Download Balance 2014 y Perspectivas 2015
Document related concepts
Transcript
Informe de Coyuntura Económica y Perspectivas 2015. Análisis del ciclo económico-Gipuzkoa ®..®..®..®..®..®..®..®..®..® Ekonomia Egoeraren Datuak eta 2015eko perspektibak. Ekonomia garapenaren azterketa-Gipuzkoa ECONOMÍA INTERNACIONAL • • • • La economía mundial continua su evolución y con ella el paulatino desplazamiento del peso económico mundial hacía el este. Con una velocidad de interconexión entre los sistemas económicos, social y políticos vertiginosa. Actores hasta ahora no relevantes pasan a serlo generando nuevas necesidades, incrementando su demanda. Y con las nuevas tecnologías dan soporte y facilitan esta expansión del dinamismo social. Peso (en %) del PIB dentro de 10 años Fuente: Geo World Report. BBVA Research El análisis geoestratégico y la interconexión entre la nueva demanda y los riesgos globales son fundamentales a la hora de definir la estrategia de la empresa en su internacionalización. Como ejemplo el caso de Rusia, mercado estratégico hasta hace bien poco y que como consecuencia del conflicto vivido con Ucrania, los observadores auguran perspectivas negativas para su crecimiento económico en los próximos años. 2 Balance económico 2014 ECONOMÍA ESPAÑOLA • • • • • Finales de 2014: a la vista de los resultados y en comparación con Europa, podemos concluir que las reformas adoptadas están teniendo un efecto positivo. No obstante, cabe señalar que los resultados obtenidos en los peores años de la crisis (2009-2010), nos conferían una de las coyunturas económicas más desfavorables de Europa. Así como hace un año la base de la recuperación era el comercio exterior, en 2014 la demanda interna, y especialmente la privada -apoyada en factores estructurales-, ha tirado con fuerza y las exportaciones se estancaron. Mejores fundamentos, menor incertidumbre, algunos estímulos fiscales y algo más de crédito son algunos de los factores que explican el aumento del consumo privado. Al tiempo que la inversión en maquinaria y equipo encadenaban siete trimestres consecutivos de crecimiento y avanzando hacia el cumplimiento del objetivo de déficit público. … todo lo anterior, anticipa un cierre de ejercicio con un avance del PIB del 1,3% respecto a 2013. PERO: la sostenibilidad del crecimiento económico en 2015 pasa por un ineludible crecimiento de las exportaciones, cuyo principal riesgo sería el estancamiento de la UEM. La contribución de la demanda interna sobre el avance del PIB tenderá a disminuir, por lo que es imprescindible una nueva recuperación del comercio exterior. 4 ECONOMÍA ESPAÑOLA • Con todo lo anterior, el Ministerio de Economía pronostica el siguiente escenario macroeconómico: Variaciones interanuales (%), salvo indicación en contrario Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad e INE 5 ECONOMÍA VASCA – balance 2014 • • • • • La estimación de cierre para 2014 de la economía vasca es de un crecimiento algo menor que la del conjunto del Estado, en concreto un 1,0 %. Un avance menor que la media española, por un comportamiento menos favorable del comercio exterior. Es el mercado interior el que registra un papel más protagonista en el ejercicio 2014. Por el lado de la oferta, y a diferencia del año pasado, todos los sectores –excepto la construcción- crecieron, siendo especialmente positiva la evolución del sector industrial anotando cada trimestre tasas positivas y crecientes. Igualmente, los servicios, liderados por el sector público. Respecto a la demanda, resaltar la favorable trayectoria mantenida por el consumo privado, variable cuya recuperación venía lastrada por el elevado nivel de endeudamiento de los hogares y el desempleo. Sin embargo, ésta se ha recuperado en 2014, fundamentalmente por la mejora generalizada de la confianza y una reactivación de los flujos de crédito ligada a una política monetaria expansiva Lo cierto es que la economía de Euskadi – a diferencia de los anteriores años de crisisse ha comportado de forma más dispar a la del conjunto de España y mejor que la de la Eurozona. 