Download El impacto de la globalización en América Latina: evaluación de las
Document related concepts
Transcript
CLM.ECONOMÍA, Nº 10, Primer Semestre de 2007. Págs. 375-402 El impacto de la globalización en América Latina: evaluación de las reformas del Consenso de Washington en Brasil y México * Sergio A. Berumen Universidad Rey Juan Carlos Resumen A lo largo de la década de los noventa los gobiernos de Brasil y México adoptaron una serie de medidas orientadas a que sus economías se sumasen a la globalización. Las medidas encuadradas en el seno del Consenso de Washington han generado resultados ambivalentes. Por un lado, la economía de estos países, ciertamente, se ha globalizado, pero por el otro, lejos de superar las desigualdades, se han agravado. En este artículo se muestran los resultados de una encuesta respondida por 634 estudiantes de licenciatura de universidades de ambos países. Se evidencia que, en términos generales, los estudiantes están a favor de las reformas económicas de corte liberal (con mayor énfasis los de empresariales y derecho), pero, por el otro, particularmente los economistas son críticos con que los costes a pagar sean tan elevados. Palabras clave: Consenso de Washington, economía de Brasil y México. Clasificación JEL: F02, F13, F15 * El presente artículo fue realizado en el seno del Grupo de Investigación “Competitividad y Desarrollo Local en la Economía Global”, que es auspiciado por la Fundación Grupo Santander. Se agradece la revisión y los valiosos comentarios que han hecho a este trabajo, Fabio Bagnasco Petrelli (Universidad de Padua), Jesús Ceja Pizano (Instituto Politécnico Nacional) y Petra Schoenghen (Universidad Libre de Berlín). Muy especialmente se agradece la colaboración de Milton Silva Guterres da Gama, Teresa Mandujano Martínez y Maria Lopes de Menezes, quienes coordinaron la aplicación de los cuestionarios y colaboraron en la ordenación de la información recabada. 375 C L M . E C O N O M Í A Abstract Throughout the decades of the nineties, the governments of Brazil and Mexico adopted a series of measures oriented to globalize their economies. The measures were framed into the Washington Consensus, but have generated ambivalent results. On one side, the economies of these countries have certainly been globalized, but, on the other, far from overcoming inequities, the distance among social groupes have been accentuated. In this article are shown the result of an inquest answered by 634 Bachelor’s degree students in universities of both countries. It is evident that, in general terms, students approve the economical reforms of a liberal model (with more emphasis, those students of Law and Business Administration); but, on the other side, and particulary from those studying economy, there is a more critical view in reference to the costs involved, unexpectedly high. Key words: Washington Consensus, Brazilean and Mexican economies. JEL Classification: F02, F13, F15 376 EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: EVALUACIÓN DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN BRASIL Y MÉXICO 1.- Introducción. A lo largo de la década de los ochenta varias naciones del sudeste asiático sufrieron intensos y profundos cambios, que permitieron que países como China mostrasen unas tasas de crecimiento superiores al 8% (entre 1975 y 2006), mientras que países latinoamericanos, anclados en esquemas altamente proteccionistas, sólo crecieron a tasas inferiores al 4% entre 1975 y 1988. Diversos autores, como Balassa (1982), Bhagwati (1978), Edwards (1989), Krueger (1978), Lal (1985) y Sachs (1985), entre otros, anunciaron la urgente necesidad de que los países latinoamericanos siguiesen el ejemplo de los del sudeste asiático. El denominado Washington Consensus (Consenso de Washington, CW) fue el resultado de una serie de propuestas planteadas por John Williamson entre 1987 y 1988, que estuvieron inspiradas en las estrategias adoptadas por los países del sudeste asiático y que estaban orientadas a servir como guías para que los gobiernos latinoamericanos diseñasen sus políticas económicas y de ese modo superasen las serias dificultades económicas a las que se enfrentaban en los albores de la década de los noventa. Este paquete de reformas fue adoptado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Reserva Federal de Estados Unidos, y fueron prácticamente impuestas a los países del área, de los que, por cierto, eran sus principales acreedores. El CW se resumió en diez variables: i) disciplina fiscal; ii) recorte del gasto público; iii) incremento de la base tributaria; iv) liberalización de los tipos de interés; v) libre flotación del tipo de cambio; vi) liberalización del comercio internacional (eliminación de aranceles y contingentes); vii) liberalización a la entrada de la Inversión Extranjera Directa (IED); viii) privatización de empresas públicas; ix) desregulación; y, x) garantías de seguridad legal para los derechos de propiedad industrial. 377 C L M . E C O N O M Í A En términos generales, estas variables pugnaban por una apertura a los mercados internacionales y una reducción de la participación del Estado en la economía. Empero, las diez variables que describió Williamson (1990) soslayaron deliberadamente las fuertes diferencias que había entre los países del sudeste asiático y los latinoamericanos. Como lo estudió Woo (2004), las variables del CW se basaron en una lectura errónea del crecimiento registrado en el sudeste asiático, debido a que: i) éste se basó en parte en la liberalización comercial que se produjo en esos países, pero ésta se acompañó de fuertes subsidios a las empresas exportadoras locales; ii) se dio por hecho que los países latinoamericanos contaban con una sólida red de instituciones y un solvente marco legal; iii) se negó con rotundidad la activa participación del Estado en la provisión y gestión de bienes públicos de carácter neurálgico, cosa que sólo en casos puntuales sucedió en el sudeste asiático; iv) se ignoró la falta de experiencia de los países latinoamericanos en generar y gestionar procesos de innovación; y, v) no se consideraron las cuestiones espaciales, relacionadas con la geografía y las características medioambientales de cada país. Además de lo señalado por Woo, hubo otros tres elementos que no fueron considerados: • El fuerte retraso en lo referente al desarrollo humano, en particular en la educación de los habitantes y en la baja cualificación de los trabajadores. • Los elevados índices de corrupción que prevalecían en los gobiernos y en las empresas de los países. • La inmensa deuda externa a la que estaba condicionado y seriamente comprometido el crecimiento de los países. 2.- El proceso de globalización en Brasil y México. 