Download Some articles about Panama July 2010
Document related concepts
Transcript
Presents: Presents: Some articles about Panama Some articles about Panama Update July 2010 Update October 2009 Colosseum Investments S.A. Colosseum Investments S.A. Avenida Balboa, Galerìa Balboa, Piso 2 Oficina 39-40,Panama City – Panama Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 1 1 Panamá, jueves 01 de julio de 2010 ‘HOME PORT’ IMPULSA LLEGADA DE VISITANTES Turismo aumenta en primer cuatrimestre visitantes. Este año ha aumentado la llegada de turistas suramericanos, en especial argentinos y brasileños. LA PRENSA/ David Mesa ALEX E. HERNÁNDEZ aehernandez@prensa.com Aunque el número de turistas que ingresaron a Panamá disminuyó en el mes de abril, en un balance general, en el primer cuatrimestre se ha registrado un incremento de 4.5% en comparación con igual periodo de 2009. Este año de enero a abril ingresaron cerca de 649 mil 257 turistas, 26 mil 588 más que en el primer cuatrimestre del año pasado. Como ocurre todos los años, el Aeropuerto Internacional de Tocumen fue el principal puerto de entrada con 398 mil 503 turistas, lo que representó un aumento de 6%, al incrementarse la cifra en 22 mil 494 personas. Por Paso Canoa, en la frontera con Costa Rica, ingresaron 49 mil 873 turistas, mientras que por otros puertos como Guabito en Bocas del Toro y Puerto Obaldía en la frontera con Colombia entraron 28 mil 266. De acuerdo con la Contraloría General, el gasto turístico de enero a abril fue de $582 millones, 12% más que en 2009. De acuerdo con el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá, Salomón Shamah, la institución está participando en las principales ferias internacionales para lograr acuerdos con operadores de turismo para que incluyan al país en sus itinerarios y así captar más turistas. Además señala que el acuerdo logrado con la aerolínea española Iberia para que realice vuelos directos a Panamá impulsará la llegada de turistas europeos. De acuerdo con el organismo internacional, la recuperación de mercados emisores como Estados Unidos está impulsando el movimiento de turistas a nivel internacional. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 2 Ángelo Paredes, presidente de la Asociación Panameña de Promotores de Turismo (Apotur), indicó que sí han registrado un incrementó en el volumen de turistas, en especial debido a la temporada de cruceros que terminó el mes pasado. Un alto porcentaje de los pasajeros de crucero contratan tours después que regresan de su recorrido por el Caribe, en especial para zonas de playa, así como áreas de montaña como Boquete, señaló Paredes. De acuerdo con la Contraloría, en el primer cuatrimestre 173 mil turistas ingresaron por el aeropuerto de Tocumen para abordar un crucero. ENFOQUE ALBERTO QUIRÓS JAÉN economia@prensa.com Faltan más centrosde información OPINIÓN. Los puestos de información turística que existen en Panamá no son suficientes ni están bien atendidos. La mejor manera de convertirlos en centros de información y distribución eficientes y efectivos para los panameños y extranjeros que visitan los diversos destinos turísticos del país, es a través de una alianza público -privada. Hace falta que las autoridades vinculadas a este importante sector dentro de la economía panameña, que contribuye todos los años con el crecimiento del producto interno bruto (PIB), se pongan de acuerdo con las diversas cámaras y demás organizaciones de empresas turísticas para ampliar sus horarios de atención, incluir personal bilingüe capacitado y mantener actualizada la oferta de cada destino. Se ha vuelto costumbre ver a los huéspedes de los hoteles de playa de Coclé, llegar a Penonomé sin saber qué hacer o dónde ir, luego de que se bajan de los buses de touroperadores, así como a los excursionistas de cruceros que llegan a Colón y no tienen alternativas de las giras que estos mismos les ofrecen. Si esto pasa en los centros de alto tráfico de visitantes, qué podemos esperar en el resto de las provincias. Pero el mal no está en las sábanas. Como hemos dicho, el turismo es el mayor aportador de divisas y máximo rubro del PIB. Según las últimas cifras, representa más de 2 mil millones de dólares al año para la economía nacional y la inversión del Estado no llega siquiera a los 40 millones de dólares en este rubro. Pareciera que no hay interés de alimentar a la gallina de los huevos de oro, por decirlo en buen panameño. Quizás se piensa que con la inversión de los empresarios del sector es suficiente, pero es importante contar con la participación del Estado. Un ejemplo claro de lo importante que es invertir en un producto que todos los años da buenos ingresos a la economía, es el Canal de Panamá. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 3 Con más de mil 500 millones de dólares en ingresos, la vía acuática reinvierte más de 500 millones de dólares en mejoras y mantenimiento. Esto claro, sin contar la inversión millonaria que hacen los armadores y clientes de la vía acuática. El Canal va para 100 años de planificada y exitosa operación… el turismo, ¿alguien sabe para dónde va? Hay que invertir urgentemente en infraestructuras, capacitación y cultura turística, y por supuesto, en centros eficaces de información y distribución turística a nivel nacional para ofrecer a los cientos de turistas que escogen a Panamá por encima de otros destinos, un servicio de calidad, porque si no los atendemos como es, entonces esas divisas en el futuro irán a parar a otro país. *Presidente de la Red Nacional de Cámaras de Turismo de Panamá. ECONOMÍA TURISMO SE CONSOLIDA COMO EL LUGAR MÁS ATRACTIVO Panamá con mayor gasto turístico en la región Ivis Leonardo Franco C. Capital El consumo de bienes y servicios por turistas en Panamá va en aumento, de hecho el país cuenta con el mayor gasto turístico de Centroamérica, según la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Cifras de la Contraloría General de la República revelan que en el primer cuatrimestre del año, los visitantes que llegaron a Panamá han dejado en el país $582,1 millones, unos $66,4 millones más de los $515,7 millones registrados en igual periodo del año pasado, lo que representa un incremento de 12,9%. Este incremento reportado en el gasto efectuado por turistas es precisamente por la cantidad de visitantes que ha llegado a Panamá. Cifras de la ATP revelan que en abril transitaron por el Aeropuerto Internacional de Tocumen, considerado uno de los mejores de América Latina, un promedio de 13.283 visitantes cada 24 horas, lo que representa un crecimiento total de 22.494 visitantes en comparación a abril del 2009. De enero a mayo, las estadísticas oficiales reflejan, además, que el porcentaje global de la ocupación hotelera se ubicó en 66,4%. Según la ATP, durante el 2009 se concretaron importantes proyectos turísticos, implicando una inversión total de $64,2 millones; mientras que en el año anterior dicha inversión fue de $25,5 millones. Este incremento tuvo un impacto directo en cuanto a plazas de trabajo, con 764 nuevos puestos. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 4 Estas cifras cobran mayor valor al comprarlas con las registradas a nivel regional ya que de acuerdo con la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) durante 2009 viajaron en Centroamérica 10,6 millones de personas, contra 11,1 millones de 2008, mientras que las divisas generadas por esta actividad cayeron de $7.588,7 millones en 2008 a $7.206,9 millones en 2009. Además, el gasto diario promedio de los turistas bajó de $117,4 en 2008 a $97,6 en 2009, mientras la estadía promedio pasó de 10 a 8,8 días, una tendencia que no se ha reflejado en Panamá. Marcas como Le Meridien y la Cadena SuperClubs con el Hotel Breezes, son hoteles que comenzaron a operar durante el año pasado, pero además de su impacto directo en el negocio hotelero, el simple hecho de que sus marcas hayan escogido a Panamá entre tantos países para construir sus proyectos, ayuda a reafirmar al país como un destino turístico. De hecho, la ciudad de Panamá ocupó la séptima posición en la versión 2010 del ranking “Las mejores ciudades de América Latina para hacer negocios” elaborado por la revista chilena América Economía Intelligence. La capital panameña saltó del puesto 11 y se consolidó como una de las ciudades con mayores progresos para atraer inversionistas. El ranking revela que entre las tres ciudades más competitivas figuran Miami (Estados Unidos) en el primer puesto, seguida de Santiago de Chile y Sao Paulo (Brasil). Para Jaime Bocanegra, gerente de Advisory de PriceWaterhouseCoopers, Panamá posee importantes ventajas competitivas como: Estabilidad económica y política, una cultura positiva hacia el negocio internacional, además que continúa a la vanguardia en materia de servicios tecnológicos, infraestructura y capital humano. “Panamá tecnológicamente avanza a pasos agigantados. Hoy en día el país cuenta con acceso a todo tipo de comunicación tecnológica y de telefonía que la hacen competitiva a nivel internacional”, sostuvo. Según Bocanegra, la ciudad de Panamá es capaz también de crear entornos urbanos propicios para los negocios. Los grados de inversión que han otorgado las calificadoras (Moody’s, Standard & Poors’ y Fitch Ratings) a Panamá, mandan un mensaje positivo a la comunidad internacional, lo que se traduce en una mayor inversión extranjera para el país. En tanto, Felipe Chapman, socio director de Indesa, manifestó que esta posición pone a Panamá en el mapa y en el radar de turistas, visitantes e inversionistas. “Esto se puede traducir en mejores oportunidades y buenos empleos e ingresos adicionales para el país”, expresó. Competitividad y urbanismo Aunque el arquitecto y urbanista Álvaro Uribe, ve con buenos ojos que Panamá esté dentro de las diez mejores ciudades latinoamericanas para hacer negocios, expresó que aún falta mucho por hacer, con el propósito de continuar escalando en términos de competitividad y urbanismo. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 5 “Al país le hace falta reglas; no podemos continuar viviendo en una ciudad sin reglas, ya que la ausencia de mecanismos adecuados de gestión ha ocasionado el desorden urbanístico en Panamá”, explicó. Para el experto urgen mejores condiciones de circulación, mejor infraestructura sanitaria y pluvial, además de mejores fuentes de energía para lograr una ciudad con mejores oportunidades. Uribe destacó que aunque se están dando algunos pasos en el ordenamiento territorial de la ciudad, aún no existe una orientación efectiva. En este sentido, dijo que hay que capacitar a los municipios y formar equipos de planificación. Desempeño turístico Centroamérica es una de las pocas regiones que continúa con favorable desempeño turístico pese a la crisis internacional, y gran parte de sus resultados se debe a los viajeros de los países que la integran, que aportaron entre 2008 y 2009 el 41,4% del turismo local. Los turistas norteamericanos (Estados Unidos, Canadá y México) se ubicaron segundos en la lista de principales mercados emisores para Centroamérica, con 37,6%; seguidos por Europa con 9,4%, Suramérica 8,9% y el restante 2,7% se lo reparten Asia, el Caribe y el resto del mundo. Se proyecta un incremento de llegadas de turistas a la región durante el 2010 del 11,8%. En relación a la generación de divisas, las proyecciones presentadas por los países analizados muestran un incremento del 7%, respecto al 2009. Panamá, martes 06 de julio de 2010 CENTRO DE INNOVACIÓN DE MICROSOFT LLEGARÁ A PANAMÁ Tecnología de punta para el turismo En Panamá se replicará un proyecto realizado por la multinacional estadounidense en España. Será el segundo desarrollo de este tipo en el mundo. ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ rgjimenez@prensa.com Panamá será la sede de referencia para América Latina del Centro Microsoft de Innovación en Tecnologías para el Turismo, un proyecto auspiciado por la multinacional de la tecnología, el Gobierno de las Islas Baleares, España y el Gobierno de Panamá. Las instituciones firmarán próximamente un memorando de entendimiento para lanzar el proyecto, confirmó Eduardo Jaén, administrador de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, que añadió que podría estar operativo tres meses más tarde. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 6 En el centro, para el que están buscando ubicación en la Ciudad del Saber, se desarrollarán soluciones informáticas y herramientas tecnológicas para la industria del turismo, como, por ejemplo, dispositivos para que los meseros puedan transmitir órdenes de manera inalámbrica, explicó Jaén. “Se quiere replicar el proyecto balear en Panamá”, desde donde se mostrarán los productos y desarrollos a toda Latinoamérica. Buscan que más turistas se casen en Panamá ALEX E. HERNÁNDEZ aehernandez@prensa.com El año pasado, cerca de 800 mil parejas de estadounidenses se casaron fuera de Estados Unidos, convirtiendo al “turismo de boda” en uno de los segmentos de mayor crecimiento. Analizando este potencial, ya se prepara un anteproyecto de ley en Panamá para flexibilizar la norma que regula la celebración de matrimonios de extranjeros en el país, indicó Ernesto Orillac, asesor de la Autoridad de Turismo de Panamá. Entre los cambios está permitir que las personas se realicen los exámenes de sangre en su país de origen. Actualmente, señala Orillac, los extranjeros tienen que hacerse las pruebas en Panamá, lo que en algunos casos es visto como un obstáculo o un requisito innecesario por las parejas. La nueva norma solo se aplicará a los extranjeros que no residan en el país o que no tengan como segunda residencia a Panamá. Para la presidenta de la Asociación Panameña de Hoteles, Sara Pardo, esta iniciativa es importante porque abrirá un nuevo abanico de negocios en el país, además que se generará un flujo nuevo de turistas. En la región, Cancún en México, Punta Cana en República Dominicana y Puerto Rico son los destinos preferidos por los extranjeros para casarse. Economía crecería 6.2%, según Indesa EDITH CASTILLO DUARTE ecastillo@prensa.com La firma consultora Indesa revisó una vez más al alza las proyecciones de crecimiento para este año y para el trienio 2010-2012. El crecimiento estimado para 2010 es ahora de 6.2%, un cambio importante si se compara con el 4% que había pronosticado la firma a principios de año. Las proyecciones para el trienio también han variado al alza: de un crecimiento promedio anual del producto interno bruto (PIB) real de 5.6%, los cálculos han pasado a un 6.2%, de acuerdo al informe de julio. Entre los principales impulsores de este crecimiento se destaca el programa masivo de inversión por parte del sector público y gastos asociados a la expansión del Canal de Panamá. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 7 Así mismo, se espera que el consumo privado se acelere en 2010 debido al aumento del turismo y la aceleración del crecimiento económico. Se espera, además, que la formación de capital fijo registre el mayor crecimiento de todos los componentes de la demanda agregada este año. Los puertos y las reexportaciones deberán aumentar este año debido a una recuperación del comercio mundial. Domingo 11 de Julio de 2010 NEGOCIOS EVENTOS MÁS DE 70 HAN CONFIRMADO SU PRESENCIA EN EXPO TURISMO 2010 Panamá busca atraer a mayoristas turísticos Hitler Cigarruista Capital El turismo se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de la economía panameña en los últimos diez años, pero todavía puede seguir creciendo, aunque eso depende en gran parte de que las empresas mayoristas incluyan a Panamá en los paquetes que venden sus agencias de viaje en Europa, Asia, América del Norte y Suramérica. Por ello la meta que se ha fijado Expo Turismo 2010, una feria internacional organizada por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y la Cámara de Turismo (Camtur), será traer a Panamá a no menos de 100 compradores mayoristas de turismo para que conozcan de forma directa las diversas atracciones que ofrece nuestro país y así puedan ofrecerlas a sus clientes. Annette Cárdenas, presidenta de Camtur, explicó que la oferta turística panameña está creciendo significativamente y prueba de ello es la gran cantidad de hoteles que se han construido o ampliado en el país en los últimos años, lo que se traduce en una oportunidad para incrementar el número de personas que cada año visitan el país. Por ello el comité organizador de Expo Turismo ha centrado