Download aproximaciones a la realidad del Pueblo Mapuche

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Facultad de Turismo
Jornadas de Investigación y Extensión
Título: Territorio y Turismo: aproximaciones a la realidad del Pueblo Mapuche
Proyecto de Extensión: Turismo con Identidad. Sistematizar experiencias y
construir directrices para un desarrollo sostenible del turismo en territorio
mapuche. 1
Autoras: María Fernández Moujan
María Daniela Rodríguez
Contacto: daniela.rodriguez@fatu.uncoma.edu.ar,
moujanmaria@yahoo.com.ar
Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue
RESUMEN
En las últimas décadas del siglo XX la cuestión indígena adquiere mayor
presencia de una manera sustancialmente diferente a lo acontecido en
momentos históricos anteriores, a nivel internacional, regional y nacional. A
partir de la acción en distintas organizaciones y movimientos sociales, los
pueblos originarios en su reclamo de respeto de derechos culturales y
territoriales comienzan a ser visibilizados por la sociedad occidental. Tal es el
caso del pueblo Mapuche en la Patagonia.
En el escenario actual el turismo representa una nueva modalidad y
expresión del trabajo en territorio mapuche que dinamiza la economía
tradicional de subsistencia rural, a la vez que constituye una herramienta para
la defensa de los derechos territoriales. El turismo modifica diferentes esferas
de la vida cotidiana, la cultura y la economía, también cristaliza nuevas
relaciones y reconfiguración de lo territorial.
Resulta interesante rescatar el proceso de desarrollo de la actividad turística
en territorio mapuche protagonizado por integrantes de las comunidades
Mapuche residentes en el Departamento Aluminé, desde la atención de varias
1
Director: Mg. Juan Daniel Nataine. Co-Directora: Lic. María Fernández Moujan. Proyecto de
Extensión en curso. Fatu – UNCo.
áreas de acampe de distinta complejidad, la oferta de servicios como cabalgata
y/o caminatas guiadas hasta la administración y gestión del parque de nieve
Batea Mahuida.
La relación establecida a partir de la extensión universitaria, nos ha
permitido conocer cuál es la relación con el territorio desde la cosmovisión
mapuche, el fundamento de la decisión de trabajar con turismo, los cambios
generados, y cuál el aporte que la inserción en la actividad turística realiza a la
construcción de autonomía territorial del pueblo mapuche.
Palabras clave: autonomía – territorio – turismo con identidad – comunidad
mapuche
INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda la cuestión del turismo y el territorio en
comunidades mapuche. El trabajo resume ideas e intervenciones de un grupo
interdisciplinario y conformado por docentes, estudiantes y graduados externos
que trabajan en territorio mapuche del departamento Alumine desde hace diez
años, a partir de proyectos de extensión y voluntariado universitario.
Centralmente el documento hace eje en las categorías territorio y
autonomía; del mismo modo que expone las nuevas líneas de trabajo en el
proyecto de extensión en curso.
Acerca del proceso histórico
Pareciera ser que América es una invención del mundo occidental adherida
al desarrollo del capitalismo. Desde esta lógica “Su identidad sólo tiene vida en
la conquista y posterior proceso de colonización. Lo maya, lo inca, lo mapuche,
lo chibcha, lo zapoteca o lo chichimeca, entre otras expresiones étnicas y
culturales, se recuperan en función de la resistencia y de la lucha contra el
invasor o conquistador.” (Roitman, 2008:139)
Estos diferentes pueblos, algunos de ellos imperios con un importante
desarrollo tecnológico y concentración de la población en distintos centros, y
otros con una vida nómada con tecnologías básicas y primitivas, se asentaban
en el territorio americano. Los primeros ocupaban aproximadamente un 10% y
en el 90% restante se encontraban los pueblos nómades.
Los datos demográficos prehispánicos se refieren a unos 75 millones de
habitantes aproximadamente, población que sufrió una fuerte caída con la
conquista debido entre otras razones, a la disminución de disponibilidad
alimentaria por habitante, el aumento de tareas e intensidad del trabajo
(explotación de la mano de obra indígena), la introducción de enfermedades,
las luchas por el dominio del territorio.
