Download Aspectos relevantes en
Document related concepts
Transcript
Salud en Chiapas. Año I. No.2, abril - junio de 2013. Atención médica al adulto mayor. Foto: Corbis Vol 041 - Medicine & Healthcare 2 Aspectos relevantes en el abordaje de la terapéutica farmacológica del adulto mayor Relevant aspects in addressing drug therapy for the elderly Los fármacos prescritos por el médico, y la propia automedicación, suman al final un número importante de medicamentos. Dr. Fernando Ruiz Balbuena* Resumen l incremento de la esperanza de vida promueve la aparición de un significativo número de enfermedades y, como resultado, las personas de 65 años en adelante constituyen el grupo de población con mayores necesidades médico asistenciales, donde por consecuencia se genera un alto consumo de medicamentos. E Ante estas circunstancias y con el conocimiento de antemano de que los adultos mayores son susceptibles a sufrir trastornos de la salud por la utilización inadecuada de los mismos, aunado a los cambios sustanciales en la farmacocinética y la farmacodinamia propios de la edad, es *Doctor en Farmacología. Coordinador de Investigación del Hospital General “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (México). 20 Salud en Chiapas. Año I. No. 2, abril - junio de 2013. morbilidad de los adultos mayores en México son: 1) infecciones respiratorias agudas, 2) infecciones de vías urinarias, 3) infecciones intestinales, 4) enfermedad ácido péptica, 5) hipertensión arterial sistémica, 6) diabetes mellitus, 7) enfermedades periodontales, 8) amebiasis intestinal, 9) otitis media aguda y 10) cardiopatías. Dentro de estas patologías son las enfermedades crónicas las que más deterioran la salud del adulto mayor y, por ende, son éstas las que motivan con mayor frecuencia el uso de medicamentos, ya sea por prescripción médica o por automedicación.1 necesario apegarse a las reglas que regulan y controlan el consumo de fármacos, con el propósito de lograr un abordaje adecuado de la terapéutica farmacológica en el adulto mayor. En este sentido, el presente trabajo ofrece una relación de los medicamentos que deben evitarse y propone estrategias para disminuir los riesgos que representan las interacciones medicamentosas y las reacciones adversas a medicamentos en estos pacientes. Palabras clave: farmacocinética, farmacodinamia, adulto mayor Summary The increase in life expectancy, is associated with a greater number of chronic degenerative diseases, as a result, people 65 and older, are the largest population group with medical care needs, which in turn leads to a increased consumption of drugs. The drugs prescribed by the doctor, and those from self-medication add up and the elderly end up taking a large number of drugs. In these circumstances, knowing in advance that the elderly are susceptible to health disorders by the inappropriate use of drugs, especially considering the substantial changes in pharmacokinetics and pharmacodynamics related to age, it becomes important to strictly adhere to the rules governing prescriptions to somehow control the consumption of drugs in old age, with the final purpose of achieving a proper approach to drug therapy in the elderly. With this idea in mind, we present a list of medications to avoid in the elderly and we also, suggest a strategy to reduce the risks posed by drug interactions and reactions in these patients. Es importante destacar que las apariciones de estas enfermedades crónicas y los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento, modifican la farmacocinética y la farmacodinamia. Ambos hechos, representan factores de riesgo para la presentación de reacciones adversas a los medicamentos (ram).2,3 Este cuestionamiento es importante si tomamos en cuenta que el adulto mayor (am) consume dos o tres veces más medicamentos que los adultos jóvenes. También es común que los fármacos bajo prescripción se consuman, simultáneamente, con medicamentos y/o productos de herbolaria que se utilizan por cuenta propia (automedicación).4 Dos factores, que casi siempre están presentes en el adulto mayor, son la polienfermedad y la polifarmacia. Esta última, a su vez, propicia las interacciones medicamentosas y las ram. Las reacciones