Download el `legado” de hugo chavez
Document related concepts
Transcript
EL ‘LEGADO” DE HUGO CHAVEZ Alexander Guerrero E. capacidad productiva de la industria petrolera nacional”. PDVSA y asociados producían 3.5 millones de barriles diarios, y los planes de la época que iban cumpliendo rigurosamente colocaban a Venezuela en perspectiva de producir 5 millones de b/d en apenas siete años, hoy, transcurridos 14 años y perdidos otros cinco, PDVSA y asociados apenas producen 2.7 millones. El capital perdido, en tiemLegado: destrucción de la economía privada y cre- po y en renta petrolera alcanza los 250 mil millones de dólares! cimiento mastodóntico del Estado/gobierno Un legado supone la existencia de un testamento. Que testamento dejo Chávez? Aparentemente nada quedo fuera, antes de irse a Cuba para una operación el dejo su heredero político, y una agenda, nada distinto de lo que él estaba haciendo, continuar la transición, destruir el capitalismo, montar el mercantilismo y transitar al socialismo. Cuando Chávez tomo el poder en 1999, el gasto publico era el 23% del PIB, entiéndase que el gasto público, gasto del gobierno es en realidad el costo causado por del funcionamiento del gobierno. Doblar ese gasto, hasta llevarlo a 50% del PIB, lleva implícito un alza estrambótica en el costo por funcionamiento del gobierno, inaudito, en todo caso ese gasto, un legado de Chávez no muestra que en salud, educación, infraestructura, seguridad personal, protección de la propiedad, se refleje ese enorme gasto público. El estado de los servicios públicos, - educación, salud, seguridad personal, infraestructura es nefasto, el costo en el funcionamiento muestra derroche, ineficiencia, corrupción, descapitalización, irracional asignación de recursos, representado hoy en una severa crisis fiscal, el tamaño del Estado y el gobierno –legado de Chávez no es sustentable. Por otro lado, y en términos de propiedad estatal y del gobierno, la participación del Estado/ Gobierno en la renta del sector no petrolero era exigua en 1999. El Estado a través de PDVSA poseía el 40% de los convenios y asociaciones estratégicas, además de las regalías, impuestos y dividendos, los beneficios del petróleo retornaban a la industria en un 60%. La industria petrolera no sufría por descapitalización y corrupción, accidentes como los de Amuay y otras refinerías en el país, y cientos otros accidente en las instalaciones de la corporación, que han empobrecido y descapitalizado la “infraestructura y Por ello hay serias dudas sobre la data petrolera oficial entre otros porque no se consiguen los supuestos fondos del excedente financiero que PDVSA. En otras palabras, si la producción de petróleo es lo que el gobierno y PDVSA informan, de inmediato emerge una pregunta directa: donde están entonces los reales?. El país se tuerce en medio de una feroz crisis fiscal y de balanza de pagos por caída de los dólares que PDVSA supuestamente produce, recuérdese que la crisis en balanza de pagos se corresponde con la crisis fiscal, es su espejo. Esos fondos, junto al BCV están en la “carraplana”. Donde están los reales? Es parte del legado que hay que jurungar. La crisis fiscal (ingresos petroleros) y de balanza de pagos (reservas internacionales) dice que tales fondos no existen. No hay que hacer muchos esfuerzos para concluir que ha habido un gasto, derroche, mal administrado con asignaciones de recursos sin ecuación de costo beneficio, han sido eventualmente gastados en el clientelismo rentista petrolero que Chávez monto en el mercado político interno como en su mercado político internacional. Legado: Las relaciones internacionales de un Gobierno con real. Así se creó un espectro de proxenetas políticos y depredadores que desde vendedores de espejitos hasta proveedores de alimentos y materias primas, creadores de proyectos, algunos sin futuro (las refinerías petroleras que el propio Presidente anuncio, por ejemplo), aprovechadores con afinidad ideológica, vividores de oficio, pescadores exquisitos de la meca del cine, vendedores de ilusiones y fabricadores de héroes y epopeyas sociales. Otros más serios, mercantilistas asociados, empresarios de residentes de “países amigos”, Brasil, Argentina, Rusia, Bielorrusia, favorecidos con grandes contratos para obras públicas, y muchos otros, han constituido parte de la factura rentista de los negocios con Venezuela, que apoyaron y aprovecharon el deterioro de la economía privada venezolana, se convirtieron en socios de la revolución y clientes de la renta del petróleo, convertía