Download ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ............................................................................. 1 2. DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN PLANTEADA .................................................. 3 3. 2.1. LOCALIZACIÓN ...................................................................................................... 3 2.2. PARÁMETROS URBANÍSTICOS ............................................................................ 5 DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO .......................................................................................... 7 3.1. 3.1.1. CALIDAD DEL AIRE .............................................................................................. 7 3.1.2. SITUACIÓN ACÚSTICA .......................................................................................... 9 3.1.3. AMBIENTE ELECTROMAGNÉTICO ........................................................................ 12 3.1.4. GEOLOGÍA ........................................................................................................ 12 3.1.5. EDAFOLOGÍA .................................................................................................... 13 3.1.6. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL E HIDROGEOLOGÍA .................................................... 16 3.2. MEDIO BIÓTICO .................................................................................................... 17 3.2.1. VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO ....................................................................... 17 3.2.2. FAUNA ............................................................................................................. 18 3.2.3. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ................................................................. 18 3.2.4. PAISAJE ........................................................................................................... 19 3.3. 4. MEDIO FÍSICO ......................................................................................................... 7 MEDIO SOCIAL ..................................................................................................... 19 3.3.1. DESCRIPCIÓN DE EQUIPAMIENTOS SOCIALES ..................................................... 19 3.3.2. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y VÍAS PECUARIAS .............................................. 24 3.3.3. ANÁLISIS DE MOVILIDAD .................................................................................... 25 3.3.4. RESIDUOS ........................................................................................................ 26 PRINCIPALES EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DERIVADOS DE LA EJECUCIÓN DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL ................................................................. 28 4.1. METODOLOGÍA .................................................................................................... 28 4.2. EFECTOS AMBIENTALES .................................................................................... 30 4.2.1. EFECTOS SOBRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA .......................................... 31 4.2.2. EFECTO SOBRE LOS NIVELES SONOROS............................................................. 31 4.2.3. EFECTOS SOBRE EL MEDIO ELECTROMAGNÉTICO ............................................... 33 4.2.4. EFECTOS SOBRE LA CALIDAD DEL SUELO ........................................................... 33 Documento ambiental básico i Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” 5. 4.2.5. EFECTOS SOBRE LA HIDROLOGÍA ....................................................................... 34 4.2.6. EFECTOS SOBRE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS .................................................... 35 4.2.7. EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA .................................................... 36 4.2.8. EFECTOS SOBRE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ................................. 36 4.2.9. EFECTOS SOBRE EL PAISAJE ............................................................................. 37 4.2.10. EFECTOS SOBRE EL MEDIO SOCIAL .................................................................... 37 EVALUACIÓN GLOBAL DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL ...................................... 39 ANEJOS ANEJO I. ESTUDIO ACÚSTICO DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. “SUBESTACIÓN MAJADAHONDA” ANEJO II. ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DEL SUELO DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. “SUBESTACIÓN MAJADAHONDA” ANEJO III. ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU DE MAJADAHONDA. “SUBESTACIÓN MAJADAHONDA” Documento ambiental básico ii Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda que se propone se deriva de un Convenio urbanístico de colaboración firmado entre la Comunidad de Madrid, los Ayuntamientos de Majadahonda, Alcobendas y Pozuelo de Alarcón e Iberdrola, para el desmontaje de líneas de alta tensión y blindaje de subestaciones de intemperie. De entre los principales objetivos del convenio cabe destacar, entre otros, los siguientes: - Garantizar la compactación de las subestaciones de intemperie existentes en los términos municipales de Majadahonda y Alcobendas, propiedad de Iberdrola, que se detallan en el Anexo II del convenio. - Fijar el nuevo destino urbanístico de las fincas liberadas por la compactación de las subestaciones de intemperie La compactación o blindaje de la subestación de Majadahonda supondrá la liberación de buena parte de la superficie de la finca, antes ocupada por las instalaciones, la cual está clasificada por el PGOU vigente, que data de febrero de 1998, como Suelo Urbano. Es por esto que el objeto fundamental de la modificación puntual del PGOU consiste en la recalificación del suelo de la parcela de la Subestación de Majadahonda a un uso característico residencial. La Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de los Efectos de Determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente, establece que serán objeto de evaluación ambiental los planes y programas, así como sus modificaciones, que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente. Dentro de estos últimos, entre otros, se incluyen los que establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación ambiental en materia ordenación del territorio urbano y rural o del uso del suelo. Asimismo, la citada Ley establece que en el supuesto de modificaciones menores de planes y programas, así como, en aquellos casos en los que establezcan el uso de zonas de reducido ámbito territorial, el órgano ambiental determinará, caso por caso, previa consulta a Documento ambiental básico 1 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” las Administraciones públicas afectadas, la existencia de efectos significativos en el medio ambiente. El presente documento constituye por tanto un documento ambiental básico cuyo objetivo fundamental es, en la línea de lo expuesto en la Ley 9/2006, identificar y describir los probables efectos sobre el medio ambiente que puedan derivarse de la modificación puntual del PGOU que se propone, teniendo en cuenta los criterios establecidos en el anexo II de la mencionada Ley. Para ello, se determina la capacidad de acogida de los terrenos afectados por la modificación puntual, mediante la identificación de los principales requisitos ambientales. Finalmente se identifican aquellos efectos sobre el medio ambiente derivados de la ejecución de la modificación puntual que se consideren significativos y se evalúa globalmente el plan, valorando el cumplimiento de los objetivos ambientales establecidos. Documento ambiental básico 2 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” 2. DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN PLANTEADA 2.1. LOCALIZACIÓN La parcela objeto de modificación puntual se localiza en el término municipal de Majadahonda, a unos 16 km al noroeste de la ciudad de Madrid, junto al límite con el término Municipal de Boadilla del Monte. Localización detallada de la subestación de Majadahonda Documento ambiental básico 3 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” La parcela se corresponde con la subestación eléctrica de Majadahonda, propiedad de Iberdrola y se encuentra delimitada al sur por la calle Playa de la Concha, coincidiendo con el límite municipal de Boadilla del Monte. El límite occidental viene determinado por la calle Carralero; el oriental por la carretera M-516 y, el septentrional, por la calle que discurre por el antiguo trazado de la carretera M-503, hoy en día