Download Descargar - Hispacoop

Document related concepts

Coop (Suiza) wikipedia , lookup

Cooperativa wikipedia , lookup

Corporación Mondragon wikipedia , lookup

Cooperativa de consumidores y usuarios wikipedia , lookup

Migros wikipedia , lookup

Transcript
edita:
Confederación Española
de Cooperativas
de Consumidores
y Usuarios
Vallehermoso, 15. 1º. 28015 Madrid · T: 915 930 935
hispacoop@hispacoop.es · www.hispacoop.es
cuadernos de las cooperativas
de consumidores
Octubre 2011 · número 22 · año XIII
FEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS
Trigueros, 23. 21003 Huelva
Tel: 959 540 078 - 959 540 813
www.fedeccon.org
fedeccon@fedeccon.org
FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DE CATALUÑA
Premià, 15, 2º. 08014 Barcelona
Tel: 933 012 020
cooperativesdeconsum@fccuc.coop
FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE CONSUMO DE EUSKADI
Reyes de Navarra, 51. 01013 Vitoria
Tel: 945 121 127
www.ekkf-fecoe.coop
evacarrascal@ekkf-fecoe.coop
FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE CONSUMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
C/ Rei en Jaume I, 2. 46470 Catarroja (Valencia)
Tel: 961 220 386
rtarazon@florida-uni.es
2
10
Entrevista a Aldo Soldi
Presidente de Euro Coop
22
16
16
Los consumidores españoles ante
la liberalización del suministro de energía
31
Consumo de producto ecológico:
formas de organización en cooperación
40
FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
Avda. Barón de Cárcer, 48, 4º. 46001 Valencia
Tel: 963 519 756
www.coopelectricas.ecsocial.com
info@coopelectricas.ecsocial.com
El cooperativismo
de consumo europeo en 2010
43
Rafael Durbán. Experto energético
Remedios Aceña. Responsable del Área Cooperativa de Hispacoop
Sentencia del TJUE favorable a la fiscalidad
de las cooperativas italianas
Rodrigo Gouveia. Secretario General de Euro Coop
Cuantificamos la contribución de la economía social
a la cohesión social y territorial
Juan Antonio Pedreño. Presidente de CEPES
UMACOOP
UNIÓN MADRILEÑA DE COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS
Cabo Tarifa, 172. 28053 Madrid
Tel: 917 861 893
umacoop@gmail.com
con la colaboración
SECRETARÍA GENERAL
DE EMPLEO
GOBIERNO
DE ESPAÑA
MINISTERIO
DE TRABAJO
E INMIGRACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE LA
ECONOMÍA SOCIAL, DEL
TRABAJO AUTÓNOMO Y DE
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
DE LAS EMPRESAS
Confederación Española
de Cooperativas
de Consumidores
y Usuarios
presentación
En este número de Cuadernos de las
pos de consumo ecológico que se está exten-
Cooperativas de Consumidores correspon-
diendo por toda la geografía española. Se
diente al segundo semestre del año presen-
trata de iniciativas ciudadanas que buscan
tamos, como viene siendo habitual, la evo-
abastecerse de productos sanos, libres de
lución del sector cooperativo de consumo
transgénicos y pesticidas, y producidos de
en Europa en el ejercicio 2010. El balance
manera respetuosa con el medio ambiente.
general es que a pesar de que la crisis
Nos lo cuenta Remedios Aceña, responsable
económica sigue instalada en buena parte
del Área de Cooperativas de Hispacoop.
de los países europeos, el cooperativismo
de consumo tiende a mantener los niveles
Recientemente el Tribunal de Justicia de la
de empleo e incluso a seguir creciendo en
Unión Europea ha dictado sentencia en el
número de socios consumidores.
caso por el que la Administración Tributaria
italiana planteó una cuestión prejudicial
Entrevistamos también al actual presidente
sobre la coherencia del régimen fiscal espe-
de Euro Coop, Aldo Soldi, elegido en
cial de las cooperativas de producción y tra-
2010 para ocupar el cargo en este orga-
bajo italianas con el derecho comunitario en
nismo durante dos años. Entre otras cues-
materia de competencia. Rodrigo Gouveia,
tiones, y sin dejar de lado el análisis del
secretario general de Euro Coop, nos resu-
contexto económico y su influencia en el
me el contenido de esta Sentencia al tiempo
cooperativismo de consumo, tratamos con
que valora la importancia que ésta puede
él los planes de trabajo de esta organiza-
tener en otros casos similares pendientes de
ción europea ante el Año Internacional del
resolución, entre ellos el español.
Cooperativismo que se celebra en 2012.
Finalmente Cepes ha presentado este año el
Por su parte, Rafael Durbán, ingeniero indus-
estudio titulado El impacto socioeconómico
trial experto en energía, reflexiona en su artí-
de los principios de las empresas de
culo sobre el cumplimiento de los derechos
Economía Social. Su objetivo es avalar el
de los usuarios españoles en el proceso de
impacto económico que tiene el comporta-
liberalización del suministro eléctrico así
miento diferencial en el mercado de las
como sobre las posibles mejoras que el
empresas de Economía Social, cuantifican-
Regulador y las Administraciones Públicas
do su contribución económica a la cohesión
podrían llevar a cabo en este sentido.
social y territorial. Juan Antonio Pedreño,
presidente de Cepes nos explica en qué
Incluimos también un artículo sobre el movi-
consiste este estudio y qué interesantes con-
miento de cooperativas, asociaciones y gru-
clusiones se pueden extraer de él.
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
1
RESULTADOS DEL COOPERATIVISMO DE CONSUMO EN EUROPA 2010
COOPERATIVISMO EUROPEO
DE
CONSUMO 2010
El cooperativismo de consumo en Europa:
estrategias frente a la crisis
A la vista de las cifras facilitadas por Euro Coop, en 2010 se produjeron pocos cambios
en las posiciones del ranking de facturación del sector cooperativo de consumo en
Europa. El Reino Unido sigue a la cabeza, manteniendo la segunda posición Italia.
Finlandia y España se consolidan en el tercer y cuarto puesto respectivamente. En los
siguientes puestos continúan Dinamarca, Noruega y Suecia.
2010 fue de nuevo un año complicado
desde el punto de vista económico en prácticamente todos los países europeos. El problema que más está afectando actualmente a la
economía de Europa se deriva de la llamada
crisis de la deuda soberana. Desde principios de 2010 se fue extendiendo una crisis
de confianza, que todavía hoy persiste, deri-
vada de la inseguridad sobre si determinados países como Grecia, Portugal, Italia o
España serán capaces de hacer frente al
pago de sus obligaciones financieras.
Como consecuencia de todo ello la sensación es que la recuperación económica todavía queda lejos lo que hace que el consumi-
Las cifras del cooperativismo de consumo en Europa - 2010
Nº
Coops.
Socios
Consumidores
(miles)
Trabajadores
Puntos
de venta
Finlandia
22
1.933.587
39.646
1.636
10.4651
11.687
Reino Unido
24
9.557.000
109.614
5.000
18.801
18.293
2,78%
Suecia
44
3.145.000
14.638
866
5.211
3.944
32,12%
Dinamarca
355
1.697.000
18.863
1.193
5.625
5.627
-0,04%
Italia
115
7.429.847
56.682
1.444
12.898
12.744
1,21%
Holanda
1
750.000
4.316
204
785
780
0,64%
Bulgaria
815
158.000
10.307
3.020
123
128
-4,14%
1
50.000
187
28
52
53
-2,64%
Rep. Checa
57
241.000
14.893
2.924
1.028
984
4,51%
Hungría
97
50.000
32.000
5.250
1.851
1.819
1,76%
Eslovaquia
31
185.000
13.987
2.294
1.225
1.970
-37,82%
España
166
3.103.799
57.232
3.097
10.086
10.283
-1,91%
Estonia
19
84.000
4.418
364
360
368
-2,28%
Noruega
125
1.257.000
22.000
1.200
4.884
4.326
12,89%
Rumanía
899
27.000
7.916
6.303
94
97
-3,61%
País
Chipre
1
2
S-Group Datos 2010 Publicados sin IVA. - 2 Datos 2009
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
Facturación
millones euro
2010
2009
2
2
Variación
% 2009
RESULTADOS DEL COOPERATIVISMO DE CONSUMO EN EUROPA 2010
dor se vuelva mucho más ahorrador y cauto
a la hora de realizar sus compras. Sectores
como la venta de vehículos, viajes o aquellos
que distribuyen productos que no son de primera necesidad son los que más lo acusaron
al comienzo de la crisis aunque parece que
algunos de ellos, como el sector turismo,
empiezan a dar muestras de recuperación.
Finlandia en 2010 no es comparable con las cifras del año
pasado al haberse publicado
sin IVA. En los siguientes puestos se mantienen Dinamarca,
Noruega y Suecia.
La sensación es que la
recuperación
económica todavía
queda lejos lo que
hace que el
consumidor se vuelva
mucho más ahorrador
REINO UNIDO
El sector de la distribución de alimentación,
que al principio de la crisis se mantuvo constante, está empezando a percibir que el consumidor ha decidido reducir también sus
compras en este aspecto. Para ello busca la
mejor oferta, reduce sus compras semanales
y sobre todo fija el precio como el principal
motivo de compra. Esto ha traído como consecuencia el auge de la llamada marca del
distribuidor.
En este contexto el cooperativismo de consumo europeo ha tenido que adaptarse rápidamente a los cambios exigidos por el mercado. Aunque la crisis se deja sentir, en mayor
o mejor medida, algunos de los principales
grupos cooperativos de Europa también
aumentan ligeramente en facturación y consiguen mantener los niveles de empleo.
A la vista de las cifras facilitadas por Euro
Coop, en 2010 se produjeron pocos cambios
en las posiciones del ranking de facturación del
sector cooperativo de consumo en Europa. El
Reino Unido sigue a la cabeza con 18.801
millones de euros lo que supone un aumento
del 2,78% respecto al año anterior. Este movimiento representa ya a más de 9 millones y
medio de socios de consumo. En segunda posición continua Italia con 12.898 millones de
facturación (1,21 % más que el año anterior) y
7.429.847 socios consumidores. Finlandia y
España se mantienen en tercer y cuarto puesto
respectivamente, sin embargo la facturación de
Theco-operative
The Co-operative Group sigue siendo el principal grupo cooperativo de consumo británico que desarrolla actividades en muy diversos sectores que van desde la distribución alimentaria a la prestación de servicios financieros, farmacéuticos, funerarios o legales.
También está presente en el sector viajes o
en la venta de vehículos. En los últimos años
se ha posicionado en el negocio de granjas
de producción agrícola que complementan
su negocio de distribución alimentaria.
En 2010 tuvo un volumen de ventas por encima
de los 15.800 millones de euros. Emplea a
más de 110.000 trabajadores y opera en más
de 5.000 tiendas de comercio al por menor,
atendiendo a más de 17 millones de clientes
por semana. En total, a 1 de enero de 2011,
contaba con 5.800.000 socios consumidores.
Los estados financieros de 2010 reflejan un
buen año para el grupo cooperativo británico,
en el marco de unas difíciles condiciones de
mercado para todos sus negocios. Todavía están sufriendo
El Reino Unido sigue
las consecuencias del proceso
a la cabeza con
de integración de la cadena
18.801 millones de
de supermercados Somerfield,
euros y más de 9
y en el campo del negocio
millones y medio de
financiero, su fusión con la
socios
Britannia Building Society. Las
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
3
RESULTADOS DEL COOPERATIVISMO DE CONSUMO EN EUROPA 2010
ventas del grupo, a pesar de la
falta de confianza general de
los consumidores en la economía, han crecido un 9,1% respecto a 2009.
En el sector de la distribución
alimentaria, donde sigue ocupando el quinto puesto de las
grandes enseñas de distribución en el Reino Unido, la venta de alimentos
aumentó un 4,6 % respecto al año anterior. En
2011 tiene previsto abrir 52 nuevas tiendas,
aumentando a 125 en 2012 y a 175 en
2013, lo que supondrá crear 7.000 puestos
de trabajo. En 2010 recibió el premio al minorista más responsable del año y en su defensa
del medio ambiente fue galardonado con el
premio Green supermarket of the year.
En el sector financiero The Co-operative Bank,
además de servicios financieros y crediticios,
también desarrolla actividad en el sector de
los seguros. En 2010 recibió el premio al
banco más sostenible del mundo en reconocimiento a su apuesta por productos financieros
éticos y responsables. En un futuro se propone
financiar proyectos de eficiencia energética y
energías renovables.
En el negocio farmacéutico, The Co-operative
Group representa la tercera cadena de farmacias más grande del Reino
Unido con más de 750 oficiThe Co-operative
nas de farmacia. En 2010
Group ha seguido
ha incrementado en un 3,5%
apostando por la
las ventas a pesar de la comdistribución de
productos de comercio petencia de las grandes superficies. En 2010 inauguraron
justo en sus tiendas,
un nuevo centro de distribución
cuyo consumo se
nacional y desde 2009 proha triplicado en sólo
ducen medicamentos genéri3 años
cos en China.
4
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
En el sector funerario cuenta con más de 850
funerarias, crematorios y cementerios cuyo
negocio ha crecido un 10% respecto al año
anterior. Además de nuevas inversiones en
vehículos e inmuebles están desarrollando un
plan para incidir en cómo mejorar el servicio
al cliente. En 2010 realizó una fuerte campaña de promoción televisiva de esta división
de sus negocios.
En el plano social The Co-operative Group
ha lanzado en 2011 un plan trienal para la
realización de actividades éticas y sociales.
Este plan fija nuevos y ambiciosos objetivos
para promover un desarrollo más sostenible,
implicando a socios y clientes en la adopción de medidas con el fin de influir en las
políticas públicas.
En defensa del principio de “cooperación
entre cooperativas”, en 2010 The Co-operative Group apoyó la celebración de la primera quincena de cooperativas, para elevar el
perfil de las cooperativas en las comunidades de todo el Reino Unido. En los próximos
tres años tiene previsto invertir para que nuevas empresas cooperativas se constituyan y
crezcan a través de la prestación de asesoramiento, capacitación y financiación.
En el plano de la protección al medio
ambiente, este grupo sigue comprometido
con la reducción de los impactos de su gestión en el entorno. Para ello en 2010 han
seguido impulsando un programa de eficiencia energética en 600 de sus tiendas.
También tienen proyectos para la reducción
de residuos así como para reducir su emisión
de gases de efecto invernadero.
Otro de los objetivos por los que lucha The
Co-operative Group es en conseguir un
mundo más justo luchando contra la pobre-
RESULTADOS DEL COOPERATIVISMO DE CONSUMO EN EUROPA 2010
país europeo y de hecho en 2010 ha mejorado en un 0,2% su cuota en el mercado alimentario alcanzando un 18,3 %.
za. Por ello han seguido apostando por la
distribución de productos de comercio justo
en sus tiendas, cuyo consumo se ha triplicado
en sólo 3 años. El objetivo es seguir invirtiendo en este aspecto de manera que si un producto básico puede ser de comercio justo,
será de comercio justo.
En la promoción de la salud de los consumidores, este grupo cooperativo británico, está
comprometido con la reducción de sal, grasas saturadas y azúcar en sus productos de
marca propia. También incluyen un sistema
de etiquetado informativo con cantidades diarias recomendadas y un sistema “semáforo”
para una mejor información del consumidor.
ITALIA
La situación económica en Italia, como en
España, es también complicada debido a
una alta tasa de desempleo y a los duros
ajustes que está adoptando el Gobierno con
el fin de reducir su déficit. Como consecuencia de ello el Informe sobre Distribución y
Consumo en 2010 presentado por ANCCCoop confirma que los indicios de recuperación son todavía muy débiles.
En este contexto económico Coop aglutina a
115 cooperativas regionales (4 menos que
en 2009) que operan en 17 regiones italianas y en más de 877 poblaciones. Entre
estas 115 cooperativas hay 9 grandes, 14
medianas y 92 pequeñas. Coop sigue siendo líder en la distribución alimentaria de este
Según los resultados presentados en 2010
Coop facturó 12,9 mil millones de euros, lo
que supone un leve incremento de un 1%, respecto del año pasado. El número de socios
ha alcanzado la cifra de 7.429.847, aumentando en un 3% respecto del año anterior.
En cuanto a los puntos de venta, en 2010
hubo 27 nuevas aperturas en las grandes cooperativas, 12 más que en 2009. En particular,
las grandes cooperativas han optado por
incrementar su presencia en lugares pequeños
a través del formato supermercado de barrio
(23) frente a sólo 4 aperturas en formato hiper.
Ha habido también un descenso en el número
de tiendas descuento (de 251 a 241).
Mientras las cooperativas medianas han
tenido una evolución similar a 2009, las
pequeñas cooperativas han visto disminuido
el número de puntos de venta en correlación
con la ligera reducción de ventas (-0,4%).
Esto es consecuencia de la concentración
de las pequeñas y medianas estructuras en las grandes, debido a la mayor dificultad de las pequeñas
Coop Italia sigue
para hacer frente a las ressiendo líder en la
tricciones derivadas de la
distribución alimentacrisis económica.
