Download 15.2. La consolidación del régimen. Las
Document related concepts
Transcript
15.2. La consolidación del régimen. Las transformaciones económicas: De la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales. Hasta el gobierno que se nombra el 29 de octubre de 1969. A mediados de la década de los años 50, se produce la admisión de España en el contexto internacional, pero muchos de los problemas interiores seguían sin resolverse. La situación económica de España era muy complicada y empezaron a surgir síntomas de descontento por la carestía y el hambre. Entre 1956 y 1958 se produjeron protestas obreras y los primeros movimientos de disidencia en la universidad. Dentro del régimen, se vio la necesidad de un profundo cambio en la orientación económica. Para ello era necesario acabar con la autarquía, liberalizar la economía al exterior. Debido a la crítica situación económica, al aumento de la protesta social y las nuevas relaciones internacionales, obligaron a Franco a un nuevo cambio de gobierno. En este nuevo cambio de gobierno, Franco apartó a los falangistas y puso en el gobierno a los sectores católicos. Entraron como ministros los hombres procedentes del Opus Dei, los llamados tecnócratas, que se ocuparon de la dirección económica del país. Esta nueva generación de políticos protagonizara la siguiente etapa del franquismo, caracterizada por un intenso crecimiento económico en la década de los 60. Las transformaciones económicas: De la autarquía al desarrollismo. En 1939 España era un país arruinado demográfica y económicamente y el hambre cundía entre la población. Tras la victoria de Franco, uno de los principales objetivos del gobierno va a ser iniciar un proceso de recuperación económica. Para ello se optó por un régimen de autosuficiencia económica (autarquía) y de intervención del Estado en la economía. Este modelo era influencia del fascismo italiano. Con esta medida se limitaban al máximo los intercambios con el exterior, reduciendo las importaciones a los productos considerados imprescindibles y el Estado va a intervenir en las actividades productivas. El objetivo de la autarquía era producir todo lo necesario dentro de las propias fronteras. El Gobierno franquista pretendió con esto acabar con la decadencia española y convertir a España en una gran potencia internacional. Algunas de las medidas más importantes que se adoptaron fueron: 1. La limitación de las importaciones y el impulso de las industrias nacionales. 2. Se fijaron los precios de los productos y se obligó a vender al Estado todo el excedente de la cosecha. 3. Implantación de un sistema de racionamiento de los productos de consumo de primera necesidad para evitar el hambre, garantizar el abastecimiento de la población e impedir la subida de los precios. Este racionamiento, que se realizó por medio de cartillas individuales o familiares, funcionó hasta 1952. 4. La fundación del Instituto Nacional de Industria (INI) con el objetivo de impulsar la creación de industrias nacionales, gestionadas directamente por el Gobierno. Los productos de estas empresas eran difíciles de exportar a otros países debido a su falta de calidad y su precio no era competitivo. (Nacionalización de los ferrocarriles) Las consecuencias de este disparatado intervencionismo económico franquista fueron catastróficas y dejaron al país al borde del colapso económico. Las principales consecuencias de la puesta en práctica de la política autárquica fueron: • • • • • • • • El estancamiento económico del país. Retroceso de la producción industrial. Aumento de la inflación Escasa producción agrícola ya que los precios fijados por el Gobierno llevaron a muchos agricultores a abandonar el cultivo del cereal. Reducción de los intercambios comerciales con el exterior. Extensión del hambre y de la desnutrición. Entre 1939 y 1945 más de 100.000 españoles murieron a causa del hambre o a causa de las enfermedades derivadas del hambre. La disminución de los salarios y el aumento del desempleo. La aparición de un mercado negro. Un mercado ilegal, “el estraperlo”, de compraventa de productos al margen del control gubernamental. También se generaliza la corrupción La autarquía no consiguió sus objetivos y al iniciarse la década de 1950 el gobierno franquista era consciente del fracaso del modelo autárquico. El giro de la política económica se inicia en 1951 cuando comienza una liberalización parcial de precios, comercio y circulación de mercancías. Además, una buena cosecha permitió acabar con el racionamiento en 1952. A partir de este momento se