Download Historia Social Económica España Siglo XX SOC
Document related concepts
Transcript
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 7916 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DE ESPAÑA. SIGLO XX LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA PROFESORES JOAQUÍN MELGAREJO MORENO CURSO 2001 / 2002 Programa de la asignatura Curso 2001-2002 HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XX (COD. 7916) 2º SOCIOLOGIA Profesor: Joaquín Melgarejo Moreno Departamento de Análisis Económico Aplicado Tema 1: El siglo XX y la economía española. Tema 2: La modernización demográfica. Tendencia secular, fases y ritmos. El crecimiento moderno de la población. Los movimientos migratorios y la urbanización. Población activa y cambio estructural. Crecimiento económico y cambio demográfico. Una transición demográfica tardía. Tema 3: La reorientación de la economía española. De la crisis colonial a la guerra europea. La nueva orientación de la política económica. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Prosperidad y crisis, 1914-1922. El debate sobre los costes socioeconómicos de la opción nacionalista del capitalismo español. Tema 4: Intervencionismo y crecimiento económico durante la Dictadura de Primo de Rivera, 1923-1931. Nacionalismo económico e intervencionismo estatal. Fomento económico e intervencionismo estatal. El Estado “contratista”: obras públicas, expansión del gasto público y déficit presupuestario. Corporativismo y política social. Tema 5: La II República y las repercusiones de la crisis económica internacional. El contexto económico internacional de la II República. La política económica republicana. Los problemas estructurales del campo español y la reforma agraria. La agudización de los problemas y los orígenes de la Guerra Civil. Tema 6: La economía española durante la Guerra Civil. El papel de los factores económicos en el inicio de la guerra. La división territorial de ambos bandos: recursos humanos y productivos. La organización económica de la zona republicana. La organización económica de la zona nacional. La financiación de la guerra. Aportes exteriores y financiación interna. Los costes de la guerra. Tema 7: La economía española bajo el franquismo (I). Autarquía e intervencionismo, 1939-1959. Las premisas ideológicas del régimen y el contexto internacional. La institucionalización del sistema autárquico. La política autárquica y la producción. Las ineficiencias del sistema autárquico. La crisis del Página 2 Programa de la asignatura modelo autárquico y los inicios de la recuperación económica. Los costes del primer franquismo. El balance de la política autárquica. Tema 8: La economía española bajo el franquismo (II). Crecimiento e industrialización, 1959-1975. El Plan de Estabilización de 1959. La planificación indicativa. Características y resultados. Los factores del crecimiento económico de los años sesenta. La crisis económica de los setenta. Crecimiento económico y desarrollo político. Los costes del franquismo. Tema 9: La transición democrática. Aspectos económicos y sociales. BIBLIOGRAFÍA: BARCIELA, C.; LÓPEZ, I.; MELGAREJO, J; y MIRANDA, J.A. (2001): La España de Franco (1939-1975). Economía. Síntesis, Madrid. BIESCAS FERRER, J.A. (1980): “Estructuras y coyunturas económicas”, en Tuñón de Lara (Dir.), Historia de España. X: España bajo la dictadura franquista (1939-1975). Barcelona, Labor. CARBALLO, R.; TEMPRANO, A.G. y MORAL, J.A. (Eds.) (1981): Crecimiento económico y crisis estructural en España (1959-1980). Madrid, Akal. CARRERAS ODROZOLA, A. (1986): “Consecuencias a largo plazo de la Guerra Civil sobre la industria española”, Economistas, 21, pp. 12-15. ---- (1988): “La industrialización española en el marco de la historia económica europea: ritmos y caracteres comparadoss”, en García Delgado (Ed.), España. 2: Economía. Madrid, Espasa-Calpe. ---- (Coord.) (1989): Estadísticas históricas de España (siglos XIX-XX). Madrid, Fundación Banco Exterior. CATALÁN, J. (1995): La economía española y la segunda guerra mundial. Barcelona, Ariel. COMÍN, F. (1985ª): “Apuntes sobre la política monetaria en España entre 1919 y 1935”, Investigaciones Económicas, 26, pp. 141-148. ---- (1985b): “La evolución del gasto del Estado en España, 1901-1972: contrastación de dos teorías”, en Martín Aceña y Prados de la Escosura (Eds.), pp.317-341. ---- (1993): “Estado y crecimiento económico en España: lecciones de la historia”, Papeles de Economía Española, 57, pp. 32-56. Página 3 Programa de la asignatura COMÍN, F. y MARTÍN ACEÑA, P. (1984): “La política monetaria y fiscal durante la dictadura y la segunda república”, Papeles de Economía Española, 20, pp. 236-261. ---- (1991): Historia de la empresa pública en España. Madrid, Espasa-Calpe. ---- (1991): INI. 50 años de industrialización en España, Madrid, Espasa-Calpe. DONGES, J.B. (1976): La