Download reporte semanal
Document related concepts
Transcript
REPORTE SEMANAL UNIDAD DE INTELIGENCIA ECONÓMICA Reporte Semanal sobre Mercados y Regulación 21 al 25 de Mayo INFORME SEMANAL México En México, las perspectivas se mantienen positivas, otorgando evidencia de que la economía continúa creciendo durante este primer trimestre, a diferencia del resto del mundo. Así, la inflación se mantiene a la baja, las reservas internacionales aumenta, el Índice Agregado de los Ingresos y el Índice de Personal Ocupado (IPO) aumentan durante marzo, al igual que se da una menor tasa de desocupación en el país. El ex presidente de España, Felipe González Márquez afirmó que el próximo candidato en México debe considerar medidas adicionales para crecer; como lo son aumentar el nivel de bancarización, permitir la participación del sector privado en Pemex y la estabilidad de los indicadores macroeconómicos. El Banco de México señaló que la inflación que México ha registrado en la última década ha sido de los menores niveles en los últimos 40 años, esto como resultado de una política monetaria que tiene como objetivo abatir la inflación. A la vez, se observa un proceso de convergencia con la inflación de Estados Unidos, reflejando el avance en relación con la estabilidad de precios. Sin embargo, el organismo busca lograr la convergencia de la inflación general anual con el objetivo permanente de 3.0%. Por otra parte, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, aseguró que los principales obstáculos para que familias y empresas obtengan nuevos créditos existen del lado de la demanda y no de la oferta. El funcionario agregó que a pesar de la volatilidad económica internacional, la banca se encuentra estable y fortalecida para ofrecer financiamiento; no obstante, factores como el nivel de las tasas de interés y los índices de morosidad limitan el crecimiento en la oferta de crédito. Con respecto al sistema bancario, el gobernador señaló que se ha buscado, desde el punto de vista regulatorio, aislar a los organismos mexicanos de lo que pudiera ocurrir en su casa matriz. México y Argentina acordaron el día de 25 de Mayo aumentar el comercio bilateral a través de la renegociación de un acuerdo de alcance parcial y de misiones empresariales bilaterales. Con el acuerdo, México aceptó promover el equilibrio en la balanza comercial bilateral demandado por Argentina, condicionado a que se alcance a través de un aumento en las exportaciones en ambas vías. Los beneficios arancelarios excluirán al sector automotriz, por lo que el día de hoy se realizará otra reunión para lograr un acuerdo parcial, llamado ACE 6, que tenga como objetivo reducir los aranceles en dicho sector. Con el nuevo acuerdo, los dos países se otorgan preferencias arancelarias en el 40% de las 12,000 clasificaciones de productos dentro de la tarifa general de importaciones. El Centro de Análisis y Proyecciones Económicas para México (CAPEM), señaló que el avance de 4.6% que la economía del país registró en el 1T2012 muestra que continúa creciendo a contracorriente del resto del mundo. El estudio sobre industria manufacturera de Deloitte, denominado “Región Frontera”, establece que la mayor parte de la inversión en las empresas de la Industria Manufacturera, Maquiladora y (Este documento se elaboró con cifras, estadísticas y opiniones de autoridades, centros de estudios privados y académicos y medios de difusión) REPORTE SEMANAL UNIDAD DE INTELIGENCIA ECONÓMICA Reporte Semanal sobre Mercados y Regulación 21 al 25 de Mayo de Servicios de Exportación (IMMEX), proviene de Estados Unidos. Estados Unidos En Estados Unidos existen señales positivas para la economía, destacando el aumento en el índice de actividad económica, el incremento en el indicador de condiciones de negocio en el sector manufacturero, el incremento en la confianza del consumidor y el sector inmobiliario, en donde se registra un aumento en las ventas de casas. Por otro lado, los riesgos de un posible contagio por el empeoramiento de la crisis de la deuda en Europa, no se ha descartado para esta economía. La cumbre del G8 concluyó con la decisión de apoyar los esfuerzos por mantener a Grecia en la zona euro así como para impulsar el equilibrio de la austeridad europea. Reuters señala que el mensaje emitido por la cumbre reflejó las preocupaciones del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de que un contagio de la zona euro afecte la débil recuperación de la economía estadounidense. En el comunicado económico final, el G8 reafirmó su interés por la permanencia de Grecia en la región siempre y cuando respete sus compromisos. Doctores, hospitales y farmaceúticas aumentaron los precios más rápido que la inflación en 2010, conduciendo a altos costos de salud en Estados Unidos, conforme menos estadounidenses buscaron atención médica después de la recesión. El gasto de los trabajadores asegurados en el trabajo creció 3.3% por persona en 2010, el doble de la tasa de inflación general, de acuerdo con un reporte del Health