378 La década de los noventa fue escenario de intensos cambios en los países latinoamericanos, tanto de orden político como económico. En el plano político, se sentaron las bases para que los países se sumaran a la normalidad democrática. En lo económico, EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: EVALUACIÓN DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN BRASIL Y MÉXICO en la mayoría de los países del área sus gobiernos adoptaron las políticas derivadas del CW. Brasil y México no fueron la excepción. A lo largo de esta década, la economía de estos países se aferró al ideal de formar parte de la globalización económica como unas potencias emergentes. Al igual que China e India, estos dos países emprendieron una serie de medidas orientadas a hacer prevalecer un ambiente más competitivo y liberal, y a olvidar los viejos tiempos del Sistema de Sustitución de Importaciones (SSI). Los primeros pasos en pro de una liberalización económica en América Latina se llevaron a cabo en Argentina, Chile y Uruguay en la década de los setenta. Pero, debido a las crisis que llevaron a la insolvencia en el pago de los intereses de la deuda (entre 1982 y 1985), se paralizaron varias de las reformas incluidas en los programas de liberalización diseñadas con anterioridad. Ocampo (2001) señala que en algunos casos se llegó incluso a la instauración de controles a la apertura de las cuentas de capital, aumento de tarifas arancelarias, la imposición de barreras no arancelarias y la intervención de los bancos privados con riesgo de caer en insolvencia. A partir de mediados de los ochenta el escenario cambió sustancialmente. En el Gráfico 1 se aprecia que a partir de Gráfico 1 Índices de las reformas económicas en América Latina (1970-2000). 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 Fuente: CEPAL, 2004, pp. 63 Reforma comercial Reforma de la cuenta de capitales Privatización 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 Total Reforma financiera Reforma tributaria 1982 1980 1978 1976 1974 1972 0,00 1970 0,10 379 C L M . E C O N O M Í A 1985 en América Latina las reformas económicas se llevaron a cabo en un ambiente de acelerada apertura comercial, liberalización de los mercados financieros, en la cuenta de capital y en la privatización de empresas públicas (CEPAL, 2004). 2.1.- El proceso de globalización en Brasil. En 1994 el Plano Real (Plan Real) hizo posible la reducción de la inflación. El Plan Real limitó radicalmente el gasto del gobierno, introdujo una nueva moneda (lo cual implicó una devaluación encubierta, tal y como sucedió en el caso del Nuevo Peso en México, al eliminarse tres ceros al peso antiguo) e impuso severas reformas de tipo fiscal. En el apartado de las privatizaciones, el gobierno se deshizo de empresas financieras, de manufacturas, del sector minero y de la mayoría de las empresas del acero (la empresa privada más representativa fue la Companhia Vale do Rio Dôce). Asimismo, el gobierno vendió una parte minoritaria de la empresa Petrobrás, con lo cual, fue el banderazo de salida para que los capitales privados participaran en la industria petrolera brasileña. 380 Previo a la adopción de las reformas estructurales, en Brasil prevalecieron condiciones de deterioro de la economía, tales como: i) una acelerada inflación; ii) disminución de las tasas de inversión; iii) tasas muy pobres y decrecientes de crecimiento económico; iv) enormes déficit fiscales; v) contracción de la intermediación financiera; vi) bajas tasas de generación de empleo; y, vii) grandes desigualdades económicas en la distribución de la renta, entre otras. Con anterioridad a 1990 los gobiernos habían basado su estrategia económica en la preeminencia del SSI, si bien con matices específicos a los señalados por la CEPAL. El SSI provocó una pobre productividad y la ineficacia de la Administración federal para hacer frente a los problemas de pobreza. Como señala Green (2004), como medida para revertir la trayectoria de una creciente inflación y el lento crecimiento económico, los gobiernos sucesivos adoptaron una política fundada en el ajuste fiscal, las privatizaciones, la desregulación y, en particular, la liberalización comercial. Esta última se puso en marcha en un período relativamente corto de tiempo (1990–1993) y fue el instrumento de política clave dirigido a la estabilización de precios. EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: EVALUACIÓN DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN BRASIL Y MÉXICO Pero las reformas estructurales no condujeron la economía hacia un desempeño macroeconómico plenamente satisfactorio. En la primera mitad de la década de los noventa el gobierno contaba en su haber con un cierto excedente en la cuenta corriente y detentaba amplias reservas de divisas. Empero, en la segunda mitad de los noventa este escenario general se revirtió, registrándose un rápido deterioro de algunas de las variables macroeconómicas. El mérito de los tecnócratas brasileños fue que para finales de 1997 consiguieron reducir considerablemente las tasas de inflación: la tasa de inflación anual pasó del nivel de 2.000% registrado en 1994, al 66% en 1995, alcanzando el nivel de un dígito (6,9%) en 1997 (BCB, 2004, pp. 85–97). Un conjunto de factores contribuyó al mencionado deterioro económico. Primero, el aumento de los déficit públicos fue una respuesta al incremento del número de empleados públicos jubilados, un aumento real significativo del valor del salario mínimo (con los consiguientes incrementos de las pensiones y prestaciones de la Seguridad Social) y un deterioro de la situación fiscal de los gobiernos regionales. Segundo, el Banco Central adoptó una política de restricción monetaria para evitar una burbuja de consumo tras la rápida caída de la inflación registrada en 1995. Tercero, con una tipo de cambio sobrevaluado y bajos aranceles, se produjo un rápido deterioro de la balanza comercial, la cual registró déficit en toda la segunda mitad de la década de los noventa. La sobrevaluación del tipo de cambio y el deterioro de la balanza comercial que caracterizaron a la mayor parte de los noventa, contribuyeron a empeorar el déficit por cuenta corriente, mientras que en 1999 se cambió la política de tipo de cambio al introducir un régimen de libre flotación del mismo. El déficit por cuenta corriente, un 0,3% del PIB en 1994, alcanzó el 4,5% en 1998. Otros factores adicionales que contribuyeron a este deterioro fueron la crisis del tipo de cambio en 1998 y el pobre resultado de la cuenta de servicios (OECD, 2004, pp. 86–92). Estos factores fueron consecuencia directa de los elevados tipos de interés reales externos pagados por Brasil a los acreedores de la deuda y del incremento de la deuda externa. Hacia el fin de la década el escenario que prevalecía presentaba dos grandes frentes: i) el insuficiente avance económico en términos de tasas de 381 C L M . E C O N O M Í A crecimiento (inferiores al 1,5% anual); y, ii) la persistente inflación (con tasas superiores al 6% anual). La decisión adoptada por el gobierno se orientó a desacelerar la actividad económica para ganar control sobre la inflación. Las tasas de crecimiento del PIB, que promediaron un 2,9% anual en la década de los ochenta, se redujeron a un promedio anual de 1,7% en los noventa (BCB, 2004, pp. 103–109). A medida que el gobierno promovió las reformas económicas, tanto el sector privado (el cual creció un 13,7%) como el sector público (que creció un 6,2%) se convirtieron en los detonantes principales del crecimiento. La contribución del sector exterior, sin embargo, fue negativa (éste decreció en un –3,5%). En la segunda mitad de la década de los noventa las exportaciones mantuvieron su comportamiento y, por tanto, crecieron menos que