Download agricultura española y contexto internacional
Transcript
AGRICULTURA ESPAÑOLA Y CONTEXTO INTERNACIONAL FRANCISCO MAYORAL MONTES S. G. Análisis, Prospectiva y Coordinación MARM VII JORNADA TÉCNICA ACEFER Madrid, 18 de Octubre de 2011 1 Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua Secretaría de Estado de Cambio Climático Secretaría General de Medio Rural Secretaría General Del Mar Subsecretaría SG de Análisis, Prospectiva y Coordinación 2 3 4 01 Sector agroalimentario en España • Contribución económica: – Suministro de alimentos sanos y de calidad – Producción, empleo, comercio exterior… – Mayor capacidad de resistencia ante la crisis económica • Contribución social: – Empleo extendido a lo largo del territorio – Principal fuente de empleo directo + indirecto en muchas comarcas rurales – Actividad intrínseca a la cultura del medio rural • Contribución ambiental: – Más de 24 Mill. Hectáreas de SAU (48% territorio nacional) – 27% de nuestro territorio integrado en Red Natura 2000 – Generación de externalidades ambientales positivas: paisaje, turismo rural, reducción de erosión e incendios… 5 Sector agrario 990.000 Explotaciones SAU: 23,8 millones ha (INE, C.A., 2009) Renta Agraria 2010 22.932 millones € (2,4% del PIB de España), INE 950.000 activos 4,1% del total nacional EPA, 2º Trimestre 2011 6 Industria de alimentación 20.083 empresas (2009) 14,7% del total industria Fuente: INE, Encuesta Industrial de Empresas Ventas netas de productos (2009) 80.950 millones € 17,2% del total industria 2008 504.000 activos 2,2% del total nacional Tasa de paro 10,9% (EPA, 2º trimestre 2011) 20,4% del total industria 2009 VAB IAA=> 2,1% PIB nacional 7 Complejo agroalimentario Sector Agrario + Industria Alimentación: • 4,5% del PIB nacional; 6,3% del empleo • Tasa de paro: 20,1% (20,9% resto Economía) • Comercio Exterior en 2010: • Exportaciones: 25.848 Mill. € (13,9% del total nacional) • Importaciones: 20.345 Mill. € (8,5% del total nacional) • Saldo: + 5.503 Mill. € (+24% respecto a 2009 y +73% respecto a 2008; contribuye a reducir un 10,5% el saldo total del comercio español) Soporte de la industria de inputs agrarios, transporte, logística, distribución… 8 Evolución del Comercio exterior: 18 200000 16 180000 14 160000 140000 12 120000 10 100000 8 80000 6 60000 4 40000 2 20000 0 Porcentaje de las Exportaciones Agroalimentarias frente a Totales Porcentaje de Población Activa Agroalimentaria frente a Total (incluida pesquera) Exportaciones Totales España (Millones euros) 1) Consolidación del volumen relativo de exportaciones en la fase de crecimiento e internacionalización de la economía española 0 1995 2000 2005 2010 Fuente: Elaboración propia 2) Grado de apertura comercial muy superior al del conjunto de la economía española Extraído de: Análisis y Prospectiva – Serie Indicadores, nº 8 9 02 Situación de los mercados agrarios 1) Cambios rápidos y profundos en los sistemas de distribución: atomización sector agrario + características económicas y logísticas del sistema de distribución => desequilibrio en las cadenas de comercialización 2) Globalización: fuerte presión competitiva con asimetrías en los costes de producción y mayor volatilidad en los mercados 3) Crisis económica global: incremento de incertidumbre y volatilidad, reducción de la demanda y mayor presión sobre costes de producción, restricciones en acceso al crédito 10 2.1 Desequilibrios en las cadenas • Factores económicos subyacentes: – Enorme competencia entre las cadenas de distribución – Tamaño medio empresas: agrarias, industria, distribución – En el producto demandado (mayoritariamente) por el consumidor cada vez tiene menos peso la materia prima y más los servicios añadidos – Marco regulatorio (política de defensa de la competencia, OCMs) insuficientemente adaptado a la realidad sectorial – Evidencia empírica Carne de ovino; 1997=100 demuestra que los diferenciales crecientes de márgenes se forman en shocks negativos de precios en origen Fuente: CREDA (2008). SGAPC. Marm 11 2.1 Desequilibrios en las cadenas Precios ternera en tres niveles (Izqda.); % precio productor FyH sobre PVP (Dcha.) EEUU Fuente: USDA Precios ternera en dos niveles (Izqda.); % precio productor Tomate sobre PVP (Dcha.) España Fuente: Observatorio de Precios de los Alimentos. MARM 12 2.1 Desequilibrios en las cadenas • Deterioro de la relación precios percibidos / precios pagados Gráficos extraídos de: Análisis y Prospectiva – Serie AgrInfo, nº 20 13 2.2 Evolución de los mercados • Evolución reciente de precios internacionales de las materias primas Extraído de: Farm Foundation (2011) – Desde 2006 se ha producido un fuerte aumento dedriving la food prices in 2011? What’s inestabilidad de los mercados 14 2.2 Evolución de los mercados • Incremento de la inestabilidad de los mercados – Desde 2006 se ha producido un fuerte aumento de la inestabilidad de los mercados Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial (Commodity Price Data) Cereales: trigo, maíz: Leche, pollo: 400,00 5.100,00 350,00 Trigo Blando (USA