En 2010 Coop también ha
confirmado su desarrollo por
el sur del país con la apertura de un supermercado en
Nápoles y un nuevo hiper en
Sicilia, región donde quieren
seguir extendiéndose en los
próximos años.
ria de este país y ha
mejorado en un 0,2%
su cuota en el
mercado alimentario
alcanzando
un 18,3 %
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
5
RESULTADOS DEL COOPERATIVISMO DE CONSUMO EN EUROPA 2010
En cuanto a los negocios de diversificación
destacamos los Corner Salute (espacios dedicados a la venta de productos farmacéuticos)
que cuenta ya con 102 puntos de venta ubicados en hipermercados y supermercados
del grupo. Con 2.000 productos a la venta,
de los cuales un 75% son productos de parafarmacia, destacan sin embargo algunos
medicamentos genéricos de marca propia,
más baratos aún que los genéricos que dispensan las farmacias tradicionales.
El negocio de las librerías (Librerie.coop), en
el que participan 5 de las grandes cooperativas, cuenta con 181 puntos de venta, 5 de
ellas abiertas en 2010. Sus tiendas se ubican en centros comerciales o en los centros
históricos de grandes ciudades. Coop también cuenta con Coopvoce, primer operador
italiano de móvil virtual que nació de un
acuerdo con Telecom Italia. En 2010 se activaron 145.000 nuevas líneas.
En el sector turístico Coop opera a través de
dos agencias de viaje. Robintur, con 312
agencias, que en 2010 ha recuperado en
parte de las pérdidas
de año anterior,
teniendo en cuenta
que se trata de un
sector muy afectado
por la crisis. Por otra
parte está Planetario
que opera en 54
agencias y emplea a
casi
250
personas.Otros negocios en los que Coop
está presente son
grandes superficies
dedicadas a la venta
de bricolaje o tecnología.
6
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
FINLANDIA
Finlandia es otro de los países que sigue
luchando por consolidar la recuperación económica, a pesar de que su economía, muy
dependiente de las exportaciones, sufrió una
recaída en el primer trimestre de 2010.
Por su parte S Group, grupo cooperativo finlandés que agrupa a un total de 22 cooperativas regionales y 10 locales, sigue siendo
líder en el mercado finlandés donde ostenta
un 44% de la cuota del mercado en alimentación (datos 2010).
Todas estas cooperativas locales y regionales
son conjuntamente dueñas de la organización
central SOK que es donde se diseñan los conceptos de negocio para todas las operaciones
comerciales. SOK también gestiona las operaciones de ámbito nacional como la cadena de
hoteles SOKOS o el Banco S-Pankki. S Group
desarrolla su principal actividad en el sector
de la distribución alimentaria aunque también
está presente en el negocio de la restauración,
alojamiento turístico, gasolineras o venta de
automóviles y accesorios, entre otros.
Las ventas para este grupo aumentaron en
2010 un 6,1 % respecto al año pasado. La
venta en alimentación aumentó un 4,7% y en
bienes de consumo un 10,6%. En 2009 se
acordó por el gobierno finlandés una
ampliación del horario de apertura de las
tiendas (en domingo y, entre semana para
tiendas de menos de 400 m2) lo que ha
sido, en general, muy bien recibido por el
consumidor. La red de tiendas de S Group se
ha visto ampliada en 2010 en un total en 38
nuevos puntos de venta llegando a finales de
2010 a tener 1.636 tiendas de las cuales
1.614 están en Finlandia, 13 en los países
bálticos y 9 en Rusia.
RESULTADOS DEL COOPERATIVISMO DE CONSUMO EN EUROPA 2010
Sin embargo, la ventas al por
menor en grandes almacenes
y tiendas especializadas disminuyeron en un 0,3%, y en el
comercio agrícola disminuyó
en un 0,6 %. Las ventas en los
negocios de turismo y hostelería
aumentaron un 3,8 %.
El número de socios consumidores ha aumentado en 102.841 personas de manera que,
a finales de diciembre de 2010, S Group
contaba con 1.933.587 socios lo que significa que un 77% de los hogares finlandeses
son socios de S Group.
En función de los diversos sectores en los que S
Group actúa podemos decir que las ventas en
el mercado de comestibles han evolucionado
favorablemente fortaleciendo la cuota de mercado del grupo en el mercado de la alimentación. Además de algunas huelgas vividas en la
industria en la primavera de 2010 y que dificultaron la distribución de ciertos productos, en
general ha sido la recesión económica lo que
ha hecho que el consumidor busque productos
más asequibles. S Group ha respondido a esta
demanda lanzando nuevos productos de
marca propia a precios muy asequibles, especialmente en la sección de frescos.
Las ventas en las tiendas de las estaciones de
servicio y la venta de combustible aumentaron
en un 13,6% de año en año, por lo que la
cuota de mercado de S Group en el mercado
de combustible evoluciona favorablemente
(27,6%) gracias a la creciente red de tiendas
ABC y el sistema cliente-propietario, que premia la compra centralizada. Las estaciones
de servicio de la cadena ABC cuentan con
surtidores de gasolina pero también con una
pequeña tienda de ultramarinos, un mini
supermercado y un restaurante.
Las ventas del grupo
finlandés S Group
aumentaron en 2010
un 6,1 % respecto al
año pasado
En el negocio del turismo y la hostelería,
hubo un cambio evidente en el mes de julio
de 2010, cuando las tasas de ocupación en
restaurantes y hoteles comenzaron a subir.
La reducción de impuestos y un verano especialmente cálido en el país nórdico mejoraron las ventas. El sector del automóvil también comenzó a mejorar el año pasado
aumentando en un 3,7% las ventas.
DINAMARCA
FDB, es el principal grupo cooperativo danés
que representa a 1.701.636 millones de
socios consumidores y ostenta casi un 40% de
la cuota del mercado de alimentación en su
país a pesar de la fuerte guerra de precios que
se vive dentro del sector de la distribución y
que se inició a comienzos de la crisis en
2008. Para FDB, 2010 ha sido un año en
que se han conseguido importantes hitos, entre
otros fortalecer su posición como la distribuidora de alimentos más responsable. El conseguir
un buen resultado económico le permite a este
grupo seguir invirtiendo en
promover el consumo sosteniFDB es el principal
ble y responsable.
En 2010 FDB puso además
en marcha un nuevo programa de ventajas para sus
socios. Al mismo tiempo
sigue trabajando para mejo-
grupo cooperativo
danés y ostenta
casi un 40% de la
cuota del mercado
de alimentación
en su país
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
7
RESULTADOS DEL COOPERATIVISMO DE CONSUMO EN EUROPA 2010
rar la participación democrática de los
socios, mejorando su influencia en las actividades comerciales pero también en la
acción social, en la que ha incidido especialmente a través del llamado Fondo de África
para fomentar las relaciones comerciales con
este continente. Este fondo invierte en una
selección de proveedores existentes o potenciales con el objetivo de que ciertos productos africanos de calidad accedan a los puntos de venta de FDB.
NORUEGA
Coop Norway, compuesta por 125 cooperativas, presentó en 2010 unos resultados satisfactorios, con 4.884 millones de euros de facturación lo que le permite mantener su posición
como segunda enseña de comercio minorista
de este país nórdico, en el que ostenta el 24%
de la cuota del mercado de alimentación.
Aproximadamente cuenta con 1.257.000 socios consumidores y unos 1.200 puntos de
venta. Coop Norway mantiene un año más
los niveles de empleo.
SUECIA
En Suecia, la unión cooperativa KF formada
por 44 cooperativas, aumentó notablemente
su facturación a pesar de disminuir ligeramente en número de socios de consumo
(1.145.000). El grupo KF desarrolla dos
tipos de actividades principales: alimentación y medios de comunicación (librerías y
editoriales) con actuaciones también en el
negocio inmobiliario y financiero.
8
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
En 2010 el grupo presentó un nuevo plan estratégico para los siguientes tres años fijando
como ejes prioritarios la rentabilidad, el desarrollo sostenible, el crecimiento y la innovación.
Además de tratar de reducir costes, el grupo
sueco, con el objetivo de aumentar las ventas,
presentó un plan de distribución de excedentes
a través de un novedoso sistema de ventajas
económicas para los socios en el sector de la
alimentación. Las ventas en este sector se vieron más afectadas el año pasado debido a los
altos precios de las materias primas.
El pasado año se abrieron 9 nuevas tiendas
en las que se dio prioridad a los productos
gourmet y a los productos frescos de alta calidad. En el sector de los medios de comunicación en 2010 se creó KF MEDIA para aprovechar las oportunidades de desarrollo y
sinergias del mercado así como los nuevos
retos del mercado digital. Entre un 20 y 25%
de los libros que se venden en Suecia se
hacen a través del grupo KF. En concreto
Akademibokhandeln tiene 65 tiendas en
Suecia y representa un 40% del mercado de
tiendas de libros. Bokus es la segunda tienda
de libros online más grande del mercado.
En 2011 KF pretende seguir invirtiendo en
aumentar el número de socios, modernizar
las tiendas haciéndolas más atractivas, mejorar la oferta de marca propia así como completar el desarrollo de una nueva estructura
logística más sostenible. En 2011 se pretende introducir los e-cupones que harán más
fácil la ejecución de descuentos.
El grupo sueco concede una gran importancia
al desarrollo sostenible como uno de los elementos clave en su concepto de negocio.
Además de ser exigentes en este aspecto con
sus proveedores, el impacto de sus actividades en el medio ambiente se ha reducido en
RESULTADOS DEL COOPERATIVISMO DE CONSUMO EN EUROPA 2010
cuyo mercado creemos que
el cooperativismo actúa de
manera más equilibrada y
equitativa que otro tipo de
empresas, debido, entre
otras cuestiones, a los principios y valores que lo definen.
un 44% en 2010, su oferta de productos ecológicos creció en un 10% en 2010 y el 76%
de sus empleados dicen estar satisfechos con
las iniciativas del grupo en temas de sostenibilidad. Prueba de ello es que Coop fue elegida la marca más sostenible en 2011.
EURO COOP
En 2010, Euro Coop continuó centrando su
actividad en tres áreas principales: la sostenibilidad, la distribución alimentaria y el cooperativismo. Para ello ha seguido de cerca
los principales debates relacionados con
estos temas logrando incrementar su presencia e influencia en las instituciones y políticas
europeas.
Uno de los asuntos principales en 2010 fue
el debate suscitado sobre el funcionamiento
del mercado minorista y, en particular, de la
cadena de suministro alimentaria. Este es un
tema especialmente importante para las cooperativas de consumo que son actores importantes en este mercado. A través de Euro
Coop ha sido posible dar a conocer ante las
instituciones europeas el punto de vista particular de las cooperativas en este asunto, en
La unión cooperativa
KF (Suecia), abrió el
pasado año 9 tiendas
en las que se dio
prioridad a los
productos gourmet y
a los productos
frescos de alta
calidad
Como culminación a este trabajo y en reconocimiento del
importante papel de las cooperativas de consumo en el mercado de la
distribución, Euro Coop fue invitada a participar como miembro en el Foro de Alto Nivel
sobre la Mejora del Funcionamiento de la
Cadena Alimentaria. Concretamente participará en el Grupo de Trabajo sobre prácticas
contractuales a través de su Secretario
General, Rodrigo Gouveia
Otro debate importante, al que Euro Coop
ha prestado atención, es la reforma de la
Política Agrícola Común (PAC) que tendrá
lugar a partir de 2013. La reforma de la PAC
tendrá un impacto significativo en la manera
en que está organizado el mercado de alimentos y de alimentación y por lo tanto, tendrá un impacto indirecto en la actividad de
las cooperativas de consumo.
En el ámbito de la sostenibilidad, Euro Coop
ha publicado un primer informe sobre las iniciativas de los miembros en materia de lucha
contra el cambio climático.
Este trabajo recoge las diverEuro Coop ha
sas acciones que se están
publicado un primer
tomando en los diferentes
informe sobre las
países representados en Euro
iniciativas de sus
Coop demostrando así que,
miembros en el
para las cooperativas de
ámbito de la lucha
consumo la lucha contra el
contra el cambio
cambio climático ocupa un
climático
lugar relevante.
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
9
ENTREVISTA A ALDO SOLDI
Aldo Soldi
Presidente de Euro Coop
“2012 representa una oportunidad única para que
la gente conozca el modelo cooperativo y poner en
valor la importancia que éste tiene en el mundo”
Así lo ha expresado el presidente de Euro Coop, Aldo Soldi al referirse al Año
Internacional del Cooperativismo declarado por la Asamblea General de Naciones
Unidas para 2012. Se trata de una voz cualificada, no sólo por su trayectoria personal
sino porque ostenta la presidencia de una organización, Euro Coop, que cuenta entre sus
socios con representantes de 17 países europeos y representa de manera indirecta a más
de 29 millones de consumidores.
CdC: ¿Qué retos afronta Aldo Soldi en su
presidencia?
Cuadernos de las Cooperativas: ¿Hasta qué
punto es importante hoy la dimensión europea para las cooperativas de consumo?
Aldo Soldi. A veces, Europa parece quedar
muy lejos de la vida cotidiana de las empresas y de los consumidores. Y no es cierto. No
es cierto hoy, ni lo va a ser en el futuro próximo, ya que las instituciones europeas
toman a diario decisiones que tienen un
impacto directo en los
Estados miembros y en sus
ciudadanos. Bruselas es el
El cooperativismo
lugar donde se escuchan
de consumo tiene
opiniones relevantes y donde
un peso importante
se aprueban leyes importanen Europa y tiene
tes. Todas las organizacioque conseguir
nes de la sociedad civil y de
hacerse oír y estar
la economía están represenpresente en las citas
tadas allí y el movimiento
más importantes
cooperativo, por tanto, también tiene que estar presente
con sus ideas y propuestas.
10
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
A.S. Creo que es fundamental mantener relaciones positivas y sólidas con las instituciones
europeas: la Comisión, el Parlamento y el
Consejo. También consideramos igualmente
importante mantener buenas relaciones con
las demás organizaciones sectoriales del
comercio y de la venta al por menor así
como con las demás de organizaciones cooperativas y el resto de órganos que tratan los
temas que más nos interesan.
El cooperativismo de consumo tiene un peso
importante en Europa y tiene que conseguir
hacerse oír y estar presente en las citas más
importantes. Con ello aumenta también su
cohesión interna.
En este sentido Euro Coop es una organización bien considerada a la que se le toma en
cuenta y tenemos, por tanto, que seguir adelante en esta dirección ya que los intereses
en juego son muy importantes y no todos
están al alcance de las cooperativas o de los
consumidores.
ENTREVISTA A ALDO SOLDI
Cdc Las organizaciones representativas de
las cooperativas suelen estar muy centradas
en los asuntos de índole nacional ¿en qué
sentido pretende reforzar el papel de Euro
Coop como organización supranacional?
A.S. Para reforzar la capacidad de representación es necesario escuchar las opiniones y
necesidades de aquellos a los que representamos. Por eso Euro Coop se ha comprometido a trabajar en estrecha relación con sus
socios utilizando los órganos internos en los
que nuestros miembros participan: la
Presidencia, el Consejo de Administración, la
Asamblea General y los distintos grupos de
trabajo.
Partiendo de este punto podemos luego mirar
hacia el exterior, no sólo para representar al
cooperativismo de consumo, sino también
para mostrar nuestros puntos de vista y opiniones. La acción de lobby, que es importante realizar como organización representativa
a nivel europeo, necesita también de propuestas e ideas. No se trata sólo de actuar
cuando hay que defenderse de posibles ataques.
Cdc Desde su perspectiva ¿en qué difiere el
desarrollo del cooperativismo de consumo
entre los distintos países representados en
Euro Coop?
A.S. El desarrollo del cooperativismo en los
distintos países de Europa está influenciado
por muchos factores tanto históricos como
económicos. Depende de las características
del mercado interno y de la competencia, de
la estructura social, de los recursos financieros disponibles, de las habilidades empresariales y de gestión, del poder adquisitivo de
los consumidores y de muchas variables más.
Está claro que la evolución es diferente en
cada país, sin embargo, también vemos que
se da una gran capacidad de innovación en
muchas de las organizaciones, que no se
limitan a un análisis de las condiciones externas sino a trabajar de forma proactiva.
También observo una convergencia significativa en los valores cooperativos que subyacen, por lo tanto, aunque el desarrollo es
diferente en cada país, los valores y principios en que se basan son similares. Esto es lo
fundamental.
Cdc 2012 será el Año Internacional del
Cooperativismo según declaración de la
Asamblea General de Naciones Unidas
¿cuál cree que debe ser el objetivo de esta
celebración y cómo puede incidir en el desarrollo de esta forma particular de hacer
empresa?
A.S. 2012 representa una
oportunidad única para que
la gente conozca el modelo
cooperativo y poner en valor
la importancia que éste tiene
en el mundo. No tenemos
nada que perder por lo que
deberíamos trabajar para
destacar la dimensión global
del cooperativismo, su rol
activo en diferentes contextos
sociales, políticos y económi-
La acción de lobby
a nivel europeo
necesita también
de propuestas e
ideas. No se trata
sólo de actuar
cuando hay que
defenderse de
posibles ataques
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
11
ENTREVISTA A ALDO SOLDI
cos. Sentirse parte de un
movimiento de naturaleza
En el cooperativismo
mundial dará fuerza a los
de consumo se da
socios cooperativistas y
una gran capacidad
aumentará el respeto de los
de innovación y
distintos interlocutores hacia
encontramos muchas
el cooperativismo. Tenemos
organizaciones que
que celebrar, reflexionar, disse dedican a trabajar
cutir y promover un intenso
de forma proactiva
debate ante esta ocasión
que nos brinda Naciones
Unidas. Si somos capaces
de sacar provecho de esta oportunidad lo
veremos en un futuro próximo.
trata, no sólo de utilizar el lema elegido por
la ONU para ese año -“Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”o de hacer reuniones y talleres con expertos,
sino de involucrar también a la gente de la
calle.