las importaciones, lo cual contribuyó al impacto negativo del sector exterior en el crecimiento del PIB. En ese entonces se registraron las mismas tendencias que prevalecieron en el período de postliberalización (1995 a 1998), aunque con menor intensidad (–0,8%). El principal impacto positivo provino del sector privado (OECD, 2004, pp. 116–124). En la década de los noventa Brasil tuvo tres grandes protagonistas: Fernando Collor de Mello (1990–1992), Itamar Franco (1992–1994) y Fernando Enrique Cardoso (1994–2002) (Giambiagi, 2007). El común denominador fue que los tres gobiernos fueron declaradamente de corte neoliberal; 1 sin embargo, el balance general de estos doce años, fue que la economía brasileña estuvo lejos de alcanzar las tasas de crecimiento económico que demandaba el país, y más aún, de reducir la pobreza. Ante esta situación, en el 2003 asumió el poder Luiz Inácio “Lula” da Silva, líder indiscutible del Partido de los Trabajadores (PT), enarbolando un discurso de profundo talante progresista. Pero sorprendentemente, como señala Palermo (2006, pp. 24–36), desde el inicio de su mandato Lula se decantó por implementar una política macroeconómica más acorde con los postulados neoliberales, los mismos que con anterioridad fueron severamente criticados por él 382 1) En América Latina es plenamente aceptado el término “neoliberalismo”, si bien en realidad se refiere a la versión regional y contemporánea del liberalismo económico tradicional, al cual se le han añadido elementos altamente conservadores y, por ende, muy poco liberales, en el sentido amplio de la doctrina. EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: EVALUACIÓN DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN BRASIL Y MÉXICO mismo como dirigente del PT y por diversos segmentos de la sociedad. La investidura de Lula como presidente de Brasil en enero de 2003 creó una expectativa de cambio en la orientación de la política económica; muestra de ello fue que en diversas ocasiones Lula prometió que su país se desmarcaría de los dictados del CW, pues argumentaba que el Efecto Samba (1999), si algo había enseñado, fue que no era conveniente que la buena marcha de la economía reposara en manos de los mercados financieros. Estaba decidido a que las implicaciones derivadas del Efecto Samba no fueran olvidadas, por lo cual no incurriría en los errores del pasado. La solución de Lula consistía en desconfiar del exterior y, por tanto, sustentar el crecimiento económico en el potencial interno. Incluso, en la celebración de la Cumbre de Río, Lula fue un entusiasta promotor de una globalización alternativa, en una opción divergente al actual modelo imperante. La Cumbre de Río (o Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo) fue convocada por las Naciones Unidas, y se celebró en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. El interés de esta Cumbre fue el de reunir a los más altos representantes de la política (asistieron 117 jefes de Estado y de gobierno y estuvo representada por 178 naciones) y de los sectores productivos para que asumieran un compromiso orientado a alcanzar mejores tasas de desarrollo económico para los individuos y el uso más mesurado de los recursos medioambientales a nivel planetario. A su llegada al gobierno, Lula evidenció que en su faceta de Presidente quedarían relegadas sus posturas más reformistas. Desde la constitución de su gabinete de gobierno envío una clara señal de que muchas de sus viejas promesas no podrían ser cumplidas. Los opositores a Lula denunciaron que las principales carteras ministeriales fueron confiadas a representantes destacados de los principales grupos industriales del país, lo que les hacía presumir que en buena medida éstos velarían primeramente por sus intereses de grupo y después por los del país en general (Gremaud et.al, 2005). Sin duda, el puesto más controvertido fue el de Enrique Meirelles (quien fuera presidente del Banco Central y connotado banquero del Bank of Boston). Con esto Lula pretendió enviar una inequívoca señal a los mercados: la 383 C L M . E C O N O M Í A continuidad en la aplicación de la política de orden neoliberal. En los primeros cuatro años de gobierno de Lula, los esfuerzos se centraron en atender los problemas a corto plazo, tales como la reducción del riesgo país que permitiera captar una mayor cantidad de IED, el control inflacionario y el fortalecimiento de los mercados financieros. Dias Leite (2006, pp. 189-204) señala que, bajo este enfoque, hasta diciembre de 2005 Brasil captó 11,5 billones de dólares estadounidenses en el mercado bursátil, debido a la alta rentabilidad que ofreció la Bolsa de Valores. Por otro lado, hasta 2005 fue claro el cuadro de recesión económica; el escaso crecimiento se tradujo en una reducción de la renta en términos reales y en el consumo de bienes. Al inicio de la gestión de gobierno se planeó el aumento de la meta del superávit fiscal del 3,7% al 4,25% del PIB, a costa de la contracción de los programas sociales, y no se bajó el tipo de interés básico (Maia, 2005, pp. 52-60). Aunque estas medidas fueron acogidas con entusiasmo por el sector financiero, significaron una restricción de liquidez en la economía; en particular, contribuyeron a que entre abril y junio de 2003, por ejemplo, hubiese una contracción económica del 1,6% respecto a los tres meses anteriores, que a su vez habían experimentado una tasa negativa del 0,6%. Al mismo tiempo, la tasa de paro en las zonas metropolitanas en el segundo trimestre de 2006 alcanzó el 12,8%, el índice más alto en la historia reciente, y los salarios reales de los trabajadores continuaron cayendo (BCB, 2007, pp. 32-41). 2.2.- El proceso de globalización en México. 384 En la búsqueda de una mayor apertura comercial, la acción más notable del gobierno fue la incorporación de México en el seno del GATT, en 1986. Como señalan Máttar (1999), Ross (1992) y Gurría (1993), a partir de 1988 (año del inicio del gobierno de Carlos Salinas de Gortari) se luchó en dos frentes específicos: i) reducir la inflación, que un año antes había alcanzado el 170% interanual; y, ii) reestablecer la credibilidad del gobierno federal en materia económica, tanto interna como internacionalmente. Los instrumentos antiinflacionarios empleados fueron la utilización del tipo de cambio, el salario mínimo general y la política de comercio exterior. EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: EVALUACIÓN DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN BRASIL Y MÉXICO Durante el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) había quedado claro que sería el neoliberalismo el bastión ideológico en el que se sustentaría la labor del gobierno; esta temática sería relanzada con nuevos bríos por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). En materia comercial, Salinas de Gortari se centró en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En congruencia con el neoliberalismo, era de esperar que se luchase para que el país entrara plenamente en la globalización económica internacional, aunque la realidad evidenciaba que el país estaba en seria desventaja para competir en los mercados internacionales. El TLCAN fue el detonante definitivo que sacudió al sistema económico nacional al implantar unas medidas de eficiencia y eficacia similares a las requeridas en los países más desarrollados. Los objetivos iniciales del TLCAN eran los siguientes (Berumen, 1998, p. 19): i) incrementar las oportunidades de inversión en los países participantes; ii) eliminar los obstáculos al comercio; iii) proteger los derechos de propiedad; iv) facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios; y, v) promover las condiciones de competencia. Las negociaciones finalmente condujeron a que el TLCAN entrara en vigor el 1 de enero de 1994. Gráfico 2 Tipo de cambio real del peso (1975-1995). 