Download COMPETITIVIDAD Y ATRACTIVIDAD EN LAS NUEVAS
Document related concepts
Transcript
COMPETITIVIDAD Y ATRACTIVIDAD EN LAS NUEVAS MODALIDADES DE GESTIÓN URBANA Seminario Internacional de Intercambio de Experiencias en Investigación El Colegio de Tlaxcala Junio 2009 Carlos A. de Mattos Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Pontificia Universidad Católica de Chile UN HECHO: LAS CIUDADES ESTÁN EN COMPETENCIA En todo el mundo, durante las últimas décadas, un número creciente de ciudades ha comenzado a aplicar estrategias de competitividad como medio para promover su crecimiento económico ¿Cómo se ha generado este tipo de estrategia? ¿Cuáles son los factores que la explican? ¿Cuáles son sus propósitos? RAZONES DE LAS ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD URBANA Básicamente tres tipos de procesos que han evolucionado en forma interrelacionada explican el surgimiento de estas estrategias 1. El despliegue global de la nueva arquitectura productiva y financiera que se configuró luego de la crisis del fordismo 2. La conformación de una geografía global en la que las ciudades se ubican como nodos de articulación de la nueva dinámica económica 3. La afirmación de una nueva modalidad de gobernanza de carácter empresarialista PRIMERO NUEVA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA El imperativo de la competitividad se puede explicar a partir de tres cambios producidos con el avance de la dinámica económica globalizada, de la que ahora constituye un componente clave: la conformación de un espacio mundial de acumulación la descomposición internacional de los procesos productivos la creciente autonomización de la dinámica de los flujos con respecto a los lugares … el escenario emergente ha llevado a la redefinición tanto del concepto, como de las estrategias de competitividad nacional y urbana Este escenario se configuró con la aplicación de las políticas de liberalización económica, formalizadas en el Consenso de Washington (1989), que preconizan un “ajuste estructural” que, en lo medular postula: disciplina fiscal liberalización financiera y comercial abolición barreras de entrada a la IED privatización de las empresas del Estado nuevos modos de regulación protección al derecho de propiedad subsidiaridad estatal OBJETIVOS DEL “AJUSTE ESTRUCTURAL” BASES DEL MODELO NEOLIBERAL OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS INTENSIFICAR LA DINAMICA DE ACUMULACIÓN Y CRECIMIENTO Restablecer equilibrios RESTABLECER LIBRE JUEGO DE LAS FUERZAS DEL MERCADO DEVOLVER AL K PRIVADO PAPEL DE PROTAGONISTA CENTRAL DE PROCESO DE ACUMULACIÓN Y CRECIMIENTO macroeconómicos (fiscales, precios, monetarios, laborales, etc.) Promover e incrementar exportaciones – factor estratégico para estímulo crecimiento Promover ingreso capital extranjero – factor estratégico para intensificar acumulación Bajo los efectos combinados de la nueva política económica y de las NTIC, se perfiló un “nuevo modelo de crecimiento”, con unos objetivos y una dinámica sustantivamente diferentes a los de la fase anterior: “[...] En su esencia, el nuevo modelo de desarrollo que se impone paulatinamente durante los años ochenta, tiende a reforzar el carácter estrictamente capitalista de la lógica económica, imponiendo más rigurosamente la exigencia de rentabilidad de las inversiones como principio regulador de la economía, aunque ello excluya del circuito de acumulación y de redistribución a amplios sectores sociales y regiones del planeta“ (Castells, 1987:261-262) En la nueva dinámica económica el capital privado pasó a ser el protagonista central del proceso de acumulación y crecimiento mediante cadenas de valor organizadas a escala global “las empresas organizan desde ahora sus actividades a escala mundial creando redes más o menos complejas para manejar las diferentes etapas de la cadena de valor: I+D, fabricación, marketing y comercialización” (Guilhon, 1998: 7) NUEVA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA … afirmando una arquitectura productiva que resulta de la descomposición internacional de los procesos productivos, a través de: la des-integración de las grandes empresas integradas verticalmente la externalización creciente de tareas no estratégicas, donde los procesos off-shoring son cada día más frecuentes … haciendo que cada vez más ETN´s se organicen como “global commodity chains” y se desplieguen por el espacio mundial de acumulación … configurando una organización global en redes y nodos (“hubs & spokes”, “modelo celular en red”) NUEVAS CONDICIONES PARA LA COMPETITIVIDAD Con la “desnacionalización” de un conjunto de procesos y circuitos productivos y la consecuente formación de un espacio mundial de acumulación, se redefinieron las condiciones para la competitividad entre las ETN’s … que ahora deben enfrentarse en un espacio mundial des-fronterizado, para posicionarse en el mayor número posible de lugares, como requisito para crecer y expandirse ¿De qué evidencia se dispone a este respecto? … ETN EN RED BASE NUEVA ARQUITECTURA PRODUCTIVA AÑO ETN FILIALES 1960 7.000 n.d. 1993 37.000 175.000 2000 63.000 690.000 2007 78.400 780.000 Fuente: UNCTAD …………. 450 fábricas subcontratadas en distintas partes del mundo 25.000 trabajadores en 1992 PARIS LONDRES MILAN FABRICA MATRIZ Inf. tendencias de la moda CENTRO DE COMANDO (Treviso) STOCK Y DESPACHO BERLIN MADRID TOKYO NEW YORK Acts. Financieras e inmobiliarias GRUPO BENETTON Organización en red 4500 tiendas en 52 países – 40.000 trabajadores en 1992 ………… EJEMPLO DE PROCESO DIPP El ejemplo de la General Motors Fuente: F. Celata, abril 2007 EMPRESAS vs. LUGARES EN COMPETENCIA Como consecuencia de estos procesos Un número creciente de empresas globales organizadas en red (“Cross Border Production Networks” ) despliegan sus nodos o eslabones por diferentes lugares de ese espacio de acumulación, en busca de condiciones más favorables para valorizar sus capitales Una cantidad creciente de lugares del espacio mundial de acumulación, compite por atraer al mayor número posible de flujos (de capital, de personas, de eventes, etc.), como requisito para asegurar mejores niveles de crecimiento, de empleo, de ingresos, etc. De esta manera, la competitividad se ubica en el corazón de la lógica económica de esta fase … donde las inter-relaciones entre el espacio de los flujos y el de los lugares, que establece el campo de acción y las reglas del juego de la competencia, está condicionado por: Una creciente autonomía de los flujos para elegir los destinos que les resulten más convenientes Limitaciones de los lugares para atraer los flujos que consideran beneficiosos para aumentar su crecimiento, empleo e ingresos SEGUNDO NUEVA GEOGRAFÍA GLOBAL GLOBALIZACIÓN INFORMACIONALIZACIÓN “AJUSTE ESTRUCTURAL” NUEVA ARQUITECTURA PRODUCTIVA PRODUCTIVA Empresas globales en red (EGR) LOCALIZACIÓN NODOS EGR EN CIUDADES ESTRATÉGICAMENTE UBICADAS EN EL ESPACIO MUNDIAL ACUMULACIÓN ESPACIO MUNDIAL DE ACUMULACIÓN El capital se valoriza en múltiples lugares y sectores “EL ASPECTO CLAVE DE ESTA NUEVA CONFIGURACIÓN EMERGENTE DEL CAPITALISMO MUNDIAL ES QUE LAS CIUDADES –O MÁS PRECISAMENTE, LAS REGIONES URBANIZADAS A GRAN ESCALAESCALA- SON SUS UNIDADES GEOGRÁFICAS PRINCIPALES” (Brenner, 2003) RED MUNDIAL DE CIUDADES … el despliegue a escala mundial de esta nueva arquitectura financiera y productiva, se ha materializado en una red mundial de ciudades en torno a la que se articula la nueva dinámica capitalista … en esa red, cada componente funciona como centro de coordinación, control y servicios del capital mundial (Sassen, 1997: 2-3) y se configura como una estructura compleja en la que se articula una variedad de procesos que son reconstituidos como expresiones parcialmente urbanas (Sassen, 2007: 131) IDENTIFICACIÓN DE LA “WORLD CITIES NETWORK” Uno de los principales intentos por identificar la configuración de la “World Cities Network” (WCN) fue el del Global and World Cities Group (GaWC), en base a la capacidad