Desde entonces y hasta
nuestros días,
se van
sucediendo
los
acontecimientos históricos por el dominio, la apropiación y la imposición, por un
lado; y la defensa, la recuperación y los derechos por el otro. Los procesos
generados a partir de la conquista y colonización se reconfiguran y van
conformando las sociedades.
El actual territorio de asentamiento mapuche es un área extensa y una de
las más despobladas en épocas prehispánicas, cuyos primeros pobladores
fueron cazadores nómades. Área extendida al este y al oeste de la Cordillera
de los Andes, al sur de América, donde hoy se encuentran los estados de
Argentina y Chile.
El desarrollo turístico también tiene una historicidad en la que hay que
indagar como contribución a la comprensión del presente.
El crecimiento de la actividad turística en la zona cordillerana de los lagos
desplaza el interés económico hacia aquellas áreas que cuentan con recursos
naturales valorados turísticamente donde se encuentran asentadas las
comunidades mapuche. El pueblo mapuche siente el avance del “huinca” sobre
su espacio.
En relación con el área objeto de esta ponencia, en la década de 1970, se
identifican de modo más evidente intereses vinculados con la posesión de
recursos con fines de desarrollo turístico. Destacamos en este sentido la
iniciativa del gobierno provincial que realiza una serie de estudios con el fin de
evaluar el potencial turístico del Lago Aluminé (Provincia de Neuquén), dando
como resultado el desarrollo de una villa turística actualmente conocida como
Villa Pehuenia, en tierras que eran ocupadas por la comunidad Mapuche Puel.
Situaciones similares se plantean a partir de la creación de la Corporación
Interestadual Pulmarí en 1988, y las posteriores concesiones que se otorgan
para proyectos de inversión turística en tierras que las comunidades mapuche
del área ocupan y utilizan con fines productivos.
Caracterización de la situación socioeconómica y cultural de las
comunidades mapuche en relación a lo turístico
En la actualidad las principales fuentes de ingresos económicos del pueblo
mapuche son la cría de ganado, la elaboración y venta de artesanías, y el
mercadeo de leña y frutos de recolección -piñones, rosa mosqueta. A ello se
agrega la inserción de integrantes de las comunidades al empleo público en
organismos de la administración pública provincial o municipal, en el sector
turístico y en servicios como el comercio.
El desarrollo turístico ha permitido que un sector importante de la población
mapuche visualice el encuentro con el turista como una oportunidad de
intercambio material. Tal como se postulado en otras intervenciones similares
por parte del este grupo de extensión universitaria, la relación mapuche –
turista (desde lo cultural y simbólico) existe desde que se inició el ingreso de
turistas a la Patagonia (década del año 40). Ocurre que a partir de la década
del 90, con las políticas de ajuste, reformas del estado, privatizaciones e
instalación de
un modelo económico que
desvalorizó
la
producción
agropecuaria de pequeña escala, la notable disminución del valor de los
productos de campo motivó que la relación mapuche – turismo tenga mayor
tendencia a un vínculo comercial.
Lo cierto es que en los últimos quince o veinte años se ha logrado una
mayor intervención del pueblo mapuche en la distribución del ingreso y la renta
que genera el turismo.
INTERVENCIÓN
La tarea de acompañar la construcción de directrices a las comunidades
mapuche desde la Universidad Pública implica un posicionamiento teóricopolítico.
Se reconoce desde las comunidades mapuche la intervención
de la
universidad en el asesoramiento y acompañamiento en distintos proyectos
turísticos productivos. Por tal motivo los pobladores propusieron la continuidad
del vínculo motivados por el interés en abordar los cambios generados por el
turismo en el territorio partiendo de las experiencias particulares de cada
comunidad. Asimismo, explorar otras alternativas vinculadas al proceso de
desarrollo turístico.
