Download Flechas de Abe no dan en el blanco y crecimiento de Japón va a la
Document related concepts
Transcript
2/5/2016 EyN: Flechas de Abe no dan en el blanco y crecimiento de Japón va a la baja Lunes, 2 de May de 2016 | 11:40:17 hrs. Noticias Mercados Indicadores Finanzas Personales Dólar Obs: $ 659,34 | 0,61% IPSA 0,16% Fondos Mutuos Emprendedores y Empresas UF: 25.913,70 IPC: 0,40% Los analistas ya tildan de fracaso las Abenomics: Flechas de Abe no dan en el blanco y crecimiento de Japón va a la baja lunes, 02 de mayo de 2016 Tweet Alicia Tagle Crichton Internacional El Mercurio El mayor gasto fiscal, la expansión de la oferta monetaria y la puesta en marcha de reformas estructurales no han hecho la economía más competitiva. Tropezón tras tropezón, el Primer Ministro japonés, Shinzo Abe, no consigue dar en el blanco con sus célebres tres flechas. Las pequeñas victorias que había conseguido con el ambicioso paquete de reformas económicas conocido como Abenomics encontraron nuevos obstáculos. Y un pesimista panorama hace que hoy se esté hablando derechamente del fracaso de la política más famosa del gobernante. Comprometido con "recuperar Japón" y rescatar al país de dos décadas de estancamiento en las que China lo superó como segunda potencia económica, Abe asumió en diciembre de 2012 cargado con sus "tres flechas" para dar un empujón al crecimiento y la inflación: un mayor gasto fiscal, la expansión de la oferta monetaria y la puesta en marcha de reformas estructurales que hicieran la economía más competitiva. Sin embargo, el Banco de Japón recientemente corrigió a la baja la previsión del crecimiento económico para el actual ejercicio fiscal, del 1,5% al 1,2%, y de la inflación estimada para el mismo periodo, de 0,8% a 0,5%. Ya en enero, en medio de una (indeseada) alza del yen y la inflación en constante caída, el banco había tomado la decisión de meterse en territorio desconocido y empujar, por primera vez, las tasas de interés por debajo de cero (0,1%). Cuando el Abenomics no está mostrando resultados, el gobernador de la institución, Haruhiko Kuroda, dijo que hará "lo que sea necesario" para derrotar los 20 años de deflación. "Cuando comenzaron en 2013, las Abenomics tuvieron el simple objetivo de alcanzar en dos años un crecimiento real del 2% y una inflación del 2%. Estamos en el cuarto año y se espera que en 2016 el crecimiento sea menor al 1% y la inflación cercana a cero. Es momento de que declaremos el paquete de medidas como un fracaso", comentó a "El Mercurio" Takuji Okubo, economista jefe de Japan Macro Advisors. La economía nipona se contrajo 1,4% anualizado en el último trimestre de 2015 principalmente debido a la baja en el consumo y las exportaciones, en una clara señal de que las políticas de estímulo de Abe no están teniendo efectos. El consumo doméstico, que representa alrededor del 60% del PIB del país, se desplomó en el último trimestre de 2015 0,8% respecto del periodo anterior. Es por este motivo que el gobierno ha decidido posponer para abril de 2017 la segunda subida del impuesto al consumo (del 8 al 10%), necesaria para rescatar el sistema de protección social colapsado por el rápido envejecimiento de la población cuando la deuda pública de Japón ya representa más del 240% de su PIB. La primera alza del impuesto al consumo (similar al IVA) en 17 años del 5 al 8%, en abril de 2014, se convirtió de hecho en el peor obstáculo para las Abenomics y provocó que la tercera potencia económica cayera en recesión técnica. Factor clave En momentos cuando los analistas sostienen que es difícil lograr crecimiento de una sociedad envejecida y que decrece para http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=248056 1/2 2/5/2016 EyN: Flechas de Abe no dan en el blanco y crecimiento de Japón va a la baja 2020 Japón va a estar perdiendo alrededor de 600 mil personas al año, las exportaciones se convirtieron en un factor clave para reactivar la economía nipona. Es por eso que el programa de estímulo monetario masivo que emprendió Abe botó el valor del yen entre 2012 y 2014, desde unos 80 yenes por dólar a 120 por dólar, disparando las ventas al exterior (ver gráfico). De todas formas, la volatilidad en otras economías hizo que los inversores apostaran por el yen como moneda refugio y las exportaciones interanuales de Japón sufrieron en enero pasado su mayor caída (12,9%) desde la crisis financiera de 2009, debido a un debilitamiento de la demanda en China y otros importantes mercados. "Un problema que enfrenta Japón es su incapacidad de globalizarse. Con el envejecimiento de la sociedad, Japón se está convirtiendo en un país rígido, menos abierto y menos dispuesto a cambiar e innovar", dijo Okubo, quien explicó que "en los años recientes la población activa ha caído 1% cada año. Ninguna innovación puede compensar una disminución así de drástica de la fuerza de trabajo, pero mientras la sociedad necesita tiempo para adaptarse a la inmigración, Japón debería comenzar a prepararse para ello". La apuesta de Abe ha sido, sin embargo, incentivar el ingreso masivo de la mujer a la fuerza laboral, con un plan que pretende que para 2020 el 30% de los puestos de supervisores en las empresas y del gobierno sean ocupados por mujeres. "Yo creo que va a haber un golpe económico negativo considerable que va a despertar a la población japonesa y hará que se dé cuenta de que necesita cambios drásticos en su país", agregó Okubo. En un sistema en el que el mandato del Primer Ministro dura mientras tiene la confianza del Parlamento, Abe llamó a elecciones legislativas anticipadas a fines de 2014, consiguiendo una victoria que le permitió reforzar su capital político. Cuando las Abenomics no están mostrando resultados y Abe aún afina sus más ambiciosas y polémicas reformas, algunos analistas comienzan a hablar de que es tiempo de llamar a nuevos comicios que revaliden sus políticas. Términos y condiciones de los servicios © 2002 http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=248056 2/2