Cdc Euro Coop tiene previsto la realización
de varias actividades para conmemorar este
hecho ¿cuéntenos algunas de las más relevantes?
La crisis ha golpeado tanto a las empresas
como a las familias. El cooperativismo de
consumo sin embargo, ha reaccionado y
resiste mejor que muchas empresas de capital a pesar de sufrir también algunas consecuencias negativas. Se trata de tener el coraje suficiente para mirar hacia delante y no
quedar bloqueado por el miedo, conscientes
de que precisamente en una época de crisis
como ésta surge una mayor necesidad de
cooperación, no sólo en el aspecto económico, sino en el social, ya que contribuye a la
cohesión social, tan amenazada tanto por la
propia crisis económica como por unas políticas gubernamentales, en ocasiones inadecuadas e incluso perjudiciales.
Euro Coop tomará parte en las iniciativas
que surjan de las organizaciones cooperativas de ámbito internacional, comenzando
con la Semana Europea del Cooperativismo
que tendrá lugar en Bruselas en el mes de
abril. En la actualidad, como lo demuestra
el reciente Foro de Alto Nivel para
Cooperativas de Consumo celebrado en
Londres, Euro Coop aprovecha cualquier
actividad o evento en el que participa para
comenzar a pensar y hablar
del año 2012. En este sentido Euro Coop ha pedido a
Sentirse parte de un
sus socios que incidan en
movimiento de
una cuestión importante: connaturaleza mundial
seguir que los consumidores,
dará fuerza a los
los socios de las cooperatisocios cooperativistas
vas, las decenas de millones
y aumentará el
de personas que compran en
respeto de los
puntos de venta cooperativos
distintos
sean conscientes de que
interlocutores hacia
2012 es un año de celebrael cooperativismo
ción para el movimiento. Se
12
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
Cdc Sin embargo, es difícil obviar que el
contexto económico no es especialmente
bueno. En concreto, países como Italia o
España lo están acusando especialmente.
Cuéntenos de qué manera está viviendo la
situación económica el sector cooperativo de
su país.
Cdc Italia también se ha visto obligada a
duros planes de ajuste entre los que se incluye una subida del IVA del 20 al 21% ¿cómo
han afectado estas medidas a la actividad
de las cooperativas?
A.S. El nuevo presupuesto del gobierno italiano no sólo incrementó el IVA, sino que afectó
directamente al cooperativismo endureciendo
el nivel de tributación. Estas medidas, por un
lado consiguen reducir el poder adquisitivo
ENTREVISTA A ALDO SOLDI
de las familias, que ya es bajo de por sí, y
por otra parte reducir los recursos de las cooperativas, a pesar del hecho de que mantienen la creación de empleo y los precios bajos
incluso durante la crisis. Pero no hay tiempo
para quejarse: tenemos que trabajar aún más
para asegurar que nuestros socios, nuestros
terceros no socios y nuestros trabajadores no
sean castigados. Para ello vamos a tratar de
reducir costes, mejorar las organizaciones,
evaluar cuidadosamente cada decisión
teniendo en cuenta que tendremos menores
ingresos durante unos cuantos años.
Cdc En relación con la situación económica
global que estamos atravesando ¿cuál
puede ser el nuevo papel de las cooperativas
en un entorno de crisis?
A.S. Creo que el cooperativismo tiene un
papel fundamental que desempeñar. La crisis
ha puesto de manifiesto los límites de un
modelo de desarrollo con una visión cortoplacista basada en la obtención del máximo
beneficio en el menor tiempo posible, en la
falta de respeto al medio ambiente y en el uso
indebido de los recursos. Este modelo de crecimiento está haciendo pagar sus errores a
los más débiles aumentando las desigualdades internas en los países desarrollados y la
brecha entre éstos y los países más pobres.
Los principios cooperativos representan precisamente lo contrario de todo esto y parece
que el contexto económico actual ha hecho
que se vuelvan a descubrir, apreciar y utilizar
estos valores. Es por tanto un momento histórico para el cooperativismo que puede ver
reafirmados no sólo sus propios valores y
principios, sino también la importancia de
modelos de desarrollo que respeten el pluralismo empresarial y no sólo tengan en mente
a las empresas de capital.
Cdc En todo caso Coop ha aumentado su
liderazgo en la distribución alimentaria con
una cuota de mercado por encima del 18%,
mantiene el número de trabajadores e incrementa el de socios de consumo ¿A qué son
debidos estos buenos resultados?
A.S. Este es el resultado de 150 años de
confianza, solidez y coherencia con los principios cooperativos. Coop ha demostrado
una capacidad de innovación constante y de
la habilidad para captar, mantener y desarrollar la confianza de los socios y clientes.
Cdc Coop ha llegado a 7.400.000 socios
consumidores ¿qué tratamiento se le da al
socio consumidor en las cooperativas italianas para potenciar una mayor participación?
A.S. La participación puede
adoptar diferentes formas y no
sólo a través de las asambleas.
Existe, desde luego, la necesidad de intensificar y mejorar
todas las vías a través de las
cuales los socios pueden participar: desde el momento de la
adquisición de productos en el
punto de venta a la información que reciben de la coope-
“Las empresas
cooperativas ayudan
a construir un mundo
mejor” es el lema
elegido por la ONU
para 2012
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
13
ENTREVISTA A ALDO SOLDI
rativa, de manera constante y
precisa, así como en lo que se
En una época de
refiere a la organización
crisis como ésta
democrática de la base social.
surge una mayor
Tenemos que buscar la opinión
necesidad de
de los socios a través de la
cooperación, no sólo
web y de nuevas formas de
en el aspecto
comunicación. Los socios conseconómico, sino en el
tituyen un universo muy variado
social
y por lo tanto también tienen
sus propias demandas de participación que pueden ser muy diferentes.
Tenemos que ser capaces de dar respuesta a
todas las necesidades ya que en cada uno de
ellos podría haber un mayor interés en participar
de la actividad cooperativa.
Cdc Uno de los temas en los que está trabajando Euro Coop es en el funcionamiento de
la cadena alimentaria mediante su participación en el Foro europeo de Alto Nivel creado por la Comisión Europea. ¿Cómo
demostramos que el modelo cooperativo
ayuda al mercado minorista a funcionar de
modo más justo, equilibrado y sostenible?
A.S. No es fácil pero tenemos que conseguirlo. Y es posible demostrarlo con hechos y no
sólo en base a los principios que definen el
modelo cooperativo. En comparación con muchos otros
Junto con otras
operadores del mercado, las
cooperativas,
cooperativas tienen unas relaorganizaciones
ciones más justas y transpaeconómicas y sociales rentes con sus proveedores,
y sindicatos hemos
tienen mejores relaciones con
de demandar
sus empleados, ayudan al
medidas
desarrollo de las comunidagubernamentales
des en las que operan y lleque no aumenten
van a cabo, en mayor medimás las
da que otras entidades,
desigualdades
acciones concretas para el
desarrollo social y la defensa
14
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
del medio ambiente. Internamente, además,
están formados por millones de personassocias que suponen un ejemplo de democracia económica y cohesión social. Estas son
cosas que ocurren en la realidad de las cooperativas y demuestran el compromiso y la
coherencia del modelo cooperativo, lo cual
tiene que ser demostrado a nivel europeo.
Cdc ANCC-COOP ha presentado su informe
sobre Distribución y Consumo en Italia
durante el ejercicio 2010. En este informe se
aprecia cómo la crisis está acentuando la
brecha entre los distintos estratos sociales.
¿En qué sentido pueden trabajar las cooperativas de consumo para tratar de equilibrar
esa distancia?
A.S. Las cooperativas pueden tomar medidas
para proteger el poder adquisitivo de las
familias, contribuir al reconocimiento de los
derechos de la parte más débil de la sociedad así como promover actividades de
carácter social para aliviar ciertas injusticias.
Sin embargo, también la actividad política y
representativa es muy importante por lo que
es importante que junto con otras cooperativas, organizaciones económicas y sociales y
sindicatos se demanden medidas gubernamentales que no aumenten más las desigualdades sino que ayuden a satisfacer las necesidades de los más necesitados.
Cdc Recientemente ha tenido lugar en
Londres un Foro de Alto Nivel para directivos de las principales cooperativas de consumo europeas, auspiciado por Euro Coop.
¿Qué concluyeron sobre los retos y oportunidades que afrontan las cooperativas?
A.S. El Foro fue una buena ocasión para generar un debate muy fructífero y un interesante
intercambio de experiencias. Las grandes coo-
ENTREVISTA A ALDO SOLDI
perativas presentes en el encuentro mostraron
cuál es su particular situación en el contexto
actual y explicaron cómo tratan de abordarla.
En general, se dieron buenas muestras de que
existe un movimiento cooperativo muy reactivo
ante la crisis, que no oculta las dificultades de
la actual coyuntura económica, pero que
asume el valor y la importancia de su experiencia dentro de su propio país.
En todo caso, un mayor grado de intercooperación comercial a nivel europeo es algo
deseado y deseable, ya que podría ayudar
a las cooperativas a mejorar sus resultados
económicos. No es un proceso fácil, pero la
complejidad no asusta a las cooperativas
interesadas y así de este Foro ha surgido el
compromiso de las organizaciones para trabajar en esta dirección y de Euro Coop para
facilitar las relaciones entre ellas.
Cdc Por último, Coopfond, organización de
la que es Director General desde comienzos
de este año, financia proyectos para la promoción, desarrollo, consolidación e integración de experiencias cooperativas en Italia.
¿ Cómo funciona esta entidad y cuáles son
las prioridades que se fijan a la hora de
financiar un determinado proyecto?
A.S. Coopfond es un fondo de inversión
colectivo establecido por ley en 1992 y que
obliga a las cooperativas a destinar al mismo
el 3% de sus ganancias. Lleva a cabo una
actividad muy importante ya que da vida,
desarrolla y consolida experiencias cooperativas en Italia. Interviene con préstamos directos a las cooperativas y evalúa los proyectos
presentados, analizando su fiabilidad y su
impacto social y económico. También ayuda
a las cooperativas en la mejora de su gestión. En todo caso defiende un principio básico en la financiación cooperativa como es
poner en primer lugar las relaciones humanas, la transparencia, la confianza, el apoyo
y la mutualidad interna.
ALDO SOLDI
UN VETERANO DEL COOPERATIVISMO
ITALIANO DE CONSUMO
Aldo Soldi fue elegido por unanimidad,
en 2010, presidente de Euro Coop, la
organización que representa a las cooperativas de consumo en Europa. Anteriormente ocupó el cargo de presidente
de ANCC-Coop, Asociación Italiana
de Cooperativas de Consumo, encargada de las decisiones estratégicas y
programáticas del movimiento cooperativo de consumo en Italia así como
de la aplicación de las políticas para
la protección de los consumidores y del
medio ambiente.
Natural de la región italiana de la Toscana, es licenciado en Ciencias Políticas
por la Universidad de Siena y profesor
de Economía Cooperativa y de Dirección y Organización de Cooperativas
de Consumo. Está vinculado al mundo
cooperativo desde su entrada, a los 24
años, en la Cooperativa La Proletaria,
hoy Unicoop Tirreno, de la que llegó a
ser presidente. Ha ocupado cargos en
diferentes organizaciones vinculadas al
cooperativismo y a la Economía Social
tanto en Italia como a nivel europeo o
internacional. En la actualidad es el Director General de Coopfond, organización que financia distintas iniciativas
con el objetivo de promover, fortalecer
y ampliar la presencia de las cooperativas en la economía nacional italiana.
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
15
LA LIBERALIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD
Rafael Durbán
Ingeniero industrial experto en energía
Los consumidores españoles ante la
liberalización del suministro de energía
Desde que en 1996, los miembros de la Unión Europea iniciaron la creación de un
mercado interior de la energía, introduciendo la competencia en la actividad de producción y aprovisonamiento de gas, los consumidores han tenido que hacer frente a
cambios importantes. Este artículo analiza cómo han sido percibidos dichos cambios,
qué factores inciden en las condiciones de suministro a los consumidores y qué aspectos
habría que mejorar aprovechando que todavía está pendiente la transposición a la normativa española de distintas directivas europeas que regulan el funcionamiento del
mercado de la energía.
Desde que en 1996, los miembros de la
Unión Europea iniciaron la creación de un
mercado interior de la energía, introduciendo
la competencia en la actividad de producción
y aprovisonamiento de gas, los consumidores
han tenido que hacer frente a cambios importantes. Este artículo se analiza cómo han sido
percibidos dichos cambios, qué factores inciden
en las condiciones de suministro a los consumidores y que aspectos habría que mejorar
aprovechando que todavía está pendiente la
transposición a la normativa española de distintintas directivas europeas que regulan el funcionamiento del mercado de la energía.
En 1996, los países miembros de la Unión
Europea, convinieron en iniciar un proceso
para la consecución de un objetivo ciertamente
ambicioso como era crear un mercado interior
de la energía. La justificación era mejorar la
eficiencia global de la industria eléctrica con
la finalidad de proporcionar un precio competitivo de la energía a las empresas europeas
que competían en un escenario de mercados
mundiales. En la Unión Europea, este proceso
16
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
se plasmaba en la introducción de competencia
en la actividad de producción eléctrica o
aprovisionamiento de gas, y en el suministro
de electricidad y de gas a todos los consumidores, otorgando a estos, el derecho a elegir
a su suministrador o comercializador. Las primeras directivas de 1996, limitaban de
forma gradual este derecho a los grandes y
medianos consumidores, pero ya las directivas
de 2003 extendían la opción de elegir a
todos los consumidores, sin excepción.
En este contexto, la implantación de este modelo
de liberalización para el caso español, ha determinado que en la actualidad el consumidor
disponga de dos modalidades de suministro;
una de carácter regulado, denominado Suministro
de Ultimo Recurso, al que tienen derecho los
consumidores con suministro de electricidad en
baja tensión y potencia eléctrica contratada
igual o inferior a 10 k W, o con suministro de
gas en baja presión y consumo anual igual o
inferior a 50.000 kWh. y otra para todos los
consumidores y como única opción para aquellos
consumidores que superan los niveles de potencia
LA LIBERALIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD
y consumo antes indicados, por la que son suministrados en el mercado liberalizado pactando
libremente los precios y condiciones de contratación del suministro.
En el plano real, el acceso y participación de
los consumidores españoles en el mercado minorista ha sido dispar. Mientras que un 20,5%
de los titulares de puntos de consumo de electricidad contrataban el suministro con un comercializador en el mercado liberalizado al finalizar
el año 2010, más del 59% lo hacían para el
suministro de gas (Esta participación en términos
de energía, sería de 60,3% y 93%, respectivamente. Lo que sí es cierto, es la tendencia
creciente en la contratación del suministro en el
mercado liberalizado, hecho que se ha venido
acentuando desde la implantación de la modalidad de suministro liberalizado en julio de
2009 (Julio de 2008 para el gas).
Pero más allá de los datos y estadísticas que
nos pueden explicar en cierto modo la evolución
de proceso de liberalización y ponderar en
términos relativos o comparativos el grado de
avance conseguido, es importante analizar la
percepción del proceso que tiene el consumidor
español, y para ello nada mejor que analizar
con un cierto rigor cómo el proceso ha ido
acompañado por la observancia de derechos
elementales para los consumidores y cómo ha
sido percibido por estos últimos.
Esta cuestión es muy relevante, en la medida
que nuestra regulación tenderá en el futuro a
limitar el recurso del suministro regulado a una
parte más reducida del consumo, requiriéndose
por tanto una mejor definición de los derechos
y obligaciones de suministradores y consumidores
en un entorno de mercado totalmente liberalizado,
que será al que como única opción acudirán
de forma masiva los consumidores domésticos
y residenciales.
El proceso de liberalización.
Un esquema ideal
En el contexto de la implantación del Mercado
Interior de la Energía, de una forma sintetizada,
los derechos del consumidor están contenidos
en los siguientes epígrafes:
• Derecho a conocer la posibilidad de elegir,
mediante sistemas y plataformas de información, accesibles, gratuitos e inteligibles.
• Derecho a ser suministrado en condiciones
competitivas, bajo un comportamiento no
abusivo del comercializador.
• Derecho a la compensación justa por carencias
del suministro, con carácter de oficio.
• Derecho a disponer de protección especial,
en el caso del consumidor vulnerable.
• Derecho a reclamar, y a disponer de los mecanismos de reclamación eficiente, y en su
caso la asistencia para hacerlo.
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
17
LA LIBERALIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD
Con una referencia más específica, en las Directivas Europeas sobre Normas Comunes del
Mercado Interior de la Energía se añadía “la
protección del consumidor como prioridad del
nuevo enfoque comunitario”, y en ellas se
indican los derechos clave del Consumidor
que serían objeto de una especial protección,
en el contexto de la liberalización energética.
Esta referencia, ya legal, figura tanto en el
cuerpo de las Directivas, como en los anexos.
El anexo A de la Directiva 2009/72/CE
sobre normas comunes para el mercado
interior de la electricidad y en términos similares
en la Directiva 2009/73/CE sobre normas
comunes para el mercado interior del gas.
¿Se han respetado en la práctica los
derechos de los consumidores?
De una forma muy genérica, el análisis del
grado de cumplimiento se refiere a los cinco
derechos básicos enunciados en el apartado
anterior.