Care Cost Institute. Mientras que los costos aumentaron, la inscripción en los planes patrocinados para empleadores disminuyó. La National Association of Realtors (NAR) dio a conocer su reporte sobre ventas de casas existentes del mes de abril, las cuales aumentaron 3.4% (-)2.6% a una tasa anual desestacionalizada de 4.62 millones de viviendas, después de disminuir (-)2.6% y ubicarse en 4.48 millones en marzo; esto comparado con el pronóstico de los analistas de Bloomberg que apuntaban a una disminución de (-)2.8% ó una tasa de 4.47 millones. En este sentido, los economistas de la NAR señalaron que se está en el proceso de una recuperación en un mayor nivel de ventas de vivienda, registrando sólidas ganancias. Según un sondeo de la Asociación Nacional de Economía Empresarial (NABE) publicado el día de ayer, la creación de empleos mensual en Estados Unidos se acelerará el próximo año, promediando 200,000 puestos; para este año se proyectan 188,000 puestos mensuales. NABE estima que la tasa de desempleo se ubique en 7.5% para fines del 2013 y que permanezca en 8.0% al 4T2012. De la misma manera, encuesta a economistas revela un panorama más optimista sobre el mercado laboral. (Este documento se elaboró con cifras, estadísticas y opiniones de autoridades, centros de estudios privados y académicos y medios de difusión) REPORTE SEMANAL UNIDAD DE INTELIGENCIA ECONÓMICA Reporte Semanal sobre Mercados y Regulación 21 al 25 de Mayo Europa En Europa, el tema principal continúa siendo la posible salida de Grecia, a pesar de que existe mayor inclinación a su permanencia en la zona euro por parte de los líderes de la región. Al respecto, destaca principalmente el posible contagio al resto de Europa y a economías desarrolladas como Estados Unidos, si la expulsión llegara a suceder a través del sistema bancario y relaciones comerciales. Por otra parte, Gran Bretaña registra una contracción en su economía, mientras que Alemania logra una expansión a causa de un aumento en las exportaciones, añadiendo evidencia de la fortaleza de su economía. De acuerdo con Joerg Asmussen, miembro del Consejo Ejecutivo del Banco Central Europeo, el pacto fiscal europeo no debería ser renegociado o suavizado, pero podría complementarse con medidas que aseguren el crecimiento. Asimismo, destacó que las medidas no estándares del BCE, implementadas para combatir la crisis de la deuda, eran de carácter temporal y pueden ser retiradas si surge riesgo inflacionario. En relación con el pacto fiscal, Asmussen sugirió añadir reformas al mercado laboral, las cuales podrían impulsar la movilidad de la fuerza de trabajo. Por último, afirmó que una unión fiscal al igual que bancaria es necesaria para estabilizar la euro zona, resaltando la necesidad de un marco regulatorio financiero homogéneo y un organismo de control de los mercados financieros que trabaje en conjunto, así como un mecanismo de resolución bancaria.Los líderes de la Unión Europea instaron a Grecia a continuar con las medidas de austeridad y completar las reformas exigidas bajo su plan de rescate. Al. Respecto, el Primer Ministro italiano, Mario Monti, señaló que probablemente Grecia permanezca en la zona euro, destacando que las exigencias que le han pedido al país son poco realistas. En Gran Bretaña, la inflación durante abril cayó a su menor nivel en más de dos años, dejando abierta la posibilidad de que el Banco de Inglaterra inyecte más estímulos para impulsar la economía. Mientras tanto, el PIB de Gran Bretaña tuvo una caída de 0.3 en el 1T2012. El presidente español, Mariano Rajoy, aseguró que la ubicación del déficit público de 8.9% en el 2011 es la cifra definitiva, y no el 8.51% estimado hasta ahora, lo que permite transparencia y mayor seguridad. Rajoy añadió que la estabilidad financiera en la UE es el factor clave para combatir la crisis y promover crecimiento. El Financiero destaca que la salida de Grecia de la zona euro no afectaría únicamente a los bancos en Grecia, si no a los de todo el mundo, causando un aumento de los rendimientos en el mercado secundario de España, Italia, Portugal e Irlanda, obligándolos a recurrir a préstamos externos. De acuerdo con el análisis llevado a cabo por Banco Base, se destacan tres consecuencias inmediatas: la desaparición de la política monetaria a la vez que se le da mayor seguridad al euro; el endeudamiento empresarial debido a la nueva divisa que estará devaluada frente al euro; y un aumento en la morosidad, amenazando la liquidez de los bancos de todo el mundo. Bloomberg destaca que la salida de Grecia de la zona euro causará un gran daño tanto en Grecia, como en el resto de Europa. (Este documento se elaboró con cifras, estadísticas y opiniones de autoridades, centros de estudios privados y académicos y medios de difusión) REPORTE SEMANAL UNIDAD DE INTELIGENCIA ECONÓMICA Reporte Semanal sobre Mercados y Regulación 21 al 25 de Mayo Asia La desaceleración en China, podría presionar el crecimiento de países emergentes del este de Asia a niveles mínimos en dos años; sin