Download aquí
Document related concepts
Transcript
Cannabis ¿fármaco o droga? Fernando Caudevilla Gálligo • Fármaco: – Sustancia que sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar sus secuelas. (RAE, 2010) • Droga: – Sustancia que, al ser introducida en el organismo, tiene la capacidad de alterar o modificar las funciones corporales, sensaciones, estado de ánimo o percepciones sensoriales (OMS, 1969) • Droga de abuso: – Sustancia psicoactiva que toman las personas para cambiar su humor, su forma de pensar o de actuar (UNODC, 1977) Las drogas son fármacos que… • no son recetadas por un médico • no van destinadas a tratar una enfermedad • La legalidad o ilegalidad de algunas drogas no está determinada por aspectos médicos, clínicos o científicos, sino por condicionantes de tipo moral Consumo (%) de cannabis de 15 a 64 años El cannabis es la sustancia ilegal más consumida de 15 a 64 años El consumo se mantiene estable desde 2003 . EDADES 1995- 2009/10 Observatorio Español sobre Drogas Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas 12 Encuesta escolar sobre el consumo de drogas 2004. DGPNSD. Observatorio español sobre Drogas. Madrid (2004) Efectos del cannabis Efectos agradables: Efectos neutros: • Elevación del humor, euforia, hilaridad. • Cambio general en el estado de consciencia. • Relajación, disminución del stress. • Lentitud de movimientos y del habla. • Pensamiento creativo, filosófico o profundo: mayor fluidez de ideas. • Incremento del apetito. • Alucinaciones visuales de tipo geométrico con los ojos cerrados. • • Taquicardia, agitación y ansiedad (entre moderada y severa). • Crisis de ansiedad en usuarios sensibles o con dosis muy elevadas. • Cefalea. Hiperemia conjuntival (más frecuentes con ciertas variedades de cannabis y usuarios inexpertos). • Mareo, confusión. • Pensamientos paranoides o ansiosos. • Torpeza, falta de coordinación con dosis altas. Incremento en la capacidad para apreciar la música: mayor consciencia y conexión con la música. • • Incremento de la percepción sensorial visual, auditiva y gustativa. • Sequedad de boca. • Sensación corporal agradable. Incremento en la conexión mente/cuerpo. • Interrupción de la memoria lineal (dificultad para seguir el hilo del pensamiento). • Alivio del dolor. Efectos desagradab les: • Tensión mandibular y facial. • Pensamiento acelerado (a dosis altas). • Alteración de la percepción del tiempo. Estadística anual sobre drogas 2005. DGPNSD. Madrid, 2005 ¿A qué nos referimos con “Usos terapéuticos del cannabis”? Uso de fármacos de prescripción que actúan de forma selectiva sobre el Sistema Cannabinoide Endógeno Uso de la planta del cannabis con fines de automedicación ¿A qué nos referimos con “Usos terapéuticos del cannabis”? Uso de fármacos de prescripción que actúan de forma selectiva sobre el Sistema Cannabinoide Endógeno Uso de la planta del cannabis con fines de automedicación Fármacos que actúan sobre el SCE • Dronabinol (THC sintético): – Ha mostrado eficacia en el tratamiento de nauseas y vómitos asociados a quimioterapia y síndrome de caquexia-anorexia por SIDA – Incrementa el efecto analgésico de los opiáceos – Efectos beneficiosos en síntomas de esclerosis múltiple • Nabilona (Análogo sintético del THC): – Ha mostrado eficacia en el tratamiento de nauseas y vómitos asociados a quimioterapia y síndrome de caquexia-anorexia por SIDA – Disminuye el dolor y facilita el manejo de síntomas en pacientes con cáncer avanzado • Spray de THC/CBD: – Alivio sintomático de esclerosis múltiple – Aprobado y disponible en España ¿A qué nos referimos con “Usos terapéuticos del cannabis”? Uso de fármacos de prescripción que actúan de forma selectiva sobre el Sistema Cannabinoide Endógeno Uso de la planta del cannabis con fines de automedicación ¿Qué dice la ciencia? • Los datos son escasos y no permiten tomar decisiones clínicas basadas en evidencias ni orientar a los pacientes. • El nulo interés de la industria farmacéutica y las trabas de tipo político hacen prácticamente imposible la investigación clínica con sustancias fiscalizadas. Nº de estudios científicos (ensayos clínicos + abiertos) publicados en MEDLINE entre 1992 y 2008 nº de estudios Número total de pacientes media de días (rango) Dronabinol 30 4175 43 (1-365) Spray THC/CBD 14 1544 70 (14-434) Cannabis fumado 8 112 7,2 (1-21) ¿Qué hacen los pacientes? Indicación N % Esclerosis múltiple Neuropatías Dolor crónico Depresión Artritis Problemas GI Alergia Lumbalgia 249 11,61 Mediana en años (intercuartiles) 3 (2-6) 239 235 172 155 84 62 62 11,14 10,96 8,02 7,23 3,92 2,89 2,89 4 (2-8) 2 (2-9) 6 (3-10) 4 (2-8) 5(2-10) 3(2-7) 4(2-9) Motivos para abandono de uso terapéutico N No podían encontrar 207 suministro No lo podían permitir 169 económicamente Efectos adversos desagradables Falta de eficacia Efectos psicológicos desagradables % 7 5,7 40 1,3 25 20 1 0,7 Ware MA, Adams H, Guy GW .The medicinal use of cannabis in the UK: results of a nationwide survey. Int J Clin Pract. 