Download Documento de prensa: Illes Balears sostenibles y saludables
Document related concepts
Transcript
Illes Balears sostenibles y saludables En el Cercle de Economía de Mallorca, desde su constitución en 1994, un grupo numeroso de personas de manera desinteresada compartimos inquietudes, sensibilidades e ilusiones ante los aspectos de especial trascendencia que afectan a nuestra sociedad y a nuestro desarrollo presente y futuro. A través de comisiones, plataformas, o conferencias debatimos y reflexionamos en voz alta sobre temas clave de la economía insular. Y pensamos, además, que este esfuerzo sistemático y estas ideas, deben salir hacia fuera, expresando nuestra opinión y por tanto deben lanzarse hacia la sociedad civil y en definitiva hacia los ciudadanos de Balears convirtiéndose en “ideas en acción” frente a "ideas en un cajón". El Cercle y su Comisión de Economía de la Salud están comprometidos por y con unas Illes Balears sostenibles y saludables. Considera que la salud y la asistencia sanitaria son pilares fundamentales para el desarrollo futuro de nuestra Comunidad Autónoma. Por ello se presentan hoy las primeras conclusiones relacionadas aspectos clave de nuestro sistema sanitario: La propia salud del sistema, la imperiosa necesidad de “Buen gobierno”, la organización y transición hacia nuevos modelos sanitarios y los resultados. Hay temas candentes como, por citar algunos, el cierre o no de Hospitales, los recortes de personal o de retribuciones, de prestaciones o de cartera de servicios. La propia elaboración de presupuestos globales y destinados a la sanidad. Entendemos que en un entorno de crisis, todas las decisiones de lo que debemos ser en el futuro, debemos tomarlas hoy de manera informada y reflexiva. Durante años, la insularidad de por sí, se ha encargado de potenciar o magnificar los matices, diferencias y singularidades de nuestra Comunidad Autónoma; el aislamiento y un déficit crónico de financiación ha colocado a este grupo de islas en el furgón de cola de gasto sanitario por persona protegida lo que produce una diferencia, en los dos últimos años, de 291-266 euros por persona, respecto a la mediana de las Comunidades y de 609-566, en relación a la CA con más gasto sanitario por persona protegida. Esto significa que estamos subfinanciados (en relación a la posición media) entre 270 y 300.000.000 millones de euros cada año, cantidad que alcanza los 600.000.000 millones € año si la comparación se realiza con las Comunidades de mayor gasto por persona. Esta, subfinanciación sanitaria no es más que un reflejo de la pobre financiación general de nuestra Comunidad Autónoma, paradójicamente la más solidaria y con el déficit fiscal (en términos relativos) más alto del Estado. El Cercle, desde el año 2007 viene reclamando una financiación justa y equitativa del archipiélago. Afirmamos que es básico y necesario un Pacto o un Código de Buen Gobierno que fomente la transparencia en todos los ámbitos de funcionamiento del mismo: En una mayor participación del paciente informado en las decisiones clínicas que le afectan. En el conocimiento público de los resultados asistenciales detallados de los distintos centros y profesionales. En el fomento de la libre elección como herramienta que aporte competitividad en el servicio al paciente y en el resultado clínico. En la profesionalización de la gestión sanitaria, garantizándose que los mejores profesionales sean los que se encarguen de dirigir los centros, alejando estos puestos del ámbito de nombramiento político. Pensamos que son fundamentales, más que recortes por puro ahorro, reformas en plural. La Comisión de economía de la salud del Cercle considera que dicha reforma debe ser doble: de modelo asistencial (adaptado a las nuevas necesidades) y de modelo de gestión (gestión profesionalizada y de calidad en tiempos de crisis con utilización óptima de la estructura y recursos públicos y privados disponibles en una transición hacia un modelo sanitario moderno y sostenible. Pensamos que nuestro sistema sanitario es bueno pero no es excelente. Al menos es lo que opinan (y vienen opinando) los ciudadanos de nuestras islas desde hace años en el Barómetro Sanitario. En promedio desde 2002 un 6,3 sobre 10, es decir un bien “casi un notable” pero con un amplio margen de mejora. A partir del 3º año de las transferencias los ciudadanos de Baleares manifiestan una nota por encima de la media del SNS (6,8) coincidente con la apertura de nuevos hospitales. Para concluir no debemos olvidar que los servicios sanitarios constituyen, también, un sector de la actividad económica de importancia capital con un dinamismo superior al de otras parcelas económicas. Su estructura productiva se relaciona hoy con más de 40 ramas de la actividad (productos químicos, biotecnología, fármacos, material de implantología y prótesis, técnicas de imagen, nuevas tecnologías, @salud, turismo sanitario, formación y docencia, investigación…) por lo que existen múltiples oportunidades para el impulso del crecimiento y contemplar así la sanidad no sólo como gasto a recortar, sino como potencial motor económico regional. Todos somos usuarios potenciales del sistema y queremos vivir en una sociedad saludable y sostenible. Este es nuestro compromiso.