adversas a medicamentos, según la Organización Mundial de la Salud (oms), son “cualquier respuesta nociva e involuntaria a un medicamento, producida a dosis aplicadas normalmente en el hombre para la profilaxis, el diagnóstico o tratamiento de enfermedades o para el restablecimiento, la corrección o la modificación de los parámetros fisiológicos”.4,5 Keywords: pharmacokinetics, pharmacodynamics, elderly Introducción El envejecimiento es un proceso de la vida en el que las enfermedades se asocian a comorbilidades y complicaciones. No podemos hablar de enfermedades propias del adulto mayor; sin embargo, en esta etapa de la vida, el individuo se hace más vulnerable a la aparición de diferentes problemas de salud, sobre todo a aquellos de tipo infeccioso. Las diez principales causas de En consideración de los riesgos que representa el uso de fármacos en el am, y los cuestionamientos relativos a la prevención de los mismos, el presente trabajo pretende describir los aspectos relevantes en el abordaje de la terapéutica farmacológica del adulto mayor, con el propósito de poner de manifiesto las estrategias que deben ser consideradas para lograr un manejo 21 Salud en Chiapas. Año I. No.2, abril - junio de 2013. adecuado de los medicamentos, en este grupo de edad. na, warfarina, teofilina, amitriptilina, nortriptilina, entre otros, con el consiguiente riesgo de efectos adversos o de toxicidad.3,4 Por el contrario, se registra un aumento de la α1-glicoproteína ácida, condición que favorece aumento de la fijación de los fármacos y disminuye la fracción libre de los mismos, por ejemplo: el propranolol y la lidocaína. Métodos Se efectuó una búsqueda de artículos publicados en diferentes partes del mundo, a través de buscadores como Pubmed, Medline, Bireme y Scielo, con los términos de: envejecimiento, farmacocinética, medicación y reacciones adversas a medicamentos en el am; la mayor parte de los seleccionados hacen referencia a las modificaciones de la farmacocinética y la farmacodinamia. También se consideraron trabajos que abordan la prevalencia de la automedicación y de ram en el adulto mayor. En total se revisaron 24 artículos, diez de ellos en idioma inglés (42%), y catorce en español (58%); la mitad de las publicaciones corresponde a trabajos originales. Con respecto a las modificaciones en el metabolismo, éstas ocurren principalmente en el hígado. Conforme la persona envejece, disminuye el volumen hepático y las reacciones enzimáticas de la fase I (oxidaciones, reducciones e hidrólisis); mientras que las reacciones de la fase II, casi no sufren alteraciones (glucoronidación, acetilación, sulfación, metilación, etc.); ver figura 1. Otro parámetro que se afecta notablemente es Desarrollo y discusión El envejecimiento de las personas, inevitablemente provoca cambios en la farmacocinética y la farmacodinamia. El parámetro farmacocinético que menos se afecta en el adulto mayor es la absorción; mientras que los procesos más afectados son la distribución y la eliminación (metabolismo y excreción). Por otro lado, los cambios que se pueden producir en la farmacodinamia se deben fundamentalmente a la disminución de receptores que, a su vez, modifican la respuesta terapéutica.6 Sin embargo, aunque hay menor número de receptores, existe un aumento en la sensibilidad de éstos al interactuar con algunos medicamentos, como los anticoagulantes y aquellos que ejercen sus efectos a nivel del sistema nervioso central y periférico. Así también se ha observado que medicamentos que afectan la precarga, por ejemplo: los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (eca), los antidepresivos tricíclicos, los betabloqueadores y la levodopa, pueden producir hipotensión postural y mayor riesgo de caídas.5 Metabolismo hepático de fármacos (hepatocito) FASE I Reacciones de: oxidación reducción hidrólisis Citocromo P450: CYP3A4 CYP3A5 otras CYP Metabolitos activos Fármaco Efecto farmacológico Excreción Fármaco FASE II Reacciones de conjugación Acido glucorónico Glutatión Acido sulfúrico Se forman metabolitos inactivos Figura 1. Fase I y fase II del metabolismo hepático de fármacos. la excreción renal. En realidad, el adulto mayor cursa con un estado de insuficiencia renal funcional, si