desviado. Documento ambiental básico 4 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” 2.2. PARÁMETROS URBANÍSTICOS El ámbito objeto de modificación puntual engloba, junto con la parcela de la subestación eléctrica, los suelos correspondientes al PERI (Plan Especial de Reforma Interior) “Saltos del Sil”, aprobado en junio de 2000 que se encuentran actualmente en construcción. Tal y como fija el convenio urbanístico el uso característico en la parcela de la subestación será de tipo residencial. La nueva ordenación de la parcela se estructura en torno al viario proyectado, alrededor del cual se disponen dos grandes parcelas para uso residencial en bloque abierto. En el extremo suroriental del ámbito se localiza otra parcela para uso residencial, ésta más pequeña, que se proyecta como prolongación de la gran parcela residencial correspondiente al PERI Saltos del Sil, en construcción en la actualidad. Sin contar con las viviendas correspondientes al PERI Saltos del Sil, se prevé la construcción de un total de 700 viviendas que se reparten entre las tres parcelas arriba descritas. En torno a los desarrollos residenciales se han dispuesto amplias superficies reservadas para su empleo como zonas verdes y espacios libres. Para la ubicación de las instalaciones de la nueva subestación eléctrica compacta, se reserva una superficie en el extremo noroccidental del ámbito que ocupa un total de 5.000 m2 de suelo, de los cuales 2.500 m2 son edificables. En la página siguiente se incluye el plano de ordenación del ámbito objeto de modificación puntual donde se especifican las superficies y superficies edificables destinadas para cada uno de los usos previstos. Documento ambiental básico 5 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” Documento ambiental básico 6 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” 3. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO La Subestación Majadahonda se localiza en un entorno urbano, en medio de importantes desarrollos residenciales e industriales, y rodeada de carreteras. Por lo tanto, a la hora de describir la situación actual del medio ambiente se hará especial hincapié en aquellos factores ambientales que se encuentran más directamente afectados por las actividades humanas en el ámbito del sector y que pueden condicionar en cierta medida la viabilidad de la modificación puntual que se estudia. 3.1. MEDIO FÍSICO 3.1.1. CALIDAD DEL AIRE Los principales focos emisores de contaminantes a la atmósfera en el ámbito de la modificación puntual son, en orden de importancia, los medios de transporte, las áreas residenciales y las industrias cercanas. El sector transporte es la principal fuente emisora de contaminantes y de gases de efecto invernadero en el entorno de la modificación puntual dada la proximidad de importantes infraestructuras de transporte con una carga de tráfico considerable como son las carreteras M-503, M-516, M-50, etc... El sector residencial e institucional incluye las emisiones procedentes de las viviendas y del sector servicios, siendo los principales focos de emisión las calderas de calefacción, los calentadores de agua caliente sanitaria y las cocinas. Es por tanto un foco a considerar dada la ubicación de la subestación en medio de las extensas áreas residenciales de Majadahonda y Boadilla del Monte. Aunque la industria puede ser puntualmente un foco importante de emisión de contaminantes a la atmósfera, en el ámbito de estudio, donde predominan las áreas residenciales, esta fuente de contaminantes se considera menos importante. Para la determinación de la calidad del aire en el ámbito de la modificación puntual se han empleado los datos pertenecientes a la Red de Control de la Calidad del Aire de la Documento ambiental básico 7 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” Comunidad de Madrid, concretamente los correspondientes a la estación de Majadahonda, que es la más cercana al ámbito de estudio. Se representan en la siguiente tabla las concentraciones medias para el año 2007 en el municipio de Majadahonda de los siguientes contaminantes: - Dióxido de azufre - Partículas en suspensión - Dióxido de nitrógeno - Ozono - Monóxido de carbono Evolución mensual Contaminante E F M Ab My Jn Jl Ag S O N D 4 3 3 2 2 2 1 1 2 2 7 4 27 16 21 19 19 17 22 29 28 19 23 26 NO2 (μg/m3) 44 28 27 25 19 20 17 14 23 31 51 41 O3 (μg/m3) 24 42 60 67 69 72 81 87 73 49 32 25 CO (mg/m3) 0,4 0,6 0,3 0,2 0,3 0,4 0,6 0,2 0,4 0,5 0,6 0,8 SO2 (μg/m3) Partículas (μg/m3) suspensión Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Red de Control de la Calidad del aire de la Comunidad de Madrid. Estación Majadahonda. Año 2007 A la vista de los datos obtenidos, el índice de calidad del aire para la zona de estudio puede considerarse: Documento ambiental básico SO2 (μg/m3) Buena Partículas suspensión (μg/m3) Buena NO2 (μg/m3) Buena O3 (μg/m3) Buena CO (mg/m3) Buena 8 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” 3.1.2. SITUACIÓN ACÚSTICA La caracterización de las condiciones acústicas en el ámbito de estudio se realiza a un estudio específico que se adjunta como anejo al presente documento. La situación acústica existente en la actualidad en el ámbito de la Subestación Majadahonda se encuentra fuertemente condicionada por la proximidad de carreteras con una intensidad de tráfico considerable, dos de las cuales, la M-516 y la M-50, se encuentran muy próximas a la subestación. La M-503, antes muy próxima al límite norte de la parcela, discurre en la actualidad algo más alejada de la subestación, al norte de la misma. La intensidad de tráfico en estas carreteras puede en algunas circunstancias alcanzar valores elevados. No obstante, no se espera que el ambiente sonoro en el ámbito de la subestación se encuentre muy deteriorado en base a las siguientes razones: - La M-50 discurre en desmonte a la altura de la modificación puntual propuesta, esto es, hundida en el terreno. Los taludes a ambos lados de la carretera constituyen una barrera efectiva a la dispersión del ruido producido por el tráfico en la misma, con lo que no se espera que el ruido de la M-50 suponga un incremento muy importante en los niveles de ruido existentes en la parcela de la subestación. - La distancia de las carreteras a la subestación es lo suficientemente grande como para que los incrementos en los niveles sonoros derivados del tráfico rodado en las mismas, no supongan un deterioro importante en el ambiente sonoro en el ámbito de la modificación puntual. Analizando los planos resultado de la modelización de los niveles acústicos en la zona de estudio para los periodos diurno y nocturno se obtiene que: - Durante el día, la mayor parte del interior del ámbito registra niveles inferiores a 55 dBA. Tan sólo en las superficies más cercanas a la carretera M-516 se superan los 55 dBA, alcanzándose los 65 dBA. Documento ambiental básico 9 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” - Por la noche la afección por el tráfico en las vías exteriores disminuye de forma considerable. Los niveles máximos se registran en el extremo noreste del ámbito, junto a la carretera M-516, alcanzándose de manera muy puntual los 55 dBA. Mapa del ruido existente en el ámbito de estudio. Período diurno Documento ambiental básico 10 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” Mapa del ruido existente en el ámbito de estudio. Período nocturno Documento ambiental básico 11 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” 3.1.3. AMBIENTE ELECTROMAGNÉTICO El ambiente electromagnético en el ámbito de la subestación de Majadahonda viene determinado por las radiaciones electromagnéticas emitidas por los elementos de la subestación como los transformadores. También las líneas de alta tensión de entrada y salida de la subestación (220, 132 y 20 kV respectivamente), tienen un efecto en el ambiente electromagnético en torno a la misma. En este sentido cabe esperar que los niveles de campo eléctrico y campo magnético en el ámbito de la subestación, sean superiores a los de otros puntos del entorno, donde no existen este tipo de instalaciones. No se puede concluir que los campos electromagnéticos presentes en la subestación tengan efectos negativos sobre la salud humana ya que, aunque en la bibliografía científica abundan los estudios en torno a los efectos de los campos electromagnéticos, hasta el momento no se ha podido demostrar que los CEM posean algún tipo de consecuencias sobre organismos vivos fuera del laboratorio, ni se conoce qué aspectos de la exposición a los CEM (dosis máximas, umbrales, etc.) son determinantes a la hora de producir efectos biológicos, o de incrementar el riesgo, por pequeño que sea, de que tales efectos se produzcan. 