Entre los desafíos que se han planteado se identifica la necesaria
construcción de directrices políticas que orienten el desarrollo para lograr
mayor nivel de autonomía en el manejo territorial. Ello supone una mayor
participación de los pobladores en la distribución de los beneficios que genera
el territorio, en tanto medio de producción y representación colectiva y cultural.
Compartir la construcción de directrices de desarrollo implica relacionar
organización social y cultura: en tanto producción material y simbólica de la
sociedad, pero también como normas, valores y criterios de comportamiento y
actuación de sus miembros.
En los últimos diez años se reconoce el desarrollo de la actividad turística
en territorio mapuche a partir de la inserción de las comunidades mapuche
(Puel, Currumil, Salazar, Aigo, Catalán, Ñorquinco y Lefiman), con distintos
tipos de emprendimientos turísticos y distintos niveles de organización
alcanzados. Es por ello que las organizaciones Consejo Zonal Pewenche y
Administración del Parque Nacional Lanín reconocen que es necesario
compartir con la Universidad un espacio que sistematice las experiencias de
intercambio entre pueblo mapuche y turismo, con el objeto de identificar las
problemáticas, los obstáculos, riesgos y potencialidades.
Ideas construidas en la práctica extensionista
La práctica extensionista representa una posición frente a una situación de
la realidad y un intercambio de saberes entre los grupos o actores que
intervienen en esa realidad. Este intercambio implica un conocimiento,
intelectual y manual, una confianza mutua y una acción colectiva. Es un
aprendizaje, porque no existen formas dadas y esquemas que solucionen un
determinado problema o garanticen el éxito de un proyecto. Es decir que, la
práctica de la extensión lleva intrínseca un intercambio de saberes de manera
colectiva y horizontal, y el resultado es construido con el aporte de muchos y
sin aplicar una verdad absoluta para resolver situaciones.
En este proceso hemos ido aprendiendo que no se trata de brindar sólo un
asesoramiento técnico desde nuestras especialidades, sino que es una
construcción conjunta con los pobladores mapuche tanto en las decisiones
respecto a qué temáticas abordar como en la forma de trabajarlas. Lo cual, a la
vez que significa un enriquecimiento del trabajo en sí y para la formación
universitaria, constituye un desafío constante hacia el intercambio y el diálogo
entre diferentes saberes y esquemas de conocimiento evitando que se
conviertan en pura retórica.
Hacia el interior del grupo de extensión universitaria se generan debates
donde es necesario replantear constantemente los objetivos, los métodos de
trabajo, las respuestas que se dan a las problemáticas y realidades que se
presentan en el contexto histórico político y cultural de las comunidades con las
cuales trabajamos y, en la vida universitaria. Esta discusión y puesta en tensión
de distintas miradas y realidades forman parte de nuestro aprendizaje porque
permiten comprender a la extensión universitaria inserta en procesos de mayor
complejidad, por un lado la dimensión histórica y territorial del pueblo mapuche
y por otro la situación de la universidad pública argentina.
OBJETIVOS
Es propósito de este artículo socializar el trabajo desarrollado por el grupo de
extensión a partir de los resultados de proyectos anteriores así como los
nuevos ejes de trabajo actuales.
Reconocer la importancia en la construcción de directrices para el desarrollo
turístico desde una mirada intercultural, y de turismo con identidad.
Relacionar la cuestión territorial y de autonomía en el desarrollo turístico del
área.
METODOLOGÍA
Desde una mirada intercultural se trabaja en: talleres de capacitación e
intercambio de experiencias entre comunidades vinculadas a la actividad
turística; encuentros entre la Universidad, el Consejo Pewenche y el Parque
Nacional Lanín; y relevamientos en los predios en los que se desarrolla cada
experiencia. Se propone la elaboración de un documento final, mediante
técnicas participativas, que resuma las principales ideas y análisis de los temas
trabajados.