160 1978-79 = 100 140 120 100 80 60 40 Fuente: Banco de México (1996, p. 138). 1995 1990 1985 1980 0 1975 20 385 C L M . E C O N O M Í A El 1 de diciembre de 1994 asumió la primera magistratura del país Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000). En los escasos días que separan ese 1 de diciembre y el 19 y 20 en que estalló la crisis, surgieron algunas señales de los problemas que se avecinaban. Desde noviembre, ciertos fondos extranjeros empezaron a retirarse paulatinamente del mercado bursátil mexicano, lo cual generó un efecto llamada en el resto de capitales de origen no nacional; ante esta situación, el Banco de México no fue capaz de hacer frente a la especulación derivada contra el peso y terminó devaluándose un 15% (Gráfico 2). Los mercados financieros interpretaron que estaban dadas las condiciones para que se produjera una crisis. Un factor adicional que contribuyó al desencadenamiento del colapso económico fue que una cantidad importante de los bonos de deuda mexicana tenían vencimiento en el corto plazo y, llegado el momento, el gobierno no estaría en condiciones de asumir sus responsabilidades de pago. El intento del gobierno de devaluar el peso en realidad tuvo un efecto contrario al deseado, pues los inversores se reafirmaron en sus temores respecto a la debilidad de la moneda. 386 Algunos de los aspectos detonantes de la crisis (conocida como Efecto Tequila), fueron: i) el insuficiente crecimiento económico mantenido a lo largo de 1994; ii) el ahorro interno se había reducido al 16% del PIB, al haber sido desplazado por la importación del ahorro externo; iii) ante la contracción del crédito y la práctica desaparición de los precios de garantía, el sector rural dejó de ser rentable y cayó en quiebra; iv) la sobre apreciación del peso, la acelerada e indiscriminada apertura comercial y los excesivamente altos tipos de interés activos condujeron a que la industria en absoluto fuera competitiva, lo que conllevó el despido de trabajadores y el cierre de empresas; v) el sistema financiero estaba en bancarrota técnica, por lo que se hizo urgente un programa de emergencia para rescatarlo; vi) los multiplicadores de la inversión privada, del gasto público y de las exportaciones eran inferiores a la unidad, lo que implicó una destrucción de ingreso debido al alto contenido importado, derivado de la creciente desarticulación de las cadenas de valor agregado; vii) la reducida capacidad tecnológica del país casi había desaparecido, al modificarse la estrategia tecnológica de las empresas nacionales de EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: EVALUACIÓN DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN BRASIL Y MÉXICO imitación; y, viii) mayoritariamente, el capital llegado del exterior había sido de tipo especulativo, el cual, tan fácil como llegó, se marchó. En poco tiempo el país se quedó prácticamente sin flujos de capital provenientes del extranjero. De poco sirvió la estabilidad en los déficit fiscales, pues se revelaron los desequilibrios en la balanza de pagos (que ascendió a 30.000 mdd por año) y el vencimiento de deuda contraída en dólares (IRELA, 1996). En lo referente al sector financiero, los bancos estaban copados de deudas que tenían que ser pagadas en el corto plazo, al tiempo que se incrementó rápidamente la cartera vencida y algunos de sus créditos se volvieron incobrables. El gobierno se aprestó a contrarrestar los efectos de la crisis a través de tres vías: i) reducir el gasto y tratar de reducir el déficit por cuenta corriente; ii) solicitar un préstamo a Estados Unidos, que fue concedido por 6.000 mdd (por intermediación directa del presidente William Clinton, probablemente por temor a la masiva emigración de cientos de miles de mexicanos afectados), para hacer frente a las deudas que vencían en el plazo inmediato; y, iii) mantener los bancos abiertos, pero a toda costa evitar que los ahorradores acudieran a éstos y reclamasen su dinero. El 25 de marzo de 1994 fue reabierto el mercado de valores; al final de la jornada, pese a todas las predicciones que vaticinaban un descalabro mayor de la endeble moneda, ésta sólo perdió un 1%, cifra inferior al 4% del día en que asesinaron a Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia del país. De la segunda parte de la década de los noventa son particularmente recomendables los trabajos de Lustig (1995), Gil Díaz y Carstens (1996), Lusting y Ros (1998) y Máttar (1999), entre otros. Este período se caracterizó porque prevaleció un ambiente de sacrificio generalizado. En este tiempo, el margen de gestión del gobierno en realidad fue muy estrecho, pues el rescate económico proveniente del gobierno del presidente Clinton y del propio FMI estaba condicionado a la continuación de las variables descritas en el CW. El balance general del período de gobierno de Zedillo fue que: i) el país recuperó la eficiencia macroeconómica de corto plazo, pero no mejoró la eficiencia microeconómica de largo plazo; ii) se 387 C L M . E C O N O M Í A incrementó el ahorro interno; iii) no mejoró la calidad de los acervos de los factores de la producción (esta condición es indispensable para alcanzar un crecimiento sostenido en el largo plazo); y, iv) el gasto público siguió siendo el componente de mayor crecimiento de la demanda interna. El 1 de diciembre del 2000 Vicente Fox Quesada asumió el poder. Para el estudio del período 2000–2006 se recomiendan los trabajos de Stokes y Hernández et.al (2002), Middlebrook y Zepeda et.al (2003), y el de Sojo (2005), entre otros. En este período el gobierno buscó crear mejores accesos a los mercados internacionales y, por ende, elevar el volumen de exportaciones, captar mayores flujos de IED y fijó parámetros muy estrictos sobre la estabilidad macroeconómica. Ello conllevó diversos efectos negativos, tales como: i) el pobre crecimiento (durante los primeros 3 años, en torno al 1,5%); ii) un creciente desempleo; iii) la incapacidad para hacer frente a la lucha contra la pobreza; iv) en términos reales se deprimieron los salarios y la demanda agregada; y, v) la extrema dependencia económica del mercado estadounidense. Por contra, los mayores éxitos en materia económica se encontraron en el dinámico intercambio comercial (particularmente con los miembros del TLCAN), en el notable avance en el saneamiento de las finanzas públicas y la cuantía de los pagos para la reducción de la deuda externa. El control de la inflación y el pago parcial de la deuda se convirtieron en las dos verdaderas obsesiones del gobierno. Sin embargo, estas decisiones implicaron que los escasos recursos que captaron las arcas del Estado, en lugar de destinarse a reducir algunos de los problemas más graves de pobreza o de los relacionados con las inmensas asimetrías regionales, sectoriales y sociales, favorecieran directa o indirectamente a sectores que, generalmente, no generan grandes cantidades de empleo, como el financiero, mientras que, por otro lado, los sectores que demandan grandes cantidades de mano de obra recibieron poca atención. Si bien al final del período de gobierno el país logró crecer a tasas superiores al 4% (2006), es evidente que aún están muy lejanas las posibilidades de erradicar la pobreza en la que viven cerca de 45 millones de personas. 