3.1.4. GEOLOGÍA El municipio de Majadahonda se emplaza sobre los materiales Terciarios de la llamada Cuenca de Madrid, perteneciente a la Fosa del Tajo y que presenta un carácter progradante. Ésta es una cuenca continental cerrada en condiciones subdesérticas, en la que el tránsito de unas facies a otras se realiza por cambio lateral, y que presenta sedimentos detríticos en el borde, de granulometría decreciente hacia las áreas más distales, evaporíticos en el interior, y una zona intermedia constituida por materiales detríticos con interestratificados de minerales neoformados. Sobre los materiales del terciario se superponen los depósitos cuaternarios asociados a la red fluvial actual. A nivel de detalle, la subestación de Majadahonda se ubica sobre la unidad 16, compuesta por arenas arcósicas de grano grueso que pueden contener cantos en mayor o menor proporción, algún bloque aislado y niveles de arena fina. Entre estos niveles pueden aparecer niveles centimétricos de lutitas con arena dispersa (fangos). En las zonas más Documento ambiental básico 12 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” bajas del entorno, asociados a la red de drenaje superficial, se encuentran arenas, arcillas y limos con gravas, constituyendo fondos de valle (unidad 27). Además, al Norte del emplazamiento se encuentran arcosas con bloques (unidad 15). A poca distancia discurren los cauces de algunos arroyos, como los de Valle Largo o el de Los Pastores, formados sus cauces por arenas, cantos y bloques (unidad 34). Topográficamente, la subestación se encuentra a aproximadamente 750 m s.n.m., dentro de la cuenca del río Guadarrama, concretamente en su margen izquierda, cerca de la divisoria con la cuenca del río Manzanares. 3.1.5. EDAFOLOGÍA A pesar de que de acuerdo con la clasificación de suelos de la F.A.O., los suelos en los terrenos objeto de modificación puntual se corresponden con Cambisoles, es casi seguro que la actividad continuada en el recinto de la subestación, haya supuesto, al menos en Documento ambiental básico 13 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” parte, la alteración los suelos, y que se hayan desvirtuado algunas de sus propiedades originales. Es muy probable que la calidad de los suelos se encuentre en cierta forma deteriorada: La remoción de los terrenos para la explanación del recinto de la subestación, con la consiguiente pérdida de la capa orgánica superficial; el relleno de los terrenos con materiales granulares foráneos; la inexistencia de procesos edafogenéticos como consecuencia de la aplicación continuada de herbicidas; etc…, permiten predecir que probablemente el contenido en materia orgánica de los suelos sea muy bajo. Además, pueden haberse producido episodios puntuales de contaminación de los suelos desde aquellos elementos de la subestación que contienen grandes volúmenes de aceite dieléctrico como son los transformadores, interruptores de gran volumen de aceite, pulmones de aceite, etc… No obstante, estos derrames de aceite se producen generalmente de forma muy localizada, asociados al elemento que los produce. El uso de disolventes en pequeñas cantidades durante las operaciones de mantenimiento ha podido causar algún tipo de afección a lo largo de los años. Otro problema que puede existir dada la larga historia de la subestación y la presencia puntual de elementos con piralenos, es la contaminación de los suelos por PCB´s. Además, es frecuente que en el caso de subestaciones de intemperie como las que se estudia el pH de los suelos se haya vuelto alcalino como consecuencia del carácter del relleno de los suelos y el uso continuado de herbicidas para evitar el crecimiento de la vegetación, aunque a mayor profundidad el pH natural del terreno permanece inalterado, aparentemente no influido por el uso de herbicidas. Para detectar la presencia de suelos contaminados en el ámbito de la subestación se ha realizado un estudio específico, que se adjunta como anejo al presente informe. Se tomaron un total de 18 muestras de suelo distribuidas en diversos puntos de la subestación en las que se buscaron algunos de los contaminantes potencialmente presentes arriba descritos: - Sólo en 2 de las 18 muestras recogidas se han detectado concentraciones de aceites minerales por encima de los 50 mg/kg, a partir de los cuales se deberá realizar análisis Documento ambiental básico 14 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” de riesgos de acuerdo con el Real Decreto 9/2005. En 13 de las restantes 16 muestras, la concentración encontrada se sitúa por debajo del límite de detección de la técnica analítica. - Sólo una de las nueve muestras en las que se han analizado PCB’s presenta valores de concentración por encima de los niveles de detección de las técnicas instrumentales empleadas. El nivel genérico de referencia establecido en el RD 9/2005 para PCBs totales es de 0,08 mg/kg para uso urbano y 0,01 mg/kg para suelos sin restricción de uso. La concentración en el punto indicado es de 0,017 mg/kg, valor que se encuentra por debajo del nivel genérico para uso urbano. - Se han analizado también los metales pesados contenidos en dos muestras, una de ellas tomada junto a una zona de acumulación de chatarra al sureste del parque y otra dentro del parque debajo de unos transformadores. En general, las concentraciones de metales pesados están muy por debajo de los niveles establecidos en Cataluña para suelos de uso no industrial. Los resultados obtenidos indican que el cobre y el níquel están por debajo de los límites de detección. El arsénico y el mercurio no superan los valores objetivos holandeses. Para el resto de metales pesados, en el caso de la muestra tomada junto a una zona de acumulación de chatarra, los niveles de cadmio, cobalto y zinc superan el nivel objetivo holandés, aproximándose los de zinc y los de cadmio al nivel intermedio holandés, y los de éste último al nivel establecido en Cataluña para suelo de uso no industrial. Para la muestra situada debajo de unos transformadores, el nivel detectado de plomo supera ligeramente el nivel objetivo holandés. - El pH del suelo es generalmente alcalino, con valores máximos de 9,2. Este pH no parece corresponder con el del substrato geológico del emplazamiento, posiblemente por el carácter de relleno de los suelos y el uso continuado de herbicidas. Sólo tres de las muestras que fueron tomadas a mayor profundidad, presentan un pH prácticamente neutro, aparentemente no influido por el uso de herbicidas. - El contenido en materia orgánica del suelo es muy bajo. En la mayoría de los casos los resultados analíticos dan por debajo de los límites de detección. Se ha detectado en una sola muestra, que arroja un valor del 0,7%. Documento ambiental básico 15 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” 3.1.6. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL E HIDROGEOLOGÍA La subestación de Majadahonda se encuentra dentro de la cuenca del río Guadarrama, en la margen izquierda del mismo. No existen cauces dentro del ámbito objeto de modificación puntual, siendo el más próximo el arroyo de Majunquera, localizado a más de 1 km al noroeste. La red de saneamiento que existe actualmente en la subestación discurre paralela a la M516 y se conecta a la red de saneamiento municipal. El vertido es de tipo separativo. Muy cerca de la subestación discurren las canalizaciones de agua potable del Canal de Isabel II. En relación a las aguas subterráneas, la subestación de Majadahonda se localiza sobre materiales pertenecientes al Acuífero del Terciario Detrítico de Madrid, y dentro de éste, sobre la Unidad Madrid. De forma general, el Acuífero Detrítico de Madrid ocupa la porción centro-septentrional de la cuenca hidrográfica del Tajo y forma parte de la Unidad Hidrogeológica 03.05 MadridTalavera. Está constituido por arenas arcósicas, gravas y arcillas que integran las unidades miocenas Inferior e Intermedia, caracterizadas por una litología muy heterogénea con frecuentes cambios laterales de facies e interdigitaciones de materiales de elevadas permeabilidades con materiales de baja permeabilidad. No obstante, se considera que el acuífero detrítico se comporta como un único acuífero, heterogéneo, de funcionamiento libre y anisótropo, que se recarga por infiltración del agua de lluvia en los interfluvios y se descarga en los valles de los ríos. La subestación de Majadahonda está sobre la unidad Madrid, perteneciente a la facies Madrid del acuífero detrítico, en la divisoria de las cuencas de drenaje de los ríos Manzanares y Guadarrama, aunque más cercana a la de este último. La permeabilidad de los materiales arcósicos de esta unidad es de media a alta. El mapa hidrogeológico a escala 1:200.000 del Instituto Geológico y Minero de España sitúa la cota del agua deducida a partir de captaciones de menos de 15 m de profundidad en aproximadamente 715 m. Documento ambiental