Download CFNAI
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Reporte Periódico CHICAGO FED NATIONAL ACTIVITY INDEX (CFNAI) CFNAI-MA3* oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 Probabilidad** -0.46 0.13 0.17 0.14 0.06 -0.13 -0.07 -0.26 -0.21 -0.22 -0.16 -0.02 0.06 61.06% 5.32% 10.99% 6.96% 0.42% 5.81% 0.81% 25.4% 16.0% 18.6% 9.42% 0.01% 0.46% * PUNTOS ** PARA PRÓXIMOS 12 MESES NOTA: CUANDO CFNAI-MA3 > 0 SE CALCULA LA PROBABILIDAD DE SOBRECALENTAMIENTO. CUANDO CFNAI-MA3 < 0 SE TRATA DE PROBABILIDAD DE RECESIÓN. RESUMEN EJECUTIVO El CFNAI retrocedió de nueva cuenta a terreno negativo, principalmente, por la categoría de Producción e Ingreso, que tras dos meses de incidencia positivas, en este mes su desempeño no fue favorecedor ante un retroceso en el Índice de producción industrial. Sin embargo, derivado del buen desempeño de CFNAI en los dos meses anteriores, el CFNAI-MA3 logró reportar cifras positivas, situación no observada desde febrero de 2013. En general, las cifras no fueron buenas. Tres de las cuatro categorías consideradas contribuyeron de forma negativa al índice, y la misma cantidad de subíndices retrocedió respecto al mes anterior. De acuerdo con el comportamiento del CFNAI-MA3, la actividad económica estadounidense se encuentra “cercana” a su tendencia histórica de crecimiento. Con respecto a la inflación, se perciben limitadas presiones inflacionarias a derivarse de la actividad esperada para la economía estadounidense en los siguientes meses. La categoría de Consumo y Vivienda continuó como la más rezagada; no obstante, fue el único segmento que mejoró respecto a septiembre, aunque sin superar su rango de oscilación de los últimos doce meses, entre -0.14 y -0.19 puntos. Como observamos hasta el momento, el segundo semestre ha reportado mejores cifras macroeconómicas que la primera mitad del año, aunque no son sostenibles los resultados positivos dado la existencia de riesgos que aún limitan la actividad económica en EE.UU. De los 85 indicadores considerados, el 48.2% contribuyó de forma positiva al índice y el 51.8% mejoró de septiembre a octubre. Algunos de los riesgos que percibimos para un recuperación sostenible de la economía estadounidense son: (1) situación europea (2) ritmo de generación de empleos no suficiente, (3) cautela al invertir, (4) renuencia a gastar, y (5) intereses políticos. Conforme a nuestros cálculos, y en función del CFNAI-MA3, la probabilidad de que la economía de EE.UU. experimente un escenario de sobrecalentamiento en los próximos 12 meses, es de 0.46%. www.signumresearch.com Twitter:@Signum_Research Facebook: Signum Research Reporte Periódico CFNAI, ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NACIONAL El Índice de Actividad Nacional elaborado por la Reserva Federal de Chicago (CFNAI), consiste en un promedio ponderado de 85 indicadores de la actividad económica en EE.UU. Estos indicadores se distribuyen en cuatro categorías: 1) producción e ingreso, 2) empleo, desempleo, horas trabajadas, 3) consumo personal y vivienda y 4) ventas, órdenes e inventarios. Su importancia consiste en ser un indicador adelantado de la actividad económica en EE.UU. El CFNAI se ubicó en un nivel de -0.18 puntos en octubre de 2013 desde +0.18 puntos en septiembre. En octubre, el nivel del CFNAI-MA3 se ubicó 0.06 puntos desde -0.02 puntos del mes anterior. De acuerdo al nivel del CFNAI-MA3, la actividad económica estadounidense se encuentra “cercana” a su tendencia histórica de crecimiento. Con respecto a la inflación, se perciben limitadas presiones inflacionarias a derivarse de la actividad esperada por la economía estadounidense en los próximos meses. La categoría de Producción e Ingreso contribuyó al índice en -0.01 puntos durante octubre, con un bajo desempeño, desde los +0.19 puntos reportados el mes inmediato anterior. * Factor Relevantes: (1) la producción industrial reportó un retroceso de -0.1% m/m tras incrementar en +0.7% m/m el mes previo en cifras desestacionalizadas. Los indicadores de Empleo contribuyeron de forma negativa al índice, al incidir en -0.05 puntos a la baja en el índice. * Factores Relevantes: (1) la tasa de desempleo aumentó a 7.3%, (2) las solicitudes iniciales por seguro de desempleo aumentaron, a tasa anualizada, de 304,900 durante septiembre a 349,600 en octubre. La categoría de Consumo y Vivienda mejoró al ubicarse en -0.15 puntos durante octubre desde 0.18 puntos en septiembre. De las cuatro categorías continúa como la más rezagada, y en lo que va del año ha estado estancada entre -0.14 y -0.19 puntos. * Factores Relevantes: (1) los permisos de casas aumentaron a 1,034,000 unidades, a tasa anualizada desde 970 mil. La categoría de Ventas, Órdenes e Inventarios contribuyó de forma positiva al CFNAI en +0.03 puntos desde +0.07 puntos del mes inmediato anterior. www.signumresearch.com Twitter:@Signum_Research Facebook: Signum Research Reporte Periódico Gráfico 2. CFNAI por Categorías Fuente: Chicago FED. Cabe mencionar, que de los 85 indicadores considerados el 48.2% contribuyó de forma positiva al CFNAI. Un 51.8% de los indicadores mejoraron de septiembre a octubre, de los cuáles el 72.7% contribuyó positivamente al índice. El CFNAI fue construido con información disponible a noviembre 26 de este año. A esta fecha, 45 de los 85 indicadores considerados para la construcción de este índice habían sido publicados. Los indicadores faltantes fueron calculados mediante estimaciones. ANÁLISIS El CFNAI retrocedió de nueva cuenta a terreno negativo, principalmente, por la categoría de Producción e Ingreso, que tras dos meses de incidencia positivas, en este mes su desempeño no fue favorecedor ante un retroceso en el Índice de producción industrial. Sin embargo, derivado del buen desempeño de CFNAI en los dos meses anteriores, el CFNAI-MA3 logró reportar cifras positivas, situación no observada desde febrero de 2013. En general, las cifras no fueron buenas. Tres de las cuatro categorías consideradas contribuyeron de forma negativa al índice, y la misma cantidad de subíndices retrocedió respecto al mes anterior. www.signumresearch.com Twitter:@Signum_Research Facebook: Signum Research Reporte Periódico La categoría de Consumo y Vivienda continuó como la más rezagada; no obstante, fue el único segmento que mejoró respecto a septiembre, aunque sin superar su rango de oscilación de los últimos doce meses, entre -0.14 y -0.19 puntos. Las expectativas de una mejora del consumo interno hacia la segunda mitad de 2013 son nulas. Esto, ha sido compensado por las bajas tasas de interés hipotecarias a lo largo del año derivado del programa de compra de activos mensual por parte de la FED. Sin embargo, si el consumo interno no se reactiva y los hogares estadounidense no se muestran dispuestos a incrementar su gasto, un recorte en el programa de estímulo monetario, con su consecuente subida en tasas de interés, incidirá de forma negativa en el segmento impulsándolo a niveles de 2011 (inferiores a -0.20 puntos). Como mencionamos el mes anterior, para que la demanda interna incida de forma significativa en la actividad económica, varios riesgos de carácter interno, como es el caso del tipo político, debieran disiparse poniendo fin al periodo de desendeudamiento de los hogares. La categoría de Empleo, Desempleo y Horas Trabajadas se ubicó en terreno negativo. La creación de empleos bajo nómina a tasa anualizada aún es baja, y va de la mano con una baja confianza por parte del sector empresarial en torno a la contratación de personal dado la incertidumbre que prevalece en el panorama económico de corto plazo. Como observamos hasta el momento, el segundo semestre ha reportado mejores cifras macroeconómicas que la primera mitad del