Download Uso de glucocorticoides sistémicos en Pediatría: generalidades
Document related concepts
Transcript
Criterio pediátrico Acta Pediatr Mex. 2016 nov;37(6):349-354. Uso de glucocorticoides sistémicos en Pediatría: generalidades Systemic Glucocorticoid Use in Pediatrics: Overview. Rodríguez-González M1, Espinosa-Rosales F2 INTRODUCCIÓN El cortisol y la corticosterona son hormonas sintetizadas y secretadas por la corteza (cortico) de las glándulas suprarrenales a partir del metabolismo del colesterol (esteroides). Debido a su papel en el metabolismo de carbohidratos se clasifican como glucocorticoides. Su regulación es dada por el eje hipotálamo– adenohipofisiario y tienen un papel pleiotrópico en homeostasis, metabolismo celular y regulación inmune. El metabolismo de la corticosterona es resultado de la síntesis y secreción de aldosterona en la corteza de las glándulas suprarrenales. La aldosterona tiene la función principal de regular la reabsorción de sodio en distintos tejidos, por lo que se clasifica como mineralocorticoide. Hoy existen derivados sintéticos para uso sistémico (vías oral, intravenosa, intramuscular) y para uso tópico que disminuye el riesgo de efectos adversos (vía oftálmica, ótica, intranasal, inhalada, dérmica, intraarticular). La hidrocortisona es la forma sintética del cortisol. El efecto antiinflamatorio e inmunosupresor se debe al efecto glucocorticoide y son fundamentales para el tratamiento de enfermedades inflamatorias, autoinmunes, alérgicas y hemato-oncológicas. Son fármacos costo-efectivos, aunque estos beneficios son limitados por los efectos adversos, especialmente cuando se usan dosis altas o por tiempos prolongados. www.actapediatrica.org.mx Residente quinto año alergia e inmunología clínica pediátrica. 2 Jefe de la unidad de inmunología clínica y alergia. 1 Instituto Nacional de Pediatría, México. Recibido: 30 de septiembre del 2016 Aceptado: 7 de octubre del 2016 Correspondencia Mónica Rodríguez González mon.medley@gmail.com Este artículo debe citarse como Rodríguez-González M, Espinosa-Rosales F. Uso de glucocorticoides sistémicos en Pediatría: generalidades. Acta Pediatr Mex. 2016;37(6):349-354. 349 2016 noviembre;37(6) Acta Pediátrica de México MECANISMO DE ACCIÓN Efecto total En el mecanismo genómico, el receptor de glucocorticoides sufre un cambio conformacional, se activa y traslada al núcleo donde activa o inactiva la transcripción de genes por medio de elementos de respuesta del glucocorticoide. Los efectos antiinflamatorios se deben a este mecanismo genómico de "trans-represión", donde el receptor de glucocorticoides unido a su ligando interfiere con la activación de factores de transcripción, producción de citocinas proinflamatorias y factores para maduración leucocitaria. Se habla de "trans-activación" al efecto de incrementar la síntesis de moléculas antiinflamatorias. Es importante recalcar que este mecanismo tarda horas a días en presentarse. Los mecanismos no genómicos son inmediatos (segundos a minutos), resultado de interacciones físico-químicas. Se deben a la activación de cascadas de señalización intracelular mediadas por quinasas con efecto antiinflamatorio. Dentro de los efectos reconocidos se encuentra la interferencia con el metabolismo de ácido araquidónico, la inducción de apoptosis y disminución de maduración leucocitaria. También se reconocen aquellos efectos directos evitando la activación del endotelio vascular (Figura 1). ADMINISTRACIÓN Para seleccionar el mejor glucocorticoide sintético es importante distinguirlos conforme a la potencia antiinflamatoria, efecto mineralocor- 350 Efecto no genómico Efecto terapéutico Los glucocorticoides atraviesan la membrana celular bifosfolípida por su composición lipofílica y se unen al receptor de glucocorticoides en el citoplasma. Una vez activado, se reconocen dos vías en el mecanismo de acción: genómica y no genómica. Efecto genómico ≤7.5 >7.5-≤30 >30-≤100 >100 ≥250 Baja Media Alta Muy alta Pulso Dosis (equivalente a prednisona [mg]) Figura 1. Se presenta la relación dosis/efecto terapéutico de los glucocorticoides. Modificado con autorización de: Buttgereit F, Da Silva JA, Boers M, Burmester GR, Cutolo M, et al. Standardised nomenclature for glucocorticoid dosages and glucocorticoid treatment regimens: current questions and tentative answers in rheumatology. Ann. Rheum. Dis. 