Sobre el “derecho a conocer la posibilidad de
elegir, mediante sistemas y plataformas de información, accesibles, gratuitos, e inteligibles”,
el proceso de liberalización del suministro energético ha tenido dos hitos importantes en lo
que se refiere a cambios sustanciales en las
modalidades de suministro al
consumidor:
Ha sido patente la
insuficiencia de la
información
trasladada al
consumidor sobre los
distintos cambios que
se han producido en
el proceso de
liberalización del
mercado
18
En enero de 2003, se extiende
el derecho de elección de suministrador (comercializador en
el mercado liberalizado) a todos
los consumidores domésticos.
Este cambio, con ser importante,
no resultaba decisivo para el
consumidor ya que éste mantenía
su derecho a ser suministrado
por el distribuidor en condiciones
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
reguladas. No obstante al final de 2003, desde
la administración pública, el Ministerio de Industria
y Energía se auspició una campaña de comunicación audiovisual, diseñada y desarrollada
por la Comisión Nacional de Energía.
En julio de 2009 (julio de 2008 para el suministro de gas) se implanta el suministro de
último recurso para la electricidad, aplicable
a los consumidores con suministro en baja
tensión y potencia contratada igual o inferior
a 10 kW, que afectaba a la casi totalidad de
los consumidores domésticos. Este si fue un
cambio mucho drástico que el anterior en la
medida que el consumidor dejaba de ser suministrado por el distribuidor tradicional,
pasando a serlo por un comercializador de
último recurso (persona jurídica distinta) entre
un grupo de comercializadores autorizados.
Además, un colectivo importante de consumidores domésticos, pasaba a contratar el suministro en el mercado liberalizado como única
opción. En este caso, ha resultado patente la
insuficiencia de la información trasladada al
consumidor sobre los cambios anteriores.
Sobre el “derecho a ser suministrado en condiciones competitivas, bajo un comportamiento
no abusivo del comercializador”, hay que señalar que, en general, el proceso de liberalización ha sido percibido por el consumidor
con una cierta confusión respecto a la identificación de sus derechos y las obligaciones
del suministrador relativas a las condiciones y
características del suministro que éste último
debe proporcionar.
El efecto real producido en el consumidor,
traducido en problemas a la hora de contratar
o modificar la potencia, medida del consumo,
información y compensación por deficiencias
en la calidad del servicio, facturación, cambio
de suministrador, etc., se debe en parte a las
LA LIBERALIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD
capacidades y prácticas de los agentes y suministradores involucrados, pero una parte
no despreciable también debe imputarse a la
confusa e inapropiada regulación de detalle
en lo que concierne al suministro o a la supervisión del mismo, lo que compete al Ministerio de Industria, las Comunidades Autónomas
y a la Comisión Nacional de Energía.
percepción por el nivel de respuesta insuficiente o inadecuada
ante la producción de incidentes. A veces, la reposición del
servicio condiciona más la percepción de la calidad por
parte del consumidor que la
producción del propio incidente.
Sobre el “derecho a la compensación justa
por carencias del suministro, con carácter de
oficio”, también aparece como relevante la
consideración de la calidad del servicio y los
compromisos de los suministradores en este
ámbito. El sistema de calidad del servicio, en
concreto para la electricidad, contempla obligaciones para el distribuidor respecto a la
calidad técnica (continuidad y calidad del
producto, de la onda de tensión), así como
de la calidad comercial en términos de plazos
y precisión de la respuesta que debe proporcionar el suministrador a sus clientes ante
distintos hitos, como la petición de nuevo suministro, presupuesto de la acometida, modificaciones de la potencia contratada, problemas
con la medida y facturación, información
sobre la calidad del servicio, así como la respuesta y trazabilidad ante las reclamaciones.
Sobre el “derecho a disponer
de protección especial, en el
caso del consumidor vulnerable”, la normativa española
recoge los conceptos de suministro, tarifa y comercialización de último
recurso y además introduce para el consumidor
de electricidad “más necesitado de protección”
el bono social (estabilidad del precio durante
dos años desde julio de 2009), aplicable a
los suministros de potencia reducida, familias
numerosas, familias con los miembros en situación de desempleo y pensionistas.
El incumplimiento de los niveles de calidad
relativa a la continuidad del suministro, da
lugar a compensaciones económicas, en forma
de reducción de la facturación al consumidor
afectado. En lo que se refiere a la calidad comercial, el derecho de los consumidores a ser
compensados por las inadecuadas respuestas
del distribuidor a sus demandas de información
o actuación, es ciertamente desconocido por
los consumidores, por lo que el nivel reclamación
es relativamente bajo, si no inexistente.
A pesar de constatarse un aceptable nivel para
la calidad global, el consumidor empeora su
Nuestra regulación
tenderá en el futuro
a limitar el recurso
del suministro
regulado a una parte
más reducida del
consumo,
requiriéndose por
tanto una mejor
definición de los
derechos y
obligaciones
Si bien en la Unión Europea, el concepto de
consumidor vulnerable no está claramente definido, éste se debería referir en un sentido
amplio a aquellos colectivos de consumidores
residenciales que por diversos factores no
puedan beneficiarse de los potenciales efectos
positivos que se deriven del funcionamiento de
un mercado minorista liberalizado o en su
cara contraria, que puedan resultar especialmente
afectados por fallas de dicho mercado. Así,
se podría contemplar en esta casuística:
• Una baja renta económica que ante fluctuaciones de los precios y aumento de la factura
energética, derivara en una excesiva dedicación de los ingresos al pago de la misma,
o cuyo impago de la factura y la exposición
a interrupciones del servicio o reducción del
mismo hasta niveles precarios, pudiese comprometer su existencia.
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
19
LA LIBERALIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD
• Las condiciones especiales exigibles a la
continuidad del suministro (conexión o disposición de equipos médicos) para colectivos
con especiales necesidades asistenciales
de salud.
• Dificultades del consumidor para ser destinatario de ofertas competitivas por razones
de nivel de comprensión (tercera edad,
nivel cultural) o perfil del suministro (zona
aislada o bajo consumo)
El proceso de liberalización ha sido percibido por el consumidor con una cierta
confusión respecto a
la identificación de
sus derechos y las
obligaciones del
suministrador
La consideración de estos
colectivos de consumidores
vulnerables y singulares expuestos a un escenario de
mercados liberalizados, y ante
las situaciones antes descritas,
requiere una política y medidas de protección selectivas
y eficaces.
En el caso español, nuestra regulación se
refiere al consumidor vulnerable como aquel
que tiene dificultades económicas para hacer
frente al coste del suministro eléctrico, y considera
una serie de colectivos que bajo esta situación
tendrían el derecho a ser suministrados con
una tarifa reducida denominada Bono Social
(no es más que la Tarida de Ultimo Recurso
congelada a su nivel de precio de julio de
2009, y que en la suponía una reducción del
14 % del valor de ésta, al finalizar el año
2010). Este Bono Social se aplicaría a un total
de 4,2 millones de suministros, y entre sus beneficiarios se encontrarían:
• Suministros en primera vivienda con potencia
igual o inferior a 3 k W.
• Familias numerosas
• Pensionistas con pensión mínima de más 60
años
• Hogares con todos los miembros en situación
de desempleo
20
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
En un reciente proceso normativo (modificación
de las Leyes sectoriales de electricidad y de hidrocarburos) que se ha quedado en curso de
completar su tramitación, se extendería el concepto de Bono Social a consumidores con similares dificultades económicas para soportar
el coste del suministro de gas natural y de GLP
envasado.
Sobre el “derecho a reclamar y a disponer de
los mecanismos de reclamación eficiente, y en
su caso la asistencia para hacerlo”, el sistema
español de protección del consumidor de electricidad y de gas, en teoría, dispone de
normas y procedimientos reglados en el ámbito
del régimen administrativo que aplica a los
contratos y facturación del suministro, pero que
en la práctica se muestran relativamente ineficaces, entre otros por los siguientes motivos:
a.- Su formulación farragosa los hace poco
inteligibles para el consumidor medio al
que va destinado y también por el desconocimiento de éstos, al no haberse insistido
en su difusión pública.
b.- La dificultad añadida de la aplicación de
unos trámites en los que intervienen distintas
instituciones, empresas suministradoras (distribuidoras y comercializadoras), administraciones autonómicas (área de industria
y en su caso de consumo), organismos locales y municipales (OMIC), que los hace
en ocasiones poco accesibles y ágiles
para el consumidor, reduciendo aún más
la relativa capacidad de reclamación del
consumidor español.
c.- La propia naturaleza y diversidad de los
contenidos que son objeto de reclamación
en el ámbito del suministro de electricidad y
de gas contemplados en su actual marco regulatorio, que condiciona la dispersión de
LA LIBERALIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD
entidades y normativas aplicables al proceso
de reclamación, añadiendo una dificultad
más en un procedimiento de reclamación
poco asequible para el consumidor.
Y en general, las carencias mostradas se
derivan de no haber previsto que el proceso
de liberalización ha supuesto la puesta en
escena de nuevos agentes, nuevas modalidades
de suministro, una mayor casuística de aspectos
que condicionaban el suministro y los derechos
de los consumidores. La inadaptación de la
regulación de detalle ha mostrado todas sus
carencias ante esta mayor complejidad, especialmente para los consumidores domésticos.
El sistema disponible para el planteamiento y
gestión de las reclamaciones, adicionalmente
ha sido afectado por su deficiente accesibilidad
para el consumidor y falta de unicidad y definición de la instancia ante la que el consumidor
pueda plantear su consulta o reclamación y su
dispersión.
Lo anterior ha derivado, que entre otros aspectos, al día de hoy no se tenga una cualificación de los problemas, su medición objetiva
y su distribución geográfica y por segmentos
de consumo, así como su asignación a los
agentes involucrados en la cadena del
suministro energético.
Factores que determinan el suministro
En general, las características del suministro
que percibe el consumidor tienen que ver con
el precio y la adecuación del mismo a sus necesidades. Estos atributos son una consecuencia
de cómo se produce la interacción del consumidor
con el suministro y los suministradores y por
tanto de cómo los consumidores y agentes
ejercitan sus derechos y cumplen con sus obligaciones.
Por ello una misión y objetivo prioritario de la
regulación es adaptar a la situación actual el
enunciado de estos derechos y obligaciones y
su plasmación a través de las modalidades de
suministro, información comercial, formatos de
contratación y facturación, cambios de suministrador, calidad del servicio, carácter singular
del suministro o consumidor y planteamiento de
consultas y reclamaciones, etc.
En este contexto, se analiza la consideración
que sobre estos atributos del suministro debe
establecerse desde el marco regulatorio para
adecuar los mismos a las necesidades del consumidor, básicamente doméstico y residencial
en un contexto de liberalización del suministro
de energía. En general, estas consideraciones
se refieren tanto a la electricidad como al gas,
aunque algunas de ellas tienen un encaje más
específico para el suministro eléctrico.
Precio
Es evidente que el precio de la energía
constituye un atributo relevante que conforma
el suministro al consumidor.En este contexto, la
regulación debe procurar una formación eficiente
de dicho precio y que el coste real del suministro
sea trasladado al consumidor.
En nuestro modelo regulatorio se ha optado
por un precio o tarifa de carácter aditivo. El componente
de energía debería derivarse
El derecho de los
de un funcionamiento compeconsumidores a ser
titivo de los mercados donde
compensados por las
se realicen con distintos formatos
inadecuadas
y plazos, las transacciones de
respuestas del
energía. Los excedentes prodistribuidor a sus
ducidos deberían repartirse
demandas es
adecuadamente entre agentes
ciertamente
y consumidores, y los beneficios
desconocido
sobrevenidos de meras medidas
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
21
LA LIBERALIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD
El sistema disponible
para el
planteamiento y
gestión de las
reclamaciones,
adicionalmente ha
sido afectado por su
deficiente
accesibilidad para el
consumidor
o decisiones regulatorias deberían revisarse para corregir
su impacto injustificado sobre
los precios de la energía.
Un segundo componente de
los precios tiene un carácter
regulado y se corresponde
con el coste de acceso aplicable a los consumidores a
través de la tarifa de acceso.
Este precio debe recoger sólo
los costes realmente imputables a la cadena
del suministro energético, actividades de red,
y otros costes permanentes y compartibles por
los consumidores necesarios para el funcionamiento del sistema energético.
La asignación final de los precios a los
distintos segmentos y perfiles de consumo debería realizarse evitándose o minimizándose
cualquier subsidio cruzado entre grupos de
consumidores. A este respecto, la tarifa de
último recurso en su componente de energía
recoge el coste de esta actualizado periódicamente según el precio que se derive de
transacciones en el mercado organizado en
base a subastas entre generadores y comercializadores de último recurso, mientras que
el componente de la tarifa de acceso (aplicable
igualmente a la formación del precio global
en el mercado liberalizado) recoge los costes
de las actividades de red, del funcionamiento
del Regulador y el Operador del Sistema
Eléctrico y de forma cada vez más notoria el
coste de la diversificación y seguridad del suministro, en el que destaca el efecto de los incentivos económicos dedicados a la promoción
de las energías eficientes y renovables. En la
actualidad, estos costes, 6.601 millones de
euros suponen un 39% del coste total de
acceso según se refleja en los informes de la
Comisión Nacional de Energía.
22
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
En el contexto actual, de no cambiarse el
modelo o los criterios de asignación de costes,
es esperable un nivel creciente en la evolución
del precio del suministro eléctrico para el consumidor español. Si además consideramos el
valor actual del Deficit Tarifario de 19.892 millones de euros a 31 de agosto de 2011, su
evolución se vería agravada en el futuro por la
incorporación de este coste de forma periódica
y laminada al precio global de la electricidad
Formación
La capacitación de los consumidores y de sus
representantes, las asociaciones de consumidores,
es especialmente necesaria en entornos liberalizados en el que el consumidor debe adoptar
una actitud pro-activa y decisoria, y deben
adquirir conocimientos suficientes para dotarse
de una relativa capacidad de negociación.
A diferencia de otros servicios públicos (sanidad
por ejemplo), o productos de consumo, (alimentación, etc.), la capacitación de los consumidores y de los cuadros de sus asociaciones,
no ha sido impulsada desde las administraciones
públicas más allá de algunas campañas de
ahorro energético, descansando esta responsabilidad en las iniciativas más o menos esporádicas
y de alcance limitado emprendidas por las
propias asociaciones de consumidores a través
de artículos divulgativos difundidos en sus respectivas revistas, edición de guías y folletos, y
organización de jornadas informativas.
Por ello hay que insistir en la responsabilidad
que tienen las instituciones, administraciones
energéticas y de consumo, los organismos reguladores y las propias asociaciones para conseguir una capacitación más sistemática y eficaz
sobre los aspectos básicos que determinan el
suministro de energía, desde la regulación a
los resultados del funcionamiento de los mercados
LA LIBERALIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD
detectados a través de la supervisión y control
del suministro.
En este contexto de la capacitación de los
consumidores, en su caso a través de las asociaciones que les representan, debe procurarse
un nivel sistemático y mantenido de la capacitación que proporcione a los consumidores
unos conocimientos básicos sobre los aspectos
más relevantes que les afecten de la regulación
y funcionamiento de los mercados energéticos,
incidiéndose en lo relativo al suministro de
electricidad y de gas.
con un efecto relevante para los consumidores
de energía, sin que con la suficiente antelación
ni las vías de comunicación adecuadas se
haya informado de una manera efectiva al
consumidor. Por ejemplo, la supresión de la
tarifa nocturna de electricidad y la sustitución
por otra tarifa de discriminación horaria y más
recientemente la modificación de la periodicidad
de la facturación o la introducción del suministro
de último recurso, son claros ejemplos de los
perjuicios que se pueden causar a los consumidores cuando no se dispone de una comunicación previa y comprensible a los consumidores en materia energética.
Información
La información al consumidor es necesaria
para que este pueda tomar decisiones óptimas
de cara la elección de suministrador y modalidad de suministro y la mejor defensa de sus
derechos en el ámbito del marco regulatorio
y la gestión de la provisión de la energía y
servicios contratados.
En este contexto, la información es especialmente
necesaria antes de que se produzcan cambios
regulatorios que afecten al suministro, modalidades, precios, suministradores y régimen de
derechos y obligaciones.
Es un hecho evidente que en el pasado más
reciente se han producido cambios regulatorios
Otro elemento de singular importancia para
los intereses del consumidor, especialmente
el que participa en un mercado liberalizado,
es disponer de información comprensible y
suficiente para la toma de decisiones óptimas
a la hora de elegir el suministrador y optar
por una determinada oferta, modalidad y
precio del suministro.
En todo caso, la información en el mercado,
difícilmente ha permitido establecer estructuras
informativas para comparar precios y orientar
al consumidor para la adopción de decisiones
óptimas. En ocasiones los formatos utilizados
para los documentos de contratación o facturación, han llevado a cierta confusión a los consumidores, y en algunos casos, ni siquiera al-
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
23
LA LIBERALIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD
canzaban a distinguir la empresa suministradora,
más allá de la imagen corporativa del grupo o
holding empresarial, o bajo qué modalidad regulada o liberalizada eran suministrados.
Tras la implantación reciente de un mercado
liberalizado obligado para una parte de los
pequeños consumidores, sí se puede constatar
un mayor esfuerzo de las empresas comercializadoras para reforzar su actividad de
marketing con una mayor diversidad de ofertas
y comunicación de las mismas.
Finalmente desde el Regulador se ha intentado
paliar en parte estas carencias informativas mediante la implantación de una herramienta web
que permite comparar en tiempo real las ofertas
para el suministro de electricidad.
ción volvió a cambiar en julio de 2009 (para
el suministro de gas en julio de 2008), cuando
se introdujo la figura del comercializador de
último recurso (CUR) para que el colectivo de
consumidores domésticos.