embargo, la crisis de la deuda en Europa podría tener mayores repercusiones. No obstante, los líderes chinos continúan con el compromiso de afinación de políticas para impulsar el crecimiento entre las cuales se encuentra la ampliación de canales de financiamiento. Mientras tanto, en Japón no se observa un panorama alentador después de la rebaja de su calificación de crédito soberano. El primer ministro de China pidió fomentar el crecimiento económico, al mismo tiempo que se implementa una política fiscal proactiva y una política monetaria prudente. En abril, las exportaciones del país aumentaron 4.9%, la mitad del ritmo pronosticado por economistas, mientras que las importaciones tuvieron una disminución menor a lo esperado. De la misma manera, las inversiones extranjeras directas cayeron más de lo previsto en los primeros cuatro meses del 2011. Estas cifras apuntan a un menor crecimiento en China ante el menor ritmo de crecimiento registrado en el 1T2012, de 8.1%. Un sondeo de Reuters mostró que economistas del sector privado esperan una disminución en el crecimiento del país a 7.9% en el segundo trimestre desde la tasa anual de 8.1% en el periodo anterior. El Índice líder en China aumentó al mismo ritmo en abril frente al mes previo, dando certidumbre a los inversores que la economía podría frenar una mayor desaceleración. Según la Junta Directiva, el índice aumentó 0.8% desde marzo a 232.4; esa cifra se compara con el incremento que tuvo de 0.8% en marzo y el 1% en febrero. Por otra parte, un periódico oficial reportó que China busca agilizar las aprobaciones de inversión en infraestructura para detener una desaceleración en la economía, después de que datos económicos en abril revelaron que la economía se dirige a un sexto trimestre consecutivo de bajo crecimiento. El China Securities Journal afirmó que el Gobierno ya está en el proceso de agilizar propuestas de proyectos para fines de junio. Fitch Ratings disminuyó la calificación de crédito soberano en Japón debido al progreso limitado que el gobierno ha tenido en reducir la carga de deuda pública. La calificación a largo plazo en moneda local cayó un nivel a A+, la quinta calificación más alta y en medio de un panorama negativo; la calificación en moneda extranjera disminuyó dos niveles a A+. A partir del próximo mes,China permitirá que pequeñas y medianas empresas vendan bonos a través de colocaciones privadas, como parte de las medidas para ampliar los canales de financiamiento. El primer bloque de bonos bajo este programa se introducirán a mediados de junio, dijo hoy la Bolsa de Shenzhen, con no más de 200 inversores permitidos a participar. El Banco Mundial redujo su estimación de crecimiento económico para China en el 2012 desde 8.4 a 8.2%, recomendando al país a depender de una política más flexible que impulse el consumo, en lugar de basarse en inversión estatal para incrementar la actividad. El organismo agregó que ésta desaceleración presionará el crecimiento de países emergentes del este de Asia a niveles mínimos en dos años; sin embargo, la crisis de la deuda en Europa podría tener mayores repercusiones. (Este documento se elaboró con cifras, estadísticas y opiniones de autoridades, centros de estudios privados y académicos y medios de difusión) REPORTE SEMANAL UNIDAD DE INTELIGENCIA ECONÓMICA Reporte Semanal sobre Mercados y Regulación 21 al 25 de Mayo La producción manufacturera en China se podría contraer por séptimo mes consecutivo en mayo, pues lectura preliminar del índice de gerentes de compra se ubicó en 48.7, comparándose con el 49.3 de abril; Bloomberg destaca que los líderes chinos se comprometieron a una intensa afinación de políticas señalando a un compromiso para el crecimiento, conforme la demanda doméstica se desacelera y la crisis de la deuda en Europa empeora. América Latina Para la región de América Latina destaca Brasil, pues continúa con el recorte de las tasas de interés con el objetivo de reactivar su economía; la baja inflación registrada apoya a mayores reducciones de tasas hasta llegar a su mínimo histórico. Por otra parte, países como Uruguay y Argentina registran datos negativos pues mientras que el primero registra una expansión menor a la estimad, el segundo obtuvo una contracción en el superávit presupuestario. El Banco Central de Colombia estima que la economía del país habría registrado una expansión entre 4.5 y 5.9% en el primer trimestre, frente al mismo periodo en el 2011. Así, la expansión registraría una desaceleración en comparación con el repunte de 6.1% registrado en el 4T2011. Para todo el 2012, el organismo mantuvo su proyección de crecimiento del PIB que estaría ubicado entre 4 y 6%. En Brasil, el presidente del Banco Central, Alexandre Tombini, destacó que el país podría continuar con la disminución de las tasas de interés con el objetivo de acelerar la recuperación económica. De la misma manera, Tombini aseguró que la inflación debería desacelerarse a un 4.5% para finales de 2012 desde el 5.1% registrado en eneroabril. El jefe del