consideramos que el flujo de sangre y su función decaen. En este sentido, se sabe que a partir de la cuarta década de la vida, el riñón reduce su capacidad funcional un 10% cada 10 años; esta condición, disminuye potencialmente el aclaramiento de fármacos, que se refleja en la acumulación plasmática de los mismos, por ejemplo: la digoxina y la gentamicina que se excretan en forma activa por el riñón. Por otra parte, las alteraciones de la fase de distribución en el am consisten, fundamentalmente, en una disminución de la albúmina, la cual es necesaria para el transporte de diversos fármacos, tales como la fenitoína, salicilatos, digoxi- Sobre estas modificaciones fisiológicas, en España, el estudio Prev-ictus con la aplicación de la fórmula mdrd en 6,799 adultos mayores no 22 1 Salud en Chiapas. Año I. No. 2, abril - junio de 2013. institucionalizados ni hospitalizados, encontró que 25.9% de los pacientes de 60 años y más, presentaban filtrado glomerular disminuido (<60 ml/min/1.73m2), cifra que alcanzó 46.5% entre los mayores de 85 años, además de constatarse que fue mayor en pacientes con hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus y en mujeres.7 chas veces no se recomienda ajustar las dosis de los fármacos que se excretan por vía renal, hasta que el índice de filtración glomerular sea menor de 30 ml/min /1.73 m².8 En la tabla 1 se describen los principales cambios en los parámetros famacocinéticos, que explican en buena medida el aumento de la frecuencia de interacciones medicamentosas y ram en los adultos mayores.9,10,11 Si se considera lo expuesto hasta aquí, en pacientes que tienen función renal disminuida se sugiere evitar, en lo posible, aquellos medicamentos cuya principal vía de excreción es el riñón. En caso de que la utilización de un fármaco esté rigurosamente justificada se debe calcular la función renal del paciente, con el uso de la fórmula de Cockroft que se describe a continuación:8 AC (ml/min) = Los cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento y el elevado número de medicamentos consumidos entre los am, son dos factores favorecedores de la aparición de ram, situación aún más compleja con las diversas patologías que éstos pueden presentar, lo cual favorece que la interacción medicamentosa, que puede pasar desapercibida en un paciente joven, en el adulto mayor se manifieste como una ram severa que, en el mejor de los casos, si es detectada como tal podrá corregirse; sin embargo, la mayor parte de veces es interpretada erróneamente como empeoramiento de la enfermedad, pobre adherencia al tratamiento o inefectividad de alguno de los fármacos interactuantes. (140 – edad (años) x peso corporal (Kg)) 72 x creatinina sérica (mg/dl) En mujeres, el valor calculado se multiplica por 0.85 AC (aclaramiento de creatinina). El parámetro normal del índice de filtrado glomerular (ifg) medido por aclaramiento de creatinina es de 90 a 130 ml/min/1.73²; cuando éste se calcula ajustado a la superficie del cuerpo y según el sexo, encontramos que los parámetros normales para el hombre son de 70±14 ml/min/ m² y para las mujeres 60±10/ml/m². Una cifra de 50 ml/min/1.73 m² es un indicador de problemas relacionados con el fármaco. Sin embargo, mu- A continuación se presenta la clasificación de las ram,4,24 donde se puede identificar el tipo más frecuente, y permite comprender las posibilidades y oportunidades para su prevención: Tabla 1. Modificaciones farmacocinéticas en el adulto mayor.9,10 Parámetro Modificaciones Probables efectos Absorción ↓pH gástrico Retraso del vaciamiento gástrico ↓Motilidad ↓Flujo sanguíneo intestinal ↓Superficie de absorción ↓La absorción de hierro, calcio y vitaminas Potenciación del efecto ulceroso de los AINE ↓Biodisponibilidad de levodopa Distribución ↓Agua corporal ↓Masa muscular ↑Proporción de grasa ↓Concentración de albúmina ↑Concentración de α1-glicoproteína ↑La biodisponibilidad de fenitoína y anticoagulantes orales por reducción de la unión a la albúmina. ↓La biodisponibilidad de antidepresivos, antipsicóticos y betabloqueadores por incremento de la unión de α1-glicoproteína. Metabolismo hepático ↓Del flujo y del volumen hepático ↓De las reacciones de oxidación (Fase I) ↓ Del metabolismo