Download elementos_constitutivos_3
Document related concepts
Transcript
LUZ Y COLOR VISION Se llama visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo. También se entiende por visión toda acción de ver. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales del hombre y de muchos animales. Existen diferentes tipos de métodos para el examen de la visión. El sentido de la vista o visión está asegurado por un órgano receptor, el ojo; una membrana, la retina, éstos reciben las impresiones luminosas y las transmiten al cerebro por las vías ópticas. El ojo es un órgano par situado en la cavidad orbitaria. Está protegido por los parpados y por la secreción de la glándula lagrimal. Es movilizado por un grupo de músculos extrínsecos comandados por los nervios motores del ojo. El ojo es, pues, el observatorio avanzado del cerebro que comprende el bulbo del ojo y el nervio óptico. Los ojos son sensibles a ondas de radiación electromagnética de longitudes específicas. Estas ondas se registran como la sensación de la luz. Cuando la luz penetra en el ojo, pasa a través de la córnea, la pupila y el cristalino, y llega por último a la retina, donde la energía electromagnética de la luz se convierte en impulsos nerviosos que pueden ser utilizados por el cerebro. Los impulsos abandonan el ojo a través del nervio óptico. La región más sensible del ojo en la visión normal diurna es una pequeña depresión de la retina llamada fóvea en la cual se enfoca la luz que viene del centro del campo visual. Por campo visual entendemos aquello a lo que mira el sujeto. Puesto que la lente simple convexa invierte la imagen, el campo visual derecho es representado a la izquierda de la retina y el campo inferior representado en lo alto de la retina. El ojo es un sistema óptico muy imperfecto. Las ondas de luz no solo tienen que pasar a través de los humores y el cristalino, después penetrar la red de los vasos sanguíneos y fibras nerviosas antes de que lleguen las células sensibles los bastones y los conos de la retina donde la luz se convierte en impulsos nerviosos. A pesar de estas imperfecciones el ojo funciona muy bien. La fóvea es capaz de percibir un cable telefónico a 400 m de distancia. En buenas condiciones el ojo puede percibir un alambre cuyo grosor no cubre más de 0,5 mm. El ojo es la puerta de entrada por la que ingresan los estímulos luminosos que se transforman en impulsos eléctricos gracias a unas células especializadas de la retina que son los conos y los bastones. El nervio óptico transmite los impulsos eléctricos generados en la retina al cerebro, donde son procesados en la corteza visual.1 En el cerebro tiene lugar el complicado proceso de la percepción visual gracias al cual somos capaces de percibir la forma de los objetos, identificar distancias y detectar los colores y el movimiento. Tenemos dos tipos de células fotoreceptoras: los bastones, que captan el tono, y los conos que captan el color. Existen 100 millones de bastones y sólo 6 millones de conos distribuidos por toda la retina, salvo en la región Fóvea donde sólo hay conos. COLOR El color (en griego: χρώμ-α/-ματος) es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético (la luz). Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes. El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. Con poca luz se ve en blanco y negro. En la denominada síntesis aditiva (comúnmente llamada "superposición de colores luz") el color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de color. En la síntesis sustractiva (mezcla de pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales para crear colores) el blanco solo se da bajo la ausencia de pigmentos y utilizando un soporte de ese color mientras que el negro es resultado de la superposición de los colores cian, magenta y amarillo. La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (espectro) por medio de un prisma. En la naturaleza esta descomposición da lugar al arco iris. La especie humana tiene tres tipos de conos para captar los colores: azul, verde y rojo respectivamente. Según Murch, el 64% capta el rojo, el 32% el verde y sólo el 2% el azul. En la región Fóvea los conos se distribuyen en mosaico salvo en el centro donde predominan los conos que captan el verde y el rojo. En la percepción del color, también interviene el cristalino ya que éste no transmite todas las longitudes de onda de la misma manera: absorbe los azules y aumenta los amarillos y anaranjados. Consecuencias La configuración del ojo y la particular disposición de nuestros foto-receptores, podrían explicar algunas de las siguientes afirmaciones: Somos muy sensibles al tono. Aceptamos con bastante naturalidad imágenes en blanco y negro. De hecho, con poca luz, vemos a través de tonos. No podemos leer de noche porque la región fóvea carece de bastones. El color y el tono son selectivos. Vemos