Banco Central descartó las preocupaciones por la reciente depreciación real y la probabilidad de que vaya aunado a un aumento en las presiones inflacionarias. Los comentarios se dan en medio de una caída en la actividad económica, lo que aumenta la presión sobre el Banco Central para recortar aún más las tasas de interés desde el 9% actual, de acuerdo con Reuters. El Gobierno de Brasil anunció nuevas rebajas temporales de impuestos equivalentes a USD$1,000 mdd para impulsar la economía, especialmente al sector automotor. Al respecto, Guido Mantega, ministro de Hacienda de Brasil, señaló que las medidas ayudarán a revivir la economía, mientras que otorgarán protección frente a la crisis en la zona euro. Entre las medidas se encuentra la reducción, hasta el 31 de agosto, del Impuesto sobre Productos Industrializados y del Impuesto a las Operaciones Financieras para prestatarios individuales. A pesar de los paquetes de estímulo implementados en los últimos meses, los recortes del crecimiento para 2012 continúan. En Brasil, la inflación aumentó menos de lo esperado el 14 de mayo, manteniendo la posibilidad de que el Banco Central reduzca las tasas de interés a niveles mínimos con el objetivo de reactivar la economía. Según analistas en un sondeo de Reuters, en Colombia, el Banco Central mantendrá sin cambios su tasa de (Este documento se elaboró con cifras, estadísticas y opiniones de autoridades, centros de estudios privados y académicos y medios de difusión) REPORTE SEMANAL UNIDAD DE INTELIGENCIA ECONÓMICA Reporte Semanal sobre Mercados y Regulación 21 al 25 de Mayo interés de referencia de 5.25% en la reunión de mayo,pues las expectativas de inflación se encuentran bajo control. En Venezuela, la Asamblea Nacional aprobó un acuerdo que permite un multimillonario endeudamiento entre Caracas y Pekín, lo que le permite al país sudamericano aumentar el monto de los créditos recibidos. En Argentina, el ministerio de Economía advirtió que el superávit presupuestario primerio registro una fuerte caída en abril, teniendo una contracción de 46.2% interanual al totalizar $1,061.4 mdp; En Perú, el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, señaló que el país contempla ingresos adicionales de USD$4,500 mdd hasta el 2016, a través de la exoneraciones tributarias; De acuerdo con el promedio de una encuesta difundida por el Banco Central, Uruguay se expandiría 4.6% en 2012, debajo de las estimaciones de 4.11%. En Argentina, la producción diaria promedio de petróleo disminuyó 3.45% interanual en marzo, según datos revelados el jueves; Bankia solicitará al gobierno español más de €15,000 mde en apoyo para reavivar la entidad financiera; En Brasil, el banco central recortaría sus tasas de interés a un mínimo récord de 8.5% la próxima semana, mientras busca impulsar su economía. Se espera un recorte de la tasa de 50 puntos básicos desde el 9% actual; Reuters destacó que el país sudamericano alivió límites a préstamos subvencionados por el banco de desarrollo estatal BNDES a tres de las mayores empresas del país, lo que podría ayudar a proteger a la economía; Comerciantes y economistas en Colombia predicen que el Banco Central mantendrá los costos de endeudamiento en un máximo de tres años por tercer mes consecutivo, la junta mantendrá la tasa interbancaria en 5.25% en mayo 28. Organismos Internacionales La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico estimó una caída en el crecimiento mundial para el 2012, antes de recuperarse durante el próximo año. En contraste, reportó un crecimiento en el PIB para los países miembros del organismo en el primer trimestre de este año. Aquí destacan Japón, Alemania y Estados Unidos por sus tasas de crecimiento positivas. En lo relacionado con el tema de la crisis de la deuda, el organismo, junto con el Banco Mundial, señaló que los países emergentes tendrían un efecto diferenciado, dependiendo de cada una de sus características. De acuerdo con la OCDE, Estados Unidos y Japón están experimentando una débil recuperación y aún se encuentran en peligro de ser contagiados si la zona euro no encuentra una solución para su crisis de la deuda. La organización indicó que el crecimiento mundial caería desde 3.6% en el 2011 a 3.4% este año, antes de acelerarse a 4.2% en 2013. Para los miembros de la OCDE, se registraría una caída de 1.6% desde el 1.8% en 2011, para alcanzar en 2013 un 2.2%. En relación con la zona euro, pronosticó una contracción de la economía de 0.1% para después crecer 0.9% en 2013, siendo la (Este documento se elaboró con cifras, estadísticas y opiniones de autoridades, centros de estudios privados y académicos y medios de difusión) REPORTE SEMANAL UNIDAD DE INTELIGENCIA ECONÓMICA Reporte Semanal sobre Mercados y Regulación 21 al 25 de Mayo excepción Alemania, con un crecimiento del 1.2% en el 2012 y 2.0% para 2013. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) afirmó que los bancos centrales de los países miembros de la organización deberían de mantener su política monetaria expansiva, mientras que el Banco Central Europeo deberá de prepararse para aplicar mayor estímulo si la situación de la zona euro emporara. El Organismo reiteró que los gobiernos que rechacen el proteccionismo y fomenten el libre comercio tienen más oportunidad de estimular al crecimiento económico incluyente. Ángel Gurría explicó que en el momento actual de “vacilante” recuperación económica, el comercio es el elemento fundamental para el crecimiento económico y creación de empleos. De acuerdo con la OCDE y el Banco Mundial, el empeoramiento de la crisis de la deuda en la zona euro tendría un menor impacto sobre los países emergentes. La OCDE estima que el PIB en el área de la OCDE creció un 0,4% en el primer trimestre de 2012, frente al 0,3% en el trimestre anterior. Tasas de crecimiento positivas se registraron en Japón (1,0%), Alemania (0,5%) y los Estados Unidos (0,5%). La actividad económica siguió siendo débil en la eurozona y la Unión Europea en su conjunto. El PIB cayó un 0,8% en Italia, el tercer trimestre consecutivo de contracción, en el Reino Unido se contrajo por segundo trimestre consecutivo un 0,3% y en Francia se estabilizó en el primer trimestre de 2012. INDICADORES ECONÓMICOS El INEGI reportó que el Índice Agregado de los Ingresos (IAI), que indica la evolución de los recursos originados por las empresas que prestan Servicios Privados no Financieros, se incrementó 0.35% en marzo respecto a febrero, en cifras desestacionalizadas. En la comparación anual, el IAI aumentó 5.2% en marzo al ubicarse con 119.9 puntos frente a los 114 registrados un año antes. Entre los sectores que integran el índice, destacan por sus avances los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación que aumentaron 13.3%; de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos con un aumento de 13.1%; los profesionales, científicos y técnicos con un aumento de 12.4%; seguidos por los servicios de transporte, correos y almacenamiento con 6.7%; y los de salud y de asistencia social con una variación de 6.4%. En contraste, los ingresos de los servicios que disminuyeron a tasa anual fueron los de educación en (-)1.6%, y los de información en medios masivos en (-)0.3%, frente a las cifras de marzo. En Estado de Cuenta Semanal para el período del 14 al 18 de mayo de 2012, se destacó una disminución en las reservas internacionales por USD$143 millones (mdd), así su saldo al cierre de la semana fue de 153,787 mdd. Además, la base monetaria (billetes y monedas y depósitos (Este documento se elaboró con cifras, estadísticas y opiniones de autoridades, centros de estudios privados y académicos y medios de difusión) Actividad Económica MÉXICO REPORTE SEMANAL UNIDAD DE INTELIGENCIA ECONÓMICA Reporte Semanal sobre Mercados y Regulación 21 al 25 de Mayo bancarios en cuenta corriente en el Banco de México) aumentó MXN$1,879 mdp, alcanzando un saldo de MXN$739,721 mdp. Esta cifra implicó una variación anual de 16.3% Por otra parte, el Índice de Personal Ocupado (IPO) aumentó 0.35% en marzo en comparación con febrero, con cifras desestacionalizadas. El crecimiento del personal ocupado durante dicho mes frente al mismo en 2011, fue causado por una mayor ocupación principalmente en los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación con una variación de 8.1%; en los de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos con 7.6%; servicios de transportes, correos y almacenamiento con 6.4%; en los inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 6%; los profesionales, científicos y técnicos con un aumento de 4.2%; y en los de alojamiento temporal y de preparación de alimento y bebidas 1.9%. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los indicadores oportunos de ocupación y empleo para el mes de abril, destacando que el 58.82% de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa, mayor al 57.9% observada en abril 2011; de la Población Económicamente Activa (PEA), 95.14% estuvo ocupada en abril. La tasa de desocupación a nivel nacional en cifras desestacionalizadas fue de 4.98% respecto a la PEA, tasa inferior en (-)0.14 puntos porcentuales a la de marzo pasado. A su vez, la tasa de subocupación permaneció sin cambios respecto a marzo, ubicándose en 8.6%. Con datos desestacionalizados, en el cuarto mes de 2012 la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 4.98% respecto a la PEA, tasa inferior en (-)0.16 puntos porcentuales a la de marzo pasado. ESTADOS UNIDOS La Reserva Federal de Chicago brindó el reporte sobre su Índice Nacional de Actividad Económica para el mes de abril que, a diferencia de otros índices y datos de las reservas federales locales, destaca por su carácter Nacional, mientras que los otros son regionales. El índice se ubicó en 0.11 puntos, luego de registrar (-)0.44 en la revisión de marzo. Además, la media móvil de tres meses disminuye a (-)0.06 desde -0.02 el mes de marzo, ubicándose a cifras negativas desde noviembre de 2011. La Oficina del Censo publicó las ventas de casas nuevas en abril, las cuales se ubicaron