de cada ciudad para prestar servicios globales a la producción “consideramos a las ciudades mundiales como ‘lugares de producción postindustrial’ particulares, donde las innovaciones en servicios corporativos y financieros han sido inherentes a la reciente reestructuración de la economía mundial, ahora conocida en forma generalizada como globalización” (Beaverstock, Smith & Taylor, 1999) … para ello se evaluó la capacidad de cada ciudad para suministrar servicios avanzados de auditoría, publicidad, banca y servicios financieros y servicios jurídicos Fuente: Globalization and World Cities Study Group and Network, 1999, TERCERO NUEVA MODALIDAD DE GOBERNANZA NUEVO DISCURSO, NUEVA S CONVICCIONES Bajo la influencia del nuevo discurso liberalizador, también se produjo un cambio sustantivo en lo que respecta a la gestión, el cual se apoyó en una creencia básica: “[…] los mercados abiertos, competitivos y ‘no regulados’, que no se encuentran sometidos a injerencias estatales ni a las acciones de colectivos sociales, representan el mecanismo óptimo para el desarrollo socio-económico” (Theodore, Peck & Brenner, 2008) Por otra parte, también se impuso la convicción de que en sociedades complejas y democráticas: “los procedimientos practicados por los poderes públicos no son sino uno de los componentes de procesos en los que se combinan según modalidades muy diversas, lógicas públicas y lógicas privadas, evoluciones ‘espontáneas’ e intervenciones planificadas, racionalidad técnica y elecciones políticas, expertises científicas y compromisos militantes, programación y concertación, etc.” (Grafmeyer, 2005: 111) … bajo el imperio de estas nuevas ideas se impuso una modalidad de gestión que privilegia el rol subsidiario del Estado: la acción del Estado debe ser indirecta y las unidades productivas deben ser independientes y competitivas para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece un sistema de mercado … lo que llevó a que se ha haya impuesto una nueva modalidad de gobernanza entendida como “… un proceso de coordinación de actores, grupos sociales, instituciones para alcanzar los objetivos discutidos y definidos colectivamente” (Le Galès, 2006) Esta modalidad de gobernanza está asociada a los principios de la liberalización económica, así como a las nuevas explicaciones sobre dinámica social y económica: implica el reconocimiento de que el Estado y las instituciones públicas deben tener un papel más modesto que el que se les asignaba en los tiempos de auge keynesiano y de la planificación y que los diversos actores participantes juegan un importante papel en los procesos respectivos En estos nuevos enfoques sobre gestión pública está presente la idea de una sociedad con menos Estado y con más mercado, lo que es congénito al discurso neoliberal DEL GERENCIALISMO AL EMPRESARIALISMO la adopción de este modo de gobernanza, marcó la transición desde una de carácter gerencial (asociada a la planificación) hacia otra de tipo empresarialista, lo cual implica además un importante cambio de énfasis en cuanto a los objetivos buscados: “[…] la política de acondicionamiento del territorio ha pasado del gerencialismo, que busca ante todo proveer con eficacia a todos los ciudadanos de los servicios de utilidad colectiva, al empresarialismo, que se caracteriza netamente por una aproximación estratégica que busca el crecimiento económico, favorable a la toma de riesgo, a la innovación y propenso a orientarse hacia el sector privado” (OCDE, 2007) GERENCIALISMO EMPRESARIALISMO FINES PRESTACIÓN EFICIENTE DE SERVICIOS DE BIENESTAR A LOS CIUDADANOS ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES DE ESTÍMULO AL CRECIMIENTO ECONOMICO MEDIOS INTERVENCIÓN PUBLICA DIRECTA (A ESCALA NACIONAL Y REGIONAL), INCLUYENDO PRODUCCIÓN Y SUMINISTRO PUBLICO DE BIENES Y SERVICIOS INTERVENCIÓN INDIRECTA QUE BUSCA ASEGURAR IGUALDAD DE OPORTUNIDADES A LAS CAPACIDADES EMPRESARIALES Y AUMENTO DE ATRACTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LOCAL