inició una expansión económica que coincidió con las ayudas económicas y técnicas que llegaban de Estados Unidos y el fin del aislamiento internacional. Pero la prosperidad era sólo aparente, ya que la autarquía era incapaz de ampliar el desarrollo económico de España. Gobierno de España, no sabía cómo dirigir la economía del país. No será hasta 1957 cuando Franco decide entregar la dirección del gobierno a los “tecnócratas” del Opus Dei, cuyo objetivo era incorporar la racionalidad y la eficacia a la gestión del Estado. Apostaban por un reformismo técnico para encontrar una salida a la grave situación económica y social derivada de la autarquía. En este momento comienza la etapa del desarrollismo. Entre 1959 y 1973, la economía española creció a un ritmo sin precedentes en la historia del siglo XX. España se integró al reducido grupo de los países industrializados. Este resultado fue el resultado de la incorporación de España a la ola de prosperidad que están viviendo los demás países de Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, esta evolución económica y social no fue acompañada de reformas políticas profundas, y el franquismo se mantuvo como una dictadura. PLAN DE ESTABILIZACIÓN (1959). En 1957, Franco efectuó importantes cambios en el Gobierno al nombrar como ministros a Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres, tecnócratas pertenecientes al Opus Dei. Estos nuevos ministros van a abandonar la autarquía e impulsar una serie de iniciativas legislativas de reforma económica que fueron conocidas como El Plan de Estabilización. Los objetivos prioritarios de los nuevos ministros fueron la reinserción de España en el espacio comercial y financiero internacional, junto con la modernización, liberalización y saneamiento de la economía española. El plan de Estabilización aplicó medidas técnicas como la devaluación de la peseta, para facilitar los intercambios, la reducción del gasto público, la liberalización parcial del comercio exterior o la reducción de trabas a las inversiones extranjeras en España. Con estas medidas se logró contener la inflación, liberalizar la economía, se abandonó la autarquía y se introdujeron en España la tecnología y los créditos extranjeros. Todo ello posibilitó el crecimiento económico, aunque esta medida tuvo unos elevados costes sociales; la congelación de los salarios frenó el consumo, aumentó el paro, se invirtió mucho en industria y el sector primario quedó olvidado. Los resultados económicos fueron inmediatos. Entre 1959 y 1960 se produjo un fuerte parón económico; caída de los salarios, de los precios y del consumo. Pero se consiguió reducir el déficit y la acumulación de capitales. Es a partir de 1961 comenzó un proceso de relanzamiento de la economía española. La economía española creció a un ritmo altísimo basándose en el sector industrial y de sector servicios: La expansión industrial se basó en los bajos salarios y en la llegada de inversiones, tecnología y bienes extranjeros. La economía española pasó a depender por completo del exterior. Surgieron nuevas áreas industriales (ej, Madrid). El crecimiento de la industrial produjo una intensa emigración de mano de obra campesina hacia las grandes ciudades y hacia Europa (aliviando el paro). La disminución de la mano de obra en el campo y la mecanización de las tareas agrícolas provocó el despoblamiento del interior. La balanza de pagos dejará de ser deficitaria, gracias en buena parte a la entrada masiva de turistas, a las inversiones extranjeras y a las aportaciones de los emigrantes que enviaban parte de sus ganancias en Europa para el mantenimiento de sus familias. LOS PLANES DE DESARROLLO (1964). Los factores del desarrollismo fueron el turismo extranjero, la emigración y las inversiones extranjeras Tras la estabilización, los planes de desarrollo canalizaron el proceso de crecimiento. A partir de 1964, se establecieron planes cuatrienales para impulsar desde el Estado el crecimiento de la economía española mediante incentivos fiscales y ayudas estatales. Se crearon tres planes, aunque el tercero no llegó a completarse, ya que la crisis económica mundial de 1973, derivada del alza de los precios del petróleo, lo paralizó. En este momento, la dependencia económica del exterior, paralizó el crecimiento económico de España. A comienzos de la década de los setenta, España era el décimo país más industrializado del mundo, con una elevada producción de acero, cemento, electricidad, automóviles y barcos. Sin embargo carecía de tecnología, capital y fuentes de energía propias, por