Download Titulación
Document related concepts
Transcript
Titulación: Licenciado en Ciencias de la actividad física y del deporte Asignatura: Antropología de la actividad física y el deporte Código: 77101 Año: 2009/2010 Periodo: 2º cuatrimestre Carácter: (T+ P) optatva Nº de Créditos: 4,5 Departamento: Psicopedagogía y educación física Área de Conocimiento(*): Educación Física y Deportiva Curso: (*) Si la asignatura se imparte desde más de un Área de Conocimiento de manera compartida, indíquese posteriormente el porcentaje de créditos de cada tipo impartidos desde cada Área. OBJETIVOS DOCENTES TEÓRICOS: CONOCER LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ANTROPOLOGÍA. ANALIZAR LOS FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS QUE EXPLICAN LA ACTIVIDAD FÍSICA. PROFUNDIZAR EN LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOLÓGICAS DEL JUEGO Y DEL DEPORTE. ESTUDIAR EL DEPORTE Y SUS MANIFESTACIONES COMO HECHO CULTURAL. CONOCER ALGUNOS PROBLEMAS ANTROPOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. OBJETIVOS DOCENTES PRÁCTICOS: - Adaptar los conocimientos teóricos a situaciones reales relacionadas con la actividad física y el deporte PROGRAMA DE TEORÍA: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA. 1.1. Concepto de Antropología. 1.2. Cinco campos: 1.2.1. Antropología cultural. 1.2.2. Arqueología. 1.2.3. Antropología Lingüística. 1.2.4. Antropología Física. 1.2.5. Antropología Aplicada. 1.3. Aplicación a la Actividad Física y el Deporte. 1.4. Modelos Teóricos en Antropología: 1.4.1. Concepto de Teoría. 1.4.2. Concepto de Modelos Teóricos. 1.4.3. Modelos Teóricos TEMA 2: FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. 2.1. Concepto de: Antropología. Actividad Física. Deporte. 2.2. Objetivos de la Antropología de la Actividad Física y el Deporte. HORAS: 3 TEMA 3: ANTROPOLOGÍA FÍSICA (el cuerpo: filogénesis y ontogénesis / orígenes y evolución de la bipedia y manipulación): 3.1. Conceptos básicos. Genotipo y Fenotipo. Evolución. Fuerzas Evolutivas. 3.2. Genealogía y Naturaleza humana: 3.2.1. Rasgos que compartimos con los primates. 3.2.2. Adaptaciones de los homínidos. 3.2.3. De los hominoides a los primeros homínidos. Características primeros homínidos. Cultura no humana y evolución de los homínidos. Bipedismo y primeros homínidos. Orígenes del Homo Sapiens. HORAS: 3 TEMA 5: EL JUEGO. Nombre de la asignatura HORAS: 1,5 TEMA 4: EL CUERPO: 4.1. Teorías sobre lo corporal. 4.1.1. Psicoanálisis. 4.1.2. Enfoque global. 4.1.3. Perspectiva Cognitiva. 4.2. Conciencia Corporal. 4.2.1. Concepto de Esquema Corporal. 4.2.2. Dos formas de acercamiento al estudio. 4.2.3. Leyes de Elaboración del Esquema Corporal 4.3. Cuerpo y Educación: corrientes actuales. 4.3.1. Cuerpo acrobático. 4.3.2. Cuerpo Pensante. 4.3.3. Cuerpo Cognitivo. 4.4. Aprendizaje y Control Motor. 4.4.1. Concepto de Aprendizaje y Control Motor. 4.4.2. Modelos. 4.4.3. Modelos de Procesamiento de la Información. HORAS: 3 2008/2009 TEMA 6: EL DEPORTE. 1/5 5.1. Características del Juego. 5.2. Concepto de Juego. 5.3. Clasificación de Juego. 5.4. Procesos de transmisión. 5.5. Funciones del Juego relacionadas con la cultura y la tradición. 5.6. Origen de los Juegos Populares y tradicionales. 5.7. Evolución de los Juegos Populares y Tradicionales. 5.7.1. Pérdida del componente divino, mágico y religioso. 5.7.2. La conversión de los antiguos juegos de adultos en juegos de escolares. 5.7.3. Pérdida del carácter agresivo y violento 5.8. Concepto de Juego Popular y Tradicional. 