Download Mauricio Alvarez
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y USO EFICIENTE DEL RIEGO EN EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE MAURICIO ALVAREZ malvarez@agrodinco.com CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. EFECTOS DEL AGUA SOBRE LA PALMA DE ACEITE 3. RELACIÓN RIEGO Y PRODUCCIÓN 4. ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO PARA DEFINIR LA VIABILIDAD DEL RIEGO. 5. CONCLUSIONES CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. EFECTOS DEL AGUA SOBRE LA PALMA DE ACEITE 3. RELACIÓN RIEGO Y PRODUCCIÓN 4. ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO PARA DEFINIR LA VIABILIDAD DEL RIEGO. 5. CONCLUSIONES CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. EFECTOS DEL AGUA SOBRE LA PALMA DE ACEITE 3. RELACIÓN RIEGO Y PRODUCCIÓN 4. ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO PARA DEFINIR LA VIABILIDAD DEL RIEGO. 5. CONCLUSIONES Efectos del déficit de agua sobre el crecimiento vegetativo y la fisiología de la palma de aceite. q Efectos sobre el crecimiento vegetativo. vEfectos hasta 2 años después de un estrés hídrico. vAparición de flechas, secamiento y quebrazón de hojas viejas. vDisminución de la altura del estípite (9 a 15%) vAgrietamiento de suelos. (Daño de raíces) Mauricio Alvarez - malvarez@agrodinco.com – www.agrodinco.com Efectos del déficit de agua sobre el crecimiento vegetativo y la fisiología de la palma de aceite. q Efecto sobre la fisiología. vCierre de estomas – Impide la absorción de CO2 Fotosíntesis. vAborto de inflorescencias femeninas vSe forman frutos pequeños y livianos (Reducen el contenido de aceite en un 17 al 18%) vReduce contenido de aceite en el mesocarpio vVariaciones de los meses pico. Mauricio Alvarez - malvarez@agrodinco.com – www.agrodinco.com Efectos favorables del riego en el cultivo de la palma de aceite. v Incremento en la Velocidad de producción de hojas. v Reducción en la tasa de abortos. v Incremento de N° de racimos. v Producciones mas estables. Mauricio Alvarez - malvarez@agrodinco.com – www.agrodinco.com RELACIÓN ESTADO FISIOLÓGICO Y PRODUCCIÓN Fuente: Bern Ditchard Efectos del riego sobre el número y peso de los racimos Autor Sitio Kee y Chew (1991) % Incremento Debido Al Riego No. De Racimos Peso De Racimos Malasia 13,8 1,6 Foong (1999) Malasia 53 16 Acosta Guatemala 300 N.D Fuente: Mejia, 2000 Mauricio Alvarez - malvarez@agrodinco.com – www.agrodinco.com CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. EFECTOS DEL AGUA SOBRE LA PALMA DE ACEITE 3. RELACIÓN RIEGO Y PRODUCCIÓN 4. ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO PARA DEFINIR LA VIABILIDAD DEL RIEGO. 5. CONCLUSIONES Efecto del Déficit Hídrico Sobre la Productividad. • CORLEY AND TINKER (2003): No hay una relación simple entre Lluvia Total y la Producción. La forma comúnmente aceptada para comparación de dos sitios, es utilizar el concepto de “Déficit hídrico en el suelo”. • OCHS AND DANIEL (1976): Respuesta de 25-30 kg/Ha/año por 1 mm de agua aplicada en lugares con déficit entre 200 – 600 mm/año. • PALAT TITTINUTCHANON, CHAYAWAT NAKHARIN, CLENDON, J.H. AND CORLEY, R.H.V. (2008): Comparando diferentes métodos de riego por 15 años en el Sur de Tahilandia (Déficit 225 mm/año): • Incremento de 31 kg/Ha/año por mm de agua aplicada • Respuesta de 44kg/Ha/año por mm de agua aplicada. (con Doble Do$is. de fertilización) ProducciónTonRFF/ha-año Efecto del Déficit Hídrico Sobre la Productividad. Y=0,0028*D + 30 Déficit mm/año CORLEY (1996): Respuesta de 28 kg/Ha/año por 1 mm de agua aplicada. Mauricio Alvarez - malvarez@agrodinco.com – www.agrodinco.com Efecto del Déficit Hídrico Sobre la Productividad. 