388 EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: EVALUACIÓN DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN BRASIL Y MÉXICO 3.- Evaluación de las reformas del CW en Brasil y México. Una vez expuesto el marco general en el cual se llevaron a cabo las reformas macroeconómicas en Brasil y México en el afán de aplicar las variables descritas en el CW, la investigación empírica tiene el objetivo de conocer la opinión de un sector específico de la población brasileña y mexicana sobre las acciones ejercidas. El grupo objeto de estudio se concentró en un ambiente controlado y, cuando menos en principio, se puede presumir que con una opinión relativamente formada sobre los temas relacionados con el CW. El universo se conformó por 634 estudiantes, todos ellos a nivel licenciatura, de los cuales, 360 eran de universidades mexicanas y los restantes 274 de universidades brasileñas. De los 360 estudiantes mexicanos, 267 eran de universidades públicas y 93 de universidades privadas; de los 274 estudiantes brasileños, 172 eran de universidades públicas y 102 de privadas. En los Cuadros 1 a 3 se muestra la clasificación general por área de estudios, estratos de edad y sexo. El trabajo empírico partió del diseño de un instrumento de investigación, que en este caso fue un cuestionario. De acuerdo a Weiers (1986, p. 143) se identificaron los cuatro niveles de medición Cuadro 1 Clasificación de los estudiantes por área de estudios. Empresariales Derecho Resto de Ciencias Sociales Economía 42 % 25 % 22 % 11 % Fuente: Elaboración propia. Cuadro 2 Clasificación de los estudiantes por estratos de edad. Entre 18 y 20 años Entre 21 y 24 años Entre 24 y 27 años Más de 28 años Fuente: Elaboración propia. 34 % 29 % 22 % 15 % 389 C L M . E C O N O M Í A Cuadro 3 Clasificación de los estudiantes por sexo. Mujeres Hombres 56 % 44 % Fuente: Elaboración propia. para los ítems: i) nominal; ii) ordinal; iii) intervalo; y, iv) razón. Cada uno de éstos representa diferentes escalas de medición. En consideración a lo anterior, el diseño del instrumento del trabajo empírico se desarrolló en base a la adopción de una categoría de intervalo y de acuerdo a la Escala Likert. Esta escala se caracteriza porque presenta un número de enunciados positivos y negativos sobre un determinado objeto, sujeto, fenómeno o actitud, y porque en la respuesta los individuos asignan un número (que también es un valor), según estén de Cuadro 4 Medición de la actitud acuerdo o en desacuerdo en cada en base a la Escala Likert. caso. El Cuadro 4 se muestra la adaptación que se hizo a la Escala Valor Tipo de actitud Likert. 5 Totalmente de acuerdo 4 En general de acuerdo La Escala Likert permite 3 Relativamente de acuerdo que al final se sumen las 2 En desacuerdo puntuaciones de los reactivos 1 Totalmente en desacuerdo con el objeto de identificar la Fuente: Elaboración propia en base a Ander–Egg (1994, pp. 111). valoración general que los sujetos de la investigación le dan a cada pregunta. Las puntuaciones definitivas, por tanto, se obtuvieron a través de la suma de los valores alcanzados en cada pregunta. En todos los casos se trató de evitar la situación de “indecisión”, en la medida de lo posible, con lo cual las personas encuestadas estuvieron obligadas a asumir una posición respecto de cada situación planteada. En todos los casos se trataba de que los sujetos de la investigación vertieran sus opiniones sobre: i) las variables del CW; ii) la forma en la que éstas han sido aplicadas por los gobiernos de los países de América Latina (AL); y, iii) la forma en la que éstas fueron aplicadas en su país. 390 Las preguntas se circunscribieron al orden señalado en las variables del CW, y que en todo caso ha sido el adoptado por el FMI y el BM. En el Cuadro 5 se muestran los resultados relativos a la pregunta sobre la disciplina fiscal. EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: EVALUACIÓN DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN BRASIL Y MÉXICO Cuadro 5 Disciplina fiscal. La variable en sí misma Empresariales 4,6 Derecho 4,0 Resto de Ciencias Sociales 3,8 Economía 3,5 Total 15,9 La forma en la que ha sido aplicada en los países de América Latina Empresariales 3,4 Derecho 3,9 Resto de Ciencias Sociales 3,6 Economía 3,1 Total 14 La forma en la que ha sido aplicada en su país Empresariales 4,0 Derecho 3,2 Resto de Ciencias Sociales 1,7 Economía 1,3 Total 10,2 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de los cuestionarios. En todos los casos los sujetos que se mostraron más favorables a la disciplina fiscal fueron los estudiantes de empresariales, y los menos, los de economía. Los resultados más interesantes se evidencian en cuanto a los 15,9 puntos que obtuvo la variable en sí misma, en relación a la forma en que ésta ha sido aplicada en sus países, 10,2. De hecho, los estudiantes de economía han sido sumamente críticos, al valorarla con sólo 1,3 puntos, lo que equivale a muy cercana a “Totalmente en desacuerdo”. Sin duda, los más críticos han sido los estudiantes de economía; en ningún caso dieron más de 3,5 puntos, lo que significa que, a su parecer, están “Relativamente de acuerdo”. En el otro extremo están los estudiantes de empresariales, con un promedio que apunta a que, en general, están de acuerdo con los elementos contenidos en la disciplina fiscal. En el Cuadro 6 se muestran los resultados a la pregunta relacionada con los recortes del gasto público. La tendencia muestra que las puntuaciones se van degradando en la medida en que el recorte del gasto público es más cercano a su realidad nacional. En términos generales son inferiores a las obtenidas en disciplina fiscal. Cabe destacar que los estudiantes de derecho se mostraron más proclives al recorte del gasto público, mientras que los economistas fueron los más críticos. Los estudiantes del resto de licenciaturas de ciencias sociales son bastante más críticos que los de 391 C L M . E C O N O M Í A Cuadro 6 Recorte del gasto público. La variable en sí misma Empresariales 3,4 Derecho 3,9 Resto de Ciencias Sociales 3,6 Economía 3,1 Total 14 La forma en la que ha sido aplicada en los países de América Latina Empresariales 3,2 Derecho 4,0 Resto de Ciencias Sociales 1,7 Economía 1,3 Total 10,2 La forma en la que ha sido aplicada en su país Empresariales 2,6 Derecho 2,9 Resto de Ciencias Sociales 1,4 Economía 1,2 Total 8,1 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de los cuestionarios. empresariales y derecho. Estos resultados denotan que los alumnos de empresariales y derecho están más a favor de la reducción de subsidios y apoyos de las Administraciones, mientras que los