61, 718-722. ticoide, vida media biológica y metabolismo (Cuadro 1). Se ha establecido la dosis equivalente entre los diferentes glucocorticoides y es útil poder calcularla (Cuadro 2). Existen aplicaciones digitales de uso gratuito que facilitan la comparación de dosis entre diferentes glucocorticoides (ver aplicaciones recomendadas). Tras administración oral, la absorción es adecuada y no se modifica por el consumo de alimentos. Para población pediátrica es conveniente usar presentaciones en forma líquida, debido a la dificultad para deglutir tabletas. En circulación se unen reversiblemente a proteínas plasmáticas (90%), son metabolizados en hígado (reducción, oxidación e hidroxilación), posteriormente son conjugados con ácido Rodríguez-González M y Espinosa-Rosales F. Glucocorticoides sistémicos en Pediatría Cuadro 1. Equivalencias entre glucocorticoides Glucocorticoide Acción (h) Vida media (min) Potencia glucocorticoide Potencia mineralocorticoide Dosis equivalente (mg) Hidrocortisona (cortisol) 8-12 80-120 1 1 20 Cortisona 8-12 80-120 0.8 0.8 25 Prednisolona 12-36 120-200 4 0.25 5 Prednisona 12-36 130-300 4 0.25 5 Metilprednisolona 12-36 130-180 5 <0.01 4 Deflazacort 12-36 130-180 5 <0.01 4 Triamcinolona 12-36 120-180 5 0 4 Betametasona 36-72 130-330 30-40 <0.01 0.75 Dexametasona 36-72 150-270 25 <0.01 0.75 Cuadro 2. Ejemplos de la utilidad de comparar la equivalencia de diferentes corticosteroides, se sugiere realizar el cálculo para determinar la dosis en base a prednisona Se divide la dosis administrada del glucocorticoide (mg) entre la dosis equivalente de ese glucocorticoide (mg) y se multiplica por 5 (ya que se busca hacer la conversión en base a prednisona, cuya dosis equivalente es 5 mg). Ejemplo 1: ¿A cuánto equivale una ampolleta de 8 mg de dexametasona? Dosis de dexametasona (8 mg) dividido entre la dosis equivalente de dexametasona (0.75 mg) x dosis equivalente de prednisona (5 mg) = 53 mg. Entonces 8 mg de dexametasona son equivalentes a 53 mg de prednisona. Ejemplo 2: ¿A cuánto equivale una tableta de 5 mg loratadina + 0.25 mg de betametasona? Dosis de betametasona (0.25 mg) dividido entre la dosis equivalente de betametasona (0.75 mg) x la dosis equivalente de prednisona (5 mg) = 1.6 mg. Entonces 0.25 mg de betametasona son equivalentes a 1.6 mg de prednisona. Ejemplo 3. ¿A cuánto equivale la dosis de 25 mg de metilprednisolona? Dosis de metilprednisolona (25 mg) dividido entre la dosis equivalente de metilprednisolona (4 mg) x la dosis equivalente de prednisona (5 mg) = 31.25 mg. Entonces 25 mg de metilprednisolona son equivalentes a 31.25 mg de prednisona. glucorónico o sulfato, se solubilizan y son excretados en orina. Los fármacos que incrementan la actividad de CYP450 3A4 (6-betahidroxilasa hepática) interfieren e incrementan su metabolismo (ejemplos: fenobarbital, fenilhidantoína, rifampicina, anfotericina B). y duración del tratamiento. Se considera dosis antiinflamatoria de 0.5 hasta 2 mg/kg/día de prednisona/prednisolona cuando se usa en ciclos cortos (5-10 días). Dosis mayores o la utilización por tiempo prolongado de dosis > 1 mg/kg/día se considera que puede tener efecto inmunosupresor. DOSIS Y ESQUEMAS DE TRATAMIENTO Existen múltiples indicaciones y esquemas de uso de los glucocorticoides (Cuadro 3). El efecto clínico de los glucocorticoides depende de la afinidad y saturación del receptor de glucocorticoides y esto a su vez de la dosis Pueden utilizarse dosis muy altas conocidos como "bolos" o “pulsos” cuando está en riesgo la vida o la función. En nuestra experiencia la administración suele ser la siguiente (ejemplo): metilprednisolona intravenosa (dosis 30 mg/ kg: mínima 250 mg y máxima 1 gramo) diluida en solución glucosada a 5% (concentración 351 2016 noviembre;37(6) Acta Pediátrica de México Cuadro 3. Ejemplos comunes de esquemas de tratamiento Uso de esteroide 352 Ejemplos clínicos Observaciones Uso sistémico intravenoso: metilprednisolona 1 mg/kg/día Masculino 5 años. Se indica vía intravenosa por el reposo intestinal y en dosis Diagnóstico: púrpura de Henoch inmunosupresora ya que presenta datos de vasculitis intestinal Schönlein + dolor abdominal y con riesgo de perforación hematoquezia Uso sistémico oral: prednisolona 1 mg/kg/día (3-5 días) Femenino 2 años. Se indica esteroide sistémico en solución vía oral por afecDiagnóstico: dermatitis atópica