A estos efectos, han transcurrido más de dos
años, y no se han adoptado las medidas para
disponer de modelos de contrato que respondan
al actual marco de relación del consumidor
con el suministrador atendiendo a las distintas
opciones de suministro.
Por ello debe insistirse en la disposición de formatos estandarizados de contratos para el suministro de electricidad y de gas para los consumidores domésticos, pues se trata de contratos
de adhesión, en base a unos contenidos y
clausulado que considere:
Contratación del suministro
Con anterioridad al comienzo del proceso de
liberalización energética en enero de 1998, el
contrato de suministro entre distribuidor y consumidor se plasmaba en la denominada “póliza
de abonado”. Se trataba de un documento
que incluía, entre otras cuestiones, las condiciones
de contratación del suministro, la facturación y
pago, y en general los derechos y obligaciones
del suministrador y el consumidor.
La asignación final
de los precios a los
distintos segmentos y
perfiles de consumo
debería realizarse
evitándose o
minimizándose
cualquier subsidio
cruzado entre grupos
de consumidores
24
Las cosas cambiaron con la
implantación del proceso de
liberalización, y la doble relación del titular del punto de
suministro con el propietario y
operador de la red, a través
del contrato de acceso de carácter regulado y con el comercializador para la compra
de la energía en condiciones
de libre mercado a través de
un contrato mercantil. La situa-
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
• Una clara identificación del suministrador:
Distribuidor para el contrato ATR, Comercializador para el SUR y el comercializador
para el contrato de suministro en el libre
mercado, con más concreción que la mera
visualización del logo corporativo del grupo
empresarial.
• El derecho del consumidor a conocer el contenido del contrato antes de su suscripción.
En este sentido, debería exigirse a las
empresas suministradoras a publicitar en su
web accesible al consumidor el texto estandarizado de estos contratos.
• Una información precisa sobre ámbito del
servicio y responsabilidades atribuibles al suministrador en cada caso.
• Una información precisa sobre el nivel calidad
del servicio esperable en el punto de suministro,
especialmente en sus aspectos técnicos y de
continuidad.
• Una referencia precisa para proceder, en
caso de conflicto o reclamación, indicándose
los pasos a seguir e instituciones; suminis-
LA LIBERALIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD
trador, administración o instancia judicial
a la que acudir.
Cambio de suministrador
La capacidad de elección que se otorga al
consumidor no es un derecho nominal sino que
ha de ser un mecanismo efectivo para impulsar
la competencia, ejercitable a partir de una diversidad de agentes y ofertas en el mercado.
máximo de tres semanas para
la materialización de los cambios de suministrador solicitados por el consumidor, y a
ello deberían responder las
modificaciones que se introduzcan en este proceso en
la normativa española.
Medida del consumo
Se han producido
cambios regulatorios
con un efecto relevante para los consumidores de energía,
sin que con la suficiente antelación ni
las vías de comunicación adecuadas se
haya informado de
una manera efectiva
En el ejercicio de este derecho, es relevante
para el consumidor contar con un procedimiento
para que el cambio de suministrador sea accesible, sencillo, sin coste económico y perfectamente
reglado respecto a los requisitos de información
y plazos. Se trata por tanto de minimizar los
costes de transacción para el consumidor.
La información y la fiabilidad
del equipo de medida es otro
factor relevante en las características del suministro que
recibe el consumidor, pues del mismo derivan
aspectos de coste económico y de eficiencia
en el consumo de energía.
Nuestro sistema regulatorio ha creado como
organismo gestor del proceso a la Oficina de
Cambio de Suministro (OCSUM) responsable
de la gestión y control de la información del
proceso de cambio de suministrador por parte
de los consumidores de electricidad y de gas.
En la actualidad, nuestro marco regulatorio
ya ha previsto las sustitución de los contadores
electro-mecánicos por otros electrónicos que
facilitarán el disponer de una mayor información
para el consumidor y, mediante el telemando,
actuaciones más eficientes de la empresa distribuidora sobre el control y actualización de
los parámetros energéticos del punto de suministro. Este programa de sustitución masiva
de contadores llevará su tiempo.
Desde el consumidor, el ejercicio individual
del derecho a cambiar de suministrador,
deberá materializarse en tener un único interlocutor para la gestión de su proceso de
cambio, tener claro sus requisitos, la información
y el medio de comunicación, así como los
plazos y la posibilidad de realizar una trazabilidad del proceso, y del registro de dicha
información. A estos efectos, su agente interlocutor (se sugiere que sea el comercializador
seleccionado en el proceso de cambio con
el que se contrata el suministro) deberá responsabilizarse del cumplimiento de los aspectos
antes mencionados.
En el tercer paquete de Directivas del Mercado
Interior de Energía, se contemplan plazos
Mientras tanto, los contadores eléctricos
actuales proporcionan una relativa información
al consumidor. En las condiciones actuales,
no obstante debe insistirse en mejorar y
agilizar los procedimientos para verificar la
exactitud de la medida cuando ésta condiciona
la facturación del consumo, y en su caso las
instancias, plazos y coste resultantes para el
consumidor de cara a su verificación.
En el futuro, con la plena implantación de los
contadores electrónicos y con amplias posibilidades de registrar y comunicar información
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
25
LA LIBERALIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD
de interés a consumidores y suministradores,
deberían perseguirse objetivos más ambiciosos
de cara a la optimización del suministro a
partir de las señales económicas que deriven
de una necesaria discriminación horaria en
el consumo, así como información detallada
de los consumos históricos y su evolución y
también de cara al registro de la calidad del
servicio (continuidad del suministro, etc.) en
los periodos que se determinen.
Facturación
La factura del suministro energético se constituye
como uno de los instrumentos informativos de
máxima utilidad para el consumidor, porque le
permite visualizar:
• Con regularidad el consumo energético y su
coste económico, siempre que éste se ajuste
al consumo real en el periodo facturado.
• Es una vía de comunicación con el suministrador a través de la cual recibe periódicamente información no solo de carácter
comercial, sino en su caso de las novedades
regulatorias y aspectos ambientales relativos
al suministro, referencias e instancias ante
las que informarse o plantearse reclamaciones
sobre el servicio recibido.
• Es una información que si se
provee con una necesaria
estandarización de los formatos y contenidos, puede
servir de elemento de comparación de los términos de
facturación de distintos suministradores.
En la actualidad y para el caso
español, la facturación de la
electricidad constituye un elemento polémico para los consumidores, por no correspon26
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
derse el consumo real con el importe económico
facturado, y adicionalmente por la confusa
presentación de la información, en la que es
materialmente imposible identificar a primera
vista cuál es la modalidad de suministro y a la
empresa suministradora que emite la factura,
amén de una presentación de los datos de
difícil entendimiento para el consumidor (especialmente cuando es necesaria la re-facturación
del consumo), y necesitados en su caso de
una cierta estandarización de los formatos y
contenidos para el conjunto de los suministradores
en las modalidades de suministro de último
recurso y en el libre mercado, cuando se trate
de consumidores domésticos.
Calidad del servicio
En el capítulo de la calidad del servicio, en sus
facetas de la calidad técnica y comercial de
atención al consumidor básicamente doméstico,
hay que considerar por un lado los indicadores
de la calidad y niveles exigibles para los
mismos al operador de la red y suministrador,
las compensaciones al consumidor por incumplimiento de dichos niveles y la información al
consumidor sobre los incidentes u otros elemento
de interés relativos a la ejecución del contrato
de suministro.
Respecto a los indicadores, nuestro sistema
considera unas exigencias para la calidad
zonal, continuidad de suministro basados en el
TIEPI (tiempo de interrupción equivalente de la
potencia instalada) NIEPI (número de interrupciones
equivalente de la potencia instalada) y Percentil
80 asociado al TIEPI (es el valor del TIEPI que
no es superado por el 80% de los municipios
del ámbito provincial definidos), mientras que
para la calidad individual, de la que derivan
en caso de incumplimiento, las compensaciones
económicas en términos de re-facturación para
el consumidor, se refieren a un tiempo acumulado
anual de interrupción, y a un número de inte-
LA LIBERALIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD
rrupciones en cómputo anual, distintas según se
trate de zona urbana, semi-urbana, rural y rural
dispersa donde se ubique el punto de suministro.
El incumplimiento dará lugar a una reducción
de la facturación de cómo máximo el 10%.
En lo que se refiere a la calidad comercial en
el contexto de la atención al consumidor de
electricidad, se contemplan una serie de exigencias en términos de plazos y contenidos
para el distribuidor, en su caso el suministrador,
respecto a solicitudes de información del consumidor sobre determinados aspectos del suministro. Por cada incumplimiento de los indicadores de calidad de la atención al consumidor, las empresas distribuidoras procederán
a abonar al consumidor, en la primera facturación que se produzca, la mayor de las siguientes cantidades: 30 € o el 10% de la primera facturación completa.
Sobre este planteamiento del sistema de calidad
del servicio, en la parte sustancial que afecta
al consumidor doméstico, cabe establecer las
siguientes consideraciones:
• Respecto a los indicadores de la calidad,
continuidad del suministro al nivel zonal, se
utilizan los indicadores TIEPI, NIEPI y PERCENTIL
80, antes mencionados, estos están relacionados con el parámetro de la potencia de
la red afectada, si bien sería deseable definir
nuevo indicadores más directamente relacionados con el colectivo de consumidores
afectados.
• Respecto a los indicadores de la atención
comercial que recibe el consumidor, es necesario precisar y ampliar la casuística de
contenidos e informaciones que se recaban
del distribuidor o suministrador en cada caso,
en el ámbito de la conexión, de la atención
al cliente, del servicio técnico, de la medida
del consumo y la facturación.
También resulta necesario, identificar en cada
caso cuál es el agente, distribuidor, comercializador (de último recurso o en el libre mercado),
si bien, en aras a facilitar al consumidor su
gestión, debería identificarse a estos efectos
un único interlocutor (para ello se crea la figura
del comercializador).
Acceso, asistencia, trazabilidad y
gestión de las reclamaciones
Las vías de reclamación de
los consumidores y procediLa información en el
mientos de resolución, aparecen
mercado, difícilmente
como el instrumento más efecha permitido
tivo para el consumidor de
establecer estructuras
cara a la defensa de sus inteinformativas para
reses, pues se trata de una
comparar precios y
garantía fundamental para el
orientar al
restablecimiento de sus dereconsumidor para la
chos cuando estos son conculadopción de
cados, tanto por anomalías
decisiones óptimas
del funcionamiento de los mercados energéticos como por
la conducta de los agentes.
En un contexto de liberalización energética,
contribuye además a equilibrar la asimetría
existente entre los consumidores y la industria
respecto al desenvolvimiento y la capacidad
de negociación en el ámbito del suministro
energético.
Por otra parte, un sistema de reclamaciones
necesita de una adecuada estandarización
del procedimiento, vías y formatos de la reclamación, forma y tiempos de respuesta de
la instancia ante la que se reclama. En este
ámbito debería clarificarse y exigirse, la responsabilidad que corresponde al suministrador
afectado como primera instancia ante el que
ejercitar la reclamación y en su caso,
valorar el papel que pueden jugar en este
campo los “defensores del cliente” figuras de
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
27
LA LIBERALIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD
Debe insistirse en la
disposición de
formatos
estandarizados de
contratos para el
suministro de
electricidad y de gas
para los
consumidores
domésticos
reciente creación en algunas
empresas suministradoras.
De forma complementaria, debería perseguirse una mayor
implicación y afectación de
las empresas suministradoras
en vía extrajudicial del arbitraje,
en la forma y con las limitaciones que fueran necesarias,
pero que sistematizaría la resolución de las reclamaciones
del consumidor sin que, en su caso, fuesen requeridas la administraciones competentes o
en su caso la instancia judicial.
En este campo de la información y tratamiento
de las reclamaciones, las nuevas directivas europeas sobre el Mercado Interior de la Energía
(tercer paquete de regulación energética)
asignan nuevas responsabilidades a los reguladores nacionales, si bien se contemplan las
situaciones competenciales específicas en los
distintos países miembros.
En el caso español, el procedimiento habilitado
para las reclamaciones de los consumidores,
es manifiestamente mejorable. De hecho, el
sistema implantado para el tratamiento y resolución de reclamaciones, está escasamente publicitado (y conocido por los consumidores), es
farragoso, poco accesible, heterogéneo e indefinido de los procedimientos y plazos del
sistema desarrollados en las distintas instancias
y administraciones ante los que se interponen
las reclamaciones.
Tampoco existen procedimientos normalizados
y auditables aplicados en las empresas suministradoras, más allá de los que se hayan autoimpuesto las propias empresas. En consecuencia:
28
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
• No existen compromisos respecto a los
criterios y plazos para dar respuesta a las
reclamaciones, más allá de lo que contempla
el procedimiento administrativo para la compensación por incumplimiento de los niveles
exigibles para la calidad del servicio.
• No se dispone de información auditable
sobre la gestión de las reclamaciones por
parte de las empresas suministradoras, y su
efecto final para los consumidores, salvo en
el caso de incidentes generalizados y de
gran impacto mediático (facturación estimada
y mensual, grandes perturbaciones de la calidad del servicio).
En este sentido, las características deseables
en un sistema de reclamaciones, serían entre
otras, las siguientes:
• Priorización en el planteamiento de la reclamación: Empresa, administración, tribunales
• Unicidad de la instancia donde reclamar,
organismo o administración de carácter independiente
• Accesibilidad y comprensibilidad para el
consumidor
• Agilidad en los plazos y decisiones en su
resolución
• Proporcionalidad, asequibilidad en sus dictámenes y equidad entre la capacidad económica del suministrador y del consumidor
• Resolución eficaz en los ámbitos administrativo
/ mercantil y en último caso extrajudicial
(mediación, arbitraje, etc.). De lo contrario
se forzaría al consumidor a algo ante lo que
encontraría claras dificultades: a acudir sistemáticamente a los tribunales ordinarios,
con un evidente efecto de saturación de
estos últimos.
También debería profundizarse en la obligación
de las empresas suministradoras de disponer
de una metodología común para tratar y
LA LIBERALIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD
resolver en su instancia las reclamaciones y a
partir de ahí, obtener una información homogénea, en su medida, y estadística con la que
el regulador podría afinar en sus medidas y
actuaciones para el desarrollo de un mercado
minorista más competitivo, accesible y transparente para los consumidores. En este sentido,
la difusión pública de las prestaciones de los
comercializadores, contribuirá de forma positiva
y notable a este proceso.
Finalmente, la normativa europea cuando se
refiere al requisito de punto de contacto único
e independiente para que el consumidor pueda
recabar la información o formular sus quejas,
en su caso las reclamaciones. En este sentido
nuestra regulación, respetando las competencias
en materia de reclamaciones bien podría definir
en nuestro marco regulatorio y básico, qué
tipo de organización, con qué recursos, qué
procedimiento, criterios y plazos debería atender
en el ámbito autonómico la prestación de este
servicio a los consumidores.
En este caso, debería garantizarse la disposición
de una base de datos centralizada en la que
se vuelque la información analítica y estadística
de la gestión realizada por las comunidades
autónomas. Respecto a esto último, el cumplimiento con lo establecido en la directiva y la
coordinación con la Comisión Europea, exigen
a los estados miembros el dotarse de un organismo de interlocución con la Comisión Europea.
En este sentido se asigna al Regulador la responsabilidad de establecer la adecuada coordinación en la materia.
La trasposición a la normativa española de la regulación comunitaria
Como ya se ha dicho, una buena parte de
estas carencias que han acompañado al
proceso de liberalización deberían ser corregidas
desde la regulación, mediante
el perfeccionamiento de la norLa facturación de la
mativa de detalle aplicable al
electricidad
suministro de electricidad y
constituye un
de gas natural, pero otras deelemento polémico
penden del grado de eficacia
para los
exigibles a las decisiones y
consumidores, por no
acciones de las instituciones
corresponderse el
públicas responsables, en su
consumo real con el
caso la administración del Esimporte económico
tado, el regulador de la energía
facturado
y a las comunidades autónomas. De forma complementaria
un seguimiento más cercano de la actividad
de las empresas suministradoras en el ámbito
de las obligaciones incumplidas o prácticas
deficientes, evitarían sobrecargar los servicios
de las propias administraciones autonómicas y
locales destinados a este fin.
La regulación, y las actuaciones de la administración competente, verían reforzadas su
eficacia si se complementaran con la información
pública relativa al perfil de las conductas y
grado de idoneidad del servicio imputable a
los suministradores, comercializadores y en su
caso los distribuidores.
Por otra parte, la trasposición
de la Directiva Europea
2009/72/CE sobre normas
comunes para el mercado interior de la electricidad y la
Directiva 2009/73/CE sobre
normas comunes para el mercado interior del gas, mediante
sendas modificaciones de las
leyes del sector eléctrico y del
sector de hidrocarburos vigentes,
debería contemplar una referencia precisa de los preceptos
y medidas a adoptar para garantizar los derechos del con-
Debería clarificarse
y exigirse, la
responsabilidad que
corresponde al
suministrador ante el
que se ejercita la
reclamación y valorar
el papel que pueden
jugar en este campo
los “defensores del
cliente”
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
29
LA LIBERALIZACIÓN DE LA ELECTRICIDAD
sumidor en materia de suministro, indicándose
en su caso, el plazo para su implantación y
dejar su concreción para un posterior desarrollo
reglamentario que establezca de forma precisa
su aplicación.