economistas opinan en sentido contrario. Los resultados de la tercera variable, correspondiente al incremento de la base tributaria, se muestran en el Cuadro 7. La pregunta era sobre la calificación que les merecía el incremento de la base tributaria. Cuadro 7 Incremento de la base tributaria. La variable en sí misma Empresariales 4,3 Derecho 4,1 Resto de Ciencias Sociales 2,5 Economía 3,1 Total 14 La forma en la que ha sido aplicada en los países de América Latina Empresariales 4,1 Derecho 4,4 Resto de Ciencias Sociales 4,0 Economía 3,0 Total 15,5 La forma en la que ha sido aplicada en su país Empresariales 3,8 392 Derecho 3,5 Resto de Ciencias Sociales 3,2 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de los cuestionarios. Economía 2,7 Total 13,2 EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: EVALUACIÓN DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN BRASIL Y MÉXICO Los totales son más altos que los de las variables anteriores. Hay que recordar que el incremento de la base tributaria implicaba que se aplicase un Impuesto al Valor Añadido (o Agregado) (IVA) a todos los productos. Este tipo de impuestos al consumo ha sido muy combatido tanto en Brasil como en México. De hecho, de todas las variables del CW ésta ha sido la más impopular. En Brasil, el Movimiento de los Sin Tierra (MST), y en México, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), han pugnado para que no se lleve a cabo. Su principal argumento es que los más desfavorecidos, cuyos salarios son muy bajos, terminan pagando lo mismo que las personas con rentas más altas. Los resultados son dispares. Los alumnos de empresariales y derecho continúan con su misma tendencia, valorando como “De acuerdo en general”, mientras que los alumnos de ciencias sociales y de economía muestran una tendencia errática, la cual se endurece en la medida en que la reforma se aplica a sus países. La cuarta variable es la liberalización de los tipos de interés. La ´ pregunta expresa era: ¿Cómo calificaría la liberalización de los tipos de interés? A diferencia de lo que sucede actualmente en la Zona Euro, los gobiernos latinoamericanos han sido altamente intervencionistas en la determinación del precio del dinero; en términos generales, tales manipulaciones resultaron ser destructivas, porque los Cuadro 8 Liberalización de los tipos de interés. La variable en sí misma Empresariales 4,5 Derecho 4,5 Resto de Ciencias Sociales 3,8 Economía 4,3 Total 17,1 La forma en la que ha sido aplicada en los países de América Latina Empresariales 4,7 Derecho 4,8 Resto de Ciencias Sociales 3,4 Economía 4,4 Total 17,3 La forma en la que ha sido aplicada en su país Empresariales 4,8 Derecho 4,7 Resto de Ciencias Sociales 3,8 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de los cuestionarios. Economía 4,2 Total 17,5 393 C L M . E C O N O M Í A gobiernos incidían en los tipos de interés, por ejemplo, en función de la cercanía a los procesos electorales. En los últimos años, los tipos de interés se han elevado a un 12% en el caso de México, y a un 14,2% en el de Brasil. En la década de los ochenta los préstamos para la compra de vivienda oscilaban entre los 12 y los 20 años; hoy en día, en consonancia con el incremento de los tipos de interés, el plazo se ha elevado: entre 15 y 30 años. Aun así, en todos los casos las respuestas obtuvieron unos valores muy elevados, que fueron superiores a los 17 puntos (cabe advertir que el máximo posible era de 20 puntos). Esto se puede traducir que los estudiantes encuestados se mostraron como “De acuerdo en general” con las implicaciones derivadas de esta variable. La libre flotación del tipo de cambio fue una más de las variables macroeconómicas que sufrió mayor intervención por parte de los gobiernos brasileños y mexicanos. Muestra de ello es que durante más de 20 años la paridad peso mexicano dólar estadounidense se fijó en 12,50. La quinta variable es la libre flotación de los tipos de cambio. La pregunta concreta era sobre la calificación que daban a la libre flotación de los tipos de cambio. De nuevo, los alumnos incorporados a la investigación se mostraron bastante a favor de la libre flotación de los tipos de cambio. Una muestra de la coincidencia de criterios se puede apreciar entre los alumnos de empresariales y los economistas. En Cuadro 9 Libre flotación de los tipos de cambio. La variable en sí misma Empresariales 4,8 Derecho 4,4 Resto de Ciencias Sociales 4,4 Economía 4,8 Total 18,4 La forma en la que ha sido aplicada en los países de América Latina Empresariales 4,5 Derecho 4,7 Resto de Ciencias Sociales 4,7 Economía 3,9 Total 17,8 La forma en la que ha sido aplicada en su país Empresariales 4,7 394 Derecho 4,6 Resto de Ciencias Sociales 4,3 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de los cuestionarios. Economía 3,8 Total 17,4 EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: EVALUACIÓN DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN BRASIL Y MÉXICO Cuadro 10 Liberalización del comercio internacional. La variable en sí misma Empresariales 4,9 Derecho 4,8 Resto de Ciencias Sociales 4,9 Economía 4,0 Total 18,6 La forma en la que ha sido aplicada en los países de América Latina Empresariales 4,7 Derecho 4,8 Resto de Ciencias Sociales 4,3 Economía 3,8 Total 17,6 La forma en la que ha sido aplicada en su país Empresariales 4,6 Derecho 4,8 Resto de Ciencias Sociales 4,0 Economía 3,5 Total 16,9 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de los cuestionarios. los cuadros anteriores es donde se aprecian las diferencias más notables entre ellos, pero en este caso son muy semejantes. Los alumnos de derecho y los del resto de ciencias sociales también dieron puntuaciones muy altas, que en ningún caso fueron inferiores a los 4,3 puntos. La media alcanzada, al igual que en la variable anterior, es de “De acuerdo en general”. El Cuadro 10 muestra los resultados de la sexta variable, correspondiente a la liberalización del comercio internacional, y la pregunta era si estaban a favor de la misma. En el pasado, tanto México como Brasil vivían en regímenes autárquicos. Fue a partir del final de la década de los ochenta cuando ambos países se adhirieron al GATT y paulatinamente se abrieron al comercio internacional. Cabe advertir que la inmensa mayoría de los alumnos que participaron en la investigación nacieron cuando se estaban desmantelando las barreras arancelarias y los contingentes (de hecho, sólo un 15% de ellos tienen más de 28 años), de modo que para ellos les resulta natural el libre tránsito de mercancías y, eventualmente, también de servicios y capitales. Por consiguiente, no es de extrañar que valorasen tan favorablemente el flujo de comercio entre países. En este caso llaman la atención las elevadas puntuaciones que dieron los alumnos del resto de ciencias sociales. Por contra, los alumnos de economía dieron unos puntuaciones más moderadas, en particular en cuanto a la forma en la que la liberalización del comercio ha sido aplicada en su país. 395 C L M . E C O N O M Í A Cuadro 11 Liberalización a la entrada de IED. La variable en sí misma Empresariales 4,8 Derecho 4,8 Resto de Ciencias Sociales 4,3 Economía 4,3 Total 18,2 La forma en la que ha sido aplicada en los países de América Latina