6 ECONOMÍA VASCA – balance 2014 La demografía empresarial vasca, experimenta por primera vez desde el inicio de la crisis un crecimiento que se salda con la creación neta de 620 empresas. El punto de inflexión de esta evolución se ha situado en Enero del 2014 , y aunque el incremento es muy modesto, el año pasado se destruyeron el doble de empresas en el mismo periodo, este es un dato positivo. 66.000 Empresas de la CAV inscritas en la SS 64.000 62.000 60.000 58.000 56.000 54.000 52.000 Agosto Octubre Diciembre Febrero Abril Junio Agosto Octubre Diciembre Febrero Abril Junio Agosto Octubre Diciembre Febrero Abril Junio Agosto Octubre Diciembre Febrero Abril Junio Agosto Octubre Diciembre Febrero Abril Junio Agosto Octubre Diciembre Febrero Abril Junio Agosto Octubre Diciembre Febrero Abril Junio Agosto Octubre Diciembre • 2008 2009 Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social 2010 2011 2012 2013 2014 7 ECONOMÍA VASCA – balance 2014 • • A finales de 2014, el nº de cotizantes por parado registrado era de 5, el mismo que en diciembre de 2013. La diferencia es que en 2014, los afiliados a la SS registran tasas de crecimiento positivas desde mitad de año y el nº de parados en descenso desde finales de 2013. Hemos vuelto a una situación inédita desde finales del 2007 con un incremento neto en el balance entre afiliados a la Seguridad Social y paro registrado, lo que es un signo relevante de que nuestra situación económica ha empezado a enderezar su rumbo, si bien es necesario que esta tendencia se intensifique a futuro. De consolidarse esta tendencia podemos decir que proceso de ajuste experimentado por el mercado ha terminado. 4 48 44 Afiliados 36 882.112 Parados registrados 32 2 1 935.683 28 24 3 9 cotizantes/parado registrado 40 0 100.637 20 -1 16 -2 12 8 -3 4 -4 0 -4 -8 74.600 -12 Nota: afiliados al régimen general y autónomos Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social -5 168.729 -6 5 cotizantes/parado registrado 8 ECONOMÍA VASCA – balance 2014 • Según la Encuesta de Población en relación con la Actividad (PRA), en 2014 continua el crecimiento en cuanto al número de ocupados que se inicio en el 2013, con un aumento discreto de 6.000 personas. El año 2014 cerro con una tasa de paro del 14,5 %, lo que ha supuesto un descenso algo superior a 7.000 personas, lo que nos deja con una cifra de 152.200 desempleados. Evolución de la ocupación por sectores 700 2006 600 Sin embargo, la crisis ha producido un cambio en la distribución del empleo por sectores en la CAV, dado que a la caída de la ocupación en el sector de la construcción, le ha acompañado una nada desdeñable caída del empleo industrial. 2007 500 2008 400 2009 300 2010 2011 200 2012 100 2013 0 2014 Industria Construcción Servicios 9 Fuente: Eustat ECONOMÍA VASCA – balance 2014 Ocupados por sectores en la CAV Año 2014 Ocupados por sectores en la CAV Año 2006 Agricultura, Industria Construcción Servicios Esta caída del número de ocupados en la industria ha corrido paralela con la paulatina reducción de la cuota de participación de la industria en el PIB provincial. % del PIB correspondiente a la industria. Años 2008 a 2014 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 * 24,5 20,9 21,5 21,7 21,3 21,7 21,3 10 ECONOMÍA VASCA – balance 2014 • • • • • La caída del crédito otorgado al sector privado del País Vasco que comenzó a descender el I-trim de 2009, volvió a hacerlo a tasas incluso mayores a finales de 2012 El empleo y el PIB –que mantienen una correlación positiva con esta variable- no bajaron tanto como lo hizo el crédito en esa segunda etapa y como vemos en el gráfico ya a comienzos de 2014, registran tasas de crecimiento positivas. No podemos afirmar lo mismo del crédito, que ha mantenido un comportamiento muy errático en el último año. El proceso de desapalancamiento de hogares y empresas es largo y la transmisión de la política monetaria a las empresas y familias ha estado obstaculizada por la fragmentación del sector financiero europeo. Confiemos que el nuevo paquete de medidas de expansión monetaria adoptado por el BCE, estimule la fluidez en 2015. Crédito otorgado al sector privado del País Vasco (*), tasa de variación real interanual % Crédito PIB/Empleo 20 6 15 4 10 2 5 0 0 -2 -5 -4 -10 -15 -6 (*) Crédito deflactado Fuente: Banco de España, Eustat y Cámara de Gipuzkoa 11 ECONOMÍA