Download CURRICULUM VITAE 10/02/2011 Datos generales Nombre: David
Transcript
CURRICULUM VITAE 10/02/2011 Datos generales Nombre: David Castro Lugo. Domicilio laboral: Universidad Autónoma de Coahuila, Centro de investigaciones Socioeconómicas, Unidad Camporredondo edificio "S", C P. 25280, Saltillo, Coahuila, México, Tel. (844) 4 12 11 13 y 4 12 90 29 ext. 109, fax 4 14 64 60. Correo electrónico: david.castro@uadec.edu.mx y d671025@yahoo.com.mx Fecha de nacimiento: 25 de Octubre de 1967 Lugar de nacimiento: Guamuchil, Salvador Alvarado, Sinaloa. Cédula profesional: 2629742 NSS: 32956775947. RFC: CALD671025F31 Estudios profesionales: Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona, 2005. Tesis para obtener el grado: Salarios y desigualdad territorial en las áreas urbanas de México, 1992-2002. Maestro en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona, 2002. Trabajo de investigación: “Curva salarial: una aplicación para el caso de México”. Maestro en Economía Aplicada por El Colegio de la Frontera Norte (EL COLEF), Promoción 1992-1994. Tesis para obtener el grado: “Costo social del uso de plaguicidas en el cultivo de tomate en el Valle de Culiacán”. Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Generación 1985-1990. Memoria de servicio social: “Estimación de la inflación en la ciudad de Culiacán durante el periodo Mayo-noviembre de 1989”. Experiencia laboral 1989-1992: Analista del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI); Coordinación Estatal Sinaloa. 1994 Investigador por proyecto en El Colegio de la Frontera Norte. 1995 a la fecha: Investigador titular del Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C). De febrero 2009 a enero 2010: estancia posdoctoral en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD AC), Centro SEP-CONACYT en Hermosillo, Sonora. Experiencia docente. Doctorado. Junio- Septiembre de 2009: Seminario temático de Economía laboral, Doctorado en Economía Regional, Centro de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Autónoma de Coahuila. Maestría. Octubre-Diciembre de 1994: Profesor asistente en el curso de Macroeconomía; Maestría en Economía Aplicada; El COLEF. Enero-Marzo de 1995: Profesor del curso de Comercio Internacional; Maestría en Economía Aplicada; EL COLEF. Abril-Junio de 1995: Profesor del curso de Finanzas Internacionales; Maestría en Economía Aplicada; EL COLEF. Noviembre de 1996- Febrero de 1997: Profesor del curso de Macroeconomía; Maestría en Economía Regional, UAdeC- EL COLEF; Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE); UAdeC. Junio-Agosto de 1997: Profesos del curso: Políticas y estrategias de economía regional; Maestría en Economía Regional, UAdeC- EL COLEF; Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE), UAdeC. Septiembre-Diciembre de 1997: profesor del curso de Finanzas Internacionales; Maestría en Administración, en la Facultad de Ciencias de la Administración; UAdeC. Enero-Abril de 1998: Profesor del curso de Economía Política; Maestría en Impuestos; Facultad de Ciencias de la Administración; UAdeC. Marzo-Julio de 2003: profesor del curso de Estrategias de precios, Maestría en mercadotecnia, Facultad de Mercadotecnia; UAdeC. Septiembre-Noviembre de 2004: Profesor del curso de Macroeconomía, Maestría en Economía Regional, Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE); UAdeC. Julio-Septiembre de 2005: profesor del curso de Teorías selectas de economía regional, Maestría en Economía Regional, Centro de Investigaciones socioeconómicas (CISE), UAdeC. Enero-Marzo de 2006: profesor del curso Macroeconomía, Maestría en Administración Publica, Colegio de Tamaulipas, Ciudad Victoria, Tamaulipas. Curso impartido en colaboración con el Dr. Gustavo Félix Verduzco. Abril-Julio de 2006: profesor del curso Comercio Internacional, Maestría en Economía Regional, Centro de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Autónoma de Coahuila. Septiembre- Noviembre de 2006: Profesor del curso Macroeconomía, Maestría en Economía Regional, Centro de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Autónoma de Coahuila. Octubre-Diciembre de 2007: profesor del curso de Economía Regional II, Maestría en Economía Regional, Centro de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Autónoma de Coahuila. Junio- Septiembre de 2008: Profesor del curso de Economía laboral, Maestría en Economía Regional, Centro de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Autónoma de Coahuila. Septiembre-Diciembre de 2008: Profesor del curso de Macroeconomía, Maestría en Economía Regional, Centro de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Autónoma de Coahuila. Octubre-Diciembre de 2009: Profesor del curso de Economía Regional II, Maestría en Economía Regional, Centro de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Autónoma de Coahuila. Septiembre- Diciembre de 2009: Profesor del curso Tópicos de mercado laboral, Maestría en Desarrollo Regional, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Hermosillo, Son. Licenciatura: Agosto-Diciembre de 1995: Profesor del curso de Desarrollo Económico II; Facultad de Economía; UAdeC. Enero-Junio de 1996: Profesos del curso de Desarrollo Económico I; Facultad de Economía; UAdeC. Agosto de 1997- Enero de 1998: profesor del curso Teoría Económica I; Facultad de Economía; UAdeC. Agosto-Diciembre de 2005: profesor del curso Taller de Matemáticas, Facultad de Economía; UAdeC. Enero-Junio de 2006: profesor del curso Microeconomía aplicada, Facultad de Economía; UAdeC. Agosto-Diciembre de 2006: profesor del curso Técnicas de análisis regional, Facultad de Economía, UAdeC. Agosto-Diciembre de 2006: profesor del curso Economía para Ingenieros, ITESM-Campus Saltillo. Julio 2007: profesor del curso de verano de Macroeconomía, ITESM-Campus Saltillo. Agosto-diciembre 2007: profesor del curso de Finanzas Internacionales, ITESM-Campus Saltillo. Agosto-Diciembre de 2007: profesor del curso Técnicas de análisis regional, Facultad de Economía, UAdeC. Enero-mayo de 2008: profesor del curso de Finanzas Internacionales, ITESM-Campus Saltillo. Proyectos de investigación. “ Estructura económica y social de la frontera norte. Evaluación y perspectiva” con el apoyo de EL COLEF y la SEP, bajo la supervisión del Dr. Eduardo Zepeda. “ Las finanzas públicas en Baja California”. El documento forma parte de un proyecto del El Colegio de México con el apoyo de la Fundación Ford, en colaboración con Dr. Eduardo Zepeda, proyecto elaborado en 1995 “Solidaridad: Combatiendo la pobreza extrema?” en colaboración con el Dr. Eduardo Zepeda, proyecto elaborado en 1996 “Empleo, desarrollo y servicios al productor en los corredores del norte de México”, apoyado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, en colaboración con el Dr. Eduardo Zepeda y Dr. Gustavo Félix., proyecto realizado en 1996 “Manufactura y servicios al productor en el corredor Saltillo- Monterrey- Nuevo Laredo” apoyado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung en colaboración con el Dr. Eduardo Zepeda, proyecto elaborado en 1997. “Salarios y desigualdad territorial en las áreas urbanas de México” proyecto finalizado en 2005. “Estudio socioeconómico y laboral de la población ubicada en la región de Derramadero, municipio de Saltillo, Coahuila, en colaboración con Aboites Manrique Gilberto y Gustavo Félix Verduzco, finalizado en diciembre de 2007. “Aspectos Socioeconómicos del Estado de Coahuila” en colaboración con Aboites Manrique Gilberto, Dávila Flores Alejandro y Gustavo Félix Verduzco, finalizado en Abril de 2008. “Cambio tecnológico y mercado laboral” en colaboración con Luis Huesca, Mario Camberos, José Urciaga y Cuauhtémoc Calderón, finaliza en 2012. Participación en eventos Participación como ponente en el seminario: La Economía de los servicios: Empleo, Competitividad y desarrollo regional, los días 13 y 14 de noviembre de 1995 en la ciudad de Saltillo, Coah. Participación como ponente en el Segundo Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, los días 21-24 de mayo de 1996 en la ciudad de Toluca, Estado de México. Participación el Primer Coloquio Teoría y Praxis del Federalismo Contemporáneo, los días 13-15 de junio de 1996 en San Juan del Río, Querétaro. Participación como ponente en el Congreso Nacional de Ciencia Política, los días 25-28 de septiembre, en la Ciudad de México. Participación como ponente y organizador de la Primera Reunión Nacional sobre Desarrollo Regional, Industrialización, Empleo, Servicios y Condiciones Sociales, los días 30 de octubre y 1 de septiembre de 1996. Participación como conferencista en la Primera Reunión de Alcaldes Fronterizos, celebrada en CD. Juárez, el día 28 de septiembre de 1996. Participación como conferencista en la III Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 1996, celebrada del 21 al 25 de octubre en la ciudad de Saltillo, Coah. Participación en el Tercer Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, los días 22-25 de abril de 1997 en la ciudad de