Turismo y territorio, en torno a la autonomía territorial
El arraigo en el territorio por parte de los jóvenes de las comunidades
mapuche se vincula a un momento estratégico de defensa territorial en el que
se encuentran las comunidades de la región de la norpatagonia. Las
comunidades mapuche atraviesan un momento de conflictos territoriales,
donde la recuperación de tierras ocupadas por el huinca desconociendo la
preexistencia del pueblo originario es un objetivo fundamental. Esto hace que la
permanencia de la población mapuche en el territorio sea sumamente
necesaria para sostener la lucha y habitar las recuperaciones. Acciones que se
llevan adelante mediante dos modalidades: con asentamientos de pobladores o
con el ingreso de animales para pastaje de invernada o veranada, según la
función que cumple el predio.
En estos últimos
años distintas comunidades mapuche han iniciado
procesos para una mayor autonomía en el manejo del territorio intensificando
su participación en proyectos productivos ganaderos, forestales, turísticos,
entre otros. Esto significa la búsqueda y construcción de nuevas formas de
organización del trabajo, de relaciones y nuevos modos de intervención de los
conocimientos.
En este marco, el turismo no escapa de dicha realidad, y por ello se suma
como herramienta para mantenerse en el territorio, como fuente de ingresos y
de reconocimiento y apertura a otra cultura desde su identidad comunitaria y su
cosmovisión mapuche. En este sentido se expresan los jóvenes mapuche que
trabajan en el turismo cuando manifiestan que significó un paso adelante para
la comunidad. Esta concepción resulta de una mayor visibilización de las
comunidades mapuches en la región y también, en la idea de García Canclini
(1981) mayores ingresos complementarios para los jóvenes y las familias
campesinas y la reducción de migración del campo a la ciudad.
Sin embargo, es significativo expresar que para la comunidad resulta
peligroso tener al turismo como una monoactividad en su economía, es decir
que la comunidad dependa económicamente solo del turismo, dada sus
características y sensibilidad al mercado y procesos sociales y políticos
mundiales y regionales. De igual manera, porque esta actividad puede generar
en la comunidad local un proceso de relegar a aquellas actividades
tradicionales para convertirse en la principal, y de esta forma las actividades
productivas históricas pasan a desarrollarse solo como escenario del turismo.
El territorio y la noción que se construye a partir de éste como categoría
tienen que ver con la cultura. En este sentido importa la representación que
construye el pueblo mapuche sobre territorio, el Wajmapu. “El wajmapu es la
base material para la reproducción de nuestra identidad. Un Pueblo sin
territorio es un pueblo sin vida. De allí nos proveemos de alimentación,
medicina, vestido, herramientas, materiales para la vivienda y las ceremonias.
Pero también desde allí explicamos nuestro origen y cosmovisión. Y sólo allí
podemos desarrollar nuestro mapudugun – habla de la tierra, idioma originario
a través del cual nos comunicamos con pu newen/múltiples vidas del
ixofijmogen (biodiversidad).” (Coordinadora de Organizaciones Mapuche de
Neuquén). En este intento de aproximación a la visión de los pueblos
originarios, interesa agregar lo expresado por Falaschi y Parrat (1993),”…la
estrecha vinculación –por no decir identificación- de la Tierra, en su sentido
amplio, con otros conceptos-realidades como Naturaleza, Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Si la Tierra es para los pueblos originarios: madre, raíz,
hábitat con su entorno, núcleo sagrado de la vida individual, familiar y social, su
comprehensión no se agota evidentemente con el tema de la posesión efectiva,
aunque éste sea un presupuesto obvio.”
De tal cosmovisión surge que, por parte de los mapuche que trabajan con
turismo, exista un cuidado diferente al del turista con el territorio, delimitando
lugares que se pueden visitar y lugares donde el turista no puede acceder,
fomentando de esta manera un respeto por la naturaleza.
El turismo por lo tanto constituye una herramienta más en el proceso de
construcción de un manejo autónomo del territorio del pueblo mapuche. El
desarrollo turístico no es ajeno a los conflictos por la apropiación y el uso del
territorio, por el contrario en la actual coyuntura conlleva a uno de los
principales actores intervinientes, los inversores turísticos. La disputa por la
ocupación del territorio se intensifica y se traslada al ámbito rural. Los territorios
y los recursos naturales presentes en el mismo adquieren un importante valor
económico y el mercado inmobiliario se introduce de la mano del turismo en
territorios ocupados históricamente por el pueblo mapuche.