DE GIPUZKOA – balance 2014 • • • • Similar a la economía vasca, aunque con matices, el PIB de Gipuzkoa creció un 1,1% en 2014. Gipuzkoa con respecto al País Vasco, ha mantenido una evolución de la economía un poco más positiva. Su salida oficial de la recesión se adelanto un trimestre con respecto a los dos territorios hermanos de la CAV, y en el 2014 también ha mostrado una evolución un poco más positiva (0,1 ó 0,2 % de incremento de PIB por encima). Como un resultado de esta crisis hemos de constatar que en términos de empleo, tras la construcción, la industria ha perdido peso en el conjunto de la economía. Si en el año 2006 el empleo industrial suponía el 30 % del empleo en Gipuzkoa, en la actualidad no alcanza el 25 %, siguiendo la pauta del resto de la CAV Gipuzkoa mantiene las tasas de desempleo más bajas dela CAV, y además, la reducción del paro experimentado a finales del año 2014, ha sido significativamente mayor que en la CAV (un 1 % frente a un 0,7 %), lo que nos deja una tasa de paro del 12,1 %, frente al 14,5 % de la CAV. 12 ¹ Fuente: INE ECONOMÍA DE GIPUZKOA – balance 2014 • Una trayectoria de la demografía empresarial, similar a la del País Vasco. Este año ha sido el primero en el que se produce un incremento neto en el número de empresas inscritas en la SS desde que se inició la crisis, con un incremento de 282 empresas aunque con bajadas menos intensas. Esto supone el 45 % del incremento de empresas logrado en la CAV, y viene a confirmar que la economía guipuzcoana avanza por la senda de la recuperación dos o tres meses por delante del resto de territorios de la CAV. EMPRESAS GUIPUZCOANAS INSCRITAS EN LA SS (número) Gipuzkoa 800 600 400 200 Gipuzkoa 0 -200 -400 -600 1997 Fuente: Ministerio de trabajo 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 13 ECONOMÍA DE GIPUZKOA – balance 2014 • • Encadenamos más de 10 meses consecutivos con incrementos del número de afiliados a la Seguridad social, y es el primer año desde el inicio de la crisis en el que el computo de afiliados a la SS crece. De nuevo unos meses antes que el resto de territorios de la CAV volvemos a tener un incremento neto en el balance entre afiliados a la Seguridad Social (casi 295.000,) y paro registrado (41.700). Esto incrementa el número de cotizantes a la Seguridad Social por parado registrado desde el escaso 5,7 del año pasado a algo más de 7 en este año. 48 44 40 36 32 28 24 20 16 12 8 4 0 -4 -8 -12 4 Afiliados Parados 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 14 ECONOMÍA DE GIPUZKOA – balance 2014 • Según la Encuesta de Población en relación con la Actividad (PRA), en 2014 continua el crecimiento en cuanto al número de ocupados que se inicio en el 2013, con un aumento discreto de 2.300 personas. El año 2014 cerro con una tasa de paro del 12,1 %, un punto inferior con respecto al año 2013, lo que nos deja con una cifra de 41.700 desempleados. Evolución de la ocupación por sectores Gipuzkoa 250 2006 200 Sin embargo, la crisis ha producido un cambio en la distribución del empleo por sectores que en Gipuzkoa ha sido más marcado que en la CAV, con una mayor caída en el número de ocupados en la industria. 2007 2008 150 2009 2010 100 2011 2012 50 2013 0 2014 Industria Año 2006 Construcción Servicios Año 2014 Agricultura, Industria Construcción Servicios 15 Fuente: Eustat ECONOMÍA DE GIPUZKOA – balance 2014 • • • • La evolución del crédito otorgado en Gipuzkoa, parece que no presenta los datos positivos de otros indicadores macroeconómicos, si bien de nuevo presenta datos más positivos de lo que se obtiene para el conjunto de la CAV. Tal como ocurrió en 2010-2011, la evolución del crédito concedido se sitúa a remolque del resto de indicadores . La tendencia del crédito otorgado se ha mostrado bastante errática sobre todo en la segunda mitad del año, probablemente reflejando las dudas que existían, y aun no están totalmente despejadas, sobre la solidez de la recuperación económica que se ha iniciado en el 2014. Debemos prestar atención a la evolución del crédito ya que una vuelta a tasas de crecimiento en la concesión del crédito serán señal de consolidación de la recuperación económica. Crédito otorgado al sector privado de Gipuzkoa (*), tasa de