sus esfuerzos en traer al país a organizadores de congresos y convenciones, mayoristas de turismo y casas de incentivos. Por primera vez, han precalificado a los compradores que serán invitados a fin de lograr que quienes vengan al país sean quienes organizan los paquetes turísticos que luego venden las agencias de viajes. “Nos estamos enfocando en este tipo de compradores porque esos son los que pueden traernos el turismo en bloque, como por ejemplo una convención, que es un bloque de turistas que llega al país y utilizan una serie de servicios turísticos. Eso no quiere decir que estamos excluyendo a otro tipo de compradores, pero ese ha sido el enfoque principal”, enfatizó Cárdenas. Walter Magowen, representante de la Cciap en el Comité Organizador de Expo Turismo 2010, destaca que los mayoristas de turismos necesitan conocer a fondo el país, conocer Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 8 sus hoteles, sus atractivos turísticos y las diferentes actividades que puede desarrollar un turista aquí, para luego poder incorporarlos a los paquetes turísticos que ofrecen a decenas y centenas de agencias de turismo a nivel mundial. La selección de los invitados de este año fue especialmente cuidadosa. Magowen señaló que un hecho importante que se tuvo en cuenta al momento de invitar a los mayoristas fue el tema de las conexiones aéreas. Además, como existe el interés de explorar nuevos mercados en Asia, Europa y Latinoamérica, y fortalecer los de Norteamérica, ese factor también influyó. A la Expo Turismo 2010, que se celebrará en el Centro de Convenciones Atlapa los días 7 y 8 de octubre próximos, también acudirán agencias de viaje, líneas aéreas, cadenas hoteleras y un buen número de empresas locales dedicadas a explotar las atracciones turísticas del país. El evento ha tenido una buena acogida a nivel local: De los 162 cubículos disponibles, se han vendido ya más de 100. Para el ex presidente de Camtur, Jorge Porras, Expo Turismo 2010 permitirá que los mayoristas turísticos de diversas regiones del mundo conozcan el país precisamente antes de que comience el invierno en el hemisferio norte, lo que seguramente se traducirá en la incorporación de Panamá a los paquetes turísticos que se ofrecerán a los viajeros de esa región del planeta. Agregó que el evento es oportuno además porque en agosto debe ponerse en marcha la campaña publicitaria internacional que promoverá a Panamá como un destino turístico internacional. El sector turismo ha crecido significativamente en los primeros cuatro meses del año, gracias a un incremento de 11,1% en el número de personas que ingresaron al país y de 12,9% en el gasto realizado por esos visitantes, según las estadísticas oficiales. Panamá, en segundo lugar como país más tecnológico Se destaca la penetración en 164.4% en comunicación inalámbrica. El índice de acceso de internet es de los más bajos. MARY TRINY ZEA mzea@prensa.com El país logró el segundo lugar en la lista de naciones más tecnológicas en un índice de 20 naciones latinoamericanas, elaborado por el semanario estadounidense Latin Business Chronicle. De esta forma, Panamá logró en 2010 subir dos posiciones respecto a 2009, luego de un fuerte crecimiento en comunicación inalámbrica como telefonía celular. En el ranking se evaluó la penetración de internet, banda ancha, la compra de computadores personales y el acceso a telefonía fija. Panamá reemplazó a Argentina como líder en comunicaciones inalámbricas con un 164.4% de penetración respecto al 128.8% de Argentina. En cambio, la Unión Nacional de Telecomunicaciones mantiene a Panamá con uno de los porcentajes más bajos del mundo en penetración de internet con el 22%. “Nos empiezan a ver. Hace unos años no se pensaba en Panamá como tecnología”, dijo la Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 9 Viernes 16 de Julio de 2010 FINANZAS CARTERAS LA REORIENTACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN AL MERCADO INTERNO AYUDÓ Repuntan los créditos al sector construcción Los préstamos interinos sumaron $2.329 millones, $288 millones más que el año anterior Alma Solís Capital Una serie de proyectos de construcción se anunciaron con bombos y platillos entre el 2006 y el 2008 que perfilaban a Panamá como la capital de los rascacielos en Latinoamérica, sin embargo, algunas de estas obras no llegaron a concretarse en especial por problemas con su financiamiento. La banca panameña fue muy cautelosa a la hora de hacer incursiones en este tipo de crédito, pero más aún durante el 2009, los créditos interinos a la construcción el año pasado desaceleraron su ritmo, entre el 2007 y el 2008 habían crecido un 47%, pero para el 2009 solo un 19%. Un estudio realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) determinó que durante el 2009, se lograron ubicar 55 proyectos en transición, de los cuales 28 reiniciaron actividad durante el año, en especial por la mejora en las expectativas económicas. Pero aún así, en diciembre, existían 27 proyectos se mantienen en transición, de éstos, nueve no registraron actividad durante casi todo el año, aunque el estudio presentado por el MEF no determinó la razón por la cual sucedió, aunque indicó que en algunos casos las obras se han reiniciado en algunos meses para luego volver a paralizase, ya sea porque requirieron rediseño durante la ejecución del proyecto, licitaciones de obras para continuar con la construcción o bien, contaron con algún tipo de problema con el financiamiento. La reorientación fue un factor importante dijo Pedro Detresno, gerente y propietario de Pedros Bienes Raíces, para quien dirigir los proyectos al mercado interno ha ayudado a que los bancos estén más anuentes a financiarlos. Pero la cartera de la construcción en el 2010 ha mantenido una dinámica positiva al cierre de mayo. El crédito a este sector se ubica en $2.329 millones, $288 millones más que el año anterior (Ver recuadro: Créditos a la construcción). La industria está mirando más al cliente interno, haciendo construcciones que van dirigidas a personas de clase media profesional y a la construcción de viviendas unifamiliares. Los promotores también defendieron mucho el sector y no dejaron caer los precios de las viviendas, lo que ayudó a que se mantuviera y se recuperara la confianza en él, indicó Iván Carlucci de Inversiones Natasha. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 10 Carlucci señaló que adicionalmente a todas las medidas que las promotoras toman generalmente para incentivar al cliente a comprar, como reconocerles ciertas garantías en los últimos meses, también cofinancian las propiedades. “Que no se colapsara el mercado, sumado a otros factores como la reorientación y la excelente liquidez existente en el sistema, son lo que ha incentivado nuevamente el crédito”, según Carlucci De acuerdo con Rolando de León de Alba, vicepresidente de Operaciones y Tesorería de Metrobank sí ha dado un repunte en los financiamientos al sector construcción, y esto a pesar que los permisos de construcción han disminuido en la capital, donde se concentra el mayor porcentaje de obras. Donde se ven aumentos son en los distritos de San Miguelito y Colón, lo que es consistente con la explicación de los promotores porque estas áreas muestran déficit habitacionales y es donde se está concentrando la oferta para los clientes de clase media profesional. Esto es contrario a lo que sucedía en años anteriores cuando la demanda estaba concentrada en la capital, pero para sector de lujo o alto. “Los números lo indican hay un repunte en la construcción” dijo el banquero. Panamá, lunes 19 de julio de 2010 Llegada de turistas se mantiene al alza ALEX E. HERNÁNDEZ aehernandez@prensa.com En mayo ingresaron al país 105 mil 801 turistas, un incremento de 20% en comparación con igual mes de 2009. Con este aumento, mayo se convierte en el mes de mayor crecimiento durante los primeros cinco meses de 2010. En total, de enero a mayo han ingresado 755 mil 058 turistas, lo que representa un crecimiento de 6.3% si se compara con el mismo periodo del año pasado. De acuerdo con el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá, Salomón Shamah, este crecimiento debe mantenerse durante los próximos meses, porque de julio a septiembre estará llegando al puerto de Colón 2000 el crucero Freedom de la línea Carnival. Es importante recibir este crucero, porque estos son meses de temporada baja, agregó. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 11 Panamá, martes 20 de julio de 2010 ECONOMÍA Y NEGOCIOS Convenciones impulsan ocupación hotelera El promedio de pernoctaciones en los hoteles en la ciudad capital se ha incrementado de 2.4 días en 2009 a 3.2 días en los primeros cinco meses de 2010. ALEX E. HERNÁNDEZ aehernandez@prensa.com La recuperación de la economía mundial y nacional, sumado a un mayor número de convenciones realizadas en el país, han sido los factores que impulsaron al alza la ocupación hotelera en Panamá durante los primeros cinco meses del año. Sara Pardo, presidenta de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), señaló que estos factores permitieron que en los cinco primeros meses del año, la ocupación hotelera fuera del 66%, lo que representó un incremento de 8% en comparación con igual período de 2009. Indicó que también ha aumentado el número de días que los turistas se quedan en los hoteles. El año pasado el promedio era de 2.4 días y durante 2010 ha sido de 3.2 días. Dijo que a partir de junio se ha notado una merma en la ocupación, en parte porque en Estados Unidos estos son los meses de vacaciones; sin embargo, indicó que la semana pasada prácticamente no había habitaciones disponibles por el juego donde participó el argentino Lionel Messi y que atrajo a muchos turistas. TURISMO SE ESTIMA QUE 309 MILLONES DE ECOTURISTAS VIAJEN ALREDEDOR DEL MUNDO Negocio aventurero toma fuerza El 15% de los viajeros que ingresan al país son ecoturistas, según la ATP Ivis Leonardo Franco C. Capital El turismo de aventuras y el ecoturismo constituyen un mercado que podría tomar gran fuerza en Panamá y convertirse en un negocio muy rentable, ya que según la Organización Mundial de Turismo (OMT) la actividad crece un 12% anual. Aquí los escenarios son múltiples y variados: Montañas, playas, valles, cuevas y una rica vida silvestre, donde el campismo, la caminata, el rappelling, el tubbing rafting y el buceo cautivan a decenas de turistas nacionales, europeos y estadounidenses. La OMT estima que este año unos 309 millones de ecoturistas viajarán alrededor del mundo, mientras que para el 2020 la cifra se incrementará a 462 millones, aproximadamente un 30% de los viajeros internacionales totales. Panamá podría captar a gran parte de esos viajeros, ya que aproximadamente el 15% de los viajeros que ingresan al país son ecoturistas, según cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 12 Aunque los operadores de turismo aseguran que la actividad apenas está despertando en Panamá, el interés por las aventuras al aire libre y la pasión por los deportes extremos van en notable crecimiento. Así lo reconoce Moisés Ortíz, presidente de EcoloAventuras Colón, quien señala que el turismo de aventuras está despertando considerablemente en el país, pero para que el mercado continúe en crecimiento es necesario apoyar a los clubes que se dedican a estas actividades, los cuales pueden brindar un servicio calificado y acorde con los intereses de los diversos turistas. Durante la temporada de verano, el movimiento es muy bueno, mientras que en la época lluviosa, aunque las actividades continúan, se realizan en menor escala. Los participantes, tanto nacionales como extranjeros (españoles, franceses, italianos, portugueses, alemanes y estadounidenses, en su mayoría), disfrutan al máximo estas actividades al aire libre. “Cada país tiene su atractivo. La ventaja que tenemos en Panamá no sólo es por el Canal ni por los grandes rascacielos, sino el medio natural, la geografía y el ecosistema que permiten disfrutar de entornos naturales exuberantes”, expresó Ortíz. EcoloAventuras Colón, con cinco años en este mercado, está conformado por un pequeño grupo empírico, amante de las actividades al aire libre, quienes realizan recorridos por los principales senderos del país observando puntos de interés cultural y ecológico. Además, hacen caminatas por ríos, ascenso a cerros, visita a lugares exóticos y acampan. El aventurero explicó que el precio de las giras oscila entre $30 y $200, lo cual incluye transporte, comida, seguridad y en ocasiones hospedaje, dependiendo de la actividad. Seibert Bonilla, de Ecoviajeros Panamá, señala que aunque el país no suele ser un destino tan visitado como otros países, el mercado de aventuras ha empezado a tomar auge. No obstante, aún faltan cosas por hacer para potenciar esta actividad entre las personas amantes de las aventuras y los deportes extremos. En este sentido, urge que el Gobierno promueva estos destinos ecoturísticos y garantice que las áreas donde se realiza este tipo de turismo tengan una buena señalización, adecuados servicios y facilidades para los nacionales y los foráneos. En Panamá existen ocho clubes de aventuras organizados, los cuales realizan giras por todo el país, cuyos precios oscilan entre $20 y $235. Coiba es considerado el destino más costoso dentro de los clubes, debido a la lejanía del lugar. También Panamá ofrece aventura a tan sólo 45 minutos de la ciudad. Por ejemplo, en el Parque Nacional Chagres se puede practicar el tubbing rafting y conocer la cultura emberá. Apertura de negocios De hecho la actividad ha generado la apertura de negocios que han acaparado la atención de personas amantes del fascinante mundo del turismo de aventuras. Tal es el caso de las tiendas Acadia Outdoors, Columbia Outdoors y Hard Mountain. Las tiendas Acadia Outdoors, especialistas en la venta de ropa, calzados y accesorios para las personas amantes de los deportes extremos, llegaron a Panamá hace más de cinco años. Actualmente sus almacenes venden tiendas para acampar, kayak inflables, artículos de escalada, montañismo y senderismo. Rufino Arroyo, gerente del local, manifestó que los precios de estos implementos varían dependiendo de las necesidades de los aventureros deportistas. Por ejemplo, un morral de Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 13 montaña puede oscilar entre $50 y $180, mientras que un kayak puede costar hasta $1.500. Arroyo expresó que el negocio de aventuras tiene buena aceptación comercial, ya que se cuenta en el país con selvas vírgenes, destinos con muchos saltos de agua y con una geografía apta para practicar en corrientes y en descenso. Las ventas de este tipo de productos en 2009 registraron un incremento del 10% en comparación con el 2008. Éxito aventurero De acuerdo con la OMT, existen países modelos a nivel mundial que han logrado potenciar el turismo de aventuras, implementando estrategias nacionales ecoturísticas como gestión política para su desarrollo. Tal es el caso de Kenya en África, Estados Unidos, Canadá, la mayoría de los países europeos, Australia y Nueva Zelandia; mientras que en América Latina, los casos más conocidos son Brasil, México, República Dominicana, Costa Rica, Belice, Ecuador y Uruguay. Igualmente, están los que cuentan con buenas iniciativas al proyectar a nivel internacional la imagen del país. Aquí destaca Panamá, con el proyecto de la isla de Barro Colorado en el área del Canal. FINANZAS DEUDA PÚBLICA REVALUACIÓN DEL YEN PREOCUPA A EXPERTOS DEL SECTOR PRIVADO El riesgo de los bonos Samurai Panamá considera hacer una emisión en Japón de aproximadamente $350 millones en 2011 Alma Solís Capital Una característica que ha tenido el gobierno de Ricardo Martinelli es ser muy dinámico en la estrategia financiera, en especial en el mercado bursátil. Sin duda, atribuible al ex banquero y hoy ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino. Un ejemplo de esto es la idea de realizar una emisión en el mercado japonés, con los llamados bonos Samurai. El riesgo que tiene esta emisión es que se revalúe el yen y se encarezca la deuda. En los últimos doce meses, el valor del yen frente al dólar ha oscilado entre 86 yenes por dólar, el 30 de noviembre de 2009, y 98 yenes por dólar, en agosto de 2009. Al cierre de esta edición, se ubicaba en 86,5 yenes por dólar en una jornada donde salió favorecido el yen (Ver gráfica: Dólar frente al yen) La idea de colocar bonos Samurai surgió tras la visita que hizo a principios de año el ministro Vallarino a Asia, de donde regresó entusiasmado con la posibilidad. Las razones que el ministro dio para la primera incursión que haría Panamá en esta moneda, es que permanentemente están buscando oportunidades de financiamiento en diversos mercados internacionales con el fin de minimizar sus costos de financiamiento y expandir su base de inversionistas y que es muy poco lo que hasta ahora Panamá ha hecho en el “continente del futuro”: Asia. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 14 Otra de las razones que dio para emitir en ese mercado es que países asiáticos como Japón, China y Corea representan tres de los cinco más grandes usuarios del Canal de Panamá, al igual que son importantes exportadores de bienes y servicios a la economía. “Considerando que el futuro económico de nuestro istmo está estrechamente ligado a estos mercados y a la región Asia-Pacífico en general, se busca subir el perfil de nuestro país entre sus inversionistas para incrementar los lazos comerciales y de inversión con la región asiática”, explicó Vallarino. La cantidad que podría emitirse en bonos Samurai estaría entre $300 millones y $350 millones y estarían siendo ofrecidos a inversionistas japoneses a principios del 2011, esto porque los harían coincidir con un vencimiento de bonos globales de la República de Panamá por esa cantidad aproximadamente. Se anticipa que esta emisión cuente con una garantía de la agencia Internacional para Cooperación Japonesa (JBIC) y los términos y condiciones sean comparables a emisiones en el mercado de los Estados Unidos. Otros mercados asiáticos que ha evaluado el gobierno de Panamá para emitir deuda, son Hong Kong y Singapur, pero Vallarino indicó que los requerimientos actuales de esas plazas no las hacen tan competitivas como la japonesa. Irene Giménez, de Goethals Consulting Corp., y Roberto Brenes, gerente de la Bolsa de Valores de Panamá, coinciden en que el principal riesgo que tendría esta emisión es la eventual revalorización del yen. “Creo que la idea de emitir bonos en yenes es tratar de lograr una tasa más baja de intereses en esa moneda, pero el riesgo es que el yen se revalúe y el repago requiera una cantidad mayor de dólares, con lo que la ventaja de la tasa baja se elimina o incluso se vuelve negativa”, dijo Brenes. Como ejemplo, Brenes dijo que si el gobierno se endeuda en 100 yenes que le cuestan $20 ahora, esto sería 5 a 1, pero si el yen se revalúa a 4 a 1, al gobierno le costaría $25 repagar esa deuda. Además, una revaluación haría que el costo en dólares de los intereses en yenes subiría durante la vida del préstamo, lo que equivale a mayor tasa en dólares. Giménez agrega que este sobre costo que podría ocasionar sería innecesario porque Panamá no tiene necesidad de acudir a estos mercados, como sí probablemente lo tendrían otros países más necesitados de financiamiento. “Al ser la moneda de Panamá el dólar, sería preferible, ya que vamos a continuar endeudándonos, por lo menos hacerlo en nuestra misma moneda y no incurrir en riesgos mayores en mercados de alta volatilidad de monedas”, afirmó Giménez. Según Goethals, un dato que sería interesante conocer es la tasa con que se acudirá a ese mercado, porque normalmente es una tasa fija que les es muy conveniente a los inversores japoneses debido a su mercado más deprimido y menos interesante, pero esta aún se desconoce. Adicional a esto, está el sobre costo de manejo, como lo explica el ex comisionado de Valores Carlos Barsallo, quien indicó que los especialistas japoneses han señalado que los bonos Samurai tienen como desventaja las cargas administrativas y altos costos de emisión y que el mercado carece de flexibilidad para la elección de términos y condiciones de la emisión. “Por ello el volumen de bonos en euro ha sido superior al volumen de bonos samurai”, resaltó. No obstante, los bonos Samurai tienen las siguientes ventajas: Como son emitidos en Japón, son un instrumento fácil para los inversores de dicho mercado. Se someten a las Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 15 leyes japonesas. Y no tienen que ser dejados en custodia por empresas de valores u otras instituciones. Tendencia Colombia, en noviembre de 2009, lanzó bonos Samurai a diez años por 45.000 millones de yenes, unos $504 millones aproximadamente. La tasa cupón fue 2,42% y contaron con la garantía parcial del JBIC. En diciembre del 2009, según reportes periodísticos, México colocó bonos Samurai por $1.700 millones. El rendimiento es de 0,8% con una tasa de interés del 2%, a diez años. Martes 20 de Julio de 2010 LICENCIAS PANAMÁ SIGUE SIENDO UNA PLAZA ATRACTIVA Cuatro nuevos bancos buscan entrar al país Cinco bancos se incorporaron a la plaza durante el primer semestre Manuel Luna G. Capital Panamá sigue siendo una plaza atractiva para el establecimiento de negocios financieros. Y prueba de ello es que la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) se encuentra evaluando la solicitud de cuatro nuevos bancos que buscan establecer sus operaciones en Panamá, mientras que 18 agentes económicos están tramitando licencias en la Comisión Nacional de Valores (CNV) para la apertura de nuevas casas de valores y asesoría de inversiones. Las nuevas entidades bancarias en proceso de evaluación se suman a las cinco licencias bancarias que otorgó la SBP durante el primer semestre del presente año. De acuerdo con fuentes de la SBP, tres de los cuatro solicitantes son bancos de Venezuela, Canadá y Honduras que aspiran a una licencia general; y el restante es una entidad de capital mixto que gestiona una licencia para microfinanzas. La SBP destacó que el interés de la banca internacional por la plaza panameña se mantiene constante. En los primeros seis meses del año iniciaron operaciones o cambiaron de licencia en Panamá el Banco Prival (España), Banca Privada D`Andorra (Principado de Andorra), Banco Lafise Panamá (Capital mixto), Banco Internacional de Perú y la Hipotecaria, que se integró a la lista de bancos con licencia general. Además, el pasado 24 de junio se le otorgó permiso temporal de 90 días al Uni Bank & TrusT, Inc., que aspira a operar bajo licencia general. En busca de los grandes La SBP ha lanzado un plan estratégico 2010-2012 para fortalecer al centro bancario con el fin de atraer a los grandes bancos latinoamericanos y de países más desarrollados. Este programa pretende colocar al país a la vanguardia en materia de innovación tecnológica y administración de procesos para garantizar la calidad, oportunidad y Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 16 continuidad en la generación de información y aplicación de las normas internacionales de supervisión bancaria. Durante el 2009 se establecieron en el país tres bancos: el Banco Bolivariano, de capital ecuatoriano, con licencia general; el And Banc del Principado de Andorra, que opera con licencia internacional; y el banco Safdié de Suiza, que funciona como oficina de representación. En el 2008 ingresaron a la plaza panameña tres bancos de licencia general: Banco Financia (Guatemala), Banco Panamá (Panamá) y el BCT Bank International (Costa Rica). En el centro bancario panameño operan actualmente 47 bancos de licencia general, dos de ellos son oficiales, tres de ellos operan como entidades de microfinanzas, 28 son de capital foráneo y 17 de capital panameño. Además, hay 31 bancos de licencia internacional y 15 oficinas de representación. El caso de la banca francesa Pero no todas son buenas noticias. El año pasado, el banco francés BNP Paribas abandonó la plaza panameña alegando que no podía mantenerse en el país porque Panamá estaba incluida en la lista negra de paraísos fiscales de Francia y en la lista gris de países no cooperadores en materia fiscal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Y este año el banco Société Générale (SocGen) anunció a las autoridades panameñas, a través de una carta dirigida a la SBP, que cesaría sus operaciones en el país alegando las mismas razones. El Ejecutivo planteó a los líderes de esa entidad francesa que ya no hay motivos para tal cosa porque Francia y Panamá negociaron ya un Tratado para evitar la Doble Tributación (TDT) que será oficialmente firmado en septiembre y que, una vez que esto