oxidativo, aumetando el efecto del alprazolam, dihidropiridinas, diltiazem, midazolam, triazolam, verapamilo, celecoxib, diazepam, fenitoína, warfarina, teofilina, desipramina, imipramina, fluracepam, trazodona, lidocaína y propranolol. Preservación de las reacciones de conjugación (Fase II). No se altera el metabolismo de loracepam, oxacepam, isoniacida y procainamida. ↓Flujo plasmático renal ↓Filtrado glomerular y de la secreción tubular ↓De la eliminación de aminoglucósidos, cimetidina, digoxina, hipoglucemiantes orales, litio, etc. Excreción renal 23 Salud en Chiapas. Año I. No.2, abril - junio de 2013. • Tipo A: reacciones que dependen de la dosis utilizada, predecibles, alta frecuencia (representan el 75% del total de las ram), y se manifiestan como un aumento del efecto farmacológico. Raramente tienen consecuencias que puedan comprometer la vida; por ejemplo, diarrea con dosis altas de sertralina. • Tipo B: son menos frecuentes, pero más graves. Sin relación con la dosis. Está la llamada verdadera con un comportamiento poblacional conocido en algún subgrupo; por ejemplo, sensibilidad a la primaquina por déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en sardos, y la idiosincrática alérgica dada por fenómenos inmunes. • Tipo C: relacionada con tratamientos prolongados; ejemplos: disquinesia tardía y tolerancia. Se debe, fundamentalmente, a mecanismos adaptativos como la tolerancia a benzodiacepinas o la discinesia tardía secundaria a neurolépticos. • Tipo D: se trata de reacciones de latencia larga; por ejemplo, la focomelia provocada por la talidominda (efecto teratogénesis). como los vértigos, inestabilidad para la marcha, somnolencia y confusión, que quebrantan la funcionalidad biológica, psicológica y social y afectan el validismo y la autonomía del am.14 En este sentido, un estudio prospectivo con mil am, reveló que un poco más de 60 fueron hospitalizados por las interacciones fármaco-fármaco, de las cuales 12% eran interacciones farmacológicas graves.15 Las ram más frecuentes en el adulto mayor son: cardiovasculares (hipotensión postural, desórdenes en el ritmo cardiaco o en la conducción), alteraciones hidroelectrolíticas, insuficiencia renal, neurológicas (agitación, confusión, mareos, síndromes extrapiramidales), digestivas (pirosis, diarrea, vómitos, estreñimiento), alteraciones en la glucemia, hemorragias y neutropenia.4,24 Los principales fármacos implicados en las ram son: insulinas, antidiabéticos orales, diuréticos, digoxina, anticoagulantes, antiagregantes, aine, ieca, antagonistas de los canales de calcio y psicofármacos.4,14,16,17,24 En un estudio realizado en eeuu se encontró que 47.5% de las visitas a servicios de urgencias debidas a ram fueron por causa de antidiabéticos, anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios y fármacos con estrecho margen terapéutico.15 Por otro lado, además de los cambios fisiológicos y la presencia de enfermedades crónicas en este grupo de edad, otro de los factores que contribuyen a la presentación de ram son las interacciones medicamentosas. Entendemos como interacción medicamentosa la acción que un medicamento ejerce sobre otro, de modo que éste experimenta un cambio cualitativo y cuantitativo en sus efectos. Las interacciones farmacológicas pueden conducir a algunos de los siguientes resultados no deseados12,13 a) Un fármaco puede aumentar el nivel o la eficacia de otro y dar lugar a una intoxicación. b)Un fármaco puede disminuir el nivel o la eficacia de otro, lo que origina un fracaso en el tratamiento. c) La combinación de fármacos puede dar lugar a reacciones tóxicas que no aparecen cuando se administran cada uno de estos fármacos por separado. En la tabla 2 se relacionan los diferentes fármacos que el am debe evitar, y se describen los problemas potenciales que originan. Cabe destacar, que la sedación, las caídas, la hipoglicemia y la hiponatremia son los factores que representan mayor riesgo. A continuación se describen algunas estrategias para mejorar la prescripción de medicamentos en el adulto mayor: •Obtención de una historia medicamentosa completa, con inclusión de las alergias, reacciones adversas, uso de fármacos por automedicación, complementos nutricionales, productos