Download Boletín Macro IBRE
Document related concepts
Transcript
Boletín Macro IBRE | Agosto de 2011 Se intensifica la Desaceleración de la Economía La marca del mes de julio fue un nuevo empeoramiento de las incertidumbres en que ingresó la economía mundial y sus repercusiones internas, que han reforzado el proceso de desaceleración del nivel de actividad que ya estaba presente en los números del segundo trimestre. Sin embargo, se mantiene el contraste de desempeño entre sectores más expuestos a la competencia internacional, como la industria de transformación y aquellos dirigidos al mercado interno, como es el caso de los servicios. Con una perspectiva más a futuro también se ve un contraste entre lo que está ocurriendo con la inversión — en baja — y con el consumo — en alta —, a pesar de que el aumento en la insolvencia y la incertidumbre con relación al escenario económico deben reforzar la selectividad en la concesión de nuevos créditos — algo que impactará de forma negativa en el consumo en mediano plazo. La actividad económica está creciendo en ritmo más lento en Brasil desde abril de este año, finalizando una etapa de tasas crecientes desde agosto del año pasado. La reversión fue más marcada en junio. El movimiento también se percibe en las tasas acumuladas en 12 meses: después de alcanzar 6,2% en marzo, llegó a 4,8% en junio. El PBI ha crecido el 0,8% en el segundo trimestre, que es nuestra previsión para el resultado oficial que será divulgado por el IBGE en septiembre. Con esa tasa, el efecto de la carga para el 2011 es el 3,2% para el crecimiento del PBI. El desempeño estimado para el PBI en el segundo trimestre revela dos sorpresas cuando se evalúa por el lado de la demanda, una favorable y otra que preocupa. La primera es la desaceleración en el consumo del gobierno (0,6% frente a 0,8% el trimestre anterior), indicando ajuste en los gastos — ver análisis de las cuentas públicas más adelante. La segunda es la reducción de la inversión en 0,4%, la primera desde el primer trimestre de 2009, aún como consecuencia de la crisis internacional. La desaceleración de la inversión fija en 12 meses es fuerte y empezó en noviembre de 2010, lo que permite poner en duda en cuanto a su recuperación sostenida en mediano plazo. Incluso reconociendo el carácter extremamente volátil de esa variable, es importante destacar que la reducción puede estar indicando el inicio de una etapa de menor crecimiento, impulsada por la incertidumbre que rodea la economía nacional e internacional. En este caso, están en peligro las perspectivas de un crecimiento más rápido en el futuro, que exigiría crecientes tasas de inversión con relación al PBI. El mercado de trabajo sigue acelerado. Pero después de la reducción de 0,8 p.p. en la tasa de desempleo de junio de 2011 con relación al mismo mes de 2010, existen señales de cambios: la reducción de la tasa sin estacionalidad es cada vez menor. Nuestra previsión es que la tasa de desempleo de julio será igual a la de junio, descontado el efecto estacional. Desde el punto de vista de los sectores, se destaca el mal desempeño de la industria en el segundo trimestre (-0,9%) y en el trimestre en curso, con relación al cual se proyecta una reducción adicional de 0,6% de la producción física de la industria de transformación. El crecimiento el 2011 continuará soportado por el sector de servicios. Eso explica la resiliencia del mercado de trabajo y, con ello, la confianza del consumidor: con expectativas del sector industrial cada vez más pesimistas, la percepción favorable del consumidor con relación a la oferta de empleos en la economía viene del mayor y menos volátil sector de servicios. Otra medida que refuerza la aceleración del mercado de trabajo es el aumento del empleo formal, que creció 0,33% en junio, con ajuste estacional — y 4%, cuando anualizado. Es importante registrar que en meses anteriores el empleo aumentó más de 0,5%. Como esperado, el empleo en la industria es el que ha crecido menos. Un aspecto positivo es que el cambio estructural que ha tenido lugar en el mercado laboral los últimos años ha provocado la reducción del sector informal de la economía. El comportamiento de la inflación, a su vez, causa preocupación, a pesar de las disminuciones consecutivas entre enero y junio de las tasas mensuales de variación del IPCA. Eso se debe a que la tasa en 12 meses avanzó de forma persistente hasta julio, movimiento que tiende a continuar en agosto. Sin embargo, se destaca que el núcleo de inflación no presentó retrocesos constantes en el primer semestre, indicando mayor persistencia de la inflación. A pesar de la expectativa de que las tasas de inflación en el segundo semestre disminuyan, especialmente en el último trimestre del año, existen razones para dudar de los fundamentos de esa previsión. El IPCA en julio fue de 0,16%, próximo al del mes anterior (0,15%). A pesar del resultado similar, el núcleo siguió disminuyendo y pasó de 0,54% a 0,41%, indicando que la presión inflacionaria podía estar vinculada a factores transitorios. Sin embargo, la recolección de precios de la primera semana de agosto, que representa el 25% de la muestra total del IPC/FGV, indica que la variación media del IPCA este mes será igual o ligeramente superior a la de julio y la estimación del núcleo llegará a 0,49%, también estimando una posible aceleración. Se concluye que el escenario para los próximos meses está indefinido y es probable que repita