ocurra, el gobierno francés sacará al país de la lista negra. Esto abrió un compás de espera y aún SocGen no ha anunciado su decisión final. Casas de valores En lo que respecta al mercado de valores, la CNV evalúa actualmente las solicitudes de 18 agentes económicos, 10 de ellos quieren abrir en el país nueva casas de valores y provienen de Estados Unidos, Venezuela, Panamá, Canadá, Colombia y Yugoslavia. De aprobarse todas las solicitudes, el mercado local crecería 30%. En Panamá operan 60 casas de valores en estos momentos. Al comisionado presidente de la CNV, Juan Manuel Martans, no le sorprende este creciente interés por el mercado panameño. “Esto es porque Panamá es considerada una jurisdicción que cuenta con adecuados estándares internacionales regulatorios del mercado de valores y con una plataforma segura, estable y moderna”, señaló. Ante esta situación, la CNV intenta ampliar su equipo de supervisores y reforzar el monitoreo sobre los agentes del mercado, tomando en cuenta las particularidades de cada uno. La comisión también ha iniciado un proceso para adoptar los nuevos principios establecidos por la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Ioco). “Es una especie de Basilea para las casas de valores y vamos a trabajar fuerte en eso”, comentó. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 17 INVERSIÓN EL MOP BUSCA MEJORAR LA VIABILIDAD EN EL PAÍS $1.000 millones para nuevos puentes Expertos afirman que algunos de estos proyectos interferirán con el Metro Ivis Leonardo Franco C. Capital La construcción de unos 18 nuevos puentes a nivel nacional es la meta que tiene programada el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en los próximos cuatros años, con el propósito de mejorar la viabilidad en el país. El ingeniero Arturo González, asesor técnico del MOP, informó que se planea construir unos 16 puentes en la ciudad de Panamá, tanto a nivel de la carretera como a desnivel, y los otros 2 en el resto del territorio panameño. Este ministerio estima una inversión de $1.000 millones para la ejecución del proyecto. Los puentes conectarán todas las intersecciones de Vía Brasil, que se extiende desde Aguas Negras, próximo al Corredor Sur, hasta la Ricardo J. Alfaro, a la altura de Plaza Edison. En las intersecciones de Vía Brasil con Vía Israel y Vía Brasil con Calle 50, los puentes serán subterráneos. El ingeniero Nicolás Real, coordinador de la Comisión Vial de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (Spia), considera que estos proyectos son necesarios para mejorar el movimiento vehicular en diferentes intersecciones de la ciudad, pero advirtió que algunos de estos puentes interferirán con el Metro. Entre estos se encuentran el paso de Calle 50 con Vía Brasil, el de Vía Israel con Vía Brasil, el de la avenida Simón Bolívar con la avenida 12 de octubre, el de Vía España con Vía Brasil y el de Vía España con la avenida Porras, según el ingeniero. “Esto responde a una falta de planificación adecuada por parte de las autoridades, lo que indica que no existe una política clara y precisa con relación a la construcción de estos pasos”, manifestó Real. Por su parte, el ingeniero Roberto Roy, secretario de las oficinas del Metro de Panamá, aclaró que en el tramo elevado de la avenida Simón Bolívar (Transistmica) existirán puentes peatonales que se tendrán que cambiar por otras soluciones, como pequeños túneles (trincheras). Explicó que la responsabilidad de cada tipo de solución va como parte de la propuesta de los contratistas, ya que el contrato es del tipo diseño-construcción. La Secretaría del Metro coordinará finalmente estas soluciones propuestas en conjunto con el MOP (Ver recuadro: Modernización del transporte). Ordenamiento vehicular El arquitecto Gonzalo Barrios, ex director del Colegio de Arquitectos, señala que el verdadero ordenamiento se logra integrando los planes territoriales de usos de suelo y todas sus proyecciones con planes viales a largo plazo. Agregó que urge una política de Estado para el desarrollo de las áreas periféricas de la ciudad de Panamá, desde Chepo hasta Capira y Colón al norte. “El caos vehicular es el resultado de varios elementos, como la disposición de las rutas y dirección de las vías, el tamaño de la calles y avenidas y la hora de tránsito. La alternativa Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 18 de agilizar o minimizar el tiempo en los cruces y nodos de conflicto vehicular, a través de puentes y pasos a desnivel, es universalmente la alternativa más eficiente”, expresó Barrios. De acuerdo con el arquitecto, la ejecución de estos proyectos es necesario para la integración de los elementos funcionales con los elementos arquitectónicos y las áreas que se crean para accesos vehiculares, estacionamientos y el uso público de los espacios complementarios (áreas de espera, parques, comercios alternativos, pasos peatonales y accesos de personas con discapacidad). No obstante, este ordenamiento vehicular, aunque actualmente es necesario, hubiese sido más efectivo hacerlo hace 20 años, añade Barrios. El ingeniero Alberto Filos, gerente general de Tecnipan, S.A. y ex presidente de la Spia, mencionó que una de las alternativas para minimizar el caos vehicular en la ciudad es controlar el desarrollo de proyectos en esquina. Y es que los estacionamientos de estos proyectos tienen entrada y salida directamente a la vía, lo que provoca tranques y riesgos en la circulación. Parque vehicular En la ciudad de Panamá circulan alrededor de 330.000 autos, de los 640.000 que componen el parque vehicular del país. En la avenida Balboa transitan unos 70.000 vehículos al día, mientras que en el cruce de Tumba Muerto con Patacón y Villa Cáceres circulan unos 52.000 autos. Actualmente, la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) ha identificado 73 puntos críticos que agravan el problema del tráfico vehicular en la ciudad de Panamá. Modernización del transporte Hace unos meses, el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría del Metro, anunció el recorrido que tendrá la Línea 1 del proyecto de modernización del transporte “Metro de Panamá”, que se desarrollará en el eje Norte-Sur de la ciudad, desde el área de Los Andes hasta la Terminal de Transporte de Albrook. La Línea 1 tendrá una longitud de aproximadamente 14 kilómetros, iniciándose en el sector de “Los Andes”, recorriendo la avenida Transístmica para luego continuar por la avenida Fernández de Córdoba hasta Vía España. De allí lo hará por el inicio de la avenida Justo Arosemena, por donde continúa hasta llegar a la Plaza 5 de mayo, siguiendo su recorrido hasta la ciudad gubernamental y culminando en la Terminal de Transporte de Albrook. Se contemplan 16 estaciones, 11 subterráneas o semienterradas y 5 elevadas, con una longitud aproximada de 100 metros y una instalación de patios y talleres en uno de los extremos de la línea, desarrollada en un área de 10 hectáreas. Fuente: Recopilación Capital. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 19 INVERSION. DHL REALIZA TALLER Multinacionales confían en el crecimiento logístico de Panamá Jaime Hooker, director para Centroamérica y el Caribe de DHL Express, dijo que buscan promover las fortalezas internas en el país. Michelle Domínguez michelle.dominguez@epasa.com PA-DIGITAL Desde el translado de un sobre hasta el movimiento de grandes contenedores, tienen su paso casi obligado por Panamá, debido a la estratégica ubicación geográfica que posiciona al país entre los principales puntos logísticos del mundo. Jaime Hooker, director para Centroamérica y el Caribe de DHL Express, dijo que la empresa busca promover las fortalezas internas que se tienen en el país y conocer los planes de Gobierno para el crecimiento de expansión de Panamá como centro de inversiones y distribución para las Américas. Para ello realizaron un taller con altos ejecutivos de DHL a nivel global y el viceministro de Comercio Exterior, José Domingo Arias. El representante de la empresa logística, reconoció que se vieron afectados por la crisis financiera del año pasado, “obviamente el 2009 fue un año muy duro, se nos cayeron las ventas, pero tomamos planes fuertes de recortes de gastos y logramos finalizar con un año decente en