5.9. Diferencias entre las actividades motrices tradicionales y los deportes actuales. 5.10. Proceso de transformación del juego en deporte. 6.1. El Juego Deportivo y su definición. 6.2. El Juego Deportivo y su clasificación. 6.3. El Deporte como fenómeno social y cultural. 6.4. Evolución histórica de la función social del deporte. 6.5. Objetivos socioculturales de la práctica deportiva actual. 6.6. Función sociocultural del área de Educación Física a través del deporte. 6.7. Características del Deporte como hecho pedagógico. HORAS: 4 HORAS: 4,5 TEMA 7: PROBLEMAS ANTROPOLÓGICOS RELACIONADOS CON EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA. 7.1. EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y GÉNERO. 7.1.1. El género: una construcción histórica y cultural. 7.1.2. Socialización y estereotipos de género. 7.1.3. Escuela segregada, mixta y coeducativa. 7.1.4. Sexismo y Educación Física. 7.2. DOPAJE Y DEPORTE. 7.2.1. Concepto de Dopaje. 7.2.2. Antecedentes y evolución. 7.2.3. Antecedentes del dopaje en el deporte. 7.2.4. Factores de riesgo. 7.3. INMIGRACIÓN Y DEPORTE. 7.4. LOS VALORES EN EL DEPORTE. HORAS: 6 NÚMERO TOTAL HORAS TEÓRICAS: 25 TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/AREA DE: 2.5 (25 HORAS) PROGRAMA DE PRÁCTICAS/SEMINARIOS: Realización de 10 prácticas. Contenidos: lecturas, reflexión, exposición, debates, visionado de vídeos, práctica de actividad física etc. CALENDARIO PRÁCTICAS ANTROPOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. PRÁCTICA PRÁCTICA: TRABAJO Y EXPOSICIÓN EN GRUPOS: selección de una noticia de periódico y analizarla desde las diferentes ramas de la antropología. (TEMA: Antrop. Gral y Antrop. Deporte) PRÁCTICA: VISIONADO VÍDEO. (TEMA: Antrop. Física.) PRÁCTICA: GRUPOS DISCUSIÓN Y ROLE PLAYING. (TEMA: El cuerpo percibido) PRÁCTICA: VÍDEO Y MESA REDONDA. (TEMA: EL JUEGO) PRÁCTICA: SESIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA Y REFLEXIÓN. (TEMA: El deporte) PRÁCTICA: DEBATE CON ROLES ASIGNADOS. (TEMA: Problemas antropológicos relacionados. DEPORTE Y GÉNERO) Nombre de la asignatura 2008/2009 HORAS 2 2 3 2 2 2 2/5 PRÁCTICA: VÍDEO Y MESA REDONDA. (TEMA: Problemas antropológicos relacionados. DEPORTE E INMIGRACIÓN) PRÁCTICA: 3 PRÁCTICAS DE ACTIVIDAD FÍSICA PRÁCTICA: VÍDEO Y MESA REDONDA. (TEMA: Problemas antropológicos relacionados. LOS VALORES EN EL DEPORTE)) 2 3 2 HORAS TOTALES: 20 TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICOS/AREA DE: 2 BIBLIOGRAFÍA: Barrallo Villar, Guillermo: Constitución y raza en el deporte, Bilbao, Desclée De Brouwer, 1990. Barreau, J.J. y Mome, J.J.: Epistemología y Antropología del deporte, Madrid, Alianza, 199 1. Blanchard, K. Y Cheska, Alice: Antropología del deporte, Barcelona, Ed. Bellaterra, 1986. Boyd, R. y Silk, J. B.: Cómo evolucionaron los humanos. Barcelona, Ariel, 2001. Cagigal Gutiérrez, José María: Deporte, Pedagogía y Humanismo, Madrid, Publicaciones del COE, 1966. Cecchini Estrada, José Antonio: Antropología y epistemología de la Educación Física, Siero (Oviedo), Ed. Ferrería, 1993. Cencillo, Luis: Antropología cultural.- factores psíquicos de la conducta humana, Madrid, Ed. Guadarrama1976. Cencillo, Luis: Dialéctica del concreto humano, Madrid, Ed. Morova, 1975. Cencillo, Luis: El hombre.