Download Crecimiento hacia afuera
Document related concepts
Transcript
Crecimiento hacia afuera 1850‐1930 export led growth export‐led •Gran dinámica de la Economía Mundial en el Siglo XIX indujo la expansión de las exportaciones. • Etapa de globalización para AL: X › PIB; • A algunos países les permitió concretar un avance desarrollista y a otros no tanto; • Productos básicos demandados por los mercados eufóricos y propiciados por la entrada de capitales, avance de la infraestructura y la urbanización, desplazamiento poblacional, todo impactó las estructuras económicas, sociales y políticas; ó i i l lí i ¿Qué implica una etapa de globalización? Exportaciones como eje del crecimiento: Economía Mundo 1820 U$S 7.300 millones 1820 U$S 7.300 millones 1913 56.200 millones 1929 334 400 millones 334.400 millones Europa occidental predominó y gran Bretaña como destino de la producción apoyada como destino de la producción apoyada en revoluciones tecnolóticas que abarataron el transporte y cambios abarataron el transporte y cambios institucionales. Movilidad poblacional Entre 1860‐1914 emigraron 62 millones de p personas hacia las Américas desde Europa y Asia p y Destinos Emigración Estados Unidos Estados Unidos 62% Canadá 12% Argentina 10% Brasil 7% Mano de obra para plantaciones, esclavitud, servidumbre, p p , , , o libre contratación. Agricultura tropical, subtropical donde se mezclaron la esclavitud y la servidumbre (i.e. peón acasillado) ill d ) Capital: Inversión Extrajera Directa, Crédito •Desarrollo de infraestructura (vías férreas) desde Gran Bretaña, Alemania, y Francia fundamentalmente: • El crédito no llegó a guardar relación con la rentabilidad económica, sino con la disponibilidad de divisas en países centrales. Esto cuestionaría posteriormente el orden internacional; Comercio Internacional El Comercio internacional y el movimiento de factores necesitó de apoyo institucional; factores necesitó de apoyo institucional; • La estabilidad del comercio generó el patrón oro y otras formas que también estabilizaron oro y otras formas que también estabilizaron los flujos financieros; • La estabilidad política entre 1870‐1914 p respaldó dicha expansión económica; • El libre comercio fue apoyado por Gran Bretaña, no así por Europa y EEUU; • Las medidas políticas eran proteccionistas y el eje de la expansión lo constituyó el sector d l ó l ó l privado. • Avance de los países en la globalización de l 2ª i d d l SXIX la 2ª.mitad del SXIX y primeros años del SXX i ñ d l SXX • Demanda Demanda mundial y elasticidad ingreso de los mundial y elasticidad ingreso de los alimentos; • Demanda mundial benefició a Argentina y Demanda mundial benefició a Argentina y Uruguay, mientras el desarrollo tecnológico que permitió generar productos sintéticos desfavoreció a Perú que exportaba guano. • La estructura de los mercados y el poder monopólico permitió que Brasil se beneficiara de los precios monopólicos Avance de los países en la globalización de la 2ª mitad del SXIX y primeros años del SXX la 2ª mitad del SXIX y primeros años del SXX Chile: pudo aplicar políticas parecidas en el sector del nitrato a lo que fue la actitud de sector del nitrato a lo que fue la actitud de Brasil; • En el Río de la Plata son economías tomadoras de precios, por lo tanto, más expuestas a la vulnerabilidad de precios; • El nordesde El nordesde brasileño y Cuba sufrieron la brasileño y Cuba sufrieron la caída de los términos de intercambio y la competencia de otras economías tropicales; • Los procesos de producción primaria dependieron de otros procesos colaterales y del desarrollo de infraestructura del desarrollo de infraestructura. • a) Norte de México, Río de la Plata, Amazonía y otras zonas tropicales fueron zonas poco pobladas, p p p , producción extensiva y donde las hacienda se extendieron con el desplazamiento de la población nativa. nativa b) Igual en los casos que aparecen pequeñas y medianas producciones (México, América Central, Colombia, Ecuador, Perú, Chile) que contribuyeron a la oferta de exportación; c) Centro de México y el altiplano de América Central y Centro de México y el altiplano de América Central y los Antes fueron densamente poblados en la colonia y coexistían la producción campesina de subsistencia con las grandes haciendas. Diversificación de la oferta exportadora t d Es limitada en AL: •Un solo producto explicó más de la mitad de U l d t li ó á d l it d d las exportaciones, dos explicaban el 70%. •Ello llevó a la vulnerabilidad externa, tanto por el lado de a) los cambios en el mercado mundial y, b) como por la variabilidad de los precios de exportación. Factor Trabajo • Población de AL creció al 1,5% anual entre 1850‐1930; P bl ió d AL ió l 1 5% l t 1850 1930 • crecieron menos las tierras altas de Chile o México (1,1% anual), el trópico lo hizo al 1,8% y las economías agro‐ anual), el trópico lo hizo al 1,8% y las economías agro ganaderas lo hicieron más rápido (8,8%). • La costa del Atlántico creció su participación del 44% al 70% entre 1850‐1930 (a costa de las tierras altas que ( perdían población). • Las inmigraciones son importantes. Entre Brasil, Las inmigraciones son importantes Entre Brasil Argentina y Uruguay reciben 8,4 millones de personas (1881‐1930). 4 Millones a Brasil (trabajo esclavo) y mano d b de obra europea a Argentina y Uruguay (zonas vacías A i U ( í