350 2500 300 250 2000 200 1500 150 1000 100 500 50 Producción abr-05 ene-05 oct-04 jul-04 abr-04 ene-04 oct-03 jul-03 abr-03 ene-03 oct-02 jul-02 abr-02 ene-02 oct-01 jul-01 abr-01 ene-01 oct-00 jul-00 abr-00 ene-00 oct-99 jul-99 0 abr-99 0 Precipitación CORLEY AND TINKER (2003): No hay una relación simple entre Lluvia Total y la Producción. Precipitación (mm) 3000 ene-99 Producción acumulada (Ton RFF) Estudio de Caso – Plantación Colombia Z.N – Alvarez et al 2006 Efecto del Déficit Hídrico Sobre la Productividad. Estudio de Caso – Plantación Colombia Z.N – Alvarez et al 2006 Precipitación 18-21 meses atrás (mm) 900 2500 700 2000 600 500 1500 400 1000 300 200 500 100 Producción Precipitación abr-06 ene-06 oct-05 jul-05 abr-05 ene-05 oct-04 jul-04 abr-04 ene-04 oct-03 jul-03 abr-03 ene-03 oct-02 jul-02 abr-02 ene-02 oct-01 jul-01 abr-01 ene-01 oct-00 jul-00 0 abr-00 0 Precipitación (mm) 800 ene-00 Producción acumulada (Ton RFF) 3000 Efecto del Déficit Hídrico Sobre la Productividad. Estudio de Caso – Plantación Colombia Z.N – Alvarez et al 2006 Producción acumulada Julio Septiembre (Ton) EFECTO DEL VERANO DE ENERO A MARZO 6000 y = 22,445x - 595,38 R2 = 0,7186 5000 4000 3000 2000 ALVAREZ et al (2006): Respuesta de 25,6 kg/Ha/año por 1 mm de agua (riego + precipitación). 1000 0 50 100 150 200 250 Precipitación acumulada Enero - Marzo (mm) 300 Efecto del Déficit Hídrico Sobre la Productividad. Autor Observaciones Kg/Ha/Año/mm OCHS AND DANIEL (1976): Lugares CON Déficit Hídrico entre 200 – 600 mm/año 25 – 30 PALAT TITTINUTCHANON, CHAYAWAT NAKHARIN, CLENDON, J.H. AND CORLEY, R.H.V. (2008): Déficit Hídrico de 225 mm/año. Diferentes métodos de riego. Fertilización Normal 31 PALAT TITTINUTCHANON, CHAYAWAT NAKHARIN, CLENDON, J.H. AND CORLEY, R.H.V. (2008): Déficit Hídrico de 225 mm/año. Diferentes métodos de riego. Fertilización Doble 44 CORLEY (1996): Producción máximo de 30 Ton/Ha/Año 28 ALVAREZ et al (2006): Precipitación más riego 18 – 21 meses atrás 25,6 CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. EFECTOS DEL AGUA SOBRE LA PALMA DE ACEITE 3. RELACIÓN RIEGO Y PRODUCCIÓN 4. ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO PARA DEFINIR LA VIABILIDAD DEL RIEGO. 5. CONCLUSIONES 1mm = 1 litro / m 2 3 1mm = 10 m / Ha 1 Ton = USD 120 Mauricio Alvarez - malvarez@agrodinco.com – www.agrodinco.com 1 mm = 25 Kg/Ha/año 100 mm = 2,5 Ton/Ha/año 1 mm = 3 USD/Ha/año 100 mm = 300 USD/Ha/año (Ingreso Bruto) 1 m3 = 0,3 USD/Ha/año Mauricio Alvarez - malvarez@agrodinco.com – www.agrodinco.com Balance Hídrico Anual Balance Hídrico Anual Balance Hídrico Anual - Guatemala 800 Precipitación (mm) 700 600 500 400 300 200 100 0 Prec _Pataxte Prec_Gomera Evapotranspiración BALANCE HÍDRICO DIARIO -1200.00 01-ene-00 08-feb-00 17-mar-00 24-abr-00 01-jun-00 09-jul-00 16-ago-00 23-sep-00 31-oct-00 08-dic-00 15-ene-01 22-feb-01 01-abr-01 09-may-01 16-jun-01 24-jul-01 31-ago-01 08-oct-01 15-nov-01 23-dic-01 30-ene-02 09-mar-02 16-abr-02 24-may-02 01-jul-02 08-ago-02 15-sep-02 23-oct-02 30-nov-02 07-ene-03 14-feb-03 24-mar-03 01-may-03 08-jun-03 16-jul-03 23-ago-03 30-sep-03 07-nov-03 15-dic-03 22-ene-04 29-feb-04 07-abr-04 15-may-04 mm BALANCE HÍDRICO DIARIO 400.00 200.00 0.00 -200.00 -400.00 -600.00 -800.00 -1000.00 Precipitación(mm/día) Exceso(mm) Evapotranspiración(mm/día) Déficit(mm) Láminadeaguadisponible(mm) Déficitacumulado(mm) -200.00 -400.00 -600.00 -1200.00 01-ene-00 08-feb-00 17-mar-00 24-abr-00 01-jun-00 09-jul-00 16-ago-00 23-sep-00 31-oct-00 08-dic-00 15-ene-01 22-feb-01 01-abr-01 09-may-01 16-jun-01 24-jul-01 31-ago-01 08-oct-01 