lo que se dependía demasiado del exterior. Además, continuó el retraso agrícola y había un gran desequilibrio territorial. LOS CAMBIOS SOCIALES. La sociedad española de los años 40 y 50 estuvo marcada por el atraso y la pobreza. Tras la guerra civil, España era un país atrasado y rural. A partir de 1960 y gracias al crecimiento económico, la sociedad española comenzó a experimentar grandes cambios. El fuerte desarrollo económico experimentado durante los años sesenta por nuestro país tuvo importantes consecuencias demográficas. además de provocar rápidos cambios sociales y transformar las formas de vida y los valores colectivos de los españoles. En la década de los 60, la población española aumentó de 30 a 33 millones. Hay que destacar el crecimiento de las clases medias urbanas ya que para 1970 casi la mitad de los españoles formaba parte de este grupo social. La modernización y europeización de la sociedad española ocasionó un gran cambio en los valores, ideas, en el papel de la mujer y la educación. La llegada masiva de turistas extranjeros, la expansión de las grandes ciudades, el éxodo rural, el aumento del consumismo y del bienestar material transformaron por completo las necesidades, las conductas, los hábitos y las formas de ocio de muchos españoles 1. Las mujeres comenzaron a romper su subordinación con respecto a los hombres, accedieron masivamente a la enseñanza universitaria, a conducir automóviles y se incorporaron al mundo laboral. Otra consecuencia de esta europeización fue el rechazo social al fascismo y la decadencia de los sentimientos católicos. Desde el punto educativo, la tasa de analfabetismo se redujo al 1,5 % de la población en 1970 y la cifra de universitarios se multiplicó por diez entre 1960 y 1970. El Gobierno franquista duplicó sus inversiones en educación, creando centros educativos de todos los niveles y construyendo nuevas universidades. LOS EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL RÉGIMEN FRANQUISTA. Hasta el gobierno que se nombra el 29 de octubre de 1969. A pesar del desarrollo económico, la expansión industrial y las transformaciones sociales, el inmovilismo político continuó, ya que el Gobierno no demostró la mínima voluntad de modificar el Régimen instaurado tras la Guerra Civil. (Por temor a poner en peligro su continuidad). Entre los rasgos más importantes que caracterizan la política española durante la década de los sesenta destacan: 1. La consolidación de Luis Carrero Blanco y López Rodó como los hombres más importantes de Franco. 2. La incorporación a los puestos de responsabilidad de los llamados “tecnócratas”. Estos tecnócratas tenían el propósito de evitar un cambio democrático y la voluntad de fortalecer la economía. 3. Se aprobaron una serie de medidas legislativas: a. Ley de Bases de la Seguridad Social (1963) b. Ley de Prensa. Se reduce la censura (1966) c. Ley Orgánica del Estado (1967). En esta ley se reconoce la libertad religiosa, la separación de los cargos de Jefe del Estado y Presidente de Gobierno. Modificación de la composición de las Cortes para que una parte fuese elegida por el pueblo (los procuradores familiares) d. La designación en 1699 de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco a la Jefatura del Estado con el título de rey. En esta decisión, Franco fue aconsejado por Carrero 1 Incorporación de las clases medias a la Universidad, Vacaciones a la playa, coche, la televisión, pantalones vaqueros, las discotecas, el rock and roll, los bikinis…, se incorporaron la vida cotidiana de los españoles. Blanco y López Rodó. Franco estaba convencido de que Juan Carlos, cuya educación había controlado Franco personalmente, suponía una garantía de continuidad para el régimen tras su muerte. En 1969, se produce un escándalo que va a producir un cambio en el Gobierno. La prensa hace pública la noticia de que la empresa textil MATESA, dirigida por un miembro del Opus, había estafado 10.000 millones al Estado. Este asunto adquirió una gran dimensión ya que los periódicos van a informar a los ciudadanos de todos los asuntos relacionados con el escándalo. Este escándalo va a provocar la salida de los tecnócratas del Gobierno. Tras el escándalo, Carrero Blanco endureció la Ley de Prensa y aumentó la represión. En política exterior, desde 1962 España solicita entrar en la CEE, pero va a ser rechazada ya que España no era un régimen democrático. Además España va a participar en el proceso descolonizador, con lo que va a perder sus posesiones en Marruecos, Guinea ecuatorial y posteriormente el Sáhara español.