aceleración similar a la del segundo semestre de 2010. Respecto al crédito, el registro es que, a pesar de su encarecimiento (especialmente para consumo), el stock sigue en expansión. En principio, esto podría sugerir que nuevas medidas de restricción al consumo podrían llegar a adoptarse. Sin embargo, el empeoramiento de la crisis internacional implica que restricciones reglamentarias adicionales se evitarán en corto plazo. Además, el comprometimiento de la renta con el pago de intereses ha contribuido para el aumento del endeudamiento de las familias y de la insolvencia. A juzgar por la recuperación del apetito por crédito, de los costos cada vez más altos para los tomadores y del creciente nivel de endeudamiento de las familias, el riesgo de incumplimiento tiende a aumentar, que hará que las instituciones financieras sean más cuidadosas respecto a nuevas concesiones. En el área fiscal, el balance del primer semestre destaca el crecimiento de los ingresos del gobierno, resultantes, en gran medida, del pago de tributos relativos al final de 2010. Estos factores tuvieron un fuerte impacto en los ingresos con impuesto a la renta y contribución social sobre las ganancias netas al comienzo del año. Aunque los ingresos públicos reflejen la expansión del nivel de actividad económica, alteraciones en la legislación tributaria relativa a impuestos como IPI e IOF, sumados a ingresos extraordinarios resultantes del Refis de la Crisis, también contribuyeron para mantener el fuerte resultado de los ingresos primarios en el primer semestre. La combinación de ingresos tributarios en elevación y el relativamente bajo crecimiento de los gastos primarios son la base para que el gobierno central haya cumplido sucesiva y anticipadamente las metas de superávit primario. Ha contribuido para eso, en paralelo, el crecimiento de la masa salarial, que reduce el déficit del régimen general de la seguridad social (RGPS) y el mayor esfuerzo fiscal de los estados. De esa forma, el superávit primario del sector público consolidado totalizó hasta junio más del 66% de la meta definida para el año. Pero eso no significa que será fácil cumplir la meta “total” en el año. Datos preliminares de julio y la necesidad de aumentar las inversiones como forma de atender a las demandas por infraestructura para los eventos de la Copa del Mundo, de las Olimpiadas y para la explotación del pre-sal, sugieren expansión más acelerada de los gastos en el segundo semestre. El escenario internacional muestra que la economía mundial crecerá menos que lo esperado a principios de este año. Antes de que el reciente aumento de la turbulencia, el balance de pagos de Brasil se encontraba en una situación relativamente cómoda, a pesar de la valorización del cambio. Sin embargo, una desaceleración de la economía mundial afecta los precios de las commodities y la renta de nuestros principales compradores de manufacturas, agregando pesimismo al escenario. Nuestra proyección para el saldo de la balanza comercial es US$ 21-22 mil millones, en un escenario de reducción de la demanda mundial. Respecto al saldo en transacciones corrientes, el déficit el primer semestre fue US$ 25,5 mil millones. Una recesión mundial podrá elevar los envíos de ganancias y dividendos, pero también reducirá los gastos con los servicios realizados por los residentes brasileños. Nuestra proyección es de déficit del orden de US$ 58-60 mil millones el 2011. El mayor riesgo que una recesión global severa traerá a nuestras cuentas externas está asociado a la financiación del déficit en transacciones corrientes. Es importante destacar que aunque el nivel de las reservas internacionales brasileñas haya reducido el nivel de vulnerabilidad externa del país, en comparación con choques externos anteriores, eso no significa que el país está libre del contagio de una desaceleración súbita. Este Boletín contiene al final, en su sección En Enfoque, un estudio del Prof. Paulo Picchetti, de IBRE/SP, presentando el IGMI-C — Índice General del Mercado Inmobiliario Comercial, nuevo producto del IBRE lanzado en febrero de este año. La serie historial del índice empezó el 2000 y, siguiendo el cronograma de divulgación, ya tiene resultados hasta el segundo trimestre de 2011. Instituto Brasileño de Economía Director: Luiz Guilherme Schymura de Oliveira Vice-Director: Vagner Laerte Ardeo Superintendente de Estudios Económicos: Marcio Lago Couto Coordinador de Economía Aplicada: Armando Castelar Pinheiro Investigadores: Daniela de Paula Rocha Fernando Augusto Adeodato Veloso Fernando de Holanda Barbosa Filho Ignez Guatimosim Vidigal Lopes Lia Valls Pereira Mauricio Canêdo Pinheiro Mauro de Rezende Lopes Regis Bonelli Boletín Macro IBRE Coordinación General: Regis Bonelli Coordinación Técnica: Silvia Matos Equipo Aloísio Campelo André Braz Gabriel Barros Lia Valls Pereira Rodrigo Leandro de Moura Salomão Quadros Colaborador de la Sección En Enfoque IBRE: Paulo Picchetti Advertencia Este Boletín, con informaciones actualizadas hasta el 11 de agosto de 2011, fue elaborado con base en estudios internos y utilizando datos y análisis producidos por el IBRE y otros de conocimiento público. El Boletín está dirigido a clientes e inversionistas profesionales. IBRE no puede ser responsabilizado por ninguna pérdida directa o indirectamente resultante de su uso o de su contenido. Se prohíbe su reproducción, distribución u publicación por cualquier persona, para cualesquiera finalidades.