nº.2, Soft Red Winter, US Golfo (Martes)) 300,00 Maíz (US No.2, Amarillo, Golfo (Viernes)) CV 26,98% CV=27,0% 4.600,00 4.100,00 U S $ /T o n U S$/T o n 3.600,00 250,00 200,00 CV 7,32% CV=7,3% Leche en polvo desnatada (Oceania, precio indicativo de exportación FOB) CV=31,9% CV 31,94% Carne de Pollo (Brasil, valor de exportación FOB) 3.100,00 2.600,00 2.100,00 CV 16,94% CV=16,9% 150,00 CV=18,9% 1.600,00 CV 18,90% 100,00 1.100,00 CV=8,9% CV=16,3% 600,00 50,00 S N E M M J 2003 S N E M M J 2004 S N E M M J 2005 CV 28,37% CV=28,4% CV 16,27% CV 8,94% S N E M M J 2006 S N E M M J 2007 S N E M M J 2008 S N E M M J 2009 S N E M M J 2010 S M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 15 2.2 Evolución de los mercados • Volatilidad en niveles de máximos históricos… Coeficientes de variación por décadas (precios mensuales; media anual móvil; Banco Mundial) 300 60’s: 8,9% 70’s: 87,2% 80’s: 31,9% 90’s: 23,1% 00’s: 48,0% 10,1% 26,4% 19,6% 22,2% 34,4% 250 Petroleo Maiz 200 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial (Commodity Price Data) 150 100 50 2010M12 2008M12 2006M12 2004M12 2002M12 2000M12 1998M12 1996M12 1994M12 1992M12 1990M12 1988M12 1986M12 1984M12 1982M12 1980M12 1978M12 1976M12 1974M12 1972M12 1970M12 1968M12 1966M12 1964M12 1962M12 1960M12 0 16 2.2 Evolución de los mercados • … no así los precios en términos reales (media anual; Banco Mundial; $ año 2000) 90,00 300,00 80,00 Fuente: OECD-FAO 2008 Agricultural Outlook 250,00 Petroleo $/barril 70,00 Maíz $/t 60,00 200,00 50,00 150,00 40,00 30,00 100,00 20,00 2010 2008 2006 2004 2002 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 1968 1966 1964 1962 1960 0,00 2000 50,00 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial (Commodity Price Data) 0,00 10,00 17 Consecuencias de la volatilidad • • • PVDs: Incremento de población hambrienta Desarrollados: tensiones inflacionistas y deflacionistas Agrava el problema de deterioro de la Renta Agraria. Así, Gráfico extraído de: Análisis y Prospectiva – Serie AgrInfo, nº 20 en la UE: – En términos nominales, la Renta Agraria media en 2006-2010 fue un 1,2% inferior a la de 2001-2005 – El coeficiente de variación creció más del doble, y aunque la renta del mejor año aumentó un 4,1%, la del peor descendió un 9,1% 18 2.2 Evolución de los mercados • Factores condicionantes de la volatilidad de precios: – Evidencia empírica rechaza explicaciones uni-causales: Biocarburantes, especulación, demanda de China, fin de políticas de stocks… – Factores intrínsecos a la actividad agraria: Situación ajustada de los mercados de materias primas agrarias • Incremento de la demanda (economías emergentes, biocarburantes) • Descenso de los stocks por causas políticas y económicas • Cambios en las políticas: PAC, imports-exports… – Factores externos: incremento de la presencia de inversiones no comerciales en los mercados de materias primas agrarias: • Correlación creciente entre precios petróleo y m.p.agrarias • Inversiones especulativas: controversia vs. hechos 19 2.2 Evolución de los mercados • Situación ajustada oferta-demanda m.p. agrarias: Evolución mercado mundial maíz (FAPRI) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 900 100 850 90 80 800 70 750 700 650 60 50 y = 23,801x + 576,55 R 2 = 0,9878 40 30 600 20 550 10 500 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Producción (M.t) Consumo (M.t) Producción (M.t) Consumo (M.t) Stocks-to-Use Ratio (%) Lineal (Consumo (M.t)) Stocks-to-Use Ratio (%) Lineal (Consumo (M.t)) 2010 2011 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de FAPRI (Commodities Database) Extraído de: IIF (2011) Financial Investment in Commodity Markets 20 % y = 7,3572x + 567,17 R 2 = 0,902 M illones de t 700 680 660 640 620 600 580 560 540 520 500 % Millones de t Evolución mercado mundial trigo (FAPRI) 2.2 Evolución de los mercados • Evolución de la correlación petróleo-m.p.agrarias 300 4,5 Coeficientes de correlación por décadas (precios mensuales; media anual móvil; Banco Mundial) 250 NEGRO: correlación entre precios; AZUL: correlación entre variación interanual de precios 60’s: -0,56 70’s: 0,60 80’s: 0,71 90’s: -0,01 00’s: 0,89 -0,63 0,65 0,16 0,05 0,39 200 Petroleo Maiz Inter-petr 4 3,5 3 Inter-maíz 2,5 150 2 100 1,5 1 50 0,5 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial (Commodity Price Data) 2010M12 2009M04 2007M08 2005M12 2004M04 2002M08 2000M12 1999M04 1997M08 1995M12 1994M04 1992M08 1990M12 1989M04 1987M08 1985M12 1984M04 1982M08 1980M12 1979M04 1977M08 1975M12 1974M04 1972M08 1970M12 1969M04 1967M08 1965M12 1964M04 1962M08 0 1960M12 0 21 2.2 Evolución de los mercados • Inversiones especulativas: Controversia vs. hechos – Mercados de futuros: commercial (productores y consumidores) y non-comercial (purely financial investments, index traders, speculative investments) commodity traders – Fuerte aumento de las inversiones nocomerciales – Fuerte correlación volumen negociadoprecios – Dificultad empírica de demostrar causalidad Extraído de: IIF (2011) Financial Investment in Commodity Markets 22 Gracias 23