A la hora de un análisis del turismo se pueden distinguir la convergencia de
dos modelos que entran en disputa. Un modelo que pretende mostrar la belleza
del
lugar,
adquiriendo
gran
valor
el
paisaje
patagónico,
centrando
fundamentalmente en lo estético, y la demostración de la ciudad como una foto,
lo que Bertoncello (1996) denomina los paisajes urbanos como vitrinas
turísticas, y sumado a ellas la renta inmobiliaria. Y otro modelo, que considera
el conflicto en el turismo y como tal inmerso en una sociedad de relaciones
asimétricas económicas, socioculturales y territoriales. Y asimismo entra en
juego la disputa por territorios, reivindicación histórica de las comunidades
originarias, entendido éste desde concepciones totalmente distintas en la
cosmovisión mapuche y la cultura occidental, y los diversos fines que conlleva,
entre ellos el turístico, hace que el territorio se convierta en un conflicto central
en la patagonia argentina.
A modo de reflexión sobre el concepto de autonomía nos parecen
interesantes los siguientes fragmentos extraídos de una conferencia dictada
por C. Castoriadis en marzo de 1997 “¿Qué significa autónomo? Procede de
autosnomos, "que se da a sí mismo su ley". “…esta autonomía política supone
que los hombres se sepan creadores de sus propias instituciones. Esto exige
que ensayen poner estas instituciones en conocimiento de causa, lúcidamente,
luego de una deliberación colectiva.” “Yo puedo decir que soy libre en una
sociedad donde hay leyes, si tengo la posibilidad efectiva (y no simplemente
puesta sobre un papel) de participar en la discusión, en la deliberación y en la
formación de las leyes. Es decir que el poder legislativo debe provenir
efectivamente de la colectividad, del pueblo.”
Una propuesta de las comunidades mapuche: turismo con identidad
Interesa hacer mención a una construcción que actualmente está en debate
en grupos del pueblo mapuche que trabajan con turismo, y es el turismo con
identidad2. En la discusión que se produce en torno al turismo se plantea el
papel que se le atribuye, desde organismos, intelectuales y empresarios del
sector turístico, a la cultura de los pueblos originarios, indígenas, en particular
del pueblo mapuche. Desde estos ámbitos la cultura se reduce a un tipo de
vivienda, de instrumentos de trabajo, de vestimenta, de artesanías, de danzas y
música, de comidas, en fin la lista sería aún más extensa pero en definitiva se
refiere a los objetos de la cultura. Se convierte así al pueblo mapuche en un
objeto para ser visto, visitado, “consumido” por los turistas, o sea en un
“producto turístico”. En este sentido, la cultura mapuche se transforma en un
atractivo nuevo y exótico en la nueva modalidad de turismo. El turismo de
masas desarrollado entre los años 1960 y 1980 ha sido modificado por nuevas
motivaciones y preferencias de destinos, así los turistas buscan lo diferente, un
exotismo diferencial en palabras de Santana (2008). La cultura occidental se
enfoca en enfatizar los aspectos exóticos que actúan como atractivos turísticos
para el visitante y se asienta sobre el modelo de industrialización del turismo
La cultura es despojada de sentidos y significados, de sus conocimientos y
prácticas en medicina, en los usos y manejos del suelo, de sus creencias, mitos
y leyendas, ritos y ceremonias, de su organización social, en definitiva de una
cosmovisión propia, la mapuche. Y lejos de está de ser considerada dinámica,
compleja y en permanente construcción, sino mas bien como algo estático,
pasado y permanente.
Frente a esta situación y a los riesgos que significan para el pueblo
mapuche ser un objeto del pasado en tanto se los invisibiliza y niegan
derechos, se está trabajando en torno al fortalecimiento de la identidad
mapuche. En este sentido, el turismo en cuanto actividad económica y social
que favorece el intercambio material y simbólico, requiere de una visión propia
que se plasma en la construcción de una concepción que es turismo con
identidad.