MODALIDAD DESDE ARRIBA HACIA ABAJO (Crecimiento promovido exógenamente) DESDE ABAJO HACIA ARRIBA (Crecimiento promovido endógenamente) TIPO DE INTERVENCIÓN ESTADO PROVEEDOR – INTERVENCIÓN DIRECTA Y REGULACIÓN ESTATAL NORMATIVA Y CENTRALIZADA (Incentivos, subsidios, controles, empresa pública, inversión pública) ESTADO CATALIZADOR – REGULACIÓN SUBSIDIARIA (Incentivos y estímulos selectivos, gestión de externalidades, eliminación de distorsiones económicas, servicios a las empresas, regulación derechos de propiedad) ACTORES ESTADO CENTRAL E INSTITUCIONES PÚBLICAS ACTORES Y GRUPOS SOCIALES E INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS HACIA ESTRATEGIAS NACIONALES Y URBANAS DE COMPETITIVIDAD Considerando: la dinámica impuesta por la organización productiva y financiera en red la creciente autonomía de los flujos con respecto a los lugares en un espacio mundial de acumulación Las nuevas modalidades de gobernanza que implican un papel más importante del mercado y de los diversos actores sociales involucrados Es un hecho que los lugares (naciones, regiones, ciudades) se libraron a una sostenida competencia por capitales, trabajadores calificados, visitantes globales, eventos internacionales, etc. ¿Por qué los lugares (países, ciudades o regiones) compiten por capitales móviles? Por cuanto se supone que la localización de nodos de firmas globales y, por tanto, de la IED impulsa el crecimiento de esos lugares y, por tanto, el aumento del empleo y del ingreso: + IED + K + Crec. + Empleo + Y mejor calidad de vida … por lo que el aspecto básico de las estrategias respectivas apunta a mejorar la atractividad de los lugares. básicamente en relación a las condiciones para la valorización de los capitales móviles Múltiples ETN’s tratan de ubicar sus nodos en aquellos lugares que les ofrecen mejores condiciones para hacer negocios BUSCAN CONDICIONES FAVORABLES PARA HACER NEGOCIOS OFRECEN Múltiples lugares buscan aumentar su atractividad frente a los capitales móviles y a visitantes globales y trabajadores calificados Hoy en día, la mayor parte de las naciones compite por IED, por nodos de empresas, por visitantes globales, etc., para lo cual adoptan diversos tipos de estrategias … en esas estrategias ofrecen ciertos logros que consideran son los más valorados por los inversores extranjeros: • conectividad, • competitividad. • estabilidad, • etc. … para ello ofrecen estabilidad política y económica, políticas pro-negocios, infraestructura, etc. … considerando en especial los factores a los que los operadores de la IED asignan mayor importancia INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL – WEF 2009 Composición tres sub-índices REQUERIMIENTOS BÁSICOS • Instituciones • Infraestructura • Macroeconomía • Salud y educación primaria POTENCIADORES DE EFICIENCIA • Educación superior y capacitación • Eficiencia del mercado (bienes, …trabajo, finanzas) • Preparación tecnológica INNOVACIÓN Y FACTORES DE SOFISTICACIÓN • Sofisticación de los negocios • Innovación Claves de factores impulsores de la economía Claves de impulsores de eficiencia de la economía Claves de impulsores de la innovación de la economía DINAMICA ECONOMÍA DOMESTICA RECURSOS HUMANOS Situación macroeconómica general economía interior Disponibilidad y calificación de RH Capacidad científica y tecnológica Participacion en comercio internacional y en flujos inversión 48 56 CIENCIA Y TECNOLOGÍA INTERNACIONALIZACIÓN 61 GOBIERNO 42 COMPETITIVIDAD 38 45 55 Evaluación Impacto políticas públicas sobre competitividad 36 GESTION INFRAESTRUCTURA FINANZAS Manejo innovativo, eficaz y responsable de empresas Medida en que correponde a necesidades de las empresas Performance mercados capitales y calidad servicios financieros AMÉRICA LATINA EN LA DINÁMICA DE LA COMPETITIVIDAD ¿Qué es lo que indican las evaluaciones de competitividad para los países de América Latina? INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL WEF 2006-2007 Ubicación países latinoamericanos PAIS LUGAR PUNTOS PAIS LUGAR PUNTOS CHILE 26 4.77 ARGENTINA 85 3.87 PUERTO RICO 36 4.50 PERU 86 3.87 MEXICO 52 4.26 GUATEMALA 87 3.88 PANAMA 59 4.18 DOMINICANA 96 3.65 COSTA RICA 63 4.11 VENEZUELA 98 3.63 EL SALVADOR 67 4.05 ECUADOR 103 3.57 COLOMBIA 69 4.04 BOLIVIA 105 3.55 BRASIL 72 3.99 NICARAGUA 111 3.45 URUGUAY 75 3.97 PARAGUAY 121 3.30 HONDURAS 83 3.89 A. LATINA INDICADORES DE COMPETITIVIDAD GLOBALIZACION 2007 (Kearney) COMPETITIV. 