En todo caso, este necesario desarrollo reglamentario si debería recoger de forma amplia
y precisa los aspectos mejorables de la regulación del suministro de electricidad y de gas
y su interrelación con el consumidor. En este
contexto, será necesario desarrollar con acierto,
entre otras disposiciones las relativas a:
• Información pre-contractual al consumidor
• Modelos y sistemas de contratación que
respondan a las condiciones de adhesión
que caracterizan la relación entre un suministrador y un consumidor doméstico, respetando escrupulosamente la legislación
de consumo.
• Sistema de lectura del consumo real y su
traslado veraz a los documentos de facturación.
• Modelos y sistemas de facturación, con la
información, contenidos concisos e inteligibles, periodicidad y medios de pago
que mejor se adapten a las características
y capacidades del consumidor.
• Adopción de niveles de la calidad del
servicio acordes con los tiempos y tecnologías
existentes, y en su caso el establecimiento
de compensaciones equitativas para el consumidor.
30
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
• Establecimiento de precios y características
de continuidad del servicio que consideren
la precariedad económica del consumidor
o su incapacidad para desenvolverse con
eficacia en el mercado minorista.
• Niveles de accesibilidad y calidad en los
servicios de atención al cliente no presenciales.
• Publicidad de las características y prestaciones
del suministro de distribuidores y comercializadores que operan en los mercados minoristas de electricidad y de gas.
• Un sistema de reclamaciones accesible,
equitativo, y ágil en los plazos de resolución,
y en su caso, facilitando al consumidor su
tramitación en puntos de contacto únicos,
y la tramitación por parte de instituciones
públicas independientes.
Finalmente, el hecho de que por agotarse la
legislatura, se haya suspendido el proceso
de tramitación parlamentaria de los citados
proyectos de Ley, supone cuando menos una
nueva oportunidad para que los textos que finalmente resulten aprobados contemplen con
fidelidad, amplitud y precisión los preceptos
que las Directivas europeas establecen en
materia de protección del consumidor, fin
último perseguido ante la evidencia de que
sólo incorporando estos preceptos a la legislación comunitaria, podría reforzarse la legitimidad ante los ciudadanos del proceso de liberalización que conlleva la implantación de
un Mercado Interior de la Energía.
CONSUMO DE PRODUCTO ECOLÓGICO
Remedios Aceña
Responsable del Área Cooperativa de Hispacoop
Consumo de producto ecológico: formas de
organización en cooperación
Mientras los gobiernos discuten el modo de hacer frente a la crisis económica utilizando
viejas y conocidas recetas, la sociedad civil ya ha empezado a organizarse para tratar
de poner en marcha un nuevo modelo de crecimiento más sostenible y respetuoso con el
medio ambiente. Y en este caso, como en muchos otros terrenos en los que se trata de
innovar, las cooperativas son la fórmula que canaliza nuevas formas de actividad económica como es el caso de aquellas que buscan la forma de distribuir y abastecerse de productos ecobiológicos. Hispacoop quiere ayudar a identificar y cuantificar algunas de
estas experiencias, con el objeto de darles una mayor visibilidad y facilitar el contacto en
el seno de este movimiento.
En la conciencia de muchos ciudadanos ha
comenzado a calar la idea de que el actual
modelo de crecimiento económico y de
explotación de recursos y personas en el que
se basa nuestra sociedad es insostenible a
largo plazo. La actual crisis económica, que
en mayor o menor medida nos está afectando a todos, está poniendo en duda algunos
de los dogmas sobre los que hasta ahora se
sustentaba la propia economía de mercado.
Según algunos expertos esto está produciendo ya un cambio de valores que hace necesario no sólo “cambiar de ideas” sino conseguir “pensar de otra manera”.
Como consecuencia de ello se viene planteando, desde hace ya un tiempo, la necesidad de estudiar el modo de emigrar hacia
modelos de crecimiento más respetuosos con
el medio ambiente y que garanticen la equidad y la cohesión social. Nos cuestionamos,
de manera recurrente, cómo podemos modificar nuestros hábitos de consumo para que
se tenga en cuenta no sólo su utilidad individual sino también su repercusión sobre el
entorno y la colectividad. Así asistimos al
auge de una serie de movimientos ciudadanos que abogan por conseguir, desde diferentes ángulos, cambios radicales en la
sociedad que vivimos. Decrecimiento, movimiento slow, antiglobalización, fenómenos
neorrurales, agroecología, ecogastronomía
etc, cuentan hoy con el apoyo de muchos
ciudadanos que han optado por cambiar su
forma de “estar” en la sociedad, dando la
espalda al consumismo desaforado de épocas pasadas
así como a un sistema proNos cuestionamos
ductivo que estimula el hipercómo podemos
consumo para poder subsistir
modificar nuestros
y que agota con voracidad
hábitos de consumo
los recursos naturales de los
para que se tenga en
que disponemos.
Esta ciudadanía comprometida, que considera que existen otras vías para garantizar
su bienestar y abastecimiento, se ha ido involucrando en
proyectos asociativos y colec-
cuenta no sólo su
utilidad individual
sino también su
repercusión sobre el
entorno y la
colectividad
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
31
CONSUMO DE PRODUCTO ECOLÓGICO
tivos, bajo diversas formas y
con distintos objetivos, todo
Está surgiendo un
para hacer realidad la idea
tipo de consumidor
de que “los procesos microcrítico con mayor
económicos propician transsensibilidad ecológica
formaciones macro-económiy más conciencia
cas” como expresan Pedro
respecto a la
A. Cantero y Esteban Ruiz
influencia que sus
Ballesteros, de la Universidad
actos tienen en el
Pablo de Olavide, en su artíentorno
culo Ecogastronomía como
estrategia resiliente para el
mundo rural. O lo que lo es lo mismo, la idea
de ese viejo proverbio africano que afirma
que “mucha gente pequeña, en lugares
pequeños, haciendo pequeñas cosas, pueden cambiar el mundo”. Entre estos movimientos queremos analizar en este artículo qué
representan los grupos, asociaciones y cooperativas de consumo de productos ecológicos, fenómeno que ha ido multiplicándose en
las últimas décadas hasta configurar hoy una
extensa red presente en toda Europa.
Cooperativas, asociaciones y grupos
de consumo ecológico
El consumo de productos y servicios, que todos
realizamos cada día de nuestras vidas, es un
hecho al que no concedemos la importancia
que realmente tiene. En cambio, cada uno de
esos actos de consumo tiene consecuencias
sociales y medioambientales concretas.
En la actualidad, sin embargo, está surgiendo un tipo de consumidor crítico con mayor
sensibilidad ecológica y más conciencia respecto a la influencia que sus actos tienen en
el entorno. De esta manera comienza a asumirse con cierta naturalidad que nuestros
patrones de consumo deberían ser sostenibles y responsables, es decir, guiados por
criterios sociales y medioambientales.
32
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
Como consecuencia de ello se han multiplicado en las últimas décadas los grupos de
consumo de productos ecobiológicos que
bajo diversas formas (cooperativa, asociación o grupos de compra sin forma jurídica
definida) reúnen a un pequeño número de
personas que desean abastecerse de productos de origen ecológico garantizado que
además hayan sido producidos bajo parámetros de calidad y sostenibilidad.
Estos grupos, aunando capacidad de negociación y poder de compra, buscan que el
acceso a estos productos sea a precios más
moderados y razonables que los que se
encuentran en las tiendas especializadas,
optando por reducir, si no eliminar, la cadena de intermediarios y así, de manera autogestionada, contactar directamente con los
productores. Esta cercanía con agricultores y
ganaderos permite lograr precios más justos
para los productores y a los socios conocer
de primera mano cuáles son los métodos de
cultivo empleados así como el proceso de
elaboración de los productos. La apuesta por
los productos de proximidad tiene también
otros efectos positivos colaterales como son
el dinamizar la economía de comarcas deprimidas, la revitalización del campo, la salvaguarda de tradiciones y métodos de elaboración artesanos y por supuesto generar un
menor impacto sobre el medio ambiente al
reducir, entre otras cosas, la incidencia del
transporte de mercancías. Al mismo tiempo
favorecen el surgimiento de otras iniciativas
colectivas en consumo sostenible como las
que recoge Ruben Suriñach en su análisis
sobre las innovaciones comunitarias ligadas
al consumo sostenible. Nos referimos a los
huertos urbanos, las redes de intercambio de
objetos, los bancos de tiempo o las inversiones energéticas colectivas.
CONSUMO DE PRODUCTO ECOLÓGICO
En todo caso en estas agrupaciones o grupos
de consumo ecológico se suelen encontrar
dos tipos de sensibilidades. Por una parte
están aquellas personas que buscan alimentarse de manera saludable al mismo tiempo
que demandan la adquisición de productos
genuinos y de calidad. Buscan la adquisición
de productos libres de transgénicos, piensos
artificiales, pesticidas y fertilizantes sintéticos,
hormonas de crecimiento, antibióticos y todo
aquello que se considera que puede afectar
a la salud de las personas y a la calidad del
producto final. Demandan además un producto no necesariamente “perfecto”, en cuanto a color y forma, pero de calidad excepcional en lo que se refiere a su sabor y propiedades nutricionales.
Por otra parte se encuentran entre los socios
personas más activas o implicadas, normalmente vinculadas a otros movimientos sociales, que no contemplan a la cooperativa o
grupo de consumo solamente como una
manera de comer sano sino que le conceden
una dimensión ecológica y solidaria adicional considerando que su pertenencia a este
tipo de grupos puede servir como medio de
transformación política y social. En general
este tipo de personas, defensoras de lo que
también se ha venido a llamar “soberanía alimentaria”, muestran una marcada oposición
al modo actual de producción masiva y distribución de productos estandarizados y
poseen además un elevado nivel de concienciación social y medioambiental por lo que
suelen implicarse en labores de sensibilización a través de su participación en charlas,
exposiciones, mercadillos, ferias etc.
90, son una realidad presente en muchas
pequeñas localidades y en barrios de grandes ciudades. En concreto hay comunidades
autónomas, como Cataluña, donde a finales
de 2010 había contabilizados hasta 123 de
estos grupos, de mayor o menor tamaño, que
vienen a representar a más de 6.000 personas. En concreto en grandes
ciudades como Barcelona es
La apuesta por los
donde el crecimiento de este
productos de
tipo de cooperativas o gruproximidad dinamiza
pos ha sido más espectacula economía de
lar y donde incluso es nececomarcas
sario esperar hasta un año
deprimidas,
para poder entrar a formar
revitaliza el campo,
parte de ellas. Andalucía es
salvaguarda
otra de las comunidades que
tradiciones y genera
cuenta con mayor superficie
un menor impacto
dedicada a la agricultura
sobre el medio
ecológica y donde este tipo
ambiente al reducir
de grupos y cooperativas
el transporte de
que asocian a consumidores
mercancías
y productores, están comenzando a proliferar. En
Madrid el movimiento fue más tardío (finales
de los 90) así como en otras regiones
(Galicia, País Vasco, Región de Murcia,
Comunidad Valenciana, etc)
Lo que es cierto es que estos grupos, asociaciones y cooperativas de consumidores de
producto ecológico, que surgieron en
España a finales de los 80 y principios de los
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
33
CONSUMO DE PRODUCTO ECOLÓGICO
En general estas experiencias de cooperación surgen cuando un grupo pequeño de
personas deciden organizarse de manera
coordinada para abastecerse de productos
de procedencia ecológica. De esta manera,
observamos que se dan también distintos
niveles organizativos.
Los grupos más pequeños o de reciente creación suelen funcionar con cestas semanales
cerradas compuestas por productos de temporada (principalmente producto fresco
como frutas y verduras). Entre los mismos
socios, y de manera voluntaria, se organizan
para contactar con los productores así como
para realizar las labores de recogida y reparto de pedidos en las propias casas o locales
particulares.
En los grupos más numerosos se da una
mayor variedad de elección de productos:
frescos, panadería y artesanía de elaboración propia, conservas, limpieza e higiene e
incluso productos de parafarmacia, dietética
y herbolario. Además de productos de producción ecológica certificada se ofrecen en
ocasiones otro tipo de productos de mercado
sostenible como productos de comercio justo,
productos obtenidos de
forma respetuosa con el
En las grandes
bienestar animal así como
ciudades el
productos no alimentarios
crecimiento de
pero con un bajo impacto
cooperativas o grupos
medioambiental. Muchos de
de consumo de
estos grupos, grandes y
productores
medianos, cuentan con local
ecobiológicos ha sido
propio e incluso tienda abierespectacular e incluso
ta al público en general y no
es necesario esperar
sólo para sus socios.
hasta un año para
poder entrar a
formar parte de ellos
34
Evidentemente el nivel de
profesionalización de estos
grupos depende en gran
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
medida de su crecimiento en número de unidades de consumo por lo que aquellos que
cuentan con alguna o varias personas contratadas son por lo general bastante grandes en
número de familias asociadas. En este sentido hay que destacar el importante papel que
están desempeñando las nuevas tecnologías
para una mejor comunicación y coordinación con los socios. El contar con una web
dinámica y con posibilidades de hacer los
pedidos por Internet facilita enormemente el
funcionamiento de estos grupos así como las
posibilidades de captar un mayor número de
socios.
Otra posible diferencia entre este tipo de
agrupaciones, es si incorporan o no en su
organización, a los productores o por el contrario asocian sólo a consumidores. La diferencia es importante ya que en aquellas organizaciones formadas por productores y consumidores, éstos se suelen comprometer desde
el principio a adquirir el total de la producción y asumir de manera solidaria tanto las
ganancias como las posibles pérdidas.
En cuanto a las formas organizativas que
adoptan estos grupos van desde la agrupación sin forma legal a la asociación inscrita
formalmente. Algunas de estas iniciativas
acaban por constituirse en forma jurídica
cooperativa por entender que se trata del
modelo societario que mejor respeta sus valores y principios.
Es también habitual que muchas de estas organizaciones formen parte de alguna federación
o asociación territorial o sectorial así como a
otros movimientos sociales que conectan con
su idiosincrasia. La capacidad de coordinación de estos grupos es mayor en aquellos
territorios donde existen más experiencias de
este tipo, si bien sería deseable la búsqueda
CONSUMO DE PRODUCTO ECOLÓGICO
de nuevos espacios a nivel estatal que ayuden
a este movimiento a seguir creciendo e incluso
a contar con voz propia en órganos de representación y consulta relacionados con la agricultura y la producción ecológica.
Así en Cataluña existe Ecoconsum, la coordinadora catalana de organizaciones de consumidores de productos ecológicos, si bien no
todos los grupos existentes están inscritos en
ella. En concreto, a día de hoy, agrupa a
unos 25 de estos grupos, lo que representa
unas 1.200 unidades de consumo (familias) y
cuenta con un crecimiento de incorporación
de 2 grupos por año (100 familias). Esta
coordinadora nació en los años noventa con
el impulso de tres cooperativas que compartían rasgos identitarios: el ideario cooperativo,
la actividad socioeconómica y la voluntad
social de incidencia y transformación. En la
actualidad reivindican abiertamente el cooperativismo como “la mejor forma de organización social que permite compatibilizar economía, política, individuo y colectividad”.
En Andalucía se creó en 1995 la Federación
Andaluza de Consumidores y Productores
Ecológicos (FACPE), una red de asociaciones y cooperativas de consumidores y productores de productos ecológicos y artesanales unidos para una finalidad común: la promoción y fomento del consumo ecológico,
responsable y solidario. En la actualidad está
presente en 13 localidades y representa a
1.500 familias asociadas.
En Madrid se constituyó en
2001 la Coordinadora de
Grupos de Consumo Agroecológico de Madrid. Más
tarde y con motivo de una crisis interna surgió, en 2005,
la Coordinadora de Grupos
de Consumo Ecológico.
Se trata de contagiar
a la sociedad de los
valores del consumo
consciente y
responsable
Producción y consumo ecológico:
mapa de situación en España
España es el primer país de la UE y el séptimo del mundo en cuanto a superficie dedicada a la agricultura ecológica. Además de
por nuestra favorable climatología, este es un
sector en expansión sobre todo a partir de
1995, año en que se establecieron ayudas
económicas para fomentar este tipo de producción. Hoy, nuestro país, cuenta con
22.000 productores ecológicos.
Sin embargo, el consumo de estos productos
en nuestro país es de un 1,9% del gasto alimentario total (80 mill. de Euros) según los últimos datos del Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino (MARM) muy lejos, por
tanto, de los niveles que presentan otros países
europeos como Alemania (4.600 mill.), Reino
Unido (2.831 mill.) o Francia (1.700 mill.).
En el País Vasco se creó en 1999
Ekokontsumo (Federación Vasca de Consumo
Ecológico y Responsable), que en la actualidad está formada por cinco asociaciones,
más otra que colabora sin formar parte de
ella, y que en total aglutina en su conjunto a
unas 10.000 personas.
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
35
CONSUMO DE PRODUCTO ECOLÓGICO
La producción
ecológica presenta
unas perspectivas de
crecimiento muy
positivas en tanto
que crece la
disposición del
consumidor a
incrementar el
consumo de este tipo
de productos
Por tanto la mayor parte de la
producción ecológica española, donde Andalucía destaca en superficie de cultivo,
se destina a la exportación.
Otro estudio del MARM estima que un 72,5% de la
población española ha oído
hablar de los alimentos de
origen ecológico pero un
62,1% no los ha consumido
nunca. Las causas esgrimidas por los consumidores
son el no saber distinguir un
producto ecológico del que no lo es, desconocimiento de los logos y etiquetas identificativas, la dificultad de acceso a estos productos en los canales de compra habituales,
el alto precio de adquisición y la desconfianza ante un posible fraude.