básico 16 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” De acuerdo con los datos de la Comunidad de Madrid existen 9 puntos a menos de 1 km de distancia de la subestación, con profundidades de obra entre los 50 y los 350 m: CÓDIGO UTMX UTMY Z CODUSO Urbaniz y particulares Urbaniz y particulares Urbaniz y particulares Urbaniz y particulares Urbaniz y particulares TIPPUNTCLA Pozo entubado (sondeo) Pozo entubado (sondeo) Pozo entubado (sondeo) Pozo entubado (sondeo) Pozo entubado (sondeo) Pozo entubado (sondeo) PROFUND 7100005 424660 4478180 747 7100006 424660 4478140 747 7100013 424920 4477240 725 7100014 424360 4477240 743 7100056 425480 4478940 745 7100057 425400 4478860 745 Sin uso 7100071 425300 4477990 735 Sin uso Pozo excavado 50 7100082 425310 4478420 741 Otros usos Pozo entubado (sondeo) 200 7100166 425640 4479040 740 Industria 101 303 350 122 150 65 PIEZOM 0 medida(s) 0 medida(s) 0 medida(s) 0 medida(s) 0 medida(s) 0 medida(s) 1 medida(s) 0 medida(s) 0 medida(s) ANÁLISIS 0 análisis 0 análisis 0 análisis 0 análisis 1 análisis 0 análisis 0 análisis 0 análisis 1 análisis Para dos de estos puntos de agua se han realizado medidas de parámetros químicos (7100056 y 7100166). Estas medidas fueron realizadas hace varios años, por lo que es probable que estos valores hayan variado, encontrándose en el momento de la medición por debajo de los niveles contenidos en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. 3.2. MEDIO BIÓTICO 3.2.1. VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO No existe vegetación natural en la parcela objeto de modificación puntual encontrándose en la actualidad ocupada por las instalaciones de la subestación eléctrica, siendo el uso que se desarrolla de tipo infraestructural. Aparte de algún ejemplar arbóreo aislado junto al camino de entrada a la subestación, existe un pequeño pinar dentro de la parcela a modificar, al sureste de la misma, pero que se encuentra en un deficiente estado fitosanitario. Está compuesto de diversas especies (Pinus halepensis, Pinus pinaster y Pinus pinea, este último en escasa proporción), siendo la densidad de árboles excesiva, ya que los pies se encuentran a 2,25-2,50 metros unos de otros. Documento ambiental básico 17 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” En el entorno de la subestación predominan los usos urbanos e infraestructurales del suelo. A los desarrollos ya existentes como la urbanización Bonanza (al sur de la parcela objeto de modificación puntual, en el término municipal de Boadilla del Monte) y los desarrollos existentes al este de la subestación (al otro lado de la M-50), se unen los nuevos desarrollos en proceso de urbanización en la actualidad, al oeste y noroeste de la misma y los correspondientes al PERI “Saltos del Sil” colindantes con la subestación. Además, múltiples infraestructuras viarias discurren en torno a la subestación, siendo las mas importantes las carreteras M-503, M-516 y M-50. Al este de la subestación, fuera del ámbito de actuación, en terrenos de la finca Iberduero existe todavía un pinar que, como en el caso del existente al sureste del ámbito de estudio, se encuentra en un deficiente estado fitosanitario. Además ha sido en gran parte eliminado para la ejecución de un nuevo desarrollo urbanístico. 3.2.2. FAUNA Tal y como se ha comentado, la parcela objeto de modificación puntual y su entorno inmediato son eminentemente urbanos. En el caso de que existan, las comunidades faunísticas se encuentran fuertemente empobrecidas dada la total ausencia de vegetación y la presencia de las instalaciones eléctricas. La escasa fauna presente es de carácter oportunista, propia de sistemas urbanos o antropizados, con especies en general ampliamente distribuidas en este tipo de ambientes, sin que existan elementos singulares dignos de protección especial. Conviene destacar el hecho de que algunos de los elementos propios de las subestaciones, así como las líneas eléctricas asociadas pueden resultar peligrosos para la fauna, concretamente para la avifauna, que resulta especialmente susceptible a la electrocución. 3.2.3. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Ninguno de los espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid se localiza en el ámbito de la modificación puntual que se propone. Tampoco ninguno de los espacios propuestos para su inclusión en la Red Natura 2000 (ZEPA´s o LIC´s) localizados en el territorio madrileño. Documento ambiental básico 18 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” No existen en el ámbito a modificar ninguno de los hábitats catalogado por la Directiva Hábitat, ni Montes Utilidad Pública. 3.2.4. PAISAJE Los terrenos de la subestación y su entorno inmediato forman parte del entramado urbano de Majadahonda. La parcela objeto de modificación puntual se localiza en una zona urbana consolidada, en la que predominan los usos residenciales o similares, ya sea construidos o en fase de construcción. Este paisaje urbano se caracteriza por su desnaturalización y la dominancia de elementos antrópicos, por lo que hablar de calidad y fragilidad visual del paisaje no tiene mucho sentido. La visualización de la parcela solo es posible desde las proximidades de la misma, ya que la existencia de edificaciones colindantes hacen prácticamente imposible su visualización desde otras calles o carreteras que no sean las que limitan con la propia subestación. 3.3. MEDIO SOCIAL 3.3.1. DESCRIPCIÓN DE EQUIPAMIENTOS SOCIALES Los equipamientos sociales de los que dispone el municipio de Majadahonda son: Equipamiento docente El municipio cuenta con una amplia oferta docente. Existen en total de 37 centros docentes incluyendo colegios públicos, concertados y privados, institutos de educación secundaria, centros de educación especial, un instituto de formación profesional, escuelas de educación infantil municipales y privadas, además de otros centros de enseñanza especializados. Colegios públicos: - C.E.I.P Antonio Machado. - C.E.I.P Benito Pérez Galdós. Documento ambiental básico 19 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” - C.E.I.P Federico García Lorca. - C.E.I.P Francisco de Quevedo. - C.E.I.P Rosalía de Castro. - C.E.I.P Santa Catalina. - C.E.I.P San Pío X. - C.E.I.P El Tejar. - C.E.I.P Manuel de Falla. Colegios concertados: - C.C Caude. - C.C María Auxiliadora. - C.C Sagrado Corazón de Jesús. - Colegio San Jaime. Colegios privados: - San Luis Gonzaga. Centros de educación especial: - Virgen de Lourdes. - Colegio CEPRI. Institutos de Educación Secundaria: - IES Carlos Bousoño. - IES Leonardo da Vinci. - IES Margarita Salas. - IES José Saramago. Institutos de Formación Profesional: - Mª de Zayas y Sotomayor. Escuelas municipales de educación infantil: - Escuela Infantil Municipal “Talín”. - Escuela Infantil Municipal Tamaral. - Escuela Infantil Municipal La Tarara. Documento ambiental básico 20 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” Escuelas infantiles privadas: - Los Angelitos. - Jauja. - Las Huertas. - Projardin. - Kinder Godwin. - Las Rehitas. Otros centros de enseñanza: - Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). - Escuela Oficial de Idiomas. - Conservatorio Profesional de Música. - Centro de Profesores Y Recursos (C.A.P.). - Escuela Municipal de Música. - CEPA Majadahonda (Centro de Educación de Personas Adultas). Equipamiento cultural Además de la Casa de la Cultura Carmen Conde, el municipio dispone de una Biblioteca Municipal, la Biblioteca Municipal “Concha Zardoya” que cuenta con dos secciones: Adultos e Infantil-Juvenil. El fondo actual de la Sección de Adultos es de 25.000 ejemplares que abarcan obras de consulta general, como enciclopedias, diccionarios, atlas, anuarios, guías, etc; narrativa, teatro y poesía; filosofía, religión, derecho, matemáticas, historia, etc.; material audiovisual: DVD, Vídeo, CD-ROM, CD música; legado de D. Federico López Aguado. Contiene además diversas publicaciones periódicas. El fondo de la Sección Infantil-Juvenil asciende a 12.000 ejemplares e incluye el mismo tipo de obras y materiales que la biblioteca de adultos, adaptadas al nivel correspondiente. El municipio cuenta también con un auditorio municipal: el “Auditorio Municipal Alfredo Kraus”. Documento ambiental básico 21 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” Equipamiento sanitario Existen 3 centros de salud en el municipio: - Centro Municipal de Salud: En el Centro Municipal de Salud pasan consulta facultativos pertenecientes al Área 6 del IMSALUD, correspondientes a las siguientes especialidades: Ginecología, Matronas, Oftalmología, Otorrinolaringología, Dermatología. Así mismo, pasan consulta en este Centro un médico rehabilitador y un Fisioterapeuta. El Centro Municipal de Salud dispone de un Gimnasio de Rehabilitación a disposición de los