Se reconoce a la actividad turística como generadora de ingresos, creadora
de fuentes de trabajo, dinamizadora de la economía regional, y por ello como
2
Categoría que tomamos y sobre la cual nos proponemos trabajar en el proyecto de extensión
una alternativa a “los planes de vida” del pueblo mapuche. Pero todos estos
aspectos no pueden estar disociados de la cultura y cosmovisión mapuche, por
esta razón se subraya la importancia de resguardar y garantizar los derechos
mapuche frente a cualquier proyecto turístico. Se plantea trabajar con un
turismo de menor impacto ambiental, con la participación de la comunidad en el
control, la administración, la distribución de beneficios y todas las decisiones en
torno al uso del territorio. Para ello se destaca necesario promover la
formulación de principios y directrices para regular el uso del recurso turístico,
la zonificación en el uso de la tierra, la evaluación de los impactos socio –
ambientales (con especial atención al daño cultural) y la planificación integrada
con los organismos competentes. También se plantea el apoyo del Estado a la
educación, al intercambio de información, a la capacitación de operadores
mapuche de turismo como estrategia de capacidad técnica a nivel local.
Son ejes en esta concepción de turismo con identidad: la protección de la
cultura y de la biodiversidad, y la evaluación del daño cultural.
La inserción de las comunidades mapuche en la actividad turística
A lo largo de estos años en nuestro trabajo de extensión podemos sostener
que, entre los principales motivos que llevan a los pobladores mapuche a
desarrollar el turismo en el territorio, se encuentran:
•
Marcar y defender el territorio, frente a la amenaza permanente de
usurpación por parte del huinca en territorio mapuche, que se manifiesta en el
interés inmobiliario de inversores privados con un alto poder adquisitivo,
generalmente apoyados por grupos económicos y/o sectores gubernamentales.
•
Detener el avasallamiento de los derechos culturales, sociales y territoriales
mapuche por parte de la sociedad huinca, a través de la actividad turística
como una forma alternativa de trabajo en el territorio.
Históricamente el pueblo mapuche se sustentó en una economía de
subsistencia con el trabajo de la agricultura y principalmente la ganadería (cría
de chivos), caracterizado por el uso de escasas tecnologías. La comunidad
originaria asentada en el medio rural puede considerarse que mantiene una
economía o modo de producción precapitalista.
Warman (1988) reconoce que en una lógica de producción con
características de subsistencia, y donde el agua, la tierra y el hombre son los
elementos centrales para el cultivo y la ganadería, se han insertado
herramientas de producción industrial, lo cual introduce el modo de producción
capitalista en el campo. Se considera que el turismo, como actividad terciaria
de la economía, responde a la lógica de producción capitalista en el territorio
rural.
El concepto de trabajo aquí expresado está emparentado con iniciativas de
pequeñas unidades o micro emprendimientos para mejorar la calidad de vida
de la unidad familiar y la población en general. Esta es la relación que vincula a
la comunidad mapuche con el turismo, a partir de emprendimientos colectivos
que marcan una forma en el modo de organización y administración que
impacta en la economía familiar y local.
Para la comunidad mapuche la organización y administración de
emprendimientos turísticos significa una adecuación a la prestación de
servicios turísticos y por lo tanto constituye una de las principales
modificaciones sociales y culturales en la vida cotidiana mapuche. Desde hace
poco más de una década, el turismo significa una actividad complementaria a
la productiva tradicional, facilitando la interrelación e intercambio de saberes y
experiencias entre culturas diferentes, la del pueblo mapuche y las de los
turistas.
En la relación mapuche-turista es donde tiene lugar la interculturalidad, sin
embargo en ciertas ocasiones este intercambio cultural y social y de
conocimientos diferentes de manera horizontal, queda indefinido y difuso por
un encuentro turístico que se caracteriza, en palabras de Santana (2008), “por
una relación que se acota a lo comercial.” De esta manera pierde esencia y
sentido el trabajo de la comunidad mapuche en el turismo, es decir no importa
si el parque de nieve o el camping es organizado y gestionado por jóvenes
mapuche. A esto se refiere Elías (2004) cuando alude a que el turismo indígena
es utilizado como estrategias retóricas para dar una imagen de autenticidad.