de medicina alternativa, uso de alcohol, tabaco, etc. •Consideración de tratamientos no farmacológicos. •Conocimiento de la farmacocinética y farma- Las interacciones medicamentosas que aparecen cuando se mezclan diversos fármacos, conducen a malestares de extrema importancia 24 Salud en Chiapas. Año I. No. 2, abril - junio de 2013. Tabla 2. Fármacos a evitar en el adulto mayor17. Fármacos Propoxifeno Indometacina Fenilbutazona Pentazocina Metocarbamol, carisoprodol Diazepam Amitriptilina Meprobamato Disopiramida Metildopa Reserpina Cloropropamida Diciclomina Clorfeniramina Barbitúricos Meperidina Ticlopidina Problemas potenciales Mismos efectos secundarios de los opiáceos con potencia analgésica Efectos secundarios en SNC Efectos secundarios hematológicos Confusión mental, alucinaciones Acción anticolinérgica, sedación y debilidad Acumulación, sedación y riesgo de caídas Sedación, fuerte acción anticolinérgica Sedación, alto riesgo adictivo Anticolinérgico potente, inotrópico negativo Puede exacerbar la depresión y causar hepatitis Induce depresión, sedación e impotencia Hipoglucemia prolongada e hiponatremia Anticolinérgico potente Anticolinérgico Alto riesgo adictivo Efectos secundarios a nivel del sistema nervioso central (SNC) No es más efectiva que la aspirina; pero sí más tóxica (efectos sobre el SNC) dicamentosas y aumentar, a la vez, la posibilidad de éxito terapéutico. Si se toman en cuenta estas reglas el am podría evitar problemas que descompensen aún más su estado de salud. codinamia de los medicamentos que se pretende utilizar, antes de prescribir. •Prescripción razonada (diagnóstico preciso y objetivo terapéutico claro). •Inicio con la dosis terapéutica más baja, con la idea de prevenir ram tipo A, y aumentar la dosificación gradualmente, si esto fuera necesario (previa exanimación del paciente). •Prevención del uso de productos en combinaciones fijas. •Precaución en el suministro de más de un fármaco con acciones semejantes. •Revisión periódica de los medicamentos e interrupción de aquellos que sean innecesarios. •Monitorización de fármacos problemáticos •Instrucciones detalladas por escrito, en lenguaje claro y comprensible. •Promoción de la adherencia al tratamiento. •Consideración como posible ram a cualquier nuevo síntoma (caídas, confusión, incontinencia urinaria, cambios de comportamiento, depresión, etc.). •Sustitución de medicamentos por alternativas más seguras. Es inaceptable que una buena parte de los médicos, cuando prescriben medicamentos en el adulto mayor lo hagan olvidándose de la edad y de las condiciones de salud del paciente; generalmente se aborda al mismo, como si se tratara de un adulto de 30 o 40 años de edad. Todos los cambios que se producen en el organismo del am, por las situaciones mencionadas, deben ser motivo para que el médico se detenga a reflexionar sobre el abordaje medicamentoso; es decir, el médico debe individualizar el manejo de fármacos en los pacientes de este grupo de edad, situación que requiere de un conocimiento amplio por parte del profesional de la salud, sobre la farmacocinética y la farmacodinamia de cada medicamento que prescribe, condición que le permitirá disminuir el riesgo de aparición de reacciones adversas, sobre todo, cuando sabemos que más de la mitad de éstas se pueden prevenir, especialmente aquellas que son dependientes de la dosis (ram, tipo A). El objetivo es reducir en la medida de lo posible el mal cumplimiento medicamentoso del adulto mayor, los efectos adversos e interacciones me- 25 Salud en Chiapas. Año I. No.2, abril - junio de 2013. En conclusión, se entiende que los cambios fisiológicos y morfológicos que se derivan del proceso de envejecer, ponen a las personas en una situación de fragilidad, que las hace más vulnerables.20 Por lo tanto, aunado a las expectativas de crecimiento en la población geriátrica que se proyecta para el futuro es necesario considerar que el incremento en la esperanza de vida, conlleva a un aumento en los problemas para el am,6 como la aparición de diversas enfermedades que afectan a más de un órgano o sistema y que repercutirá de manera considerable en el uso y consumo de fármacos en la población objeto de estudio.16 Ante este panorama, es indiscutible que se requiere de personal sensibilizado y debidamente capacitado que responda a las demandas cada vez mayores de un México que camina hacia el envejecimiento demográfico, con la idea de proporcionar atención médica de calidad a este grupo de población.18,19,22,23 8. Pham, C., Dickman, R., (2007). Minimizing Adverse Drug Events in Older Patients. Am Fam Physician, 76,1837-44. 