15-nov-01 23-dic-01 30-ene-02 09-mar-02 16-abr-02 24-may-02 01-jul-02 08-ago-02 15-sep-02 23-oct-02 30-nov-02 07-ene-03 14-feb-03 24-mar-03 01-may-03 08-jun-03 16-jul-03 23-ago-03 30-sep-03 07-nov-03 15-dic-03 22-ene-04 29-feb-04 07-abr-04 15-may-04 mm BALANCE HÍDRICO DIARIO 400.00 200.00 0.00 DÉFICIT PROMEDIO: 900 mm/año PRODUCCIÓN ACTUAL: 12 Ton/Ha/año INCREMENTO POTENCIAL: 22.5 Ton/Ha/año INGRESO BRUTO POTENCIAL: USD 2700/Ha/año -800.00 -1000.00 Precipitación(mm/día) Exceso(mm) Evapotranspiración(mm/día) Déficit(mm) Láminadeaguadisponible(mm) Déficitacumulado(mm) Cálculos de requerimientos netos de agua Necesidades Netas 150mm Nn = ⇒ Nn = 0.58 l / s / ha mes Qn = 0.581l / s / ha *100ha = 58 l / s (919 GPM ) Vn = 150.336 m 3 / mes RIEGO POR SUPERFICIE Ef:15% RIEGO PRESURIZADO Ef:85% SUB IRRIGACIÓN Ef:30% Requerimientos Brutos de Agua Estudio de Caso Déficit: 300 - 600 mm/año Métodos de Riego: Aspersión – Gravedad Área: 100 Ha 30 m B B Escenarios Evaluados Escenario Déficit (mm/año) Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Escenario 5 Escenario 6 Escenario 7 Escenario 8 300 600 CDT - Altura de Bombeo Método de Riego (m) 0 Aspersión 30 + 35 Aspersión 0 Superficie 30 Superficie 0 + 35 Aspersión 30 + 35 Aspersión 0 Superficie 30 Superficie Código Asp-300/0 Asp-300/30 S-300/0 S-30/30 Asp-600/0 Asp-600/30 S-600/0 S-60/30 FLUJO DE CAJA ANUAL 1000 900 600 mm 300 mm 800 USD/Ha/año 700 600 500 400 300 200 100 0 Ingreso S - 600/30 Bruto 600 mm Costo Energía ASP600/30 ASP 600/0 S - 600/0 Costo Operación T: 20 años Tasa de descuento: 12% Igreso S- 300/30 Bruto 300 mm ASP 300/30 Costo Mantenimiento ASP 300/0 S - 300/0 Costo Agua Tasa Interna de Retorno (TIR) 1000 900 600 mm 300 mm 800 USD/Ha/año 700 600 500 (-) 400 (-) 300 200 16% 100 10% 20% 0 Ingreso S - 600/30 Bruto 600 mm Costo Energía ASP600/30 ASP 600/0 6% 56% S - 600/0 Costo Operación Igreso S- 300/30 Bruto 300 mm ASP 300/30 Costo Mantenimiento Periodo: 20 años Tasa de descuento: 12% Aumento porcentual por crecimiento: 7% anual 33% ASP 300/0 S - 300/0 Costo Agua CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. EFECTOS DEL AGUA SOBRE LA PALMA DE ACEITE 3. RELACIÓN RIEGO Y PRODUCCIÓN 4. ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO PARA DEFINIR LA VIABILIDAD DEL RIEGO. 5. CONCLUSIONES CONCLUSIONES • La aplicación de riego para reponer el déficit hídrico en palma de aceite, puede representar un incremento en productividad superior a 25 Kg/Ha/año por cada mm de agua aplicado. Dicho incremento se debe principalmente a una mayor cantidad de racimos producidos por palma, y justifica un proceso de búsqueda y análisis de alternativas para aplicar riego al cultivo. • Al buscar reponer el déficit hídrico mediante la aplicación de riego, siempre se va a tener un impacto favorable en la productividad. Sin embargo, la implementación de un sistema de riego, al igual que cualquier proyecto, debe tener un estricto análisis técnico y económico para definir su viabilidad. CONCLUSIONES • Es factible que se den condiciones donde el beneficio económico por efecto de incremento en productividad al aplicar riego, no compensa los costos de implementación y operación de un sistema de riego. También es frecuente encontrar que un proyecto productivo no es viable sin la implementación de un sistema de riego. • El potencial de incremento en productividad que se tiene mediante la aplicación de riego, amerita la búsqueda y análisis de alternativas de fuentes de agua y métodos de riego para disminuir el déficit hídrico. En algunos casos el manejo del nivel freático con infraestructura sencilla genera buenos resultados.