2005;59:291-5. ¿Qué hacen los pacientes? Patología n % cannabis Comentarios Ref Enfermedad de Parkinson 630 25 El 49% de los fumadores encontraron mejoría subjetiva en temblor, bradicinesia y/o rigidez Venderov a et al, 2004 Esclerosis múltiple 420 17 La mayoría de los fumadores encuentran mejoría en espasticidad Page et al, 2003 VIH-SIDA 252 23 50% refieren mejoría subjetiva en depresión, ansiedad, apetito, dolor Prentiss et al , 2004 Dolor neuropático 209 12 Descripción epidemiológica. Las indicaciones más frecuentes fueron dolor miofascial en cabeza y cuello, esclerosis múltiple y postquirúrgico Ware et al, 2003 VIH-SIDA 143 27 27% utilizan cannabis habitualmente para alivio de síntomas, el 42% refiere problemas de memoria como efecto adverso Woolridge et al, 2005 Esclerosis múltiple 112 100 Más del 80% refieren mejoría en dolor, espasticidad y temblor Consroe et al, 1997 Venderova K, Ruzicka E, Vorisek V, Visnovsky P. Survey on cannabis use in Parkinson's disease: subjective improvement of motor symptoms. Mov Disord. 2004 Sep;19(9):1102-6 . Page SA, Verhoef MJ, Stebbins RA, Metz LM, Levy JC. Cannabis use as described by people with multiple sclerosis. Can J Neurol Sci. 2003 Aug;30(3):201-5 Prentiss D, Power R, Balmas G, Tzuang G, Israelski DM Patterns of marijuana use among patients with HIV/AIDS followed in a public health care setting. Ware MA, Doyle CR, Woods R, Lynch ME, Clark AJ Cannabis use for chronic non-cancer pain: results of a prospective survey. J Acquir Immune Defic Syndr. 2004 Jan 1;35(1):38-45. Woolridge E, Barton S, Samuel J, Osorio J, Dougherty A, Holdcroft A. Cannabis use in HIV for pain and other medical symptoms. J Pain Symptom Manage. 2005 Apr;29(4):358-67. Consroe P, Musty R, Rein J, Tillery W, Pertwee R. The perceived effects of smoked cannabis on patients with multiple sclerosis. Eur Neurol. 1997;38(1):44-8. ¿Qué hacen los pacientes? Patología n % cannabis Comentarios Ref Esclerosis lateral amiotrófica 131 11 60% encuentran moderada eficacia en anorexia, depresión y espasticidad Amtmann et al, 2004 Anemia falciforme 86 36 70% encuentran mejoría en dolor , depresión y ansiedad. Al 80% les gustaría participar en ensayos clínicos Howward et al, 205 Hiperemesis gravídica 84 100 90% encontraron eficacia para alivio de nauseas Westfal et al, 2005 Síndrome de Tourette 64 28 El 90% encontraron mejoría Muller, 1998 VIH-SIDA 41 100 Los fumadores de cannabis mostraban mejor adherencia al tratamiento. Los autores relacionan ambos resultados de Jong, 1997 Amtmann D, Weydt P, Johnson KL, Jensen MP, Carter GT. Survey of cannabis use in patients with amyotrophic lateral sclerosis. Am J Hosp Palliat Care. 2004 Mar-Apr;21(2):95-104. Howard J, Anie KA, Holdcroft A, Korn S, Davies SC. Cannabis use in sickle cell disease: a questionnaire study. Br J Haematol. 2005 Oct;131(1):123-8. Westfall RE, Janssen PA, Lucas P, Capler R. Survey of medicinal cannabis use among childbearing women: patterns of its use in pregnancy and retroactive self-assessment of its efficacy against 'morning sickness'. Complement Ther Clin Pract. 2006 Feb;12(1):27-33. Muller-Vahl KR, Kolbe H, Schneider U, Emrich HM. Cannabinoids: possible role in patho-physiology and therapy of Gilles de la Tourette syndrome. Acta Psychiatr Scand. 1998 Dec;98(6):502-6. de Jong BC, Prentiss D, McFarland W, Machekano R, Israelski DM. Marijuana use and its association with adherence to antiretroviral therapy among HIV-infected persons with moderate to severe nausea. J Acquir Immune Defic Syndr. 2005 Jan 1;38(1):43-6. Objetivo: Facilitar el que paciente tome las decisiones que considere más adecuadas sobre su salud, de forma razonada y utilizando datos y argumentos de tipo científico y no moral. Herramienta: Entrevista clínica (uso de preguntas abiertas, exploratorias, que faciliten el proceso de comunicación) Aspectos a explorar y/o abordar: •Patología a tratar •Expectativas, creencias y actitudes hacia el cannabis •Experiencia previa con la sustancia •Grado de control sintomático con fármacos de prescripción. •Alternativas terapéuticas •Vía de administración •Variedad y potencia de planta •Efectos adversos •Contraindicaciones y posibles interacciones farmacológicas •Aspectos legales ¿…las drogas son malas…? ¿acaso te muerde?¿te ataca? ¿te agarra de los huevecillos? ¡Qué va a ser mala la droga, hombre! individuo sustancia contexto