variación real interanual % Crédito 25 PIB/Empleo 6 20 15 10 4 2 5 0 0 -5 -10 -15 -2 -4 -20 -25 -6 16 ECONOMÍA DE GIPUZKOA – balance 2014 • • • • Tras un pequeño bache en 2013, el comercio exterior vuelve a tomar la senda del crecimiento en 2014. Las exportaciones han ganado peso en la configuración del PIB de Gipuzkoa, en estos años de crisis. Sin embargo las importaciones aun no han alcanzado los niveles de precrisis, lo que se explica por la atonía de la demanda del mercado interior. Las acciones anteriores se han combinado con un cambio de orientación en el MIX exportador por país destino de sus ventas, intensificando de 2007 a 2013 su presencia en países de América del Sur (Brasil), América del Norte (EE.UU. y México), Asia (China y Turquía), etc. La naturaleza de las exportaciones guipuzcoanas ha variado poco en estos 10 últimos años, concentrándose más del 76 % de las exportaciones en 3 de las 21 secciones arancelarias existentes. 17 ECONOMÍA DE GIPUZKOA – balance 2014 Evolución de las exportaciones de Gipuzkoa por país de destino (miles de €) 2007 2009 2012 2014 18 Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad RESUMEN- País Vasco/Gipuzkoa 2014 2014 Euskadi Gipuzkoa PIB (previsión cierre) 1 1,1 Mayor crecimiento 0,1 Exportaciones 7,38% 4,09% Buen comportamiento exportador pero menor que la CAV -3,29% Empresas creadas 620 282 Mayor dinamismo 45% Empleo (incremento 6.900 5.800 Mejor comportamiento 84% 14,5 12,1 Mejor comportamiento -2,4 ocupados) Tasa paro Base datos COMEX Agencia Tributaria. Ministerio de empleo y Seguridad social. Encuesta PRA, Eustat. Comparativa al 4º trimestre. Eustat, tasa paro. Perspectivas 2015 ECONOMÍA VASCA – perspectivas 2015 • • • • Los resultados de la encuesta de Perspectivas Empresariales 2014-15 realizada a 847 empresas vascas que ocupan a 31.315 trabajadores, señalan que 2014 no ha sido un buen año. El crecimiento de la actividad económica vasca en 2015 provendrá del mercado exterior. En todos los aspectos valorados se aprecia una notable mejoría de las previsiones de resultados cara al 2015. Desaparece el pesimismo, pasando a posiciones moderadamente optimista. Casi la mitad de las empresas consideraron sus resultados como mejores en el año 2014 cuando en el año anterior (2013) eran algo más de la mitad los que consideraban sus resultados peores. Para el 2015, se mantienen las perspectivas de resultados positivos para algo más del 40 % de las empresas, y las que consideran que tendrán peores resultados se reducen a un exiguo 12 % cuando el año pasado eran casi un tercio las que se encontraban en esta situación. Las perspectivas para 2015 de moderada mejoría del crecimiento de las cifras de negocio siendo la industria la que más va a crecer. 21 ECONOMÍA VASCA – perspectivas 2015 • • • Existe una correlación positiva entre la evolución de la cifra de negocios empresarial, el empleo y el conjunto de la economía, tal y como nos muestra el gráfico. Los resultados de la Encuesta de Perspectivas Empresariales, tendieron a cumplirse en el 2014 en lo que se refiere a resultados, mejorando algo el empleo sobre lo inicialmente previsto. Para el 2015, las previsiones apuntan hacia una moderada mejoría en todos los aspectos considerados. En 2013 algo más de la mitad de los empresarios vascos encuestados vieron reducirse su cifra de negocio, en el 2014 era un tercio, y en 2015 solo 12 de cada 100 espera resultados negativos. En 2015 las expectativas a un crecimiento del PIB vasco entorno a 2 puntos. CAV % saldo 80 5,0 4,0 60 Cifra negocios 3,0 PIB 40 2,0 1,0 20 0,0 0 -1,0 -2,0 -20 -3,0 Empleo -40 -4,0 -60 -5,0 22 ECONOMÍA VASCA – perspectivas 2015 • • • • • En materia de empleo, las perspectivas son de lenta mejoría. Una gran mayoría de empresas considera el mantenimiento de la plantilla como su escenario más probable. Se incrementa levemente la diferencia entre las empresas que afirman que ampliarán su plantilla con respecto a aquellas que ven riesgo en su mantenimiento (pasamos del 2 a 8 % de saldo favorable). La aportación de mercado interior al resultado en el 2014 fue algo mejor de lo esperado por las empresas. Para el 2015 se espera consolidar esa mejoría. Solo un 12 % de las empresas tienen peores perspectivas en sus ventas, cuando hace 2 ó 3 años, entre el 60 y 70 % se encontraban con esta situación. Para los mercados exteriores se espera una leve mejoría. Este es un factor que ha aguantado y evitado una recesión más grave en estos años. Más del 50 % de las empresas vascas esperan mejorar sus resultados en el exterior. Las inversiones también muestran una tendencia al alza, lo que apunta hacia una perspectiva positiva de la economía a medio plazo, si bien se partía de una posición muy deteriorada. En el 2015 el clima empresarial mejora de forma clara. 