
estatales. Uno de los motivos es que en los últimos 18 meses las empresas extranjeras se han
concedido proyectos por U$S 3.265 millones.
Franklin Pérez (presidente de Cadeco Cochabamba y vicepresidente de Caboco) explicó que
estos ajustes propuestos al Ministerio de Obras Públicas se relacionan con la regulación de la
participación de empresas extranjeras, reajustes de precios, garantías de contratos, temas
laborales, entre otros.
Caboco señala que una de las mejores vías de impulso al sector es la facilitación a las empresas
nacionales de participar en los proyectos del Estado. Esto provocará un efecto multiplicador en
la economía ya que contratarán mano de obra y servicios, además de aportar con impuestos.
Las negociaciones para estos siete reajustes ya están en marcha.
Uno de los proyectos que se presentaron es el de Ley de Regulación de la Participación de
Empresas Constructoras en las licitaciones de las instituciones públicas del Estado. Se pide que
se garantice que las empresas extranjeras que se adjudiquen un proyecto público tenga como
socia a una firma nacional con una participación de al menos un 30%. Esto permitirá compartir
derechos y obligaciones en relación a la presentación de garantías, volúmenes de obra y
reparto de utilidades.
Otra de las sugerencias fue la necesidad de poder garantizar la calidad de los proyectos a
diseño final, es decir, que los consultores que los elaboran compartan la responsabilidad con
los constructores hasta que se valide completamente el mismo.
Sobre la garantía de cumplimiento del contrato lo que propone Caboco es que sea de un 3,5%
del patrimonio de la empresa y no del 7% como es ahora.
Otra de las ideas es que se reglamente el acceso a los materiales y agregados a fin de poder
evitar que las comunidades abusen del poder de exigirles a las empresas algo a cambio de
darles acceso al uso.
También es un proyecto que se reduzca la burocracia en el pago de planillas y que se resuelvan
las controversias a través de mecanismos de conciliación y arbitraje, y no coactivamente como
sucede en la actualidad.
Franklin Pérez también informó sobre el planteamiento pendiente de una ley de concesiones
para que las constructoras puedan aportar para la ejecución de determinada obra y reciban a
cambio una concesión.
18
Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de Cadecocruz e IBCE – Instituto Boliviano de Comercio
Exterior.
14
Ficha Construcción en Bolivia
Una de las situaciones que considera necesarias Caboco es una nueva norma para contratación
de obras que sea específica del sector de la construcción. Además la misma debería motiva e
incentiva la participación privada en el sector público.
Una de las problemáticas del rubro es la informalidad de las distintas empresas constructoras.
Como solución Cadecocruz ha comenzado el programa de “Potenciamiento de Empresas
Formales a través de Núcleos Empresariales en el Sector de la Construcción”. El objetivo es
apoyar el desarrollo y la competitividad de 100 microempresas constructoras que operan en
las ciudades del Eje Troncal.
Desde la Confederación de Constructores de Bolivia se ha señalado que entre un 10% y un 20%
de las empresas constructoras no cumplen con las medidas de seguridad para los trabajadores.
No obstante ese porcentaje es menor que al de años atrás. Las empresas deben cumplir con
las obligaciones laborales (como los incrementos salariales y el doble aguinaldo).
Datos a tener en cuenta

Las relaciones personales son muy valoradas en el ámbito de negocios. Es importante
contar con contactos locales debido a la preferencia de los bolivianos de establecer
relaciones con personas confiables y conocidas.

En cuanto a la clasificación riesgo país de Fitch Ratings, Bolivia ha ascendido de un nivel
BB- a BB (más propensas a cambios en la economía) en julio de 2015, encontrándose
en camino a obtener una calificación como país grado de inversión.

El tiempo para comenzar un negocio es de aproximadamente 49 días informa Doing
Bussines con todos los procedimientos que ello conlleva, desde chequear que el
nombre no exista en otra empresa anteriormente, hasta las licencias que deben
obtenerse, la publicación, el registro en el SIN, entre otros. Si bien los trámites
migratorios son tediosos, no es necesaria la residencia si entra como socio comercial;
sí lo será en el caso de que ingrese como representante. La visa se da por 1 año, luego
por 2 años y posteriormente la definitiva.

Cerca del 95% de las edificaciones son construidas con ladrillo. Esto se debe a que es
un material accesible y un producto social. El gerente general de Incerpaz, Luis Paz
Rojas, indicó que un 40% de la producción de cerámicas o ladrillos es formal, y que un
60% es semi formal, informal e ilegales que no pagan impuestos y que no cubren
beneficios sociales, además de que no cuentan con seguros médicos.
15
Ficha Construcción en Bolivia
Anexo I - Instituciones de referencia

Cámara de Construcción de Santa Cruz: www.cadecocruz.org.bo

Cámara de Construcción de La Paz: www.cadecolp.com

Cámara de Construcción de Cochabamba: www.cadecocbba.com

Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda: www.oopp.gob.bo

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas: www.economiayfinanzas.gob.bo

Ministerio de Trabajo: www.mintrabajo.gob.bo
19
Anexo II - Indicadores de Bolivia
Indicador

2003
2011
2012
2013
2014*
2015*
2016*
PIB (miles de mill. US$ corrientes) (1)
8,1
24,1
27,3
30,8
34,4
35,0
36,7
Población (millones)(1)
9,0
10,6
10,8
11,0
11,2
11,5
11,7
Crecimiento PIB (Var. %) (1)
2,7
5,2
5,2
6,7
5,4
4,3
4,3
PIB per cápita (US$) (1)
896,6
2.269,3
2.517,3
2.792,9
3.061,0
3.056,5
3.141,5
Exportaciones de bienes (US$ millones) (2)
1.676
9.215
11.991
12.327
13.016
-
Importaciones de bienes (US$ millones) (2)
1.696
7.935
8.590
9.352
10.560
-
Inversión Extranjera Directa (US$ millones) (3)
194
859
1.060
1.750
648
-
Inversión (%/ PIB) (1)
13,2
19,6
17,6
19,0
20,3
19,7
19,1
Inflación (Var. % anual) (1)
3,3
9,9
4,5
5,7
5,8
5,1
5,0
19
Fuente: (1) WEO - Abril 2015, FMI(2), Aladi(3), Cepal.
16