Tlaxcala. Participación como ponente en el Primer Foro sobre medio Ambiente y Desarrollo Rural Sustentable, celebrado del 12 al 14 de mayo de 1997 en la ciudad de Saltillo, Coah. Participación como ponente en el Primer Congreso Internacional de Economía México y Estados Unidos: “el reto de la interdependencia económica”, celebrado del 17 al 18 de abril de 1997 en la ciudad de Hermosillo, Son. Participación como ponente en el evento nacional “Mediana Empresa e Industrialización: lecciones para una política industrial”, efectuado en Saltillo los días 10 y 11 de octubre de 1997 Conferencia titulada “Disparidad salarial en México” en la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana el 17 de noviembre de 2005. Xalapa, Veracruz. Participación como ponente en el foro sobre economía con el tema “Pobreza y desempleo” organizado por la diócesis de Saltillo, el 14 de noviembre de 2005, saltillo, Coahuila. Participación como ponente 11vo. Encuentro nacional sobre desarrollo regional en México, celebrado los días 7-10 noviembre de 2006 en Mérida Yucatán. Titulo de la ponencia: “desigualdad salarial urbana y rendimiento al capital humano” Participación como ponente en el IV Congreso Panamericano de Gerontología y Geriatría, celebrado los días 20-24 de mayo en Puebla, Pue. Título de la ponencia: “Diagnóstico socioeconómico de los hogares de adultos mayores en el estado de Coahuila”. Participante como ponente en el 12vo. Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, celebrado los días 25-28 septiembre de 2007 en Tlaxcala. Participación como ponente en el Encuentro nacional: “Cuerpos académicos y redes de colaboración. Experiencias y perspectivas, del 31 de enero al 2 de febrero de 2008, en Culiacán, Sinaloa. Participación como ponente en el Primer Congreso de Estudios de Género en el Norte de México, del 28 al 30 de abril de 2008, en Saltillo, Coahuila. Participación como ponente en el VI Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, del 21 al 23 de mayo de 2008, Querétaro, Qro. Participación como ponente en el seminario: Una visión comprensiva de la distribución territorial del sector servicios en México, del 21-22 de agosto de 2008, en El Colegio de México, México. D.F. Participante como ponente en el 13vo. Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, celebrado los días 37-31 de octubre de 2008 en Aguascalientes. Participante como ponente en el 14vo. Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, celebrado los días del 10 al 13 de Noviembre de 2009 en León Guanajuato. Participación como ponente en el 6to. Seminario Internacional Migración y desarrollo en Norteamérica: ¿Diáspora o integración?, del 22-23 de octubre de 2009 en La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán. Participante como ponente en coloquio Bienestar y desarrollo en el siglo XXI, celebrado el 17 y 18 de marzo de 2009 en las instalaciones del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Hermosillo, Son. Publicaciones. Zepeda E., Félix G. Castro D. (1996) “Empleo, desarrollo y servicios al productor en los corredores del norte de México, en el libro El sector servicios: Desarrollo regional y empleo, coord. Fernando Chavez y Eduardo Zepeda, Universidad Autónoma de CoahuilaFundación Friedrich Ebert Stiftung, 1996. Zepeda E., Castro D. y Félix G. (1997) “Servicios al productor y manufactura en los corredores de la frontera norte” en el libro México y Estados Unidos: El reto de la interdependencia económica, coord. Blanca E. Lara y Lorenia Velázquez, El Colegio de Sonora- Gobierno del Estado de Sonora, Colegio de Economistas de Sonora, A.C., pp. 321349. Zepeda E. y Castro D. (1997) “Solidaridad: ¿combatiendo la pobreza extrema?”, en el libro Federalismo, coord. Jacqueline Martínez y Alberto Díaz Cayero, UAM-IFE, 1997 Félix G., Zepeda E. y Castro D. (1997) “Desarrollo regional y los servicios al productor en los corredores fronterizos del norte de México, en el libro Desarrollo Fronterizo y globalización, coord. Alejandro Mungaray y María G. García de León, Universidad de Sonora –ANUIES, pp. 35-58, 1997 Zepeda E. y Castro D. (1998) “Manufactura y servicios en el norte de México” Revista El Mercado de Valores, Marzo de 1998, Nacional Financiera. pp. 20-35. Zepeda E. y Castro D. (1998) El gasto público en Baja California. Los vaivenes de la descentralización y el control político”, en el libro Federalismo fiscal en México, coord. Sampere J. y Sobarzo H., Ed. El Colegio de México, pp. 181-227, 1998. Zepeda E. Castro