usuarios de esta Consulta. - Centro de Salud Cerro del Aire: Plan integral de urgencias. - Centro de Salud Valle de la Oliva: Urgencias. Además de los centros de salud, el municipio cuenta con un hospital recientemente inaugurado, el “Hospital Puerta de Hierro” que es un centro público perteneciente al Servicio Madrileño de la Salud. Cuenta con un total de 613 camas de hospitalización, 110 puestos de hospital de día y 22 quirófanos. Además, la Comunidad de Madrid está construyendo en el municipio un nuevo centro de salud. Equipamiento de Bienestar Social Centro Juvenil Príncipe de Asturias: Ofrece, entre otras cosas asesorías, cursos y talleres, actividades culturales y tiempo libre. Dispone de un Centro de Información y Documentación Juvenil (CIDJ), un Punto de Información de Voluntariado (PIV), una Oficina de Programas Internacionales, Ocioteca, Salas Jóvenes Creadores, etc… Documento ambiental básico 22 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” Existen en el municipio varias residencias para mayores como la Residencia Vallesol, la Residencia Valle de la Oliva y la Residencia San Luis Gonzaga. Equipamiento Deportivo El municipio de Majadahonda dispone de una amplísima oferta en lo que a instalaciones deportivas se refiere: - Centro Deportivo Municipal Huerta Vieja. - Polideportivo Municipal El Tejar. - Polideportivo Municipal La Granadilla. - Polideportivo Municipal Príncipe Felipe. - Polideportivo Municipal Cerro de la Mina. - Pista de Atletismo y Campo de Rugby Valle del Arcipreste. - Pistas polivalentes Benito Pérez Galdós. - Pistas polivalentes Federico García Lorca. - Pistas polivalentes La Sacedilla. - Gimnasio Municipal C.P. Antonio Machado. - Gimnasio Municipal C.P. Rosalía de Castro. - Gimnasio Municipal C.P. San Pío X. - Gimnasio Municipal C.P. Federico García Lorca. - Mantenimiento Físico y Aerobic. - Campo Municipal de Fútbol La Sacedilla. - Campos Municipales Valle de la Oliva. Zonas Verdes Majadahonda cuenta con 300 m2 por habitante de zona verde pública. A los 30 parques municipales existentes en el municipio hay que sumarles dos grandes masas forestales protegidas: la Dehesa y el Monte del Pilar. Estas grandes zonas verdes, por su valor ecológico son los auténticos pulmones del municipio. Se recogen a continuación los 30 parques municipales existentes: Pinar de Doña Consuelo Documento ambiental básico Parque de Los Morrones 23 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” Parque de Ferencvaros Parque de los Negrillos Parque de la Granadilla Parque de Manuel de Falla Parque Delta Parque de Tomás Moro Parque Torrelodones Parque de San Gregorio Gran Parque Parque de la Laguna Vieja Pinar de la Sacedilla Parque de Los Chopos Parque de Los Robles Entre Álamos Monte del Pilar La Rosaleda Parque Cuesta del Reventón Leonardo Da vinci Parque Cerro del Aire Monjitas Parque de Colón Parque de Neptuno Parque El Esquinazo Parque de San Andrés Fuente Marcela Parque de San Martín Parque Cerro de las Norias Mirador del Plantío Parque Valle del Arcipreste Granja del Conde Parque de Clamart Talud de la Iglesia Las Praderas Parque de Goya 3.3.2. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y VÍAS PECUARIAS El suelo de la subestación de Majadahonda, objeto de modificación puntual, es de tipo urbano y se encuentra desde hace años plenamente consolidado, es por esto que se considera altamente improbable la existencia de yacimientos arqueológicos o paleontológicos en el ámbito objeto de modificación puntual. Con respecto a las vías pecuarias, tal y como se refleja en el plano siguiente, coincidiendo con el límite sur del ámbito, pero fuera del mismo, discurre la Vereda de la Venta de San Antón. Documento ambiental básico 24 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” En naranja, vereda de la Venta de San Antón. Se ha representado en su anchura reglamentaria 3.3.3. ANÁLISIS DE MOVILIDAD El transporte público de Majadahonda, dependiente del consorcio Regional de Transportes, se estructura por medio de una extensa red de autobuses y 2 líneas de cercanías-RENFE. En este sentido, el municipio de Majadahonda se encuentra muy bien comunicado, no sólo con la ciudad de Madrid, sino también con otros municipios vecinos e incluso con algunos municipios serranos, gracias a la densa red de autobuses interurbanos existente. Existen además dos líneas circulares internas que conectan distintos puntos dentro del municipio de Majadahonda. La subestación eléctrica de Majadahonda se localiza en la zona periférica del casco urbano, junto al límite con el T.M. de Boadilla del Monte, en una zona en pleno desarrollo. En la actualidad, una de las 19 líneas de autobuses existentes en el municipio tiene parada en las proximidades del ámbito: Documento ambiental básico 25 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” - Línea 567: Villaviciosa de Odón-Majadahonda: proveniente de Villaviciosa de Odón, discurre, tras atravesar las urbanizaciones de Boadilla del Monte, junto a la subestación Majadahonda en dirección a la estación de cercanías-RENFE de Majadahonda donde finaliza. Ya se ha comentado que existen dos líneas de cercanías con parada en el municipio: - Línea C7: Alcalá de Henares-Atocha-Chamartín-Majadahonda-Principe Pío. - Línea C10: Villalba-Majadahonda-Principe Pío-Chamartín. Aunque la parada de cercanías de Majadahonda se encuentra bastante alejada del ámbito de la subestación, se encuentra conectada por medio de alguna de las líneas de autobuses existentes. En cuanto al transporte privado, en la actualidad, la salida de vehículos del ámbito de estudio se realiza a través de las carreteras M-516 y M-503 y desde éstas a alguna de las grandes carreteras como la M-50 o la A-6. 3.3.4. RESIDUOS El término municipal de Majadahonda se localiza, a efectos de la gestión de residuos, en la zona Sur-Unidad Territorial de Gestión 2B (UTG 2B). Las instalaciones existentes para la gestión de residuos urbanos en la zona Sur es la siguiente: Zona Instalación Pinto (*) Tipo Capacidad (t/h) Entradas (t) en 2005 879.496 Vertedero 8.750.000(**) Planta Clasificación 8 17.953 Pinto Envases Ligeros Planta Clasificación 6 6.092 Fuenlabrada Envases Ligeros Estación de 380 269.859 SUR Leganés Transferencia Estación de 225 133.939 Las Rozas Transferencia Estación de 120 27.038 Colmenar del Arroyo Transferencia Estación de 120 39.159 Colmenar de Oreja Transferencia Fte. Elaboración propia a partir de los datos del PRRU 2006-2016, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. (*) Ampliación prevista o en realización (**) Cantidad expresada en m3. Documento ambiental básico 26 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” Aunque no existen datos acerca de la generación de residuos urbanos por el municipio de Majadahonda, se ha estimado, para la fase pre-operacional, mediante la aplicación de coeficientes de generación de residuos. Los datos empleados proceden de Plan Regional de Residuos Urbanos (2.006 – 2.016) el cual estima que la tasa de generación de residuos para la Comunidad de Madrid sin contar el núcleo es de 1,74 kg/habitante/día para el año 2007. Siendo la población de Majadahonda para el mismo año de 63.545 habitantes (datos del INE), se calcula que los residuos generados por el municipio de Majadahonda en el año 2.007 ascendieron a un total de unas 403.574,3 toneladas. La gestión de los residuos urbanos generados en el municipio de Majadahonda es realizada por su Ayuntamiento, asumiendo plenamente las competencias que en esta materia le son atribuidas por la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de régimen local, la Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos y la Ley 5/2003 de residuos de la Comunidad de Madrid. El municipio de Majadahonda, se localiza a efectos de gestión de residuos en la Unidad de Gestión Territorial UTG 2B, por lo que los residuos del municipio son trasladados al Centro de Transferencia de Las Rozas, desde donde se transportan a las instalaciones del vertedero de Pinto. Para la gestión de los residuos urbanos, el municipio cuenta con 3 áreas de limpieza, que combinan la recogida tradicional con la recogida neumática. El municipio cuenta con más de 150 puntos de recogida selectiva de residuos, además de un servicio de recogida de cartón puerta a puerta. Existe un punto limpio en el municipio. Éste es básicamente un centro de recepción de residuos. Se localiza en la Calle Vicente Aleixandre s/n. En este centro se admiten todo tipo de residuos domésticos como electrodomésticos, envases, envases, papel, cartón, vidrio, aerosoles, fluorescentes, aceites, radiografías, madera, metal, etc… Documento ambiental básico 27 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” 4. PRINCIPALES EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE DERIVADOS DE LA EJECUCIÓN DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL 4.1. METODOLOGÍA Para la valoración de los efectos ambientales derivados de la ejecución de la modificación puntual que se propone, se realiza un análisis comparativo entre la probable evolución de los elementos del medio en el caso de mantenerse los usos previstos por el Plan General vigente, y la evolución de los mismos en el caso de que se ejecute finalmente la modificación puntual en cuestión. Este análisis comparativo se realiza en dos etapas claramente diferenciadas: el proceso de urbanización/ edificación y el uso habitacional previsto. Los principales efectos ambientales se valorarán de acuerdo a los criterios para determinar la posible significación de las repercusiones sobre el medio ambiente recogidos en el Anexo Séptimo de la Ley 2/2002 de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid: - La probabilidad, duración, frecuencia y reversibilidad de los efectos. - El carácter acumulativo de los efectos. - La naturaleza transfronteriza de los efectos. - Los riesgos para la salud humana o el medio ambiente (debidas, por ejemplo, a accidentes). - La magnitud y el alcance espacial de los efectos (zona geográfica y tamaño de la población que pueda verse afectada). - - El valor y la vulnerabilidad de la zona probablemente afectada a causa de: • Las características naturales especiales o el patrimonio cultural. • La superación de niveles o valores límite de calidad del medio ambiente. • La explotación intensiva de la tierra. Los efectos en zonas o parajes incluidos en el Anexo Sexto (Espacios protegidos). Documento ambiental básico 28 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” De forma más precisa, los criterios de valoración seleccionados para evaluar los efectos ambientales han sido: ¾ SIGNO: Valoración cualitativa básica, analiza si el efecto de la interacción reportará algún beneficio o perjuicio al elemento del medio en cuestión. ¾ MAGNITUD: Se expresará mediante categorías semicuantitativas (Alta, Media, Baja) la intensidad esperable de la incidencia, independientemente de su signo. ¾ REVERSIBILIDAD: Se refiere a la posibilidad de reconstruirse la situación inicial si el efecto desaparece. ¾ ALCANCE ESPACIAL: Se analiza si el efecto tendrá lugar en el espacio a nivel puntual, local, o a una escala geográfica regional. ¾ ALCANCE TEMPORAL: Hace referencia a la duración del efecto. ¾ POSIBILIDAD DE APLICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS: Indica si el efecto se puede prevenir mediante algún tipo de medida. ¾ POSIBILIDAD DE APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS: Indica la capacidad de reducir la magnitud del efecto a través de medidas correctoras. ¾ VALORACIÓN FINAL: Cada efecto se definirá finalmente como Compatible, Moderado, Severo o Crítico. Documento ambiental básico 29 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” 4.2. EFECTOS AMBIENTALES A la vista de los aspectos ambientalmente más relevantes en el ámbito de estudio y de los principales objetivos de protección ambiental marcados por la legislación competente (recordemos que la subestación se localiza en una zona eminente urbana, carente de valores naturales o paisajísticos valiosos desde el punto de vista de la conservación), se considera que los principales efectos se van a producir sobre aquellos factores ambientales que se encuentran más directamente afectados por las actividades humanas en el ámbito de estudio. Es el caso de la atmósfera y los niveles sonoros, el suelo y el agua (ya sea por las nuevas necesidades de abastecimiento previstas por la modificación puntual, ya sea por el vertido de las aguas residuales que se originen en los nuevos desarrollos previstos por la misma). A pesar de los probables efectos negativos, la modificación puntual que se propone lleva asociada toda una serie de efectos positivos o ventajas ambientales derivadas del blindaje de la subestación eléctrica de intemperie de Majadahonda: - Reducción de la superficie de suelo ocupada por las instalaciones de la subestación, liberándola de esta forma para otro tipo de usos demandados en el ámbito del término municipal de Majadahonda. - Reducción de los riesgos de contaminación de los suelos por vertidos de sustancias contaminantes desde las instalaciones. - Minimización del impacto visual de las instalaciones de la subestación gracias a la ubicación de todos los equipos en el interior de edificios. - Disminución del nivel de ruido en los alrededores de la instalación compactada. - Minimización de la afección sobre la fauna derivada fundamentalmente de la colisión de la avifauna con las estructuras y líneas existentes en el ámbito de la subestación. No se esperan afecciones sobre la vegetación, la fauna o el paisaje por la modificación puntual. Los efectos sobre estos elementos serán en todo caso positivos, tal y como se detalla más adelante. Documento ambiental básico 30 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” 4.2.1. EFECTOS SOBRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA El proceso urbanizador de la modificación puntual que se propone puede afectar a la calidad del aire por un aumento de los niveles de partículas en suspensión y de gases procedentes de la combustión de la maquinaria provocado por las tareas de explanación y movimientos de tierras y los movimientos de maquinaria. Este impacto, que no se produciría en el caso de mantenerse el planeamiento vigente, es de muy pequeña magnitud, temporal, y reversible, con lo que se considera poco significativo. La ejecución de la modificación puntual propuesta supondrá un incremento de las emisiones a la atmósfera con respecto a la situación actual. Los principales focos de emisión para los desarrollos residenciales como el que se prevé implantar los constituyen las calderas de calefacción, los calentadores de agua caliente sanitaria y las cocinas, además del tráfico asociado a los nuevos desarrollos. En cualquier caso, y dado que se considera que en la actualidad la calidad del aire en el término municipal de Majadahonda es buena y a que los desarrollos proyectados, considerando el número de viviendas que acogerá la parcela, no supondrán un incremento de magnitud en relación al número existente en la actualidad en el municipio, se considera que el efecto de la modificación puntual sobre la atmósfera local, aunque permanente, será poco significativo y perfectamente compatible con los objetivos ambientales perseguidos. 4.2.2. EFECTO SOBRE LOS NIVELES SONOROS Ya se ha detallado la problemática existente al describir la situación acústica actual en el ámbito de la subestación, y como el tráfico rodado en las carreteras próximas, algunas de las cuales soportan una carga de tráfico considerable, constituye la principal fuente de ruido. En el caso de que finalmente se ejecute la modificación puntual que se propone, la puesta en marcha del proceso urbanizador supondrá un empeoramiento puntual del ambiente sonoro en el entorno de la subestación como consecuencia del movimiento de vehículos y maquinaria y de otras acciones ruidosas necesarias para la urbanización y edificación de la parcela. Este impacto, que no se produciría en el caso de mantenerse el planeamiento Documento ambiental básico 31 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” vigente, se considera de pequeña magnitud, temporal, y reversible, y por tanto no es significativo. La ejecución de la modificación puntual supondrá la recalificación del suelo liberado por la compactación de la subestación a un uso de tipo residencial. Para este tipo de usos el Decreto 78/1999 establece unos niveles máximos de ruido de 55 dBA durante el día y unos 45 dBA durante la noche. A pesar de que el ambiente sonoro en el ámbito de la subestación no se encuentra en la actualidad muy deteriorado, la proximidad de la parcela a varias carreteras y el hecho de que la topografía en la zona sea prácticamente llana, hace pensar que durante la fase postoperacional podrían superarse, en algunos puntos, los niveles máximos establecidos. En este sentido, dada la amplitud de la parcela objeto de modificación puntual, no se espera que se superen los niveles reglamentarios en toda la superficie de la misma, pudiendo superarse tan sólo en las zonas periféricas de la parcela, más próximas a las carreteras y calles generadoras de ruido. Tal y como se detalla en el anejo I “Estudio acústico de la modificación puntual del PGOU de Majadahonda. “Subestación Majadahonda”, se espera que durante la fase postoperacional las áreas más ruidosas se localicen en torno a la M-516. No obstante, y dado el efecto barrera de los desarrollos residenciales correspondientes al PERI “Saltos del Sil”, y a la pantalla acústica existente entre los mismos y la carretera, la posible afección se verá fuertemente amortiguada y se reducirá