al estado/gobierno en un importante comprador de vitualla diversa en los mercados controlados por los clientes, empresaurios privados y empresas estatales de esos países amigos. La “misión vivienda” por ejemplo aglomera constructores turcos, bielorrusos, rusos, chinos, brasileños, argentinos, cubanos. Constructores venezolanos fueron sacados del mercado por vía política, de la misma manera como médicos fueron desechados y sustituidos por semi-medicos y paramédicos cubanos, por ejemplo, por la razzia comunista, desechando el enorme capital venezolano humano, capaz en el sector construcción de producir 100 viviendas dignas por año. La agenda era empobrecer hasta desaparecer el capital físico y capacidad instalada venezolano. gorda frente a las necesidades fiscales del país, o protestaran cuando muchos de esos acuerdos mercantilistas no puedan sostenerse. Chávez acabo con el grupo de los tres, México, Colombia y Venezuela, un proyecto de integración para más de 200 millones de seres humanos; saco a Venezuela de la CAN, un proyecto de 40 anos de integración económica con los países andinos, desmontando una balanza comercial superavitaria con Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia que alcanzaba los 8000 millones de dólares, para solicitar ingreso al Mercosur, donde hoy el gobierno, Estado y PDVSA importan más de 3000 millones de alimentos y materias primas y no le vedemos nada a esas naciones!. Tenía Chávez idea de las consecuencias económicas de esa decisión? No lo tenía, pero sus objetivos era destruir los sectores capitalistas –a ambos lados de la frontera- que se organizaban en ese intercambio e integración económica. A Chávez le importaba un comino las consecuencias económicas y sociales. Ni siquiera lo detuvo el impacto que sobre las empresas de Guayana causaría sacar a Venezuela de la CAN. Legado: Uso de la renta petrolera para destruir capital privado, incluido el público. En estos largos catorce años, de destrucción del capitalismo para imponer el socialismo, y disfrutando de un voluminoso ingreso fiscal, el gobierno manipulo esta renta fiscal para descapitalizar al capital privado. Han sido sus víctimas, grandes, Chávez repartió gasolina en la costa este de los medianos y pequeños, en todos los sectores de la Estados Unidos, sellando acuerdos con sectores economía nacional. políticos americanos negros, y blancos rentistas gringos que también participaron del festín petro- La descapitalización de la economía constituyó el lero bolivariano y socialista. Venezuela fue prácti- eje de la intervención del Estado en la economía, camente saqueada por razones ideológicas mer- constituyo una política pública deliberada, que requirió de vastos fondos fiscales, el petróleo pago la cantilistas. factura. La maldición del petróleo, un commodity Ese es un legado el cual el actual gobierno y el que en manos del Estado/gobierno, conectado a sus emerja de las urnas en la elección presidencial ve- existencia por la renta fiscal que produce financio nidera, tiene que destruir, Venezuela llego al punto un régimen cambiario depredador que en doce en el cual, esa vasta clientela que como sanguijue- años, devaluó la moneda de 560 Bs/$ a 6.3 Bs/$ las medraron parte de la renta del petróleo a cam- después de darle la vuelta con tres ceros a su derebio de convertirse en proveedores del Estado/ cha. Pdvsa/Gobierno, ahora después del haber llorado en coro la partida del Presidente, se harán la vista Algo absolutamente insólito si se considera que el ingreso de petrodólares doblaba la participación del gasto público en la economía, de 25% en 2000 a 50% en el 2012. El régimen cambiario montado en corrupción y privilegios, sirvió para el sector estatal y de gobierno –la burocracia y nomenclatura- adquiriera dólares baratos y el ciudadano y sus empresas adquirirán dólares escasos y costosos. La depredación del sector privado vía el régimen cambiaria es un componente fundamental del “legado de Chávez”, dado que finge como un sistema de formación de precios que rige las restricciones institucionales impuestas sobre las libertades económicas y el funcionamiento de los mercados como ejes distributivos del esfuerzo de los individuos., un sistema de depredación financiera que operan vía el precio del dólar en los mercados alternos, respecto al precio oficial en CADIVI, un mecanismo monetario y financiero diseñado para empobrecer la empresa privada y al individuo. El precio de 6.3 Bs por dólar operara en CADIVI, es varias veces menor que los alternos, exactamente igual