2007/2008 (WEF) RIESGO PAÍS 2008 (S&P) LIBERTAD ECONOMICA 2009 (Heritage) DOING BUSINESS 2008 (W. Bank) Lugar Lugar Clasificación Lugar Lugar ARGENTINA 43 85 B+ 138 109 BRASIL 52 72 BBB- 105 122 CHILE 34 26 A+ 11 33 COLOMBIA 54 69 BBB- 72 66 MEXICO 42 52 BB+ 49 44 PERU 50 67 BBB 57 58 URUGUAY Nd 75 BB- 38 98 ECUADOR Nd 103 B- 137 128 VENEZUELA 59 98 BB- 174 172 Fuente: El Mercurio, 29/julio/2007 La evidencia empírica permite comprobar que los flujos de IED se dirigen con preferencia a los lugares mejor calificados en estas evaluaciones COMPETITIVIDAD URBANA COMPETITIVIDAD NACIONAL vs. COMPETITIVIDAD URBANA La competitividad de una ciudad depende ante todo de la competitividad de los respectivos ámbitos nacionales “el desarrollo local está evidentemente inmerso en el espacio nacional, en este sentido un gran número de condicionamientos y de datos que guían las decisiones de localización de las empresas y de los individuos (la fiscalidad, la legislación del trabajo, etc.) siguen siendo nacionales. Las encuestas muestran además que las grandes firmas mundiales eligen primero el país, luego la región de implantación […]” (Veltz, 2002: 126) ¿Cómo conciben las ciudades en competencia su respectivo citymarketing? “[…] el marketing urbano puede ser definido como los esfuerzos de promoción de una ciudad por atraer capitales externos e incitar al desarrollo de acciones culturales, socio-turísticas y de protección del ambiente, dirigidas a diferentes clientes objetivo (empresas, visitantes, nuevos residentes, turistas, etc.)” (Ingallina & Park, 2006) ¿Cómo se posicionan las ciudades en el nuevo escenario? Articulándose a los circuitos que caracterizan y definen la nueva dinámica económica global Mejorando su atractividad con respecto a otros componentes de la WCN frente a la IED, a los recursos humanos calificados, a los visitantes globales, etc. Mejorando en forma compatible con su competitividad, una adecuada calidad de vida para sus habitantes y visitantes Estableciendo las condiciones de gobernanza requeridas para impulsar los cambios necesarios para mantener su competitividad CONDICIONANTES DE COMPETITIVIDAD URBANA NIVEL/CALIDAD DE VIDA Productividad Tasa de empleo PERFORMANCE URBANA TENDENCIAS SECTORIALES E INFLUENCIAS MACRO CARACTERÍSTICAS EMPRESAS AMBIENTE DE NEGOCIOS CAPACIDAD PARA INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE Fuente: I. Begg, ….. Factores que inciden en la competitividad urbana En general, los rankings de competitividad urbana consideran factores como: Facilidad de acceso a mercados y clientes Disponibilidad de mano de obra calificada Conexión con otras ciudades de la World City Network Disponibilidad y calidad de las telecomunicaciones Clima establecido por el gobierno para los negocios Valor monetario y disponibilidad de espacio para oficinas Lenguajes hablados Facilidad para viajar al interior de la ciudad Calidad de vida para empleados y visitantes globales Nivel de polución Imagen e identidad de la ciudad EUROPA Best cities to locate business today Cuando se evalúa la competitividad de las ciudades como lugares para los negocios, en general son las megaregiones urbanas las que aparecen mejor ubicadas en los rankings respectivos Ello está relacionado con la pluralidad de oferta de economías externas de aglomeración en una ciudadregión o macro-región urbana Fuente: Cushman & Wakefield European Cities Monitor 2005. www.citymayors.com ¿Cómo se ubican las ciudades latinoamericanas en estos rankings? Master Card CENTROS MUNDIALES DE COMERCIO