a una pequeña superficie en el extremo noreste, donde no existe pantalla acústica en la actualidad. En cualquier caso, la prolongación de la pantalla acústica existente a lo largo de las áreas que se prevén más ruidosas, asegurará que dentro del ámbito objeto de modificación puntual se mantengan unos niveles de ruido aceptables en relación a la legislación competente. Este impacto, aunque permanente, es de pequeña magnitud y pueden aplicarse medidas correctoras que lo anulen. Es por esto que se consideran perfectamente viables los usos residenciales previstos con el ambiente sonoro existente. Documento ambiental básico 32 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” 4.2.3. EFECTOS SOBRE EL MEDIO ELECTROMAGNÉTICO El blindaje de la subestación eléctrica de Majadahonda y el soterramiento de las líneas eléctricas correspondientes amortiguará previsiblemente los campos eléctromagnéticos en relación a los generados por la subestación eléctrica de intemperie existente en la actualidad. Es por esto que se considera que la modificación puntual no sólo es perfectamente compatible con los objetivos ambientales que se persiguen, sino que tendrá un efecto beneficioso sobre el ambiente electromagnético en el ámbito de los nuevos desarrollos, en una zona eminentemente urbana donde abundan los usos de tipo residencial. 4.2.4. EFECTOS SOBRE LA CALIDAD DEL SUELO Dado que, como ya se ha comentado, los suelos de la parcela se encuentran en la actualidad urbanizados y alterados por la actividad continuada en la subestación, habiéndose desvirtuado sus propiedades originales, la pérdida de los suelos se considera poco significativa y compatible de acuerdo con los criterios ambientales establecidos. Durante la fase de explotación de los desarrollos, el problema más importante se refiere a la posible existencia de suelos contaminados por la actividad en la subestación. Ya se ha comentado que de acuerdo con el estudio específico realizado, sólo en 2 de las 18 muestras recogidas se han detectado concentraciones de aceites minerales por encima de los 50 mg/kg, a partir de los cuales se debe realizar análisis de riesgos de acuerdo con el Real Decreto 9/2005. En otras dos muestras, los niveles de metales pesados como cadmio, cobalto, zinc y plomo superan el nivel objetivo holandés. Estos focos de contaminación son puntuales y asociados a elementos concretos de la subestación como transformadores y cúmulos de chatarra. En general los suelos de la parcela se encuentran libres de contaminantes, por lo que no se considera necesaria la realización de un análisis de riesgos. Este impacto se considera compatible ya que no parece probable que los niveles de contaminantes presentes en los suelos supongan un riesgo para la salud de los futuros residentes, además es susceptible de la aplicación de las correspondientes medidas correctoras. Documento ambiental básico 33 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” Junto con los efectos negativos arriba descritos, la ejecución de la modificación puntual lleva asociados algunos efectos positivos no menos importantes: Por un lado, aunque con los nuevos desarrollos aparezcan nuevos focos potencialmente contaminantes, los riesgos de contaminación de los suelos asociados a los elementos de la subestación desaparecerán tras el blindaje de la misma. Por otro lado, la modificación puntual prevé la localización de zonas verdes, donde se restaurará la capa edáfica, con lo que las propiedades del suelo en estas zonas mejorarán notablemente. 4.2.5. EFECTOS SOBRE LA HIDROLOGÍA Como consecuencia de las obras para la urbanización en el ámbito de la modificación puntual, pueden producirse ligeras afecciones sobre la hidrología superficial como por ejemplo la modificación puntual de los patrones de escorrentía en la parcela. Puede también verse afectada la calidad de las aguas por el arrastre de materiales hacia los cauces cercanos o por el vertido puntual de sustancias contaminantes en las zonas de obra. Dadas las características de la parcela, se espera que estas afecciones sean prácticamente despreciables, temporales (restringidas al tiempo que duren las obras) y mitigables gracias a la aplicación de unas medidas preventivas adecuadas. Este efecto se considera compatible. Para determinar las afecciones sobre la hidrología superficial una vez implantados los desarrollos previstos se ha realizado un estudio específico que se incorpora como un anejo al presente documento. En base a las conclusiones del mismo se considera que en principio estas afecciones serán poco relevantes: - No se afecta directamente a ningún cauce. Además, con la solución proyectada no se modifican los puntos naturales de evacuación de las cuencas actuales. - No se proyectan vertidos de aguas residuales a cauce de ríos o arroyos. La evacuación de las aguas residuales originadas en los desarrollos que se proponen se realizará por medio de una red separativa. Las aguas fecales se conducirán a través de un colector existente hasta la EDAR de Arroyo del Plantío que cuenta con capacidad suficiente para Documento ambiental básico 34 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” acoger los volúmenes generados. De esta forma, el efecto contaminante de las aguas residuales se reduce notablemente haciendo perfectamente compatibles los desarrollos previstos con la protección de la calidad de las aguas en el ámbito de la subestación. 4.2.6. EFECTOS SOBRE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Tal y como se ha descrito al identificar los principales requisitos ambientales, la subestación de Majadahonda se localiza sobre la unidad Madrid, perteneciente a la facies Madrid del acuífero detrítico. La permeabilidad de los materiales arcósicos de esta unidad es de media a alta. Los únicos efectos negativos asociados al proceso urbanizador se refieren a episodios puntuales de contaminación de las aguas subterráneas por el vertido de sustancias contaminantes desde las zonas de obras. La adopción de las oportunas medidas preventivas supondrá que estos episodios sean meramente anecdóticos. Este efecto se considera por tanto despreciable. En una zona en la que el sustrato es bastante permeable, donde las sustancias contaminantes pueden alcanzar por percolación a las aguas subterráneas, los principales riesgos derivados de la implantación de los desarrollos residenciales previstos se derivan del tráfico en los mismos. Sustancias vertidas accidentalmente desde los vehículos podrían percolar a las aguas subterráneas. No obstante, se considera que estos episodios son altamente improbables ya que se producen en caso de accidente u otros casos excepcionales. Además, la pavimentación del viario proyectado disminuirá la probabilidad de contaminación de las aguas subterráneas asociada al tráfico rodado. Existe un efecto positivo a considerar y es que los riesgos de contaminación de las aguas subterráneas por derrames de aceite u otros contaminantes desde los elementos de la subestación eléctrica desaparecerán tras el blindaje de la misma, en el caso que se ejecute la modificación puntual propuesta. Documento ambiental básico 35 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” 4.2.7. EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA En principio, los efectos del proceso urbanizador sobre la vegetación y la fauna serán prácticamente despreciables, ya que el suelo de la parcela se encuentra casi en su totalidad urbanizado, no existiendo comunidades vegetales o faunísticas valiosas desde el punto de vista de la conservación en toda la superficie de la misma. La única vegetación que previsiblemente se verá afectada por la modificación puntual es un pequeño pinar localizado al sureste de la subestación, además de algún ejemplar arbóreo aislado junto al camino de entrada a la subestación. El mal estado fitosanitario de los pinos afectados y el hecho de que la propuesta de ordenación contemple que en la medida de lo posible se conserve la mayor parte del arbolado, hacen que se considere compatible la ejecución de los desarrollos propuestos con la protección de la vegetación y la fauna existentes. La creación de nuevas zonas verdes y ajardinamientos, tal y como se contempla en la modificación puntual, se considera un efecto positivo ya que podrán servir de refugio para algunas especies adaptadas a los ambientes urbanos. Se producirá por tanto una mejoría con respecto al estado preoperacional. Otro efecto positivo sobre la fauna derivado de la modificación puntual es que, con el soterramiento de las líneas eléctricas y la ubicación de los equipos en el interior de edificios, desaparecerá el riesgo de electrocución para la avifauna asociado a las instalaciones actuales. 