al sistema cambiario cubano que depreda las remesas que a los cubanos envían los familiares en el exterior. Ese sistema de depredación ha estado operando por 10 años como un mecanismo financiero que recicla el empobrecimiento de empresa privada a empresa privada, y de individuo a individuo. Como esquema de depredación financiera, el Estado que sobre el dólar ejerce monopolio de oferta y demanda, para precio ridículo –en términos de paridad real- por el dólar, Legado. Depredación vía control de cambio y control de precios. Con ese régimen cambiario, el Estado ha venido desplazando a la gente y sus empresas para transEse mecanismo depredador, ha sido la fuente de formarse en un Estado empresario importador de una pavorosa inflación “financiada” por el Banco alimentos, bienes durables, produce hotelería, exCentral. El cierre de cientos de empresas industria- porta e importa materias primas, cemento, vivienles, artesanales y de comercio significó el empo- das, se hizo propietario de grandes extensiones de brecimiento de un capital humano, que comienza la frontera agrícola, reduciendo en consecuencia la con el despido del capital humano petrolero, y la producción agrícola y pecuaria nacional para asopérdida de empleo de cientos de miles de indivi- ciar al estado a la agroindustria exportadora de duos que dejaron sus empresas con alto valor agre- Brasil y Argentina, creando un poder económico gado y tecnológico para formar parte del ejercito para aniquilar a la economía privada. El objetivo de hombres buhoneros del sector servicio que ter- central, crear la sociedad servil donde el ciudadano minarían siendo el caldo de cultivo de la sociedad es definido un empleado público, sin los derechos de servidumbre, montada sobre la renta del petró- laborales básicos. De hecho la Ley del Trabajo leo, la deuda pública y la devaluación del bolívar. aprobada en el 2012 es el instrumento legal para Cada trabajador que perdía su empleo por cierre o ese fin. descapitalización se convertía en un cliente político y social del esquema redistributivo servil denomi- El gobierno expropio, nacionalizo, estatifico, empresas del agro y del campo, bancos, empresas en nado “misiones”. el sector de hidrocarburos, químico, productores y El régimen cambiario, el que precedió a la última distribuidores de electricidad, empresas cementedevaluación, de un mercado alterno, que funciono ras, telecomunicaciones y telefonía celular, conglosobre un mercado de valores públicos –swap- evo- merados distribuidores de alimentos, siderúrgicas, luciono a un sistema único (CADIVI), muy parecido etc. Se convirtió en el gran importador y abasteceal régimen de racionamiento cubano, donde un dor del sector privado, además de empresario en CUC, un peso cubano convertible, paritario al dólar áreas automotriz, computación, creando una vasta que luego es canjeado en una casa de cambio por nómina de empleados públicos y supernumerarios un precio fijo 24 veces mayor que el CUC que es que alcanza al 40% de la población activa; es decir, 1:1 vis a vis el dólar USA. Ese régimen cambiario y sustituto al emprendedor privado por la nomenclael que se estableció con la última devaluación es tura y burocracia incompetente e ineficiente. El desplazamiento masivo del capital privado venezolano es causa principal del proceso de empobrecimiento global; la propiedad estatal y del gobierno hoy ocupa el 60% de la economía, el socialismo ha avanzado, la propiedad estatal mutila la democracia, y libertades económicas en papelillo, la burocracia estatal crece, en medio de un mar de incapacidad en la típica privilegiada nomenclatura que caracterizo el socialismo tipo soviético, cuna de las más grotescas fortunas y caldo de cultivo para una corrupción convertida en privilegio y premio político y “social”. con eficiencia el proceso de descapitalización mencionado arriba, el poder legislativo y en varias ocasiones, este poder trasferido al Presidente Chávez para decretar leyes por vía habilitante, creo instrumentos legales donde la actividad económica queda sujeta a acción punitiva y penal. En otras palabras, la actividad económica privada, queda desnaturalizada por la acción de leyes penales, el Código Penal esta en cuerpo y espíritu en la Ley de Costos y Precios Justos, para garantizar que la sociedad mercantil no pueda llevar a cabo eficientemente el mecanismo de lucro, este último base de cualquier régimen de propiedad privada sobre activos rentaLegado. Un régimen legal punitivo de la actividad bles. económica y un sistema de derechos