Empresariales 4,5 Derecho 4,5 Resto de Ciencias Sociales 4,0 Economía 4,4 Total 17,4 La forma en la que ha sido aplicada en su país Empresariales 4,6 Derecho 4,7 Resto de Ciencias Sociales 4,2 Economía 4,0 Total 17,5 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de los cuestionarios. El bombardeo constante de productos manufacturados en cualquier parte del mundo, los cuales son producidos y comercializados por grandes cadenas, y vendidos en inmensos centros comerciales, evidencia que los alumnos ven con naturalidad el libre tránsito de mercancías. La séptima variable se refiere a la liberalización a la entrada de IED. Los resultados se muestran en el Cuadro 11 y la pregunta concreta era si estaban a favor de la misma. La liberalización a la entrada de IED continúa con la tendencia de la variable precedente. En todos los casos los alumnos se mostraron favorables a la entrada de inversión proveniente del exterior. La octava variable es sobre la privatización de empresas públicas. En el pasado, los gobiernos mexicanos y brasileños crecieron más de lo necesario, con lo cual se volvieron Administraciones gigantescas y torpes. En las décadas de los sesenta y setenta eran muy raros los casos en los que el Estado no asumía la titularidad de empresas con dificultades económicas; a la postre, tal proteccionismo conllevó a que éste fuese el propietario de empresas que en absoluto eran importantes para la buena marcha de la economía. En el Cuadro 12 se muestran las respuestas que dieron los alumnos. 396 En todos los casos los alumnos se mostraron ampliamente favorables a la privatización de empresas públicas. La opinión media se acerca a la valoración de “Totalmente de acuerdo”. EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: EVALUACIÓN DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN BRASIL Y MÉXICO Cuadro 12 Privatización de empresas públicas. La variable en sí misma Empresariales 5,0 Derecho 5,0 Resto de Ciencias Sociales 5,0 Economía 5,0 Total 20 La forma en la que ha sido aplicada en los países de América Latina Empresariales 5,0 Derecho 5,0 Resto de Ciencias Sociales 4,8 Economía 4,8 Total 19,6 La forma en la que ha sido aplicada en su país Empresariales 5,0 Derecho 5,0 Resto de Ciencias Sociales 4,8 Economía 4,9 Total 19,7 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de los cuestionarios. En el Cuadro 13 se muestran los resultados de la novena variable, orientada a la desregulación. Éstos son, sin duda, los más reveladores de la investigación. En este caso los alumnos mostraron una tendencia extremadamente desfavorable, muy cercana a “En desacuerdo”. Esto significa que estos alumnos, incluidos los de empresariales y los de derecho, que en las anteriores variables fueron bastante proclives a las disposiciones del CW, en lo referente a la desregulación han preferido una participación más activa del Estado Cuadro 13 Desregulación. La variable en sí misma Empresariales 3,2 Derecho 3,0 Resto de Ciencias Sociales 2,9 Economía 3,0 Total 12,1 La forma en la que ha sido aplicada en los países de América Latina Empresariales 3,1 Derecho 2,8 Resto de Ciencias Sociales 2,5 Economía 2,8 Total 11,2 La forma en la que ha sido aplicada en su país Empresariales 2,7 Derecho 2,5 Resto de Ciencias Sociales 2,3 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de los cuestionarios. Economía 2,8 Total 10,3 397 C L M . E C O N O M Í A Cuadro 14 Garantías de seguridad legal para los derechos de propiedad industrial. La variable en sí misma Empresariales 5,0 Derecho 5,0 Resto de Ciencias Sociales 5,0 Economía 5,0 Total 20 La forma en la que ha sido aplicada en los países de América Latina Empresariales 5,0 Derecho 5,0 Resto de Ciencias Sociales 4,8 Economía 5,0 Total 19,8 La forma en la que ha sido aplicada en su país Empresariales 5,0 Derecho 5,0 Resto de Ciencias Sociales 4,8 Economía 5,0 Total 19,8 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de los cuestionarios. en el desarrollo de la economía. Los economistas mostraron un patrón de respuesta muy semejante al de los de derecho, y sólo ligeramente diferenciado de los del resto de ciencias sociales. Finalmente, en el Cuadro 14 se muestran los resultados de la última variable, correspondiente a las garantías de seguridad legal para los derechos de propiedad industrial. Cabe recordar que Brasil y México son dos países en donde campean a sus anchas las redes de piratería y contrabando. Salvo los casos muy puntuales de los alumnos del resto de ciencias sociales, los demás han concedido la máxima puntuación, lo que significa que estos alumnos están “Totalmente de acuerdo” con el combate a la piratería y el contrabando y, por ende, a favor de las garantías de seguridad legal para los derechos de propiedad industrial e intelectual. 4.- Conclusiones. En el Cuadro 15 se muestran los resultados generales de la presente investigación. El orden de preferencia de las variables entre los alumnos es como sigue: 398 EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: EVALUACIÓN DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN BRASIL Y MÉXICO Cuadro 15 Resultados generales. Total Empresariales 12 Resultados: Disciplina fiscal Total Total Total Resto de Ciencias Derecho Economía Sociales 11,1 7,9 9,1 Total absoluto 40,1 Total Empresariales 9,2 Resultados: Recorte del gasto público Total Total Total Resto de Ciencias Derecho Economía Sociales 10,8 5,6 6,7 Total absoluto 32,3 Total Empresariales 12,2 Resultados: Incremento de la base tributaria Total Total Total Resto de Ciencias Derecho Economía Sociales 12 8,8 9,7 Total absoluto 42,7 Total Empresariales 13,8 Resultados: Liberalización de los tipos de interés Total Total Total Resto de Ciencias Economía Derecho Sociales 12,9 14 11 Total absoluto 51,9 Total Empresariales 14 Resultados: Libre flotación de los tipos de cambio Total Total Total Resto de Ciencias Derecho Economía Sociales 13,7 12,5 13,4 Total absoluto 53,6 Total Empresariales 14,2 Resultados: Liberalización del comercio internacional Total Total Total Resto de Ciencias Derecho Economía Sociales 14,4 11,3 13,2 Total absoluto 53,1 Total Empresariales 13,9 Resultados: Liberalización a la entrada de IED Total Total Total Resto de Ciencias Derecho Economía Sociales 14 12,7 12,5 Total absoluto 53,1 Total Empresariales 15 Resultados: Privatización de empresas públicas Total Total Total Resto de Ciencias Derecho Economía Sociales 15 14,7 14,6 Total absoluto 59,3 Total Empresariales 9,0 Resultados: Desregulación Total Total Total Resto de Ciencias Derecho Economía Sociales 8,3 8,6 7,7 Total absoluto 33,6 Resultados: Garantías de seguridad legal para los derechos de propiedad industrial Total Total Total Total Total Resto de Ciencias Derecho Economía absoluto Empresariales Sociales 15 15 15 59,6 14,6 Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de los cuestionarios. 399 C L M . E C O N O M Í A 1. Garantías de seguridad legal para los derechos de propiedad industrial (59,6 puntos). 2. Privatización de empresas públicas (59,3 puntos). 3. Libre flotación de los tipos de cambio (53,6 puntos). 4. Compartido por la Liberalización del comercio internacional y la Liberalización a la entrada de IED (53,1 puntos). 5. Liberalización de los tipos de interés (51,9 puntos). 