D. (1999) “Servicios al productor y las manufacturas en el corredor Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo” en Reestructuración económica y empleo en México, Cood. Zepeda Eduardo y Castro David, pp. 150-180, 1999. Castro D. (1999) “El mercado laboral en el sureste de Coahuila” en Equilibrio Económico, vol. 1, pp. 2-8, Facultad de Economía, UAdeC. Castro D. (2006) “Curva salarial: una aplicación para el caso de México, 1993-2002” en Estudios Económicos, El Colegio de México, Vol. 21, No. 2, pp. 233-273, Julio-diciembre 2006. Castro D. (2007)“ Disparidad salarial urbana en México, 1992-2002”, en Estudios Sociales, Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo, Vol. 15, pp. 118-153, Enero-junio. Abortes G., Castro D, Gutiérrez L. y Martínez F. (2007) “Diagnóstico socioeconómico de los hogares de adultos mayores en el estado de Coahuila” en memorias en extenso, IV Congreso panamericano de gerontología y geriatría. Castro D. y Huesca L. (2007) “Desigualdad salarial en México: una revisión”, Revista Papeles de Población, Núm. 54. pp. 225-264. Castro D. (2010) “Chihuahua: sector servicios y factor frontera” en Geografía del sector servicios en el norte México, 1980-2003, Garza G. (Coord.) El Colegio de MéxicoUniversidad Autónoma de Coahuila, Pp. 401-472. Huesca L. y Castro D. (2010) “Transferencias públicas en hogares con remesas de acuerdo a ENIGH 2008”, en Comunidades mexicanas en EUA. Diáspora, integración y desarrollo en México, Aguirre J. y García J. (Coods.) Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, y Colegio de Tlaxcala A.C. pp. 431-451. En prensa En colaboración con Félix G. “Apertura comercial, relocalización espacial y salario regional en México” Revista Estudios Fronterizos. Aparecerá en el vol. 11, núm. 21, enerojunio de 2010. En colaboración con L. Huesca y Rodríguez R. “Una exploración del cambio tecnológico, su implicación en el mercado laboral y evidencia empírica” Revista Economía, Sociedad y Territorio. Aparecerá en núm. 34, septiembre-diciembre de 2010. En Colaboración con Morales B. “Evolución de la desigualdad salarial en México, 19942003”, Revista Frontera Norte. Aparecerá en núm. 45, Enero-junio 2011. En colaboración con Aboites G. “Nuevos obreros y viejas tradiciones en la zona metropolitana de Saltillo”, en Coahuila 1910-2010. Economía, Historia Económica y Empresa, Cerutti M. (Coord), Gobierno del Estado de Coahuila. Aprobados. En colaboración con Morales B. “Desigualdad salarial y rendimiento educativo en las zonas urbanas de México” en Bienestar y desarrollo en e siglo XXI, Huesca L., Camberos M. y Calderón C. (Coord.) CIAD- ELCOLEF. En colaboración con Gutiérrez L. “El consumo alimentario y los gastos en el cuidado de la salud de los adultos mayores en México”, en Patrones de consumo alimentario en México, Aboites G. (Coord.) Trillas – UadeC. En Dictamen. En colaboración con Gutiérrez L. “Distribución del ingreso en las ciudades de Saltillo y Torreón, y disparidad salarial por genero”, Revista Equilibrio Económico. Reportes Técnicos. Aboites Manrique Gilberto, David Castro Lugo y Gustavo Félix Verduzco (2007). Estudio socioeconómico y laboral de la población ubicada en la región de Derramadero, municipio de Saltillo, Coahuila INFORME FINAL Reporte preparado para la empresa METALSA por el Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, abril, pp. 1-177 Aboites Manrique Gilberto, David Castro Lugo y Gustavo Félix Verduzco (2007). Informe parcial. Análisis, con base en fuentes secundarias, de la problemática de la industria manufacturera, en particular metal mecánica, ubicada en los municipios de Saltillo y General Cepeda. Estudio socioeconómico y laboral de la población ubicada en la región de Derramadero, municipio de Saltillo, Coahuila. Reporte preparado para la empresa METALSA por el Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, abril, pp. 1-84 Aboites Manrique Gilberto, David Castro Lugo, Alejandro Dávila Flores y Gustavo Félix Verduzco (2008). Aspecto socioeconómicos del Estado de Coahuila. Reporte preparado para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Gobierno del Estado de Coahuila. Artículos de divulgación. Castro D. (2004) “Saltillo y Torreón: evolución salarial” en El Economista Coahuilense, vol. 1, núm. 2, pp. 7-9, Colegio de economistas, diciembre Castro D. (2004) “Desempleo: fuentes y retos”, Suplemento especial del periódico semanal Espacio 4, Noviembre. Castro D. (2007) “Desigualdad salarial intra e inter urbana en México” en El Economista