a una tasa anual desestacionalizada de 343,000, mostrando así un aumento de 1.03% respecto del mes previo. Además dio su reporte sobre los pedidos, envíos e inventarios manufactureros de bienes durables durante el mes de abril; los pedidos manufactureros de bienes durables aumentan 0.2% ó $0.3 miles de millones de dólares (mmdd) para llegar a $215.5 mmdd, luego de que en marzo disminuyeron (-) 3.7, los analistas pronosticaban una alza de 0.5%. El equipo de transporte aumentó 2.1% ó $1.3 mmdd; y, excluyendo los bienes relacionados con transporte, los pedidos disminuyeron 0.6%, excluyendo los bienes asociados con defensa aumentan 0.2%. Asimismo, los envíos manufactureros de bienes durables aumentaron en 1.5% en abril. Además, los inventarios se incrementaron 0.3%, para llegar a $364.1 mmdd. Se reportó el indicador consumer comfort semanal de Bloomberg, el cual bajó a (-)42 puntos, menor de la baja de (-)43.6 registrada en la semana pasada. El Departamento de Trabajo informó que en la semana pasada se registraron 370,000 (en datos desestacionalizados) nuevas solicitudes de subsidio por desempleo, lo que implica que por (Este documento se elaboró con cifras, estadísticas y opiniones de autoridades, centros de estudios privados y académicos y medios de difusión) REPORTE SEMANAL UNIDAD DE INTELIGENCIA ECONÓMICA Reporte Semanal sobre Mercados y Regulación 21 al 25 de Mayo tercera semana consecutiva, las solicitudes se mantuvieron en mejores niveles. Thomson-Reuters/Universidad de Michigan informa que el indicador preliminar sobre la confianza del consumidor subió a 79.3 puntos, siendo este dato mayor al registrado anteriormente de 77.8 puntos. En particular, la buena noticia en el informe es la disminución en curso de la gasolinera, donde los precios han bajado un 5% este mes, pues es un factor central para el consumidor. EUROPA En Europa, la agencia EuroStat reportó hoy que la producción del sector de la construcción aumenta 12.4% en la Eurozona y 11.8% en la EU27 durante el mes de marzo, luego de que en febrero bajó (-)7.1% en la Eurozona y (-)3.7% en la EU27. Los mayores incrementos se dieron en Alemania (30.7%), Francia (17.8%), el Reino Unido (14.8%), e Italia (9.5%), mientras que las mayores bajas ocurrieron en Rumania (-8.8%), Portugal (-6.8%), y España (-1.8%). La construcción de edificaciones aumentó 11.7 en la zona del Euro y 11.9% en la EU27, después de una baja de ()10.1% y (-)5.1% respectivamente en Febrero 2012; mientras que los proyectos de ingeniería civil aumentaron 16.4% en la Eurozona y 14.3% en la EU27, después una baja de (-)13% y 10.5% respectivamente en el mes previo. En comparación anual, la producción del sector construcción disminuyó (-)3.8% en la Eurozona y (-)3.9% en la EU27. La Reserva Federal de Richmond reportó su Business Outlook Survey, en el que su indicador de condiciones de negocio del sector manufacturero aumentó 4 puntos en mayo, menor de 10 pts respecto abril, cuando registró 14 pts; los analistas de Bloomberg apuntaban a un dato de 11 puntos; el dato se ubica en zona de expansión aunque de forma más moderada, según indica la propia Fed de Richmond. En cuanto a los principales componentes de la actividad, las ventas se mantuvieron estables y el empleo creció a un ritmo más rápido, mientras que los nuevos pedidos crecieron a una tasa muy por debajo del ritmo de abril. La agencia EuroStat reportó que durante marzo los pedidos industriales aumentan 1.8% en la Eurozona, por primera vez en tres meses, luego de que en febrero disminuyeron ()1.2%; asimismo, aumentan en 1.4% en la EU27. En Europa, el índice compuesto de gerentes de compra, que combina servicios y manufactura en la zona euro, cayó a 45.9 desde 46.7 en abril registrando así la mayor caída desde 2009. El índice empresarial en Alemania disminuyó a 106.9 desde 109.9 en el mismo mes, y el PIB de Gran Bretaña tuvo una caída de 0.3 en el 1T2012. En Alemania, la economía registró un crecimiento de 0.5% en el 1T2012 gracias a un aumento en las exportaciones de 1.7%; asimismo, el consumo privado tuvo un crecimiento de 0.4%. En contraste, el índice alemán de gerentes de compra disminuyó a 45.0 desde 46.0 en abril, la mayor contracción desde 2009. (Este documento se elaboró con cifras, estadísticas y opiniones de autoridades, centros de estudios privados y académicos y medios de difusión) REPORTE SEMANAL UNIDAD DE INTELIGENCIA ECONÓMICA Reporte Semanal sobre Mercados y Regulación 21 al 25 de Mayo El INEGI reportó la inflación para el mes de mayo. En dicho período, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un descenso de (-)0.48% en la primera quincena de mayo respecto al mes de abril (menor que el (-)0.75% de abril de 2011 y que el (-)0.31% de la quincena pasada). Con ello, la inflación anual bajó a 3.71%, mayor que la inflación de 3.41% registrada en el mes anterior y mayor al 3.29% registrado en marzo de 2011. Precios MÉXICO El subíndice de precios de las mercancías subió 0.13% (desde 0.32% el mes previo), donde los precios de Alimentos, Bebidas y