La evaluación sobre centros mundiales de comercio de Master Card es importante, tanto por los criterios utilizados, como por la autoridad de los responsables de su elaboración (S.Sassen, P.Taylor, W. Lever, etc.), El fundamento teórico de este estudios es que la economía actual funciona en base a “circuitos” de transacciones e inversiones las ciudades globales organizan y manejan múltiples espacios económicos y actividades de negocios Con una comprensión sobre cómo las ciudades globales continúan ganando fuerza y pre-eminencia, podemos separar y evaluar los atributos que permiten a estas ciudades lograr liderazgo económico global Las ciudades globales están en ascenso Las ciudades globales cumplen funciones críticas conectando mercados y comercio a través del mundo La comprensión de la dinámica y la conectividad de estas ciudades es crítica para el éxito de los negocios La economía actual se compone de “circuitos” de transacción e inversión Las ciudades globales organizan y manejan múltiples espacios económicos y actividades de negocios La tecnología incrementa la complejidad, expandiendo las operaciones centrales de las empresas La creciente complejidad requiere proveedores de servicios especializados que prosperan en ciudades que son “centros de conocimiento Las decisiones estratégicas requieren diversos insumos y actores que se encuentran en las ciudades Muchas firmas multinacionales aspiran ser negocios globales Sólo aquellas que construyan una estructura globalmente integrada tendrán éxito La comprensión de la dinámica de las ciudades globales y su rol crítico como Centros Mundiales de Comercio es crítico para lograrlo CRITERIOS INDICE MASTER CARD Evaluación de Mercer CALIDAD DE VIDA Mercer Human Resources Consulting realiza anualmente una encuesta para evaluar la calidad de vida para expatriados en más de 200 ciudades Su propósito es servir de guía a ejecutivos de empresas globales que desplazan su lugar de trabajo a filiales ubicadas en otros países Mercer utiliza 39 indicadores clave de calidad de vida, agrupados en los 10 grupos: Ambiente político y social Ambiente económico Ambiente sociocultural Medicina y salud Escuelas y educación Transporte y servicios públicos Recreación Bienes de consumo Vivienda Ambiente natural MERCER - RANKING QUALITY OF LIFE 2007 ZURICH 108.1 SAN JUAN (71) 92.9 LIMA (120) 73.6 GINEBRA 108.0 MONTEVIDEO 88.2 GUAYAQUIL 72.0 VANCOUVER 107.7 BUENOS AIRES 87.4 MANAUS 71.5 VIENA 107.7 SANTIAGO (83) 86.5 S. DOMINGO 71.4 AUCKLAND 107.3 PANAMA 82.9 C. MÉXICO (128) 71.3 DUSSELDORF 107.3 MONTERREY 82.6 LA PAZ 64.5 FRANKFURT 107.1 BRASILIA 78.8 C. GUATEMALA 64.3 MUNICH 106.9 SAN JOSE 77.8 CARACAS 64.1 BERNA 106.5 ASUNCIÓN 76.1 BOGOTÁ 63.6 SYDNEY 106.5 SAO PAULO 74.6 MEDELLÍN 63.3 RIO DE JANEIRO 74.5 STA. CRUZ 62.1 QUITO 74.2 S. SALVADOR 56.4 NEW YORK 100 MERCER: SANTIAGO 2000-2003 No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o. No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o. ¿Qué conclusiones se pueden extraer sobre una gestión basada en políticas de competitividad? Ante todo, la evidencia disponible no permite concluir que un sostenido aumento de IED y de la localización de nodos de empresasred en un lugar, pueda mejorar en forma significativa el empleo, la cohesión social y las condiciones de vida para la ciudad en su conjunto Tampoco hay evidencia de mejorías importantes en la sustentabilidad ambiental de esas ciudades El análisis de los resultados de diversas experiencias de competitividad urbana lleva a plantear una interrogante fundamental: una mayor competitividad nacional, regional o urbana, ¿es un medio adecuado para mejorar el nivel de empleo, la cohesión social y la calidad de vida de la población respectiva? Al respecta la evidencia existente sobre el aumento de las desigualdades y de la fragmentación urbanas, la aparición de nuevas formas de exclusión social, el incremento de la violenciay la inseguridad, entre otros, justifican cierto escepticismo al respecto