Las ideas expuestas por pobladores mapuche en relación al turismo
indican una conceptualización que radica en la posibilidad de una forma de
trabajo que les permite contar sus historias, sus luchas y reivindicaciones, las
persecuciones vividas desde hace años en la zona. El trabajo en turismo
conlleva un sentido de apropiación de la tierra por parte de ese joven de una
manera alternativa a la tradicional en las comunidades rurales.
El turismo como una nueva actividad se ha convertido en una oportunidad
laboral en el territorio mapuche. Los jóvenes sostienen que este trabajo genera
una dignidad en el tipo de trabajo, ya que antes les correspondían los empleos
de menor calificación y menos deseables por la población de Villa Pehuenia,
por ejemplo hacer leña.
El nivel de desarrollo del turismo en el área, ha actuado como un motivo
para quedarse en el territorio, en lugar de partir en busca de trabajo a centros
urbanos como Neuquén, Zapala, Cutral-co, entre otros. El proceso de arraigo
que se materializa principalmente en la población joven originaria, es una
dimensión de interés relevante en el análisis de los cambios que se producen
en una zona atravesada por el desarrollo turístico.
Reflexiones de la práctica extensionista: avances y propuesta actual
Cada una de las actividades que desarrollamos en todos estos años de
práctica extensionista, facilitó un intercambio intercultural a partir del significado
que las mismas tienen en el conocimiento integral de los ambientes
característicos del territorio mapuche. La inclusión de universitarios y
pobladores mapuche a un espacio de intercambio de experiencias y saberes
fortaleció la idea que el desarrollo de la extensión universitaria es un hecho
necesariamente colectivo y compartido.
Hemos aprendido acerca de la interculturalidad, del territorio, de la
propiedad comunitaria, de los tiempos distintos, del trabajo colectivo, de la
organización social mapuche, de la necesidad de producir cambios en ciertos
conceptos en función de la realidad donde son aplicados, y particularmente en
nuestra área temática: el turismo. Hemos aprendido que
nadie es
imprescindible sino que cada uno aporta sus conocimientos, ideas, proyectos y
entre todos se decide la manera de llevarlos adelante, permitiendo
enriquecerse
del
otro
con
el
cual
construimos
e
intercambiamos
permanentemente saberes. Que el grupo de extensión -la parte técnica de este
vínculo- no es quien tiene los conocimientos y las soluciones a los problemas
que se plantean. Sino que solo es una parte de este proceso conjunto, y son
las comunidades desde la autonomía y autogestión del territorio quienes logran
desarrollar actividades alternativas desde la conservación y el manejo
sustentable del mismo, que permitan trabajar en armonía con el entorno del
que somos parte (cosmovisión mapuche) y no del entorno que nos rodea
(visión de dominación y manipulación).
El proceso de aprendizaje también implica el encuentro de obstáculos y
dificultades, a algunos de ellos les encontramos solución rápidamente, otros no
tienen solución y aprendemos a convivir con ellos, otros dependen de procesos
largos y complejos donde también se manifiestan actitudes políticas y requieren
compromiso.
Intentamos trabajar desde la diversidad y el compromiso crítico buscando
llegar a acuerdos tanto para lo interno del proyecto como con las comunidades,
pese a que esto demanda mayor energía y tiempo, consideramos que es la
forma de llegar a resultados reales desde la construcción colectiva.
En este nuevo proyecto de extensión proponemos desde una mirada
intercultural, planteada anteriormente, fortalecer la identidad cultural. A la vez
de, conjugar esta categoría con mejores oportunidades en las condiciones de
vida en la zona rural y urbana. En este sentido, el proyecto aporta de manera
integral a procesos de disminución de la precarización laboral y diferenciación
social desde el aspecto económico de la actividad turística y la cuestión
organizativa de las comunidades. El nuevo proyecto plantea construir
directrices que abonen de manera integral a las prácticas relacionados a
turismo-territorio-identidad-organización. Por ello se promueven espacios de
debate, reflexión y capacitación y sistematización de experiencias colectivas.