Tabaco subieron 0.24%, y el subíndice de precios de los servicios subió en 0.15%. El subíndice de precios de los productos agropecuarios aumentaron 0.28% (0.53% el rubro de frutas y verduras), mientras que el subíndice de precios de los energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno bajó (-)4.11%. Inflación quincenal interanual 4.50% 4.00% 3.50% 3.00% 2.50% ESTADOS UNIDOS La Federal Housing Finance Agency reportó su índice de precios de viviendas unifamiliares durante el mes de marzo, el cual aumentó 1.8%, luego de que en el mes de febrero aumentó 0.3%. ASIA En Japón, los precios al consumidor aumentaron 0.2% en abril frente al año anterior se esperaba que el incremento fuera de 0.1%, después de que la inflación aumentó 0.2% en marzo; Los mayores bancos en China podrían fallar en cumplir el objetivo de préstamos por primera vez en al menos siete años, probablemente los préstamos totales bancarios para el 2012 serán de ¥7 billones de yuanes, cifra menor a al rango de ¥8 a ¥8.5 billones de yuanes. . El INEGI reportó que en abril, la balanza comercial registró un superávit de USD$560 millones de dólares (mdd), comparado al superávit de USD$607 mdd de abril de 2011. El valor de las exportaciones de mercancías en el cuarto mes del presente año fue de USD$31,042 millones de dólares, monto que se integró de exportaciones no petroleras por USD$26,395 millones de dólares y de productos petroleros por USD$ 4,647 millones de dólares. Las exportaciones totales mostraron un avance a tasa anual de 11.6%, el cual se debió a incrementos de 13.7 % en las exportaciones no petroleras y de 1.4% en las petroleras. (Este documento se elaboró con cifras, estadísticas y opiniones de autoridades, centros de estudios privados y académicos y medios de difusión) Sector Externo MÉXICO REPORTE SEMANAL UNIDAD DE INTELIGENCIA ECONÓMICA Reporte Semanal sobre Mercados y Regulación 21 al 25 de Mayo El Banco de México brindó su reporte sobre la Balanza de Pagos para el primer trimestre de 2012, en el que se destaca que la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de USD$6,740 millones de dólares. Al interior del indicador: la cuenta corriente presentó un saldo deficitario de USD$47 millones de dólares (mdd). La cuenta financiera registró un superávit de USD$20,710 mdd ingreso de recursos por USD$52,407 mdd. El valor de las exportaciones de mercancías ascendió a USD$89,671 mdd en el primer trimestre de 2012, cifra que implicó un crecimiento anual de 9.6%. Por su parte, el valor de las importaciones de mercancías en el trimestre que se reporta fue de 87,906 mdd, lo que representó un incremento anual de 10%. (Este documento se elaboró con cifras, estadísticas y opiniones de autoridades, centros de estudios privados y académicos y medios de difusión) REPORTE SEMANAL UNIDAD DE INTELIGENCIA ECONÓMICA Reporte Semanal sobre Mercados y Regulación 21 al 25 de Mayo Por su parte, el crudo Brent y el WTI tuvieron una disminución semanal de (-) 0.83% y (-) 2.05%, respectivamente. El oro tuvo una disminución con respecto a la semana pasada de (-) 1.13%. Indicadores México Cambio % semanal Nasdaq Composite Indicadores Internacionales 2010 Último nivel EUA Inflación Anual -0.20% UE 2,841.48 EUA Desempleo S&P 500 I Dow Jones Indus. Avg. 0.14% -0.40% 12,454.86 México IPC 5.92% 37,614.92 Brazil Bovespa -1.93% 54,519.68 Euro Stoxx 50 0.545% 2,161.87 CAC 40 0.69% 3,047.94 Nikkei 225 -0.62% 8,580.39 Tipo de Cambio (Dólar/Peso) 1.23% Tipo de Cambio (Euro/Peso) -0.45% Tipo de Cambio (Libra/Peso) 0.32% UE 1,317.82 14.02 17.55 21.96 Fuente: BANXICO, SHCP, Banamex, World Bank, FMI y ScotiabankGroup. EUA PIB (crecimiento anual) Tipo de cambio UE (Dólar/Euro) 2011p 2012p 2.71.41.10% 2.9% 2.0% 2.61.52.20% 2.8% 2.5% 9.08.59.40% 9.1% 8.7% 10.10% 10.00% 10.00% 1.62.52.80% 1.7% 2.9% 1.50.41.90% 1.7% 1.0% $1.32 $1.42 $1.38 FUENTE: Reserva Federal EUA, Banco Central Europeo, BANAMEX Mercados Bursátiles y Cambiarios Nasdaq Composite Cambio % semanal -3.67% Último nivel 2,796.10 S&P 500 I -2.88% 1,299.75 Dow Jones Indus. Avg. IPC México -2.43% 12,386.30 -3.73% 36,920.06 Brazil Bovespa -5.30% 54,492.53 Euro Stoxx 50 -2.600% 2,144.69 CAC 40 -1.63% 3,008.00 Nikkei 225 -4.04% 8,611.31 Tipo de Cambio (Dólar/Peso) Tipo de Cambio (Euro/Peso) Tipo de Cambio (Libra/Peso) 2.06% 13.85 21.34% 17.63 0.32% 21.89 Fuente: BANXICO, Bloomberg (Este documento se elaboró con cifras, estadísticas y opiniones de autoridades, centros de estudios privados y académicos y medios de difusión) Mercado de Valores Los mercados tuvieron resultados mayormente positivos en Estados Unidos, Europa y América Latina; sin embargo cabe destacar el incremento en la volatilidad en todos los mercados del mundo como consecuencia de la fragilidad de la situación de Grecia. Durante el inicio de la semana se registraron cifras positivas debido al optimismo acerca de las condiciones de Grecia que apuntaban hacia la permanencia en la zona del euro. La reunión de países europeos a mitad de semana alertaron l percepción de los mercados de una