- noción científica, Madrid, Pirámide, 1978. Clavo Sebastián, M.T.: Mitos de resistencia a la cultura olímpica, Barcelona, Ed. Universidad de Barcelona, 1984. Coreth, E.: ¿Que es el hombre?. Esquema de una antropología filosófica, Barcelona, Ed. Herder, 1980. Dienelt, Karl: Antropología pedagógica, Madrid, Ed. Aguilar, 1980. Elías, N. Y Dunning, E.: Deporte y ocio en el proceso de civilización, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1992. Feher, M.: Fragmentos para una historia del cuerpo humano, Madrid, Taurus, 1990-92. García Blanco, Saúl: La Educación Física entre los méxicas, Madrid, Gymnos, 1997.. Geavert, Joseph: El problema del hombre: introducción a la antropología, Salarnanca, Sígueme, 1980. Gervilla Castillo, E.: Valores del cuerpo educando, Barcelona, Herder, 2000. Nombre de la asignatura 2008/2009 3/5 Gil Calvo, Enrique: Estado de fiesta: feria, toro, corte y circo, Madrid, Espasa Calpe, 199 1. González Alcantud, José A.: Tractatus ludorum. Una antropología deljuego, Barcelona, Anthropos 1993. Granda, J. y otros: El juego popular y tradicional como indicador intercultural, Barcelona, JIMS, 1999. Hall, E.T.: La dimensión oculta. Enfoque antropológico del uso del espacio, Madrid, IEAL, 1973. Harris, M.: Introducción a la Antropología General. Madrid. Alianza, 2000. Heller, A. y Feher, F.: Biopolítica. La modernidad la liberación del cuerpo, Barcelona, Ed. Península, 1995. Huizinga, Johan: Homo ludens, Madrid, Alianza editorial, 1987. Laín Entralgo, Pedro: El cuerpo humano. Oriente y Grecia antigua, Madrid, Espasa Calpe, 1987. Laín Entralgo, Pedro: El cuerpo humano. Teoría actual, Madrid, Espasa Calpe, 1989. Laraña, Enrique: Deporte y modernidad, Madrid, Fundación Ortega y Gasset, 1986. Loux, Francoise: El cuerpo en la sociedad tradicional, Palma de Mallorca, J. Olañeta, 1984. Mandell, Richard: Historia cultural del deporte, Barcelona, Ed. Bellaterra, 1986. Mateos, Juan: Origen y dignidad de la caza, Madrid, CSIC, 1979. Morris, Desmond: El mono desnudo, Barcelona, Plaza & Janés, 197 1. Muñoz González, José: Antropología del deporte, Sevilla, Imp. Raimundo, 197 6. Pastor Pradillo, José Luis: Fragmentos para una Antropología de la actividad fisica, Guadalajara, Paidotribo, 2000. Poovey, M.: La construcción del cuerpo social, Valencia, Ed. Episteme, 1994. Rasero Machacón, José: El campo semántico “salud" en el siglo de oro, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1985. Vigarello, Georges: Lo limpio y lo sucio: la higiene del cuerpo desde la Edad Media, Barcelona, Ed. Altaya, 1997. Young, J.Z.: Antropología física: introducción al estudio del hombre, Barcelona, Vicens Vives, 1976. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TEORÍA: Examen: 60 % nota final. (realización de un examen sobre los contenidos teóricos del programa) Nombre de la asignatura 2008/2009 4/5 Prácticas: 20 % nota final. Asistencia a prácticas y elaboración de carpeta de aprendizaje. Asistencia y participación: 10% nota final CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS: Prácticas: 80 % nota final práctica: entrega de las fichas propuestas por el profesor en cada práctica adaptándose a los contenidos teóricos vistos previamente. Asistencia y participación: 20% nota final CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA ASIGNATURA: TIPO DE EXAMEN Examen Teórico: preguntas tipo test y una pregunta de desarrollo. Examen Práctico: (para alumnos que no asisten a las prácticas y no realizan el trabajo práctico) preguntas de desarrollo sobre aspectos prácticos de la asignatura PROFESOR RESPONSABLE Y PROFESORES QUE IMPARTEN DOCENCIA (teoría y práctica): Víctor Tejeiro Sandomingo Nombre de la asignatura 2008/2009 5/5