6. Incremento de la base tributaria (42,7 puntos). 7. Disciplina fiscal (40,1 puntos). 8. Desregulación (33,6 puntos). 9. Recorte del gasto público (32,3 puntos). Por consiguiente, las variables más impopulares (v.g. recorte del gasto público y desregulación) casi alcanzaron la mitad de puntos de las más populares (v.g. garantías de seguridad legal y privatización de empresas). A la vista de estos resultados, esto significa que los alumnos consideran que, en general, es importante una reducción del papel del gobierno en la economía, pero que se demanda una participación más activa en la variable directamente relacionada con la protección de los más desfavorecidos, entendiendo que un recorte del gasto público les afecta directamente a éstos. 400 A modo de corolario. Desde principios de la década de los ochenta la enseñanza de la economía ha estado sustentada fundamentalmente en una única visión, ortodoxa y contraria a permitir una mayor apertura ideológica en las aulas. Este pensamiento es coincidente con los postulados planteados en el CW y en general con el estado del modelo de globalización vigente. Los partidarios del CW consideran que su tarea es orientar la asignación óptima de los recursos de los agentes frente a las señales que emite el mercado. Estiman que un diagnóstico adecuado de estas relaciones asegura el progreso social y por eso se especializan en apuntalar los beneficios empresariales, en desarrollar políticas neoliberales y en el movimiento de capitales a través de instrumentos bursátiles. En contrapartida, los heterodoxos (si bien de muy variados orígenes y enfoques teóricos) sustentan sus teorías en el reconocimiento de intereses sociales contrapuestos, en el análisis de los conflictos entre los EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: EVALUACIÓN DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN BRASIL Y MÉXICO distintos grupos, y estudian el marco social y cultural del proceso económico. Si bien la vivacidad del debate entre ortodoxos y heterodoxos debería enriquecer a la economía, la realidad demuestra que el pensamiento heterodoxo está en franca desventaja. Esta desventaja genera dos efectos negativos. El primero es la falta de oportunidad para cultivar la habilidad de un pensamiento crítico en los estudiantes, el cual no sólo es necesario para el planteamiento de problemas económicos y para el diseño de las herramientas de la economía, sino que además es un elemento fundamental para la formación de buenos ciudadanos, contestatarios y argumentativos para hacer valer sus derechos, y para exigir mejoras en las condiciones sociales. El segundo, que la ciencia económica cada vez más tiende a ser una ciencia simple, que se inclina por la simplificación, lo cual es, a todas luces, un error. Bibliografía. ANDER–EGG, E. (1994): Técnicas de Investigación Social, El Ateneo, México. BALASSA, B. (1982): Development Strategies in Semi-Industrial Economies, John Hopkins University Press, Baltimore. BANCO CENTRAL DO BRASIL (2002): 2001 Anual Report, Banco Central do Brasil, Brasilia. BANCO CENTRAL DO BRASIL (2005): 2004 Anual Report, Banco Central do Brasil, Brasilia. BANCO CENTRAL DO BRASIL (2007): Relatório de enflaçao, Banco Central do Brasil, Brasilia. BANCO DE MÉXICO (1986): Informe anual, Banxico, México. BERUMEN, S.A. (1998): Análisis de México y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Taller Abierto, México. BHAGWATI, J. (1978): “Anatomy and Consequences of Exchange Control Regimes, Ballinger. Economic Growth: A Cross-Country Perspective”, ponencia presentada en la Conference on Successes and Failures in Real Convergence, organizada por el Banco Nacional de Polonia, 23-24 de octubre, Varsovia. CEPAL (2004): Desarrollo productivo en economías abiertas, CEPAL, Santiago de Chile. DIAS LEITE, A. (2006): Economia Brasileira: De onde viemos e onde estamos, Editorial Campus, Rio de Janeiro. EDWARDS, S. (1989): Real Exchange Rates, Devaluation, and Adjustment, MIT Press, Boston, Mass. ESPINOSA, M. y RUSSELL, S. (1996): “The Mexican Economic Crisis: Alternative Views”, Economic Review, Federal Reserve Bank of Atlanta, enero–febrero, págs. 21–44. GIAMBIAGI, F. et.al. (2007): Economia Brasileira Contempoânea, Editorial Campus, Sao Paolo. GIL DÍAZ, F. y CARSTENS, A. (1996), “Some hypotheses related to the Mexican 1994-1995 crisis”, Serie de Documentos de Investigación, documento Num. 9601, Banco de México, DGIE, México. 401 C L M . E C O N O M Í A GREEN, F. (coord) (2004): A picture of wage inequality and the allocation of labor through a period of trade liberalization: the case of Brazil, The World Bank Group, Washington, D.C. GREMAUD, A.P. et.al. (2005): Economia Brasileira Contempoânea, Editorial Atlas, Rio de Janeiro. GURRÍA, J. A. (1991): La política de deuda externa de México, 1982-1990, Fondo de Cultura Económica, México. IRELA (1996): Informe anual, Instituto de Relaciones Europeo Latinoamericanas, Madrid. KRUEGER, A. (1978): Liberalisation Attempts and Consequences, Ballinger Press for NBER, Lexington MA. LAL, D. (1985): The Poverty of ‘Development Economics’, Harvard University Press, Boston Mass. LUSTING, N. y ROSS, J. (1998): “Las reformas económicas, las políticas de estabilización y el “síndrome mexicano”, Desarrollo Económico, Revista de ciencias sociales, 148 (37), enero-marzo, págs. 138–151. MAIA, K. (2005): Progresso tecnológico, qualificação da mão-de-obra e desemprego, Universidade de Brasília, Brasilia. MÁTTAR, J. (1999): Reformas económicas, inversión y crecimiento en México, 1980-1998, CEPAL, Noviembre, México. MIDDLEBROOK, K. y ZEPEDA, E. (Eds.) (2003): Confronting Development: Assesing Mexico´s economic and social challenges, Stanford University Press, Stanford. OCAMPO, J. A. (coord.) (2001): Una década de luces y sombras: América Latina y el Caribe en los años noventa, CEPAL / Alfaomega, Bogotá. OECD (2004): Brazil´s economic statistics, OECD, Paris. PALERMO, V. (2006): Política brasileña contemporánea. De Collor a Lula en años de transformación, ITDT-Siglo XXI, Buenos Aires. ROSS, J. (1992): “Ajuste macroeconómico, reformas estructurales y crecimiento en México”, Mimeo, University of Notre Dame. SACHS, J. D. (1985): “External Debt and Macroeconomic Performance in Latin America and East Asia”, Brookings Papers on Economic Activity 2. SANTÍN QUIRÓZ, O. (2001): The Political Economy of Mexico´s Financial Reform, Ashgate, Aldershot. SOJO, E. (2005): De la alternancia al desarrollo. Políticas Públicas del Gobierno del Cambio, Fondo de Cultura Económica, México. STOKES, E. M. y HERNÁNDEZ, R. E. (eds.) (2002): Economy of Mexico, Mason Crest Publishers. WEIERS, R. M. (1986): Investigación de mercados, Prentice Hall Interamericana, México. WILLIAMSON, J. (1990): “What Washington Means by Policy Reform”, en WILLIAMSON, J. (ed.), Latin American Adjustment: How Much Has Happened?, Institute for International Economics, Washington D.C., págs. 136-148. WILLIAMSON, J. (2000): “What Should the World Bank Think about the Washington Consensus?”, The World Bank Research Observer, Vol. 15, No. 2, August, págs. 251-264. WOO, W.T. (2004): Some Fundamental Inadequacies of the Washinton Consensus: Misunderstanding the Poor by the Brightest, University of California / Columbia University. 402