industrialización en España. Políticas, logros, perspectivas. Vilasar de MarBarcelona, Oikos-tau. FONTANA, J. y NADAL, J. (1980): “España, 1914-1970”, en Cipolla (Ed.), Historia económica de Europa. Economías contemporáneas. Segunda Parte. Barcelona, Ariel, pp. 95-163. GARCÍA DELGADO, J.L. (1981): “La economía española entre 1900 y 1923”, en Tuñón de Lara (Dir.), Historia de España. VIII: Revolución burguesa, oligarquía y constitucionalismo (1824-1923). Barcelona, Labor. ---- (Ed.) (1986): La crisis de la Restauración. España entre la primera guerra mundial y la II República. Madrid, Siglo XXI. GONZÁLEZ, M.J. (1979): La economía política del franquismo (1940-1970). Dirigismo, mercado y planificación. Madrid, Tecnos. HERNÁNDEZ ANDREU, J. (1986): España y la crisis de 1929. Madrid, Espasa-Calpe. ICE (1990): Cincuenta años de economía española, 1939-1989, números monográficos 676-677. JACKSON, G. (1980): Entre la reforma y la revolución. La República y la guerra civil, 1931-1939. Barcelona, Crítica. MALEFAKIS, E. (1982): Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Barcelona, Ariel. MARTÍN ACEÑA, P. (1986): “Las consecuencias de la Guerra Civil: dinero, finanzas y comercio exterior”, Economistas, 21, pp. 20-23. ---- (1984): La política monetaria en España, 1919-1935. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales. MARTÍN ACEÑA, P. y PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (Eds.) (1985): La nueva historia económica en España. Madrid, Tecnos. Página 4 Programa de la asignatura NADAL, J., A. CARRERAS y C.SUDRIÁ (Comp.) (1987): La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica. Barcelona, Ariel. PALAFOX, J. (1991): Atraso económico y democracia. La Segunda República y la economía española, 1892-1936. Barcelona, Crítica. PÉREZ PICAZO, M.T. (1997): Historia de España. Siglo XX. Barcelona, Crítica. PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1984): “El crecimiento económico moderno en España, 1830-1973: una comparación internacional”, Papeles de Economía Española, 20, pp. 151-155. ---- (1988): De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1786-1930). Madrid, Alianza. SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (Ed.) (1985): La modernización económica de España, 1830-1930. Madrid, Alianza. TAMAMES, R. (1989): Estructura económica de España. Madrid, Alianza. TORTELLA, G. (1994): El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid, Alianza. TUSELL, J. (1990): Manual de Historia de España. 6. Siglo XX. Historia 16, Madrid. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Los objetivos de la asignatura son, en primer lugar, dotar a los estudiantes de los instrumentos necesarios para comprender e interpretar la realidad histórica como paso previo al estudio de la historia económica y social de España durante el siglo XX. Se analizan algunos aspectos clave de nuestra historia más reciente, relacionándolos con el proceso de convergencia/divergencia con los países de nuestro entorno. Se pretende un aprendizaje no exclusivamente memorístico en el que se valorará especialmente la capacidad del estudiante para analizar e interpretar los fenómenos históricos. TUTORÍAS Los estudiantes disponen de un horario de tutorías para la resolución de las dudas surgidas durante el estudio de la asignatura y para orientarles en el caso de que quieran profundizar en determinados aspectos de la misma. El horario de tutorías se les facilitará a los alumnos al comenzar las clases. Página 5 Programa de la asignatura DOCENCIA Y EVALUACIÓN Además de la asistencia a las clases teóricas y prácticas, durante el curso los estudiantes tendrán que preparar, con las lecturas facilitadas por el profesor, una serie de contenidos relacionados con el temario. Para facilitar el trabajo de los estudiantes, al comienzo de cada tema el profesor les facilitará un guión y la relación bibliográfica para que aquellos que lo deseen puedan preparar el tema o ampliar algunos aspectos del mismo. También se les facilitará las lecturas que deben realizar. El guión debe servir para articular la toma de apuntes en clase y guiar el estudio de la bibliografía básica. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante un único examen final. El examen consistirá en un conjunto de preguntas de desarrollo referidas a los contenidos del programa con el fin de estimar el grado de adquisición de conocimientos logrado por el estudiante así como su comprensión de la materia. Los resultados del examen serán numéricos (de 0 a 10) y, a partir del 5, podrán verse modificados, hasta en 1 punto, por el resultado de las lecturas obligatorias/optativas que los alumnos realicen. Las notas serán publicadas en los tablones informativos del Departamento de Análisis Económico Aplicado, estableciéndose un procedimiento de revisión de la prueba calificadora. Página 6