23 ECONOMÍA VASCA – perspectivas 2015 Cifra de negocios Mercado Interior 100 100 90 90 80 80 70 70 60 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 2012 2013 2014 0 2011 2015 prev 2012 2013 2014 2015 Prev Exportaciones 100 90 80 70 Mejor 60 50 Igual 40 30 20 Peor 10 0 2011 2012 2013 2014 2015 Prev 24 ECONOMÍA VASCA – perspectivas 2015 Empleo Inversión 100 100 80 80 60 60 40 40 20 20 0 2011 2012 2013 2014 0 2015 Prev 2011 2012 2013 2014 2015 Clima empresarial 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2011 2012 2013 2014 Mejor Igual Peor 2015 Prev 25 ECONOMÍA de GIPUZKOA – perspectivas 2015 • • • • • La encuesta de Perspectivas Empresariales 2014-15 realizada a 159 empresas guipuzcoanas que ocupan a 10.836 trabajadores, señala que 2014 ha sido un año en el que los resultados han mejorado las expectativas iniciales. Las empresas que esperan una evolución positiva de sus negocios se mantiene estable. Esto indica que tras la mejoría del año 2014 esperan mantener sus resultados en el año 2015. Donde se produce un cambio es en las empresas que con resultados negativos en el 2014, en el año 2015 ven al posibilidad de tener un ejercicio con sus cuentas por fin equilibradas. De forma mayoritaria, las empresas guipuzcoanas siguen considerando que tienen significativamente más opciones de mejorar sus resultados mediante las exportaciones (41 %) que en el mercado nacional (25 %) En 2015 la cifra de negocios de las empresas esperada una clara tendencia a la mejoría. En industria y construcción el porcentaje de empresas que prevé una evolución negativa es inferior al 10 %. En el sector servicios esta cifra alcanza el 13 %. El comercio espera un comportamiento mejor dentro de este colectivo (9%). En definitiva el resultado de las encuestas apunta a que las empresas esperan una consolidación de la recuperación económica, en el 2015, que tendrá su reflejo en la reducción muy significativa de las empresas con evolución negativa en sus resultado (21 % en el 2014). 26 ECONOMÍA DE GIPUZKOA – perspectivas 2015 • • Al igual que en el País Vasco, los empresarios guipuzcoanos son más optimistas en épocas de bonanza que lo que efectivamente ocurre con el avance del PIB. Ocurre lo contrario en épocas de crisis. Los resultados obtenidos en 2014 muestran una importante mejora de los resultados empresariales con respecto al 2013. Para el 2015, las empresas que esperan resultados negativos son una exigua minoría, siendo casi 1 de cada 3 las que prevén incrementos en sus cifras de negocio. Relacionado con estas previsiones, Cámara de Gipuzkoa prevé un avance de entorno a dos puntos de la economía guipuzcoana. GIPUZKOA Fuente: Elaboración propia a partir de los Resultados de la Encuesta de Perspectivas Empresariales 2014-2015 27 ECONOMÍA DE GIPUZKOA – perspectivas 2015 Mejor Igual Peor 28 ECONOMÍA DE GIPUZKOA – perspectivas 2015 Mejor Igual Peor 29 ECONOMÍA DE GIPUZKOA – perspectivas 2015 • • • • En el 2014 los empresas que efectivamente ampliaron sus plantillas, fueron más que las que inicialmente preveían hacerlo. Para el 2015 las previsiones vuelven a ser conservadoras para el empleo, con una posición mayoritaria marcada por el mantenimiento de los puestos de trabajo, con reducción de aquellas que esperan ampliar o reducir plantillas. Esto resultados están lastrados por el sector de la construcción cuya previsión continua siendo significativamente a la baja. Tanto la perspectiva inversora de los empresarios guipuzcoanos como el clima empresarial mejoran ligeramente, con una clara evolución de perspectivas negativa hacia posiciones neutras en estos dos últimos años. En todo caso, del conjunto de los