posible salida de Grecia de la unión monetaria por la falta de compromisos acerca de las medidas de austeridad, a pesar de esto la semana cerró con declaraciones favorables de líderes europeos acerca de una alta probabilidad de que Grecia permanezca en el euro. En México se observaron resultados positivos principalmente aunque se observaban condiciones adversas generadas por Grecia. En Asia, los mercados también han mostrado resultados mixtos, ante la inestabilidad de la zona del euro. REPORTE SEMANAL UNIDAD DE INTELIGENCIA ECONÓMICA Reporte Semanal sobre Mercados y Regulación 21 al 25 de Mayo •SENER: Anteproyecto de la norma oficial mexicana nom-001- sede instalaciones eléctricas (utilización). http://goo.gl/aobyy •SHCP: Disposiciones de carácter general en materia de operaciones de los sistemas de ahorro para el retiro. http://goo.gl/mGNhG •SEGOB: Decreto por el que se expide el reglamento de la ley de migración y se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones del reglamento de la ley general de población y del reglamento de la ley de asociaciones religiosas y culto público. HTTP://GOO.GL/CR9PD •SAGARPA: Acuerdo por el que se modifica •SRE: Acuerdo por el que se da a conocer la convocatoria del concurso público general de ingreso a la rama diplomático-consular del servicio exterior mexicano 2012. http://goo.gl/8x40b •SHCP: Circular 19-12, modificaciones y adiciones a las reglas generales a las que deberá sujetarse la información que las administradoras de fondos para el retiro, las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro, las entidades receptoras y las empresas operadoras de la base de datos nacional SAR, entreguen a la comisión nacional del sistema de ahorro para el retiro. http://goo.gl/cK618 •PAP: Acuerdo por el que se reforman los artículos 70 y 72 del reglamento del concurso PROGOL de pronósticos para la asistencia pública, http://tinyurl.com/ca2y59f •SSA: Modificación a la convocatoria dirigida a las personas físicas y morales interesadas en fungir como terceros autorizados, auxiliares en el control sanitario de dispositivos médicos, publicada en el diario oficial de la federación el 6 de julio de 2011, para la ampliación del alcance de la misma, http://tinyurl.com/c4fmgsl SEMARNAT: Acuerdo de creación del comité para prevenir y erradicar el hostigamiento y acoso sexual en el sector ambiental. http://goo.gl/akQUT SRE: Acuerdo por el que se dan a conocer los formatos a utilizar en los trámites de pasaportes y del documento de identidad y viaje. http://goo.gl/bbKwp SHCP: Resolución por la que se reforma la diversa que expide el formato oficial para el reporte de operaciones relevantes, inusuales y preocupantes contemplado en las disposiciones de carácter general que se indican, así como el instructivo para su llenado, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de diciembre de 2004 y reformada por última ocasión mediante publicación en el mismo medio oficial de difusión del 25 de octubre de 2010. http://goo.gl/4IOQJ SENER: Lineamientos para la autorización de trabajos de perforación de pozos en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos http://goo.gl/1Wcsz SE: Acuerdo mediante el cual se delegan a servidores públicos de la secretaría de economía las facultades que se indican. http://goo.gl/5RqM6 SEPOMEX: Decreto mediante el cual se autoriza la emisión de estampillas postales conmemorativas y especiales, correspondientes al año 2011. http://goo.gl/42anh (Este documento se elaboró con cifras, estadísticas y opiniones de autoridades, centros de estudios privados y académicos y medios de difusión) Regulación Regulaciones más importantes de la Cofemer en la semana : REPORTE SEMANAL UNIDAD DE INTELIGENCIA ECONÓMICA Reporte Semanal sobre Mercados y Regulación 21 al 25 de Mayo CALENDARIO SEMANAL Lunes 28 MÉXICO (INEGI): Indicadores del sector manufacturero. Martes 29 MÉXICO (BANXICO): Estado de Cuenta Semanal del Banco de México. EUA: Confianza del Consumidor (Consumer Confidence). EUA: El reporte Chellenger Job-Cut, y el índice de ventas pendientes de casas. UE: El reporte sobre empresas y consumidores y el clima para hacer negocios en la zona euro. MÉXICO (INEGI): Principales indicadores de empresas constructoras. MÉXICO (BANXICO): Agregados monetarios. EUA: El reporte de empleo (ADP Employment), el Producto Interno Bruto, las cifras de seguros por desempleo (job claims), las utilidades corporativas (corporate profits), el consumer comfort semanal de Bloomberg y el indicador Chicago PMI. EU: la estimación de la inflación de la zona euro. MÉXICO (INEGI): Percepción de la seguridad pública. MÉXICO (BANXICO): Encuesta sobre expectativas del sector privado y Remesas familiares. EUA: la situación del empleo, el personal Income and outlays, el +índice ISM Mfg y los gastos en el sector construcción. EU: Cifras sobre desempleo. Miércoles 30 Jueves 31 Viernes 01 (Este documento se elaboró con cifras, estadísticas y opiniones de autoridades, centros de estudios privados y académicos y medios de difusión)