En todo caso las diferencias que se dan en
la demanda de este tipo de productos vienen marcadas por cuestiones como el lugar
de residencia, la clase social o el tipo de
hogar. Así es mayor el consumo de productos ecológicos en localidades pequeñas
donde la cercanía con los productores es
mayor y en hogares de renta baja y mediabaja así como por ejemplo en parejas sin
hijos.
Sin embargo, según datos de la UE se estima que el mercado de productos ecológicos
está creciendo a un ritmo anual de entre un
10% y un 15% y, en concreto, el gasto de
los consumidores españoles en alimentos
ecológicos creció el pasado año un 6,3%
(con una subida de un 8,4% en el gasto en
verduras y hortalizas ecológicas).
Quizá por ello la actual Ministra de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino, en la presentación del II Plan Integral de Actuaciones
para el Fomento de la Agricultura Ecológica,
señaló a la producción ecológica como un
sector joven con un enorme potencial de crecimiento que contribuye además a la creación de “empleo verde”.
Entre las líneas estratégicas del MARM para
el futuro está prestar una especial atención al
fomento del consumo interno y a la mejora
de la comercialización de los productos ecológicos para lo que se impulsarán campañas
y acciones de información y promoción.
Se trata por tanto de un mercado que presenta unas perspectivas de crecimiento muy positivas en tanto que crece también la disposición del consumidor -bien por conciencia
medioambiental, social o hacia la salud- a
incrementar el consumo de este tipo de productos.
El compromiso de Hispacoop
Hispacoop, desde su perspectiva de organización representativa del cooperativismo de
consumo y también en su actuación como
asociación de consumidores, siempre ha
considerado que el consumidor tiene una
gran responsabilidad a la hora de ejercer su
derecho de elección en la adquisición de
productos.
En sus actos de consumo debe tratar de satisfacer sus necesidades en los mejores términos
de calidad y precio, pero sin olvidar por ello
la repercusión social y medioambiental que
puede tener optar por uno u otro producto.
Actuando de esta manera el consumidor responsable concede un voto de confianza a
36
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
CONSUMO DE PRODUCTO ECOLÓGICO
determinadas empresas y al modo en que
éstas se comportan en el mercado. Es decir,
es una manera de ser activos socialmente
desde la práctica cotidiana.
Sin embargo, aunque hoy es cierto que lo
ecológico y lo natural vende, para ejercitar
esta elección responsable los consumidores
necesitan estar bien informados. En este sentido las experiencias de consumo ecológico
y alternativo, a las que nos hemos referido,
ayudan a generar corriente de opinión en las
comunidades en las que actúan y sirven de
fuente de información y recursos para modificar estilos de vida y hábitos de consumo.
A pesar de tratarse de iniciativas que representan a un número de personas limitado y
que tienen que hacer frente a varios problemas que dificultan su subsistencia (alta rotación de socios, limitación de espacios y de
horarios de apertura, dificultad de funcionar
sólo mediante dedicación voluntaria de sus
miembros, etc) sí que constituyen un potente
ejemplo de cómo se pueden poner en práctica hábitos de consumo más sostenibles.
Se trata, en definitiva, de contagiar a la
sociedad de los valores del consumo consciente y responsable y conseguir en los ciudadanos un mayor compromiso ético con el
mundo que hemos de dejar a las generaciones futuras.
A la vista de que el número de cooperativas,
asociaciones y grupos de consumo ecológico no deja de crecer, Hispacoop quiere ayudar a identificar y cuantificar estas experiencias, con el objeto de darles una mayor visibilidad así como facilitar el contacto a aquellas personas que estén interesadas en pasar
a formar parte de este movimiento. Para ello
ha puesto en marcha una base de datos, alojada en su web (www.hispacoop.es) en la
que se puede acceder al listado de fichas
que los propios grupos han cumplimentado
voluntariamente. En cada ficha el internauta
puede conocer, entre otra información, de
qué clase de experiencia se trata, qué tipo
de productos se pueden adquirir a través de
ella, si cuenta o no con local propio y qué
horarios tiene así como en qué tipo de actividades de sensibilización participa.
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
37
CONSUMO DE PRODUCTO ECOLÓGICO
PEQUEÑA GUÍA PARA IDENTIFICAR UN PRODUCTO ECOLÓGICO
Sólo son ecológicos, orgánicos (del término inglés organic) o biológicos -las tres
denominaciones son válidas- aquellos productos que obtienen la certificación
correspondiente que así lo acredita, para lo que es necesario que superen los controles de los respectivos comités de agricultura ecológica de la comunidad autónoma donde se producen o elaboran. Además, esta certificación debe renovarse
anualmente después de superar nuevas inspecciones.
Entre los distintos logos que identifican a un producto agroalimentario como ecológico está la denominada “eurohoja” comunitaria, aprobada en julio de 2010 y
cuyo uso es obligatorio para todos los alimentos ecológicos preenvasados y producidos dentro de la UE, pero que también pueden utilizar, de manera voluntaria,
otros productos no preenvasados procedentes de la UE o importados de terceros
países. No obstante, se prevé un periodo transitorio de dos años para su entrada
completa en el mercado comunitario. En todo caso aquellos productos que no luzcan este sello ya no podrán utilizar los términos eco o bio por su facilidad para
inducir a confusión.
Este sello pretende facilitar a los consumidores el reconocimiento de aquellos productos que cumplen con los criterios del Reglamento Europeo sobre Agricultura Ecológica
sin necesidad de logotipos específicos de cada país. En concreto garantiza, entre
otras cuestiones que, como mínimo un 95% de sus ingredientes está elaborado de
manera ecológica y que no contienen organismos modificados genéticamente.
Además del nombre del último operador que lo gestionó, la etiqueta deberá indicar
el lugar donde se produjeron las materias primas agrícolas (UE, no-UE o el nombre
del país concreto de procedencia)
Como consecuencia de la aprobación de este nuevo logotipo ecológico, el anterior logotipo comunitario de agricultura ecológica, aprobado a finales de la década de los 90
ha quedado en desuso desde el 1 de julio de 2010, si bien es posible que siga
apareciendo en muchos productos presentes todavía en la cadena de suministro.
Aún así la llamada “eurohoja” también puede coexistir con otros sellos y códigos,
públicos o privados, bien de carácter internacional, nacional o regional.
38
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
CONSUMO DE PRODUCTO ECOLÓGICO
Así por ejemplo en España las comunidades autónomas tienen las competencias de
control sobre producción y certificación ecológica, así como sobre la transacción
comercial de los productos ecobiológicos. De ahí la existencia de un segundo sello
autonómico con el anagrama del organismo de calidad correspondiente y en el que
se puede leer la expresión Agricultura Ecológica. No obstante Andalucía y CastillaLa Mancha, han autorizado a organismos privados para la realización de estas funciones y en el caso de Aragón se ha designado una autoridad de control pública y
han autorizado a su vez organismos de control privado.
En el caso de Andalucía este control se lleva a cabo por la Asociación CAAE
(Comité Andaluz de Agricultura Ecológica).
Ejemplo de Sello de Comité Autonómico
Sello CAAE
Además, existen otros organismos privados de control que también proporcionan
un aval de calidad biológica.
Todos estos sellos y avales identificativos pretenden conseguir una mayor transparencia frente al consumidor así como la garantía de que el producto cumple con la
normativa aplicable y asegura el uso restringido de plaguicidas químicos o transgénicos. Finalmente garantiza un uso responsable de los recursos naturales.
Sin embargo hay que tener en cuenta que algunos sellos, muchos de ellos privados,
avalan además otras cuestiones distintas como por ejemplo que un determinado
producto haya sido cultivado siguiendo una práctica concreta (Demeter) o que en
su producción se han realizado prácticas para la conservación y mejora de los suelos (Soil Association)
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
39
RRECONOCIMIENTO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
Rodrigo Gouveia
Secretario General de Euro Coop
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea
reconoce que la realidad de las cooperativas es
distinta a la de las empresas de capital
En este artículo el actual Secretario General de Euro Coop, Rodrigo Gouveia, analiza brevemente las claves de la Sentencia dictada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
en respuesta a la cuestión prejudicial planteada en relación con la coherencia de las normas comunitarias sobre ayudas de Estado y el régimen fiscal especial de las cooperativas
italianas. El fallo de esta Sentencia puede constituir un firme apoyo a la especificidad de
las cooperativas como modelo empresarial
vas podrían considerarse como ayudas estatales ilegales que falseasen la competencia
según la normativa de la UE. El Tribunal en su
sentencia ha dicho que no puede realizarse
dicha consideración con algunas condiciones.
El pasado 8 de septiembre el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictó
Sentencia en el caso italiano sobre la compatibilidad del régimen fiscal de las cooperativas y las normas de competencia de la UE
sobre ayudas estatales.
El caso se inició en 1993 cuando el propio
Ministerio de finanzas italiano se negó a aplicar el régimen fiscal para cooperativas a una
cooperativa de trabajadores llamada Paint
Graphos. Esta cooperativa apeló a los tribunales italianos los cuales plantearon una
cuestión prejudicial al TJUE.
La cuestión principal planteada era si los regímenes fiscales específicos para las cooperati40
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
Esta decisión supone, por tanto, un avance
importante no sólo para las cooperativas italianas sino para el movimiento cooperativo
europeo en su conjunto teniendo en cuenta
que la Comisión Europea está estudiando
otros casos parecidos en Italia y Francia y en
España hay interpuesta una demanda ante el
TJUE por un caso similar.
Es por tanto muy positivo que los estados
miembros implicados hayan adoptado una
postura a favor de la compatibilidad entre los
regímenes fiscales para cooperativas y las
leyes comunitarias sobre competencia.
En su fallo, el TJUE reconoce que la situación
y la realidad de las cooperativas no es comparable a la de las empresas de capital.
Afirma, además, que la primacía de la persona, el control democrático y la compensación
limitada por el capital invertido hacen que
RRECONOCIMIENTO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
este modelo societario sea diferente a cualquier otro tipo de empresa. También reconoce que las cooperativas no suelen tener acceso, o bien tienen un acceso muy limitado, a
los mercados financieros. La Sentencia basa
estas afirmaciones en la Comunicación sobre
la promoción de las sociedades cooperativas
en Europa y en el Estatuto de la sociedad cooperativa europea. La justificación de un régimen fiscal especial se basaría precisamente
en estas diferencias.
Sin embargo, el TJUE considera que las cooperativas deben actuar siempre en interés de sus
socios y de acuerdo con unos valores y principios específicos. Para ello los socios deben participar activamente en las actividades de la cooperativa y tener derecho a una distribución equitativa de los excedentes para poder justificar un
trato fiscal específico. Sólo pueden, por tanto,
disfrutar de un régimen fiscal específico si cumplen con estas condiciones.
Esto parece justo ya que el Tribunal lo que viene
a decir es que las cooperativas deben actuar
como cooperativas. Estas condiciones, exigidas
por el TJUE no representan nada nuevo para el
movimiento cooperativo y es de desear que ninguna cooperativa, que actúe de modo responsable, se ha de oponer a la exigencia de estas
condiciones. Las cooperativas, como sabemos,
deben actuar según los intereses de sus socios
al tiempo que los socios deben participar en sus
actividades y beneficiarse de ellas.
Pero hay, sin embargo, dos cuestiones todavía que resolver: quién es competente para
comprobar si las cooperativas cumplen con
estas condiciones y qué efecto tiene este fallo
en las relaciones que tienen las cooperativas
con los terceros no socios.
La decisión del TJUE afirma que es competen-
cia de los órganos jurisdiccionales de cada Estado
miembro, el comprobar que
esas condiciones se cumplen. Esto es positivo ya que
es en cada país donde se
da un mayor conocimiento
de la realidad cooperativa y
el control se ejercería por la
autoridad judicial nacional
ya que las resoluciones
administrativas pueden ser
evaluadas por los órganos
jurisdiccionales.
La primacía de la
persona, el control
democrático y la
compensación
limitada por el
capital invertido
hacen que este
modelo societario sea
diferente a cualquier
otro tipo de empresa
Sin embargo, el mismo Tribunal Europeo no
da una solución clara a la segunda de las
cuestiones y este problema tiene una relevancia especial para el caso español. No obstante se puede suponer que el TJUE entiende
que la naturaleza específica de las cooperativas se tendrá en cuenta a la hora de establecer pautas para las relaciones comerciales que se establezcan con los que no son
socios de la cooperativa.
También es importante hacer notar que en su
fallo el TJUE considera que ‘una medida que
constituye una excepción a la aplicación del
régimen fiscal general se puede justificar si el
estado miembro en cuestión puede demostrar
que la medida se basa directamente en los principios básicos de su sistema fiscal’. Esto quiere
decir que un trato fiscal específico para las cooperativas está justificado dentro de los principios
generales del sistema fiscal nacional. De hecho
en Italia, como en otros países, las previsiones fiscales
La justificación de un
específicas para las cooperatirégimen fiscal
vas caben en la aplicación de
especial se basaría
sus sistemas legales e incluso
precisamente en
cuentan con el respaldo constiestas diferencias
tucional (Italia y Portugal).
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
41
RRECONOCIMIENTO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
Consecuencias de este fallo en otros
casos de Italia, Francia y España
Evidentemente las circunstancias de los casos
son diferentes como lo son también las leyes
de cada país. No obstante el fallo del TJUE
es relevante porque fija un planteamiento
general de gran importancia, reclamado por
Euro Coop y por las organizaciones representativas desde hace años: las cooperativas
constituyen un modelo de negocio diferente.
Actúan en interés de sus socios y necesitan,
entre ellas, de unas reglas de juego comunes.
En todos estos países, como ya se ha comentado, el régimen fiscal especifico para cooperativas es resultado de la aplicación lógica
de sus sistemas legales y justificado por los
mismos. Esto quiere decir que ya cumplen, a
priori, con una de las condiciones exigidas
por el TJUE en su Sentencia.
La decisión también
tendrá consecuencias
políticas a nivel
europeo porque
servirá como
herramienta para
apoyar las posturas
de las cooperativas
Sin embargo, hay que ser
prudentes. La sentencia del
Tribunal Europeo se ha dictado en el marco de un juicio
concreto celebrado en Italia
pero sin resolver sobre el
caso en sí. Solamente marca
unas pautas para que el tribunal italiano siga analizando a
nivel interno las medidas en
cuestión. Es decir el caso
todavía no ha terminado.
Además, es cierto, que el resto de casos presentan características diferenciales. De hecho
son casos administrativos analizados por la
Comisión Europea dentro del marco de las
normas europeas sobre ayudas estatales. No
obstante esto no quita importancia a los
aspectos positivos de la decisión del TJUE.
Finalmente, es importante recordar que el fallo
42
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
de este Tribunal tendrá un efecto político
sobre las instituciones de la UE y en particular
sobre la Comisión.
En concreto las consecuencias políticas
podrían sentirse en dos aspectos. En primer
lugar, la Comisión Europea es el organismo
administrativo que decide sobre las ayudas
estatales y, como ya hemos comentado, existen investigaciones pendientes sobre los sistemas fiscales de las cooperativas en algunos
estados miembros. La comisión ahora tendrá
que tener en cuenta el fallo del TJUE porque
una decisión en contra del fallo del tribunal
podría verse recurrida y anulada. Por lo
tanto, en los casos todavía abiertos este
puede ser el factor que lleve a los servicios
de la comisión a tomar una decisión en favor
de las cooperativas. Aunque, las cooperativas, en todo caso, deben seguir de cerca los
acontecimientos dentro de la Comisión ya
que tampoco se puede asegurar que la
Comisión respetará el fallo si las circunstancias concretas de esos casos son diferentes.
La decisión también tendrá consecuencias
políticas a nivel europeo porque servirá
como herramienta para apoyar las posturas
de las cooperativas. Organizaciones cooperativas en Bruselas, incluyendo Euro Coop y
Cooperatives Europe, llevan muchos años
luchando por el reconocimiento de la naturaleza específica de las cooperativas en todas
las políticas de la UE sobre todo en temas
empresariales, de competencia y sobre el
mercado único. El tribunal, en este sentido,
les ha dado nuevas alas en esta lucha.
Teniendo todo esto en cuenta, el fallo del
TJUE tiene una gran importancia y da al movimiento cooperativo un potente argumento en
su lucha por el reconocimiento y respeto de
su identidad a nivel europeo.
ECONOMÍA SOCIAL - COHESIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL
Juan Antonio Pedreño
Presidente de la Confederación Empresarial
de la Economía Social (CEPES)
Cuantificamos la contribución de la Economía
Social a la cohesión social y territorial
Las entidades de Economía Social son una realidad incuestionable en el escenario socio
económico español. Casi 45.000 empresas, 2.350.000 empleos y una facturación que
ronda los 90.000 millones de euros, avalan esta afirmación. Sin embargo, esta realidad económica, coexiste con un importante desconocimiento de sus principios y, sobre
todo, de su significativa contribución a la sociedad, debido principalmente a que las
fuentes estadísticas oficiales no contemplan la especificidad de las entidades que componen la Economía Social.
La Ley 5/2011 de Economía Social, recientemente aprobada, va a contribuir a visualizar este modelo de empresa, cuyas características y principios de funcionamiento se han
analizado ampliamente desde diferentes disciplinas, sin que hasta ahora haya sido fácil
traducir su contribución a la economía española en valores cuantificables.
Por este motivo, CEPES asumió el reto de
abordar la elaboración de un estudio que
permitiera no sólo, avalar el comportamiento
diferencial en el mercado de las empresas de
Economía Social, sino que ayudara a cuantificar el valor añadido de la Economía Social
al desarrollo de la sociedad española y en
concreto valorar en términos económicos su
contribución efectiva a dos aspectos: la cohesión social y la cohesión territorial.