manchas de color, no puntos, líneas o formas Obtener un color a partir de otros tres pigmentos de color es algo natural. La sensibilidad a los colores está diferenciada fisiológicamente: somos más sensibles a rojo y al verde que al azul. Podemos ver los azules mejor en la periferia que en el frente. Tenemos que escanear la imagen de algún modo ya que la región de máxima nitidez no cubre toda la retina. Ejemplos La carencia de conos azules provoca la aparición de una mancha en las zonas donde dos colores se diferencian en la cantidad de azul. En las cuatro imágenes vemos una forma compuesta por formas más pequeñas Respuesta condicionada Nuestro ojo no ofrece una medida exacta del color ni del tono. No hay relación precisa entre estímulo y respuesta. La respuesta a una progresión aritmética de tono es geométrica. Kueppers en su teoría del color afirma: No existe una correlación fija entre el estímulo y el código visual. Porque en el órgano de la vista existen diferentes mecanismos de corrección. Ellos tienen la misión de adaptarse y ajustarse a las condiciones de iluminación y contemplación. Si existe una luminosidad intensa el iris del ojo se cierra para reducir la intensidad que ingresa al ojo. A esto se llama Adaptación a la intensidad. La adaptación a los valores espectrales se llaman Adaptación al color de la Luz. Cuando la percepción de un color cambia por sus colores vecinos, decimos Contraste Simultáneo. Solamente después de estas correcciones se forma el código fisiológico que crea la sensación del color. El contraste simultáneo, es una respuesta fisiológica del ojo. Un color resulta afectado por su entorno y se percibe de manera diferente. No solo se trata de un efecto psicológico, sino que las células receptoras, adaptan la imagen al entorno. Algunos autores, como Itten, consideran este efecto como un contraste más y otros, como Kueppers, no. El blanco del fondo, parece más brillante, o más gris según su entorno. Efectos fisiológicos del color Existen unos pocos efectos o respuestas fisiológicos asociados al color: el color azul produce relajación, mientras que el rojo, excita. Percepción y sensación No existe una teoría unificada sobre la percepción. Las ideas expuestas aquí y en otros capítulos deben considerarse como propuestas. La percepción es la forma en que cada persona ve el mundo que lo rodea; dos personas, a pesar de estar bajo los mismos estímulos, procesan la información de manera diferente. La percepción es el proceso por medio del cual un individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos dentro de un esquema significativo y coherente del mundo. La sensación es la respuesta inmediata y directa de los órganos de los sentidos ante un estímulo simple. La sensibilidad hacia los diferentes estímulos, varía de acuerdo a la calidad de la capacidad del receptor y la intensidad relativa de tales estímulos. En medio de un griterío, no podemos oír a la persona que tenemos al lado, pero en silencio, somos capaces de oír hasta nuestra propia respiración. En situaciones en las que hay una gran cantidad de información sensorial, los sentidos no pueden detectar cambios pequeños o señales débiles. Pero a medida que el insumo sensorial disminuye, nuestra habilidad para detectar cambios aumenta hasta el punto en que logramos una sensibilidad máxima bajo condiciones de estimulación mínima. Esta habilidad para acomodarse a niveles variables de sensibilidad permite protegernos contra la saturación de estímulos que nos conducen a la desorganización así como afinar nuestras sensaciones cuando lo necesitamos. Cuando está solo, el círculo azul parece más brillante, más grande, más fuerte que cuando tiene que competir con otros elementos. LUZ Se llama luz (del latín lux, lucis) a la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. En física, el término luz se usa en un sentido más amplio e incluye todo el campo de la radiación conocido como espectro electromagnético, mientras que la expresión luz visible señala específicamente la radiación en el espectro visible. La óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus características y sus manifestaciones. El estudio de la luz revela una serie de características y efectos al interactuar con la materia, que permiten desarrollar algunas teorías sobre su naturaleza. Actividad obligatoria 1. Leer el libro “La sintaxis de la imagen” de D. A. Dondis. Marcar, resaltar los aspectos más relevantes, incorporando comentarios e imágenes para clarificar. Puede realizarlo descargando Foxit Reader. 2. Abrir el archivo de Power Point denominado “Clase 1”. Completar el mismo detallando los elementos constitutivos de la alfabetidad visual, a partir de lo analizado en el libro. 3. Bocetar, bajo el término Raíces, composiciones bi y tridimensionales, en donde se pongan de manifiesto los elementos analizados.