4.2.8. EFECTOS SOBRE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS La modificación puntual propuesta no afecta a ninguno de los espacios naturales protegidos en la Comunidad de Madrid ni a ninguno de los espacios propuestos para su inclusión en la Red Natura 2000 (ZEPA´s o LIC´s), hábitats naturales o Montes de Utilidad Pública localizados en el territorio madrileño. Documento ambiental básico 36 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” 4.2.9. EFECTOS SOBRE EL PAISAJE Los efectos asociados al proceso de urbanización de los nuevos desarrollos se refieren fundamentalmente a la presencia de algunos elementos de obra especialmente vistosos como las instalaciones y la maquinaria de obra, grúas, etc... Se trata de un efecto reversible y temporal que desaparece una vez concluidas las labores de construcción. Es un efecto compatible. La implantación de los desarrollos residenciales previstos por la modificación puntual no supondrá un impacto negativo sobre el paisaje en relación a la situación actual. El blindaje de la subestación eléctrica mejorará las condiciones estéticas del ámbito sujeto a modificación puntual. El impacto visual producido por las instalaciones de la subestación se verá reducido gracias a la ubicación de todos los equipos en el interior de edificios. Los desarrollos previstos se integrarán mejor en un entorno eminentemente residencial que las infraestructuras eléctricas existentes. 4.2.10. EFECTOS SOBRE EL MEDIO SOCIAL Puede producirse durante la fase de urbanización y edificación un aumento puntual del tráfico por el tránsito de maquinaria pesada y vehículos de obra, lo que puede afectar a la movilidad en el entorno. Como consecuencia de las obras se generarán residuos que deberán ser adecuadamente gestionados por los responsables de las mismas. Estas afecciones son muy locales dada la escasa magnitud de la obras. Son además temporales ya que desaparecerán al finalizar las obras. Se consideran por tanto compatibles. No se espera que la implantación de los desarrollos previstos afecte de manera significativa a la disponibilidad de equipamientos, la movilidad o la gestión de los residuos en el municipio: - El municipio de Majadahonda dispone de una oferta de equipamientos suficientemente amplia como para absorber las necesidades generadas por la implantación de los nuevos desarrollos. Además, la modificación puntual contempla la reserva de superficies para zonas verdes y otros equipamientos de acuerdo con la legislación competente. No Documento ambiental básico 37 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” se esperan efectos significativos en este sentido derivados de la modificación puntual que se propone. - En relación a la movilidad cabe señalar que la implantación de los nuevos desarrollos residenciales exigirá probablemente un reajuste de la red de transportes existentes en el ámbito de estudio, poco desarrollada en la actualidad. Por otro lado, estos desarrollos supondrán un incremento en el tráfico soportado por las carreteras del entorno. A pesar de que estos efectos no son despreciables, no supondrán afecciones graves sobre el medio social en el ámbito de estudio por lo que se consideran perfectamente asumibles. - Como en el caso de los equipamientos, se considera que el municipio de Majadahonda dispone de un sistema de gestión de residuos lo suficientemente capaz como para acoger los residuos generados desde los desarrollos previstos por la modificación puntual, por lo que no se esperan efectos negativos en este sentido. Ni de las obras para la ejecución de los desarrollos ni del uso habitacional de los mismos se derivarán afecciones sobre el patrimonio o las vías pecuarias. En relación a los efectos positivos derivados de la ejecución e implantación de los nuevos desarrollos cabe señalar que durante la fase de urbanización y edificación se crearán puestos de trabajo, asociados al tiempo de ejecución de las obras de los futuros desarrollos. La demanda de servicios durante la construcción de los desarrollos repercutirá de forma positiva sobre la economía de las empresas suministradoras, y por consiguiente, sobre la socioeconomía del área donde se encuentren asentadas. La implantación de usos residenciales supondrá la satisfacción de la demanda de nuevas viviendas existente. Documento ambiental básico 38 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” 5. EVALUACIÓN GLOBAL DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Por todo lo dicho anteriormente, puede concluirse que la ejecución e implantación de los desarrollos residenciales previstos por la modificación puntual que se propone llevará asociada toda una serie de efectos ambientales negativos en relación a la situación actual definida por el planeamiento general existente. Aunque en algunos casos estos efectos no pueden considerarse despreciables, se consideran, en cualquier caso, asumibles y compatibles con el cumplimiento de los objetivos ambientales derivados de la legislación competente. Como resultado del proceso urbanizador se producirán afecciones sobre los diferentes elementos del medio en el ámbito de estudio. Sin embargo, dado el carácter de las mismas, generalmente de pequeña magnitud, temporales, reversibles, susceptibles de la aplicación de medidas preventivas y correctoras, etc… y las características del medio, urbanizado en la actualidad y localizado en medio de un entorno eminentemente urbano, se considera que estas afecciones serán poco significativas, no constituyendo amenazas graves para el medio ambiente local. Los principales problemas de cara a la implantación de los desarrollos previstos se derivan por un lado del ambiente sonoro existente en el ámbito de modificación, algo deteriorado por la presencia de carreteras que soportan una carga de tráfico considerable y, por otro lado, de la presencia potencial de suelos contaminados por vertidos desde las instalaciones de la subestación actual. En relación al ruido, cabe señalar que el impacto desaparecerá tras la aplicación de medidas correctoras adecuadas, como por ejemplo, la colocación de pantallas acústicas en las zonas en las que previsiblemente puedan superarse los niveles establecidos por la legislación. Con respecto a los suelos, los focos de contaminación detectados en el estudio específico son puntuales y asociados a elementos concretos de la subestación como transformadores y cúmulos de chatarra, encontrándose en general los suelos de la parcela libres de contaminantes. No parece por tanto probable que los niveles de contaminantes presentes en los suelos supongan un riesgo para la salud de los futuros residentes. Documento ambiental básico 39 Modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda. “Subestación Majadahonda” A los efectos negativos derivados de la modificación puntual hay que sumar todo un conjunto de efectos positivos no menos importantes: - Los niveles sonoros existentes en la actualidad dentro del ámbito de la subestación se verán amortiguados por el confinamiento de las instalaciones eléctricas ruidosas en el interior de edificios. - El blindaje de la subestación eléctrica de Majadahonda y el soterramiento de las líneas eléctricas correspondientes amortiguará los campos eléctromagnéticos en relación a los generados por la subestación eléctrica de intemperie existente en la actualidad. - Los riesgos de contaminación de los suelos y de las aguas subterráneas asociados a los elementos de la subestación desaparecerán tras el blindaje de la misma. Por otro lado, la modificación puntual prevé la localización de zonas verdes, donde se restaurará la capa edáfica, con lo que las propiedades del suelo en estas zonas mejorarán notablemente. - La creación de nuevas zonas verdes y ajardinamientos, tal y como se contempla en la modificación puntual, se considera un efecto positivo ya que constituyen refugio para algunas especies adaptadas a los ambientes urbanos. Además, con el soterramiento de las líneas eléctricas y la ubicación de los equipos en el interior de edificios, desaparecerá el riesgo de electrocución para la avifauna asociado a las instalaciones actuales. - El blindaje de la subestación eléctrica mejorará las condiciones estéticas del ámbito sujeto a modificación puntual. Los desarrollos previstos se integrarán mejor en un entorno eminentemente residencial que las infraestructuras eléctricas existentes. Por lo tanto, se considera que la modificación puntual que se propone tendrá un efecto positivo principalmente por su contribución a satisfacer las necesidades colectivas en materia de vivienda, siendo perfectamente compatible con la protección del medio ambiente en el entorno y cumpliendo con los principales objetivos ambientales establecidos por la legislación. Asimismo, se considera que puede contribuir a la organización territorial y a la configuración espacial en un marco de desarrollo sostenible. Documento ambiental básico 40