Asimismo, si perder de vista la perspectiva del desarrollo turístico
productivo3 que supone al turismo como una oportunidad de diversificación de
la economía.
3
Desarrollo Turístico Productivo: concepto elaborado en el Grupo de Extensión que postula
que si bien el turismo es una actividad de servicios que en la zona rural puede generar un
complemento y movilización de otras actividades productivas.
Bibliografía
BERTONCELLO R. (1996) Geografía Argentina. Editorial Santillana. Buenos
Aires, Argentina.
CASTORIADIS. C. (1997) De la autonomía en política: "El individuo
privatizado" notas tomadas por R. Redecker en una conferencia dictada en
marzo de 1997.
COM Coordinadora de Organizaciones Mapuce de Neuquén, Voz Mapuce
para un mundo intercultural, folleto.
Confederación mapuche Neuquina (2011) Documento Turismo con
identidad
DELRIO, W., (1999) Entre el “malón” y la “reserva”. Itinerarios de la
población aborigen norpatagónica (1882-1899), CD Etnohistoria, Equipo Naya,
Argentina.
FALASCHI, C. Y PARRAT, T., Por la Tierra Indo-Americana, Voces de los
pueblos originarios, Serie: La Tierra Indígena America, Nº 2, Neuquén,
Argentina, IREPS – APDH, 1993, p.1
FERNANDEZ MOUJAN, M. (2005) Acerca de las modificaciones en la vida
cotidiana de Mujeres mapuche que trabajan con turismo. Tesina de grado,
Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue
FERNANDEZ MOUJAN, M.; RODRIGUEZ, D. et al. (2010) Compartiendo y
construyendo conocimientos, experiencias y aprendizaje, Trabajo presentado
en Congreso de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Cuyo.
Mendoza.
GARCÍA CANCLINI, N. (1982) Las culturas populares en el capitalismo. Ed.
Casa de las Américas, Cuba.
HERNÁNDEZ, I., (2003) Autonomía o Ciudadanía Incompleta: el Pueblo
Mapuche en Chile y Argentina, editado por Cepal y Pehuén Editores, Chile.
MACCHI, P; et al. (2006) “Estrategias de manejo e innovación tecnológica
para la sustentabilidad ambiental en territorio de comunidades mapuche”.
Proyecto de Extensión. Facultad de Turismo y Centro Universitario Bariloche
MACCHI, P; et al. “Estrategias de manejo e innovación tecnológica para la
sustentabilidad ambiental en territorio de comunidades mapuche” Programa de
Voluntariado Universitario. SPU Convocatorias 2006 y 2008.
NATAINE, J.; FERNÁNDEZ MOUJAN, M; et al. (2012) « Turismo con
Identidad. Sistematizar experiencias y construir directrices para un desarrollo
sostenible del turismo en territorio mapuche”. Proyecto de Extensión aprobado
por Secretaria de Extensión de la Universidad Nacional del Comahue.
RODRÍGUEZ, D. (2009) “Las repercusiones socioculturales en jóvenes de
la comunidad mapuche Puel en Villa Pehuenia” Informe Final. Beca de
Investigación Alumna. Secretaria de Investigación, Facultad de Turismo.
Universidad Nacional del Comahue.
ROITMAN ROSENMANN, M. (2008) “Pensar América Latina” Buenos Aires:
CLACSO
WARMAN, A. Cap. VI “Un ensayo de interpretación”. En: ...y venimos a
contradecir. Los campesinos de Morelos y el Estado Nacional. México:
Secretaría de Educación Pública/Centro de Inv. y Est. Sup. en Antropología
Social. 1988
SANTANA TALAVERA, A. (2008) El turismo cultural ¿un negocio
responsable? Estudios y perspectivas en turismo, Vol 17 Nº 4. Ciudad autónoma
de Buenos Aires. ISSN 1851- 1732 on-line