año, aunque no son sostenibles los resultados positivos dado la existencia de riesgos que aún limitan la actividad económica en EE.UU.; como fue el caso de la discusión por el techo de endeudamiento y el posterior shutdown, que recortarán puntos de crecimiento al dinamismo de la economía estadounidense, ya reflejado en el comportamiento del CFNAI a octubre. Así, los riesgos de carácter interno y externo que consideramos en agosto y que persisten en el actual reporte son: o La crisis europea continúa latente. La recuperación de la economía europea en lo que va del año no es sostenible. o El ritmo de generación de empleos no es suficiente. o Las empresas muestran cautela al invertir, ante los periodos de incertidumbre que atraviesa la economía estadounidense. o Las condiciones crediticias para el otorgamiento de crédito se flexibilizaron, aunque aún se encuentra limitado por parte de las instituciones bancarias y cierta renuencia del consumidor estadounidense que no vislumbra un panorama más alentador para sus finanzas personales. Conforme a nuestros cálculos, y en función del CFNAI-MA3, la probabilidad de que la economía de EE.UU. experimente un escenario de sobrecalentamiento en los próximos 12 meses, es de 0.46%. www.signumresearch.com Twitter:@Signum_Research Facebook: Signum Research Reporte Periódico El suavizamiento sin rezagos del CFNAI, realizado por Signum Research refleja un estancamiento del índice a lo largo del año. Gráfico 3. CFNAI Suavizado. Fuente: Chicago FED y Signum Research. Analista Carlos Ugalde www.signumresearch.com Twitter:@Signum_Research Facebook: Signum Research Reporte Periódico Directorio Héctor Romero Director General hector.romero@signumresearch.com Analistas Carlos Ugalde Gerente de Análisis / Grupos Financieros e Instituciones de Seguros carlos.ugalde@signumresearch.com Cristina Morales Analista Bursátil Sr. / Comercio Especializado, Autoservicios, Alimentos y Bebidas cristina.morales@signumresearch.com Julio C. Martínez Analista Bursátil Sr. / Minería, Acero, Conglomerados Industriales y Energía julio.martinez@signumresearch.com Jorge González Analista Técnico Sr. Armando Rodríguez Analista Bursátil Jr. / FIBRAS y Sector Inmobiliario armando.rodriguez@signumresearch.com Javier Romo Analista Bursátil Jr. / Aerolíneas, Aeropuertos e Infraestructura javier.romo@signumresearch.com Homero Ruíz Analista Bursátil Jr. / Telecomunicaciones y Medios homero.ruiz@signumresearch.com Diseño Julieta Martínez Diseño Editorial julieta.montano@signumresearch.com Tel. 62370861/ 62370865 Info@signumresearch.com Este documento y la información, opiniones, pronósticos y recomendaciones expresadas en él, fue preparado por Signum Research como una referencia para sus clientes y en ningún momento deberá interpretarse como una oferta, invitación o petición de compra, venta o suscripción de ningún título o instrumento ni a tomar o abandonar inversión alguna. La información contenida en este documento está sujeta a cambios sin notificación previa. Signum Research no asume la responsabilidad de notificar sobre dichos cambios o cualquier otro tipo de actualización del contenido. Los contenidos de este reporte están basados en información pública, disponible a los participantes de los mercados financieros, que se ha obtenido de fuentes que se consideran fidedignas pero sin garantía alguna, ni expresan de manera explícita o implícita su exactitud o integridad. Signum Research no acepta responsabilidad por ningún tipo de pérdidas, directas o indirectas, que pudieran generarse por el uso de la información contenida en el presente documento. Los documentos referidos, así como todo el contenido de www.signumresearch.com no podrán ser reproducidos parcial o totalmente sin la autorización explícita de Signum Research S.A. de C.V. www.signumresearch.com Twitter:@Signum_Research Facebook: Signum Research