9. Armijo, J., Benitez, J. (2005). Factores fisiológicos que condicionan la respuesta a los fármacos. Utilización de los fármacos en el anciano. En: Flórez J. Farmacología Humana. 4ª edición. Editorial Masson S.A., p. 131-134. 10. Genua, M., Miró, B., Hernanz, R., Martínez M, Miró M, Pardo C. (2002).Geriatría. En: Bonal J, Dominguez-Gil A, Gamundi Mc, Napal V, Valverde E. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Farmacia Hospitalaria. 3ª edición. 11. OPS. Evaluación farmacológica del adulto mayor. Parte I Módulo de valoración clínica. 12. Alvarado, O., Mendoza, N. (2006). Prevalencia y factores de riesgo para polifarmacia en adultos mayores del Valle del Mezquital, Hidalgo. Revista mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 37,12-20 13. López, V., Rodríguez, M., Durán, P., Tato, H., Rodríguez, L., Lado, L. (2005). Interacciones entre medicamentos prescritos al alta en un Servicio de Medicina Interna. An Med. Interna. 22,69-75 14 Fernández, G., Díaz, A., Pérez, H., Rojas, P. (2002). Polifarmacia en el anciano. Acta Médica, 10,1-2 15. Doucet, J., Chassagne, P., Trivalle, C., Landrin, I., Pauty, M., Kadri, N. (1996) Drug-drug interactions related to hospital admissions in older adults: a prospective study of 1000 patients. J Am Geriatr Soc; 44,944-99 16. Pedrera, Z., Canal, M., Lavado, G., Postigo, M., Sánchez B., Duran, G. (1999). Estudio de la salud de las personas mayores en Extremadura: consumo de fármacos y patologías crónicas más frecuentes. Rev Esp Salud Pública, 73,677686. 17. Beers, M. (1997). Explicit criteria for determining potentially inappropriate medication use by the elderly: an update. Arch Intern Med., 157(14),1531-1536 18. Alonso, G., Sansó, S., Canel, N., Carrasco, G., Oliva, T. (2007). Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Rev. Cub. Salud Pública, 33 Referencias 1. Conapo. Situación demográfica de México. Serial on line octubre 2007. Consultado disponible: http://www.conapo.gob.mx 2. Oscanoa, T. (2004). Interacción medicamentosa en geriatría. Anales de la Facultad de Medicina, 65(2),119-126. 3. Herrera, C. (2005). Atención Farmacéutica en Geriatría. Elsevier, Buenos Aires. 4. Organización Mundial de la Salud. OMS. Safety of Medicines - A Guide to Detecting and Reporting Adverse Drug Reactions - Why Health Professionals Need to Take Action. 5. Homero, G. (2012). Polifarmacia y morbilidad en adultos mayores. Rev Med Clin Condes, 23(1),31-35. V. MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(1) 31-35]REV. MED. CLIN. 6. Ruiz, B., Briones, A., Figueras, A. (2009). Selfmedication in older urban mexicans. Drugs Aging, 26,51-60. 7. Cea, C., Redón, J., Martí-Canales, J., Lozano, J., Llisterri, J., Fernández-Pérez, C. (2007). Prevalencia de filtrado glomerular disminuido en la población española de edad avanzada. Estudio PREV-ICTUS. Med Clin (Barc), 129,681-7. 26 Salud en Chiapas. Año I. No. 2, abril - junio de 2013. 19. Amoako, E., Richaarson, C., Kennedy, M. (2003). Self-medication with over-the-counter drugs among elderly adults. J Gerontol Nurs, 29,10-15 20. Ángeles, P., Medina, F., Molina, R. (1992). Automedicación en población urbana de Cuernavaca Morelos. Salud Pública Méx, 34,554-561 21. Aparasu, R., Mort, J. (2000). Inappropriate prescribing for the elderly: Beers criteria-based review. Ann Pharmacother, 34, 338-346 22. Bárbara, J. (2004). Medication Use and Misure. J Gerontol Nurs, 30, 4 23. Coelho, F., Marcopito, L., Castelo A. (2004). Medication use patterns among elderly people in urban area in Northeastern Brazil. Saúde Pública, 38,557-564 24. Lampela, P., Hartikainen, S., Sulkava, R., Huupponen, R. (2007). Adverse drug effects in elderly people a disparity between clinical examination and adverse effects self-reported by the patient. Eur J Clin Pharmacol, 63, 509-515 Foto: Medicine & Healthcare stock. 27