CEPES ha contado, para ello, con la asistencia técnica de Abay Analistas Económicos y
Sociales, quien ha desarrollado una metodología novedosa y pionera en la identificación,
medición y valoración económica de los efectos vinculados a los principios de actuación
de las entidades de Economía Social.
Los principales aspectos de
Para definir los
esta metodología, desarrollaefectos de las
da “ad hoc” para este estuempresas de
dio se centran por un lado,
Economía Social en
en los datos de la Muestra
la cohesión social, se
Continua de Vidas Laborales
han comparado
(MCVL), fuente estadística
15.080 trabajadores
que cuenta con información
en empresas de
de 1.200.000 personas y
Economía Social con
que elabora la Tesorería
15.826 trabajadores
General de la Seguridad
de Sociedades AnóniSocial, con datos de las tramas y Limitadas
yectorias laborales, de la
Agencia Tributaría y del
Padrón Municipal. Otro elemento significativo de la metodología es la amplia muestra
que se ha analizado, compuesta por
13.339 empresas y 30.906 trabajadores.
Avalar el comportamiento diferencial de las empresas de Economía Social, requería compararse con otro tipo de empresas, cuyas formas
de gestión y actuación son diferentes. En este
sentido, un elemento que da una fuerte consistencia a los resultados del estudio es precisamente este análisis comparativo entre 6.361
empresas de Economía Social, frente a 6.978
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
43
ECONOMÍA SOCIAL - COHESIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL
Número de empresas y de trabajadores/as
incluidos en las distintas submuestras
número empresas
nº trabajadores con
trayectorias laborales
Grupos de control (SL y SA)
6.978
15.826
7.147
Economía Social
6.361
15.080
7.011
13.339
30.906
14.158
TOTAL
empresas (todas ellas Sociedades Antónimas y
Limitadas). Igualmente y para definir los efectos
de las empresas de Economía
Social en la cohesión social,
Las empresas de
se han comparado 15.080
Economía Social
trabajadores en empresas de
emplean en mayor
Economía Social, frente a
medida a mujeres
15.826 trabajadores de Somayores de 45 años,
ciedades Anónimas y Limitamayores de 55 años
das, todas ellas seleccionadas
y personas con
atendiendo a diferentes tamaalguna discapacidad
ños y sectores.
Desde CEPES partimos de la idea de que los
valores que comparten las empresas de
Economía Social, se traducen en un comportamiento diferencial de las personas que configuran sus plantillas y sus condiciones de trabajo, su especialización productiva y su ubicación geográfica. Y son los resultados de
este comportamiento específico los que dan
contenido a la importante contribución de
estas empresas a la cohesión social y a la
cohesión territorial.
El estudio aborda especialmente los efectos
de las empresas de Economía Social sobre la
cohesión social desde cuatro puntos de vista:
la ocupación de colectivos con dificultades
de acceso al empleo, la calidad del empleo,
la mejora de igualdad de oportunidades y la
oferta de servicios sociales y otros servicios
de interés general.
44
nº trabajadores
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
En lo que respecta a los efectos en cohesión
territorial, se analizan el impacto en tres grandes áreas: creación de actividad económica
y empleo en el ámbito rural, competitividad
de la economía rural y efectos asociados al
mantenimiento de la población rural.
Aportaciones a la cohesión social
Una de las primeras conclusiones del estudio,
es que las empresas de Economía Social
emplean en mayor medida a mujeres mayores de 45 años, a personas mayores de 55
años, a personas con discapacidad, a personas en situación o riesgo de exclusión social
y a personas con baja cualificación. Sin bien
estos elementos justifican la contribución de
la Economía Social a la cohesión social, el
estudio pone de relieve cómo la Economía
Social favorece mejores condiciones de vida
de las personas que trabajan y emprenden
en este sector empresarial.
Uno de estos aportes lo constituye la calidad
del empleo en la Economía Social, puesto que
la estabilidad en el empleo es muy superior a
de las empresas mercantiles. Así lo demuestra
también el hecho de que el número medio de
episodios de empleo y la duración media de
los mismos en los trabajadores de la Economía
Social es de 2, mientras que en los trabajadores del Grupo de control es de 5.
ECONOMÍA SOCIAL - COHESIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL
Diversidad en las ocupaciones de alta dirección y muy alta cualificación
en las empresas de Economía Social y del grupo de control.
Porcentaje de distintos colectivos sobre el total del Grupo de cotización 01
Mujeres
40,7%
Mujeres de 25 a 34 años
28,9%
12,0%
9,7%
Mayores de 55 años
Extranjeros/as
32,2%
11,7%
Trabajadores/as con discapacidad >33% (datos fiscales) 0,4%
Menores de 25 años
46,7%
2,6%
1,1%
Empresas de la Economía Social
Empresas del Grupo de control (SL y SA)
2,0%
0%
Asimismo, los niveles salariales son mucho
más igualitarios como lo demuestra el dato
de la menor dispersión salarial en los grupos
de mayor retribución. Los puestos de alta
dirección y alta cualificación tienen un salario medio superior al salario medio global en
un 62,1%, mientras que en el grupo de control, esta diferencia es del 136,3%. Este es
un aspecto que constata la existencia de condiciones laborales más homogéneas e igualitarias en las empresas de Economía Social.
7,0%
10%
20%
30%
40%
50%
Economía Social en servicios
ligados a la dependencia y a
La estabilidad en el
la atención de personas
empleo de las
mayores y con discapacidad
empresas de
es significativa, alcanzando
Economía Social es
el 10,1% del total de la ofermuy superior al de
ta y aumenta hasta el 16,1%
las empresas
en el caso de los servicios
mercantiles
sociales sin alojamiento, frente a una presencia del 3,9%
en el conjunto del tejido productivo. Por otro
lado, en lo que respecta los servicios educativos, la Economía Social tiene también una
presencia relativamente alta, siendo empresas
de Economía Social el 8,6% de total de los
oferentes, especialmente en educación infantil
(14,0%) y en educación primaria (13,0%).
El estudio pone en evidencia que existe una
correspondencia entre Economía Social e
igualdad de oportunidades. Los datos analizados muestran que estas empresas son
mucho más diversas en la dirección y en la
alta cualificación y que esta diversidad no
sólo es de género, sino también de edad y
de discapacidad.
Aportaciones a la cohesión
territorial
Y como último elemento a tener en cuenta, las
empresas de Economía Social tienen una
mayor presencia relativa en determinadas
actividades de servicios que socialmente se
consideran necesarias, y que están estrechamente ligadas al concepto de desarrollo sostenible. La especialización productiva de la
En el ámbito de la cohesión territorial, el estudio confirma que la Economía Social está
muy vinculada al territorio y tiene una mayor
presencia relativa en las zonas rurales, contribuyendo significativamente a la creación
de actividad y empleo, y por tanto, a fijar la
población en el ámbito local.
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
45
ECONOMÍA SOCIAL - COHESIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL
El análisis realizado muestra que la Economía
Social se ubica mayoritariamente en municipios menores de 40.000
habitantes (el 54,9% de las
Los niveles salariales
empresas y el 57,3% de sus
son mucho más
trabajadores). Sin embargo,
igualitarios en las
cuando abordamos este
empresas de
aspecto en las empresas ordiEconomía Social y
narias, los porcentajes se
encontramos menor
invierten y tanto ellas como
dispersión salarial en
sus trabajadores se localizan
los grupos de mayor
con mayor frecuencia en el
retribución
ámbito urbano.
La distribución sectorial de las empresas de
Economía Social muestra una mayor dispersión por sectores, lo que determina su contribución a una mayor diversificación de la economía rural, aspecto de gran importancia en la
competitividad de las economías locales. De
hecho, los datos revelan su mayor contribución
a la creación de actividad económica en el
ámbito rural, tal como pone de manifiesto que
el 4,9% del total de empresas en el ámbito rural
son de Economía Social y éstas son las responsables del 5,7% del total del empleo en dichas
zonas. Esto supone que el desarrollo de determinadas actividades económicas permita un
mejor aprovechamiento de sus potencialidades
o una oferta de servicios sociales y educativos
que es vital para evitar la pérdida de población.
Las empresas de
Economía Social
tienen mayor
presencia en sectores
y actividades ligadas
al desarrollo
sostenible
46
Una muestra del protagonismo de la Economía Social
en el desarrollo de tejido
productivo y en la generación de valor añadido en
estas zonas es su peso en las
ramas agroalimentarias de
la economía rural. En los
municipios de menos de
40.000 habitantes, el
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
51,5% de las empresas dedicadas a la fabricación de aceites son de Economía Social;
este porcentaje alcanza el 20,7% en la fabricación de bebidas y el 15,6% en el procesado y conservación de frutas y hortalizas.
Valores económicos de la contribución
a la cohesión social y territorial
Una de las principales novedades del estudio
es la traducción práctica y la cuantificación
en términos económicos de los efectos teóricos de la contribución de la Economía Social.
El análisis realizado constata que los beneficios directos vinculados a la contribución de
estas empresas a la cohesión social, es decir,
las rentas netas generadas y percibidas por
familias, empresas o Administraciones
Públicas, ascienden a 2.845 millones de
euros anuales. Si atendemos a la distribución
del beneficio directo por agentes (familias,
empresas y Administraciones Públicas), las
principales conclusiones son las siguientes:
a.- El beneficio neto de las familias asciende a
unos 2.260 millones de euros anuales que
proceden de las rentas salariales netas,
descontando el IRPF y las cuotas a la
Seguridad Social a cargo del trabajador.
b.- Las distintas Administraciones Públicas
obtienen un beneficio directo neto de
unos 470 millones de euros anuales que
proceden de ingresos fiscales (IRPF) y de
las cuotas a la Seguridad Social.
c.- El beneficio neto para las empresas se
cifra en unos 115 millones de euros anuales y recoge las bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social y otras subvenciones recibidas por algunas familias de
la Economía Social.
ECONOMÍA SOCIAL - COHESIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL
Los beneficios indirectos a la cohesión social,
que se corresponden con el gasto que no se
ha realizado gracias al comportamiento diferencial de las empresas de Economía Social
(principalmente prestaciones asociadas a
situaciones de desempleo, tanto contributivas
como asistenciales), se cifran en 560 millones de euros anuales.
Los beneficios totales (directos e indirectos) asociados a la contribución a la cohesión social
ascienden a 3.405 millones de euros anuales.
En relación a la cohesión territorial, los resultados indican que el beneficio directo de los
efectos considerados asciende a 393 millones de euros, de los cuales la mayor parte
son las rentas salariales netas de los/as trabajadores/as, y el resto corresponde a la
recaudación fiscal por IRPF y por cuotas a la
Seguridad Social. A las cifras anteriores se
añaden otros 132 millones de euros en beneficios indirectos, correspondientes al ahorro
de prestaciones contributivas y asistenciales
ligadas a las situaciones de desempleo.
Los beneficios totales correspondientes al
ámbito de cohesión territorial se cifran en
unos 525 millones de euros anuales.
Además de estos análisis, el estudio contempla un ejercicio de simulación, imaginando
un escenario en el que no
La Economía Social
existieran los valores de la
está muy vinculada
Economía Social. Es decir,
al territorio y tiene
se ha analizado qué pasaría
una mayor presencia
si las empresas de Economía
relativa en las zonas
Social “pierden sus princirurales
pios” y pasan a comportarse
y a gestionarse como empresas ordinarias, adoptando los valores medios
de éstas últimas. En este sentido, los resultados de esta simulación, implicarían los
siguientes efectos inmediatos.
a. Cerca de 158.000 trabajadores de
algún colectivo con dificultad de acceso
a la ocupación perderían su empleo. De
ellos, 84.403 serían trabajadores con
discapacidad, 1.622 trabajadores en
riesgo de exclusión social, 6.635 trabajadores mayores de 55 años, 3.664
mujeres mayores de 45 años y 61.562
trabajadores de baja cualificación.
b. Un importante número de trabajadores
vería modificadas sus condiciones de trabajo: unos 6.800 trabajadores (no incluidos en los colectivos del punto anterior)
se verían obligados a cambiar su jornada
completa actual por una jornada parcial
no deseada y cerca de 156.000 trabajadores verían reducido su salario.
Valoración del impacto de las empresas de Economía Social - euros
FAMILIAS
Contribución a la cohesión social
Contribución a la cohesión territorial
TOTAL
Total (%)
EMPRESAS
AA.PP.
TOTAL
2.260.069.770
159.887.544
984.828.536
3.404.785.850
329.519.958
n.d.
195.542.986
525.062.944
2.589.589.728
159.887.544
1.180.371.522
3.929.848.794
65,9
4,1
30,0
100
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
47
ECONOMÍA SOCIAL - COHESIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL
c. Al año, cerca de 10.500 trabajadores que
han disfrutado periodos continuos de empleo
en la Economía Social pasarían a tener una
o más experiencias de desempleo.
d. Un número importante de trabajadores se
vería afectado por aspectos relacionados
con la igualdad de oportunidades en la
empresa: más de 4.100 empleados pertenecientes a colectivos habitualmente
infrarepresentados en los puestos más
altos de las empresas (mayores de 55
años, con discapacidad o mujeres) dejarían de ocupar estos puestos.
e. Si se anulase la oferta de la Economía
Social de determinados servicios sociales
o de interés social, es decir, si su interés
por estos servicios fuese similar al de las
empresas ordinarias, en torno a 1.000
empresas que actualmente prestan servicios para personas mayores y personas
con discapacidad y cerca de 2.500
empresas del ámbito de la educación y de
otros servicios sociales (que incluye las
guarderías) desaparecerían, afectando de
forma importante tanto al nivel como a la
diversidad en la oferta en esta actividades.
f. Si las empresas de Economía Social se
comportasen como “empresas ordinarias”
a la hora de elegir su ubicación geográfica se perderían unos 59.000 puestos
de trabajo en las zonas rurales y la
población residente en estas zonas probablemente se reduciría en unas
102.000 personas.
Todos estos datos muestran, sin duda, el
valor añadido de las empresas de Economía
Social a la cohesión social y territorial, confirmando la solidez del sector y mostrando la
necesidad de que este modelo de empresa
sea uno de los protagonistas del nuevo
modelo productivo que se pretende construir.
La apuesta del este sector empresarial por
generar una economía basada principalmente en las personas, en la calidad y estabilidad en el empleo, la competitividad, el desarrollo local, el espíritu emprendedor, la solidaridad o la innovación, queda avalada por
este informe pionero y revelador, ante otros
responsables y actores, de la importante
aportación de este tipo de empresas en el
actual contexto socioeconómico.
Estudio disponible en www.cepes.es
Edita: HISPACOOP con el Patrocinio del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS
Elección y revisión textos: Remedios Aceña y Félix Martín.
Supervisión periodística: Berta Chulvi
Diseño gráfico y preimpresión: breu comunicación
Imprime: Iarriccio Artes Gráficas
Dep. Legal: M-32248-2001
Impreso en papel 100% reciclado
48
CUADERNOS DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES 22
edita:
Confederación Española
de Cooperativas
de Consumidores
y Usuarios
Vallehermoso, 15. 1º. 28015 Madrid · T: 915 930 935
hispacoop@hispacoop.es · www.hispacoop.es
cuadernos de las cooperativas
de consumidores
Octubre 2011 · número 22 · año XIII
FEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS
Trigueros, 23. 21003 Huelva
Tel: 959 540 078 - 959 540 813
www.fedeccon.org
fedeccon@fedeccon.org
FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DE CATALUÑA
Premià, 15, 2º. 08014 Barcelona
Tel: 933 012 020
cooperativesdeconsum@fccuc.coop
FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE CONSUMO DE EUSKADI
Reyes de Navarra, 51. 01013 Vitoria
Tel: 945 121 127
www.ekkf-fecoe.coop
evacarrascal@ekkf-fecoe.coop
FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE CONSUMO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
C/ Rei en Jaume I, 2. 46470 Catarroja (Valencia)
Tel: 961 220 386
rtarazon@florida-uni.es
2
10
Entrevista a Aldo Soldi
Presidente de Euro Coop
16
16
Los consumidores españoles ante
la liberalización del suministro de energía
31
Consumo de producto ecológico:
formas de organización en cooperación
40
FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
Avda. Barón de Cárcer, 48, 4º. 46001 Valencia
Tel: 963 519 756
www.coopelectricas.ecsocial.com
info@coopelectricas.ecsocial.com
El cooperativismo
de consumo europeo en 2010
43
Rafael Durbán. Experto energético
Remedios Aceña. Responsable del Área Cooperativa de Hispacoop
Sentencia del TJUE favorable a la fiscalidad
de las cooperativas italianas
Rodrigo Gouveia. Secretario General de Euro Coop
Cuantificamos la contribución de la economía social
a la cohesión social y territorial
Juan Antonio Pedreño. Presidente de CEPES
UMACOOP
UNIÓN MADRILEÑA DE COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS
Cabo Tarifa, 172. 28053 Madrid
Tel: 917 861 893
umacoop@gmail.com
con la colaboración
SECRETARÍA GENERAL
DE EMPLEO
GOBIERNO
DE ESPAÑA
MINISTERIO
DE TRABAJO
E INMIGRACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE LA
ECONOMÍA SOCIAL, DEL
TRABAJO AUTÓNOMO Y DE
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
DE LAS EMPRESAS
Confederación Española
de Cooperativas
de Consumidores
y Usuarios