de propiedad depredados El más reciente instrumento legal es la Ley del Trabajo que define al trabajo como una acción social …donde la propiedad privada es tratada no como cuya remuneración no depende del esfuerzo y el fundamento en la creación de riqueza sino como capital humano sino de las necesidades vitales de una actividad pecaminosa. En lo que podemos con- cada quien. “A cada quien según su necesidad” y ceptualizar como una proceso contra–natura, to- de cada quien según su capacidad, escribe el Manidos los vicios del poder absoluto se han exacerba- fiesto Comunista de 1848 en una de sus proclamas, do exponencialmente; la eficiencia y la responsa- esquema social aparentemente fuente de la Ley de bilidad desaparecen como virtudes individuales, Trabajo. A pocos meses de haber sido promulgada para convertirse en expresiones colectivas perver- esa Ley es evidente el daño económico que causa a tidas de un Estado que ha sembrado la corrupción la empresa dejara al trabajador si empleo. más allá de la recurrente y conocida corrupción rentista conformada por sectores de intereses eco- Legado: Los mercados negros. nómicos y políticos conocidas en el pasado, como el incesto mercantilista del estado redistributivo y Por mandato de Chávez, el poder legislativo y en cuatro ocasiones en leyes Habilitantes, creó instruel mercantilismo privado. mentos jurídicos con los cuales se reguló en extreParafraseando a Lord Acton, el poder corrompe, y mos la actividad económica en cada sector de la desde luego, el poder absoluto, que ha sido el nor- economía. De esa manera “the rule of law” sociate de la malignidad narcisista del liderazgo político lista y sin protección de los derechos de propiedad, del Presidente Chávez (+), corrompe absolutamen- ha desnaturalizado las instituciones de mercados y te. Cualquier actividad del Estado, desde la más precios, con ello desaparece la única manera racioelemental de un subsidio o una acción de caritas nal que permite que el trabajo del individuo y su pública hasta las grandes decisiones en materia capital tomen la forma de bienes y que los ciudaeconómica está signada por la degradación colecti- danos se sirvan de esos instrumentos para satisfava. cer sus necesidad. Consistió en la aplicación de leyes y decretos leyes (habilitante) dirigidas penalizar la actividad económica con el objeto de distorsionar el mecanismo natural de formación de precios –distribución de esfuerzos y beneficios- que caracteriza un régimen de libertades económicas y libre mercado. Para asegurarse que el Estado/Gobierno lleve a cabo La actividad económica ha quedado in extremis sobre-regulada. Instituciones del Estado/Gobierno, autónomos o adscritos a los ministerios y la seguridad social, han creado una voluminosa regulación caracteriuzada por enormes costos de transacción, los cuales encarecen el precio de mercado de un bien y reducen la rentabilidad del activo o empresa afectando la calidad y la producción de ese bien. El objetivo de la imposición de esos costos de transacción fue reducir el margen de rentabilidad de la empresa capitalista y eventualmente causar su cierre. El liderazgo político a elegir debe enfrentar este reto y promover políticas públicas dirigidas a alcanzar un clima de construcción colectiva que siembre los valores que la única renta posible de perdurar y lograr progreso familiar es la producida por el esfuerzo individual. Desde luego ello implica la configuración de políticas públicas que complementen redistributivamente y sobre la base de subsidios directos y otras formas de estímulo social, a aquellos sectores menos favorecidos, teniendo en cuenta, que solo el capital humano individual es capaz de crear una sociedad prospera. Hemos repasado los más importantes componentes del legado nefasto dejado por Chávez no a su sucesor, sino a todos los venezolano, un régimen económico y político que ha sido capaz de derrochar una inmensa fortuna sin que el venezolano pueda hoy sin miedo ver hacia adelante sin los problemas que hoy lo aquejan: escasez de lo esencial, alimentos, medicinas, vehículos, vivienda, dólares, bienes durables, un gobierno sentado hoy en controles causantes de escases inédita. Los mercados negros están en todo el espectro de bienes de consumo masivo, desde dólares, pasando por harinas, aceites, automóviles, etc., ya no es el desabastecimiento ocasional de un bien, sino una estructura organizativa industrial promovida por el único esquema de gobierno viable según el concepto socialista: el racionamiento sistemático y sistémico.