ingresos”. No obstante, en el 2010 ha sido mucho mejor y se encuentran optimistas para el segundo semestre del año, “ya estamos llegando casi a los niveles del 2008, pero todavía estamos en crecimiento”. Hooker, mencionó que entre los planes de inversión se encuentran seguir con la expansión del Hub de las Américas desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen, con la llegada de nuevos aviones con mayor capacidad de carga. Mientras que para octubre de este año esperan estar en el nuevo local del parque sur de Tocumen para manejar la división de carga marítima y aérea, según el representante. “Seguiremos creciendo a medida que aumente la demanda y para ello buscamos el punto de apoyo del Gobierno”, sostuvo. Por su parte, Arias señaló que el Gobierno se encuentra optimista por la inversión extranjera directa en el país la cual alcanzó $608.5 millones en los primeros meses del año, siendo un incremento del 56% en comparación con el 2009 y sobrepasó las cifras del 2008. “Nos hemos puesto como propósito no como predicción alcanzar los $2 mil millones en inversión extranjera directa para este año”, manifestó. Según Arias a través de la Agencia de inversiones PROINVEX se mantienen las puertas abiertas para todos los jugadores fundamentales que estén enfocados con los planes del gobierno. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 20 Panamá, jueves 22 de julio de 2010 Panamá crecerá 5%, según Cepal ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ rgjimenez@prensa.com La economía panameña crecerá un 5% en 2010 y 2011, adelantó ayer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su proyección del comportamiento económico de la región. Ese 5% de crecimiento de Panamá estará impulsado por la inversión en infraestructura pública. La Cepal advierte que “esto provocará ciertas presiones en la cuenta corriente” y de la posibilidad de aumentar el déficit fiscal a pesar de una mayor recaudación tributaria. En 2009, el déficit del sector público fue de 253 millones de dólares, el equivalente al 1% del producto interno bruto (PIB). La Ley de Responsabilidad Social Fiscal impide que el déficit supere el 2% del PIB. La Cepal destaca la consecución del grado de inversión, lo que brindará mayor capacidad al país para “captar recursos financieros en los mercados internacionales”. De concretarse las proyecciones de la Cepal, Panamá alcanzaría un buen ritmo de crecimiento, pero no estaría entre los países punteros de la región, como venía siendo habitual. MERCADO EN CRECIMIENTO Panamá atrae turismo científico Los resultados de las investigaciones realizadas pueden utilizarse para atraer a personas interesadas en la ciencia. ALEX E. HERNÁNDEZ aehernandez@prensa.com El país, además de ser reconocido como un destino para vacacionar, es considerado como un paraíso por los científicos de todo el mundo que realizan investigaciones en los bosques y mares panameños, atraídos por su diversidad natural. Solo el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) recibe anualmente cerca de 900 científicos, principalmente estadounidenses, canadienses, ingleses, alemanes y colombianos. En promedio, estos investigadores permanecen entre 30 y 90 días en el país, tiempo en el que compran, realizan giras científicas y disfrutan de destinos vacacionales. Barro Colorado- la isla forestada más grande del Canal de Panamá-, isla Galeta en la provincia de Colón e isla Coiba son las zonas más frecuentadas por los investigadores. Aunque el instituto cuenta con centros de hospedaje en los principales puntos de investigación del país, los científicos tienen que pagar su alojamiento en otros sitios donde el STRI no tiene cobertura, lo que se convierte en una fuente de ingresos adicional para las comunidades que visitan. Alberto Quirós, presidente de la Red Nacional de Turismo, indicó que las investigaciones que se generan pueden utilizarse para atraer a personas interesadas en la ciencia. “Las autoridades de turismo tienen que sacar provecho a las investigaciones que se realizan en Panamá, y destacar en los mercados internacionales que estos estudios se realizaron en el país”, agregó. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 21 Indicó que son pocas las personas que conocen que el acuario virtual, que es un programa computacional que contiene la variedad de peces que habitan en el Pacífico oriental entre México y Perú, fue elaborado por científicos en Panamá. El turismo científico es una oferta para realizar investigaciones en lugares especiales como estaciones biológicas, y esto también se podría potenciar en un futuro en Coiba. Actualmente, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con un financiamiento de $1.2 millón, construye una estación científica en isla Coiba que facilitará la investigación en esa zona y atraerá a más visitantes. De acuerdo con la Cámara Panameña de Turismo, estos viajes de tipo científico son muy importantes. Se trata de personas con un conocimiento elevado dentro de sus áreas de trabajo, que ayudan a mejorar la educación de las zonas que visitan. Otro factor positivo del turismo científico es que se realiza en pequeños grupos o, individualmente, para evitar alterar el entorno natural. Aumenta inversión hotelera Nuevos Hoteles de Panamá invertirá $25 millones en la ampliación del hotel Sheraton para incrementar la cantidad de habitaciones. ALEX E. HERNÁNDEZ aehernandez@prensa.com La expansión hotelera en Panamá continúa. La empresa Nuevos Hoteles de Panamá, que administra el hotel Sheraton, anunció la construcción de una segunda torre que contará con 320 habitaciones. La vicepresidenta de la empresa Regina Araúz de Liakópulos indicó que se invertirán $25 millones, cuyo 30% será aportado por los accionistas de Nuevos Hoteles de Panamá y el resto será obtenido a través de financiamiento externo. Con esta ampliación, el hotel contará, sumando la torre existente, con 700 habitaciones. Se construirán tres niveles de estacionamientos que tendrán una capacidad para 720 vehículos. Originalmente, la idea era soterrar los estacionamientos, pero se cambió el diseño debido a la inundación ocurrida en noviembre pasado, con la que se afectó el área de la piscina y la cancha de tenis. Los trabajos de la nueva torre, que fue diseñada por el arquitecto Ignacio Mallol, deben terminar a mediados de 2012. Desde que Nuevos Hoteles de Panamá adquirió por $50 millones el hotel que antes operaba bajo la marca Caesar Park, la empresa ha invertido $17 millones en la remodelación de las habitaciones y construcción de un centro de convenciones. Esta semana también se anunció que el hotel Finisterre comenzó a operar con el 100% de sus instalaciones listas. El hotel cuenta con 126 habitaciones y, en su construcción, se invirtieron $18 millones. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 22 Miercoles 28 de Julio de 2010 Indicadores/Construcción, generación eléctrica, transporte y comunicaciones son sus motores Economía panameña creció 5.3% en el primer cuatrimestre El valor de las exportaciones de la Zona Libre fue de $3.048,1 millones Hitler Cigarruista El producto economía panameña creció 5,3% en el primer cuatrimestre de este año, de acuerdo con el Informe Económico y Social elaborado por la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas. El informe del MEF, que está fundamentado en indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría, atribuye el crecimiento anotado, al buen desempeño de algunas actividades económicas como la construcción, particularmente en el interior del país, y en infraestructuras, entre las que se destaca el tercer juego de esclusas del Canal de Panamá. En orden ese mismo orden de importancia, el informe económico señala la generación de electricidad resultante de la mayor demanda, debido a las nuevas viviendas y por la actividad económica en sí, y también, al transporte, almacenamiento y comunicaciones que se atribuyen al movimiento de carga en el sistema portuario nacional que muestra una tremenda recuperación, y a las telecomunicaciones. En cuanto a la situación financiera, el Informe Económico del MEF indica que el Sistema Bancario Nacional continuó con los ajustes para seguir la corriente de normalización del mercado financiero internacional, y como resultado de ello, los bancos comenzaron a redireccionar sus propios depósitos que exceden las reservas requeridas. Los activos del Sistema Bancario sumaron $53.263 millones hasta abril de este año, y la confianza en dicho sistema, siguió transformándose en flujos monetarios y los depósitos continuaron llegando, a tal punto, que el saldo actual por $41.434 millones, superior en $1.340 millones, ó 3,3%, el correspondiente a ese período del 2009. En cuanto al empleo formal, el documento señala que este creció en 4%. Sobre el particular, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Social (Mitradel) registró 104.598 contratos de trabajo, superando significativamente los contratos que se dieron en el mismo período del año pasado. Por otra parte, la Bolsa de Valores de Panamá mantuvo signos positivos y en abril pasado, el volumen negociado creció 52,7 %, al pasar de $385,6 millones en el 2009, a $588,9 millones en el 2010. El valor de las exportaciones de la Zona Libre de Colón fue de $3.048,1 millones, unos $153,4 millones más que el año pasado, en tanto que espeso de las mercancías creció 16%. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 23 INFRAESTRUCTURAS IBT y FCC construirán los cinco hospitales Contrataciones Públicas no le dio la razón a Samsung, que presentó una reclamación tras ser descalificada por la comisión evaluadora. ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ rgjimenez@prensa.com Un consorcio de origen español y estadounidense se ha convertido en el gran vencedor de la licitación para construir nuevos hospitales en Panamá. El consorcio IBT Health, compuesto por las empresas Carimex, IBT y Riogersa, se ha adjudicado cuatro de los cinco hospitales que estaban en juego: El hospital de Metetí, en la provincia de Darién, por el que hizo una oferta de $36.5 millones; el hospital Anita Moreno, de Los Santos, con una propuesta de $59.5 millones; el Manuel Amador Guerrero, en Colón, por $110.5 millones; y el hospital Bugaba de Chiriquí, por $30.6 millones. El quinto hospital en cuestión, el Luis “Chicho” Fábrega de Veraguas, se lo ha adjudicado la también española FCC. Este será el contrato más cuantioso, por $120.9 millones. En total, los cinco hospitales costarán $358 millones, $28 millones por debajo del precio de referencia establecido en el pliego de cargos de la licitación. El Ministerio de Salud (Minsa), en consecuencia, siguió la recomendación de la comisión evaluadora, que descalificó las propuestas presentadas por la española SEMI, el consorcio colombiano HPP y la coreana Samsung. La empresa coreana presentó una reclamación en la que aseguraba que cumplió con todos los requisitos, y achacó su descalificación a la falta de capacidad de la comisión, entre otras cosas. “La deficiencia de la comisión evaluadora para poder valorar adecuadamente este aspecto radica en que ninguno de sus integrantes es idóneo para manejar temas económicos o contables”, aseguró la empresa en su reclamo. En consecuencia, solicitó a la Dirección de Contrataciones Públicas que las propuestas fueran estudiadas por un nuevo grupo de profesionales idóneos. Tras estudiar el reclamo, Contrataciones Públicas confirmó la actuación de la comisión evaluadora, “teniendo en cuenta que no se han advertido fallas en el procedimiento de selección de contratista”. Esa resolución allanó el camino al Minsa para adjudicar la licitación. Si no se presenta recurso de Impugnación ante el Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas, los contratos podrían ser firmados en las próximas semanas. Según el pliego de cargos, los cinco centros estarán operativos en un plazo no superior a 36 meses (3 años) desde la firma de contratos. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 24 Panamá, miércoles 28 de julio de 2010 ECONOMÍA Y NEGOCIOS Comercio, turismo y transporte, al alza La actividad hotelera y de restaurantes creció, principalmente, por el aumento en la llegada de turistas durante los primeros meses del año. ROBERTO GONZÁLEZ JIMÉNEZ rgjimenez@prensa.com Transporte y comunicaciones, hoteles y restaurantes, comercio y construcción fueron algunos de los sectores que impulsaron el crecimiento económico en los cinco primeros meses del año, según la Contraloría General de la República. El sector aéreo, el movimiento portuario y el transporte de contenedores impulsaron el sector del transporte, a pesar del balance negativo en el tránsito y las toneladas netas desplazadas por buques de alto calado a través del Canal de Panamá. La actividad hotelera y de restaurantes creció, principalmente, por el aumento en la llegada de turistas. Hasta mayo, un 6.3% más de turistas visitó al país que en el mismo período de 2009. El buen comportamiento de estos sectores hizo que el Índice Mensual de Actividades Económicas creciera un 3.94% respecto a los cinco primeros meses del año anterior. Solo en mayo el crecimiento fue de 3.31%. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, teniendo en cuenta la diferencia habitual entre IMAE y el producto interior bruto, “es factible aducir un crecimiento económico superior al 5% a la fecha”. Ciudad de Panamá, viernes 30 de julio de 2010 COMERCIO. INVERSIONES PARA OPORTUNIDADES A multinacionales les gusta Panamá Se han destinado unos 5.8 billones de dólares en infraestructuras para los próximos cuatro años. Cindy Calderón cindy.calderon@epasa.com PA-DIGITAL Unos 5.8 billones de dólares es la inversión que se realizará en infraestructuras para el desarrollo del país según el plan estratégico del Gobierno, las cuales incrementarán la atracción de las multinacionales. José Domingo Arias, viceministro de Comercio Exterior, del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), señaló que las infraestructuras van relacionadas con el desarrollo de sectores como el turismo, exportaciones, servicios financieros y logística. “Panamá se ha convertido en una franja de oportunidades para las multinacionales por poseer una buena plataforma logística”, sostuvo Domingo Arias. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 25 Entre los proyectos importantes se encuentran la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen, la expansión de los aeropuertos internacionales en las provincias de Chiriquí y Colón y la construcción de un aeropuerto en las provincias centrales. La expansión de la autopista Panamá- Colón hasta los puertos en el Atlántico, el desarrollo del Corredor Norte hasta el Aeropuerto Internacional de Tocumen y la conectividad hasta el área económica de Panamá Pacífico crean una plataforma multinacional integrada. También se construirán infraestructuras viales para fortalecer el desarrollo de la industria logística de valor agregado en Panamá. ECONOMIA Bristol inyecta $30 millones en el sector hotelero panameño Construyen The Residences at Bristol Panamá, en el corazón de la ciudad. Michelle Domínguez michelle.dominguez@epasa.com PA-DIGITAL El crecimiento del país, debido a las grandes obras de infraestructura que se realizan en Panamá y la reubicación de grandes centros corporativos regionales, aumenta, significativamente, el número de viajeros, señaló Fernando Duque, presidente de The Bristol Hotel. Duque anunció, el miércoles, la inversión de $30 millones para la construcción de un exclusivo hotel boutique, The Residences at Bristol Panamá, un innovador concepto de condo-hotel Premium. El empresario mencionó que el país es conocido como un destino de compras y negocios, pero no como de turismo y eso está cambiando últimamente. “La publicidad positiva que ha tenido Panamá en los últimos años crea interés en los extranjeros, esto lo podemos aprovechar, manifestó. La nueva estructura de Bristol Panamá contará con 62 habitaciones hoteleras y 40 apartamentos condo-hotel cuyo precio probable sería a partir de $300. Además generará cerca de 100 nuevas plazas de empleo en diferentes áreas. Actualmente, el proyecto se encuentra en ejecución, se estima que en octubre del 2011 esté terminado, pero abrirá sus puertas en noviembre del mismo año. Según los representantes hoteleros, en las unidades de apartamentos ya hay un 30% reservado para los ejecutivos. Colosseum Investments S.A. Oficina Business Plaza, Aquilino de la Guardia, floor 22, office 10 26