Coahuilense, pp.17-19, Colegio de economistas, núm 4, enero. Diversos artículos en el periódico Palabra. Libros. Coordinador del libro: Reestructuración económica y empleo en México, Ed. Universidad Autónoma de Coahuila - Fundación Friedrich Ebert Stiftung, pp. 227, tiraje 500, ISBN: 968-6628-24X, México, 1999. En colaboración con Eduardo Zepeda. Dirección de tesis. Presentadas. “Remuneraciones, tamaño de planta y productividad de la industria de la confección de La laguna”, José Guadalupe Reza García, Maestría en Economía Regional, Presentada en octubre de 1998. “El mercado laboral de La Laguna, 1987-2003”, Arnulfo Ernesto Navarro Favela, Maestría en Economía Regional, Presentada en Agosto de 2007. “Crecimiento, localización y especialización industrial en México, 1988-2003, Emmanuel Anguiano Mondragón, Maestría en Economía Regional, Presentada en Agosto de 2007. “Desigualdad salarial inter e intra regional en México, 1994-2003”, Berenice Morales Sandoval, Maestría en Economía Regional, Presentada en noviembre de 2006. “Impacto socioeconómico de la privatización del ferrocarril en el municipio de Metías Romero Avendaño, Oaxaca”, Ceyla Antonio Anderson, Maestría en Economía Regional. Presentada en 2009. “Impacto de la política industrial en el desempeño del sector manufacturero: el caso del Distrito Federal y Nuevo León”, Ana María Marques Andrés, Maestría en Economía Regional. Presentada en 2009. “Salarios de eficiencia y desigualdad salarial”, Cristhian Arturo Mejía Medina, Maestría en Economía Regional. Presentada en 2009. “Determinantes económicos del envío de remesas de los migrantes mexicanos en Estados Unidos”, a cargo de Juan Armando Torres Munguía, Licenciatura en Economía, Facultad de Economía, UAdeC. Presentada en abril de 2010. En Proceso Miembro externo del comité tutorial de la tesis doctoral “Capital humano y mercado de trabajo en las regiones de México: El contexto del cambio tecnológico”, Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez, Doctorado en Ciencias, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). “ Impacto regional de la flexibilidad laboral en México, 1987-2009”, a cargo de Berenice Morales Sandoval, Doctorado en Economía Regional, CISE, UAdeC. “Efectos del cambio técnico sobre el mercado laboral en la industria automotriz del sureste de Coahuila” a cargo de Erik Orlando Durán Flores, Maestría en Economía Regional, CISE, UAdeC. “Impacto económico del tratamiento del agua sobre la permanencia, ampliación e instalación de empresas de la rama metal mecánica y automotriz en la ZM de Saltillo, Coah.” A cargo de Iliana Vanessa Rodríguez Vázquez, Maestría en Economía Regional, CISE, UAdeC. Codirecciones de tesis. En proceso “La terciarización y la pobreza urbana en México, 1994-2006” a cargo de José Antonio Altamirano Abad, Doctorado en Economía Regional, CISE, UAdeC. Otras actividades Miembro del Consejo Editorial de la Revista “Ciclos Económicos”. Editada por la Facultad de Economía, Unidad Saltillo. Coordinador de la Maestría en Economía Regional del CISE; UAdeC. 1997-1999 Participación en la evaluación y reestructuración del Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, Facultad de Economía, Unidad Saltillo, UAdeC Participación en la elaboración del Plan de Estudios de la Maestría en Economía Regional; UAdeC-EL COLEF en el Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE); UAdeC. Participación en la evaluación y reestructuración del Plan de Estudios de la Maestría en Economía Regional del CISE; UAdeC. Participación en la elaboración del Plan de Estudios del Doctorado en Economía Regional del CISE; UAdeC. Miembro del Consejo editorial del periódico Palabra, sección Saltillo. 2006 y 2007. Dictaminador en las revistas: Frontera Norte, de El Colegio de la Frontera Norte (EL COLEF), Estudios Sociales, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD); Región y Sociedad, de El Colegio de Sonora (COLSON), Estudios Fronterizos de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y Equilibrio Económico, de la Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), Economía: Teoría y Praxis, Universidad Autónoma Metropolitana-Ixtapalapa, y Empresa y Humanismo, Universidad de Navarra, España. Distinciones. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Candidato, 2006-2009. Reconocimiento a Perfil Deseable PROMEP, 2010-2012 dado por la Subsecretaria de Educación Superior e Investigación Científica, Programa de Mejoramiento del Profesorado, Secretaria de Educación Pública.