resultados obtenido se advierte que si bien todos los indicadores giran hacia perspectivas más favorable, esto se hace desde una posición cargada de prudencia y cautela. De algún modo todos esperamos que la suave recuperación que ya hemos empezado a experimentar se confirme en el 2015, despejando las incertidumbres y dejando para el pasado la crisis que en forma de W hemos experimentado en estos 6 últimos años. 30 ECONOMÍA DE GIPUZKOA – perspectivas 2015 por PAÍS Perspectivas empresariales 2015 70 S a l d o 60 50 40 n e t o Europa España 30 Euskadi 20 Gipuzkoa 10 0 -10 Ventas Nacionales Exportaciones Empleo Inversión 31 ECONOMÍA DE GIPUZKOA – perspectivas 2015 por PAÍS • • • • Para 2015, las empresas europeas prevén, en general, una mejora de las ventas en sus respectivos países respecto a las registradas en 2014. Las empresas españolas son las terceras en el ranking, muy por encima de la media europea. Globalmente las empresas más optimistas son Portugal, Rumanía y España, mientras que las más pesimistas son Grecia, Austria y Hungría. En este ranking Gipuzkoa se situaría en la zona intermedia en términos de expectativa, cercano a la media europea. Las empresas de la mayoría de los países prevén que la evolución de las exportaciones sea positiva en el 2015. En general sus expectativas son mejores que los resultados obtenidos en el 2014, teniendo en cuenta que en ese año las exportaciones ya registraron un comportamiento destacado en la mayoría de los países. España es el segundo país más optimista en lo que a ventas en el exterior se refiere, por detrás de Portugal y muy por encima de la media europea. A este respecto Hungría y Austria son las más pesimistas. La posición de Gipuzkoa se situaría en el por encima de la media. Las previsiones sobre empleo son favorables, sobre todo en Portugal, Estonia y España, en donde se espera mejorar el resultado positivo del 2014. En Austria, Hungría e Italia la situación es sensiblemente peor con una situación de destrucción de empleo. Gipuzkoa se situaría en la zona baja del ranking si tenemos en cuenta las perspectivas apuntadas por las empresas, pero se situaría en la zona media si se repitieran los resultados del 2014, cosa que parece probable. Las perspectivas de inversión también son positivas y mejoran sobre todo para Portugal y Eslovenia. De nuevo Austria y Hungría son los países que esperan peores resultados, mientras que España se sitúa levemente por encima de la media Europea. En este aspecto Gipuzkoa se coloca en la zona baja de tabla con una posición muy conservadora. 32 ECONOMÍA DE GIPUZKOA – perspectivas 2015 por PAÍS Euskadi Gipuzkoa 33 ECONOMÍA INTERNACIONAL • • • Durante el primer semestre de 2014 el crecimiento mundial ha sido más débil de lo esperado y ha estado ajustado constantemente a la baja, aunque en el segundo semestre se ha producido un repunte que ha hecho elevar las expectativas de cierre del 2014 estimándose un avance del 3,5% de la economía mundial, por parte del FMI (revisión 20 de enero del 2015). Para 2015, se proyecta un repunte del crecimiento entre las economías avanzadas, más lentamente en Japón y Eurozona y más rápidamente en EE.UU. y demás regiones. Respecto a los grandes mercados emergentes, se prevé que el crecimiento se mantenga aún vigoroso en las economías emergentes de Asia, con una leve desaceleración de China y un repunte en India, pero será atenuado en Brasil y Rusia. Fruto de esta recuperación que no acaba de consolidarse del todo, los mercados emergentes se están ajustando a tasas de crecimiento más bajas que las anotadas durante el boom económico previo a la crisis, mientras que las avanzadas retoman posiciones. Un aspecto común que subyace como principal meta a alcanzar por todas las economías, es incrementar los esfuerzos para aumentar tanto el crecimiento efectivo como el potencial. 34 ECONOMÍA INTERNACIONAL 2015 PREVISIÓN CRECIMIENTO MUNDIAL DEL PIB 2015, tasa de variación interanual -3,0% 2,3% 2,7% 1,3% 0,9% 2,0% 3,6% 6,8% 6,3% 3,8% Crecimiento 2015 agregados: • Euroarea: 1,2% • Latin America and the Caribbean: 1,3% • Emerging and Developing Asia: 6,4% 0,3% 2,1% 2,8% (e) 2015 estimaciones FMI Fuente: Boletín Fondo Monetario Internacional, Enero 2015 35