ción en calidad de vida, como parte del manejo en casos grave que no mejora con esteroide refractarios tópico o inhibidor de calcineurina y lubricación constante, imposibilita sueño y se acompaña de prurito muy intenso Uso sistémico intramuscular: dexametasona 0.25 mg/kg/do Masculino 9 años. Diagnóstico: crisis de asma moderada, antecedente de mal apego al tratamiento Tras estabilizar la crisis y con criterios de egreso se indica tratamiento de control y se indica esteroide de depósito con vida media larga y por vía intramuscular para asegurar efecto antiinflamatorio a pesar de riesgo de no apego a tratamiento "Pulso": metilprednisolona 30 mg/kg/do (3-5 días) Femenino 11 años. Diagnóstico: lupus eritematoso sistémico + derrame pericárdico + crisis convulsivas Se indica dosis alta por vía intravenosa para lograr efecto rápido, por medio de mecanismos no genómicos, que logre inducir a remisión la actividad de la enfermedad que está poniendo en riesgo la vida y la función de la paciente. Se debe vigilar con monitorización continua Dosis de “estrés”: Antes de cirugía: hidrocortisona 50 mg/m2/do Masculino 7 años. Diagnóstico: púrpura trombocitopénica inmune + síndrome de Cushing + apendicitis aguda + preparación prequirúrgica. Antecedente de manejo desde hace 8 meses con prednisona 0.5 mg/kg/día Se indica dosis de "estrés" debido a que por la duración del tratamiento sistémico + datos clínicos se establece sospecha de supresión del eje hipotálamo-adenohipófisis e insuficiencia suprarrenal. El procedimiento quirúrgico se considera un evento "estresante" que desencadena respuesta metabólica al trauma al que normalmente las glándulas suprarrenales responden incrementando la producción y secreción de corticosteroides. Al estar inhibido el eje de regulación, dicho fenómeno no se da y deja al paciente vulnerable máxima de 20 mg/mL) en infusión mínima de 60 minutos e idealmente en 3 horas, siempre vigilando presión arterial, arritmias, uresis y estado neurológico. de estrés", utilizando hidrocortisona intravenosa (dosis 50 a 150 mg/m2/día). Cuando un paciente recibe glucocorticoides por periodo prolongado, es esperado que curse con insuficiencia suprarrenal exógena (por inhibición del eje hipotálamo-hipófisissuprarrenal). Si cursa con algún evento de estrés agudo (intervención quirúrgica, urgencia médica) se recomienda administrar una "dosis Los efectos adversos dependen de la dosis y del tiempo de administración y se atribuyen a la trans-activación de genes (Cuadro 4). Uno de los más temidos es la inmunosupresión secundaria. Cuando se usan por tiempo prolongado no se recomienda la inmunización con microorganismos vivos atenuados. EFECTOS ADVERSOS Rodríguez-González M y Espinosa-Rosales F. Glucocorticoides sistémicos en Pediatría Metabolismo: lípidos obesidad, dislipidemia datos clínicos y bioquímicos como: alteraciones hidroelectrolíticas (deshidratación, acidosis, hipoglucemia, hiponatremia, hiperpotasemia); alteraciones neurológicas y compromiso hemodinámico. El tiempo en que se genera esta insuficiencia depende de la duración y de la dosis administrada. Metabolismo: proteínas atrofia muscular Sí se suprime el eje cuando: Piel hirsutismo, acné, estrías Ojo cataratas, exoftalmos Cardiovascular hipertensión, aterosclerosis Gastrointestinal dispepsia, disfagia, gastritis, úlceras gástricas y duodenales, pancreatitis Cuadro 4. Efectos adversos relacionados al uso de glucocorticoides Órgano afectado/ vía metabólica Efectos adversos más frecuentes Metabolismo: hi- diabetes mellitus dratos de carbono Neuropsiquiátrico insomnio, pseudotumor cerebro, alteraciones conductuales Genitourinario amenorrea, disminución de líbido Renal hipopotasemia Hueso osteoporosis, necrosis avascular • La dosis es alta o el tratamiento dura más de 2 semanas. También se debe considerar el eje suprimido cuando el tratamiento genera síndrome de Cushing. Ante este escenario, se sugiere suspensión gradual disminuyendo la dosis (25-30%) semanalmente. No se suprime el eje cuando: • La dosis es baja y el tratamiento dura menos de 2 semanas. En estos casos se justifica la suspensión de forma súbita. La gran mayoría de los efectos adversos son reversibles al suspender el tratamiento. SELECCIÓN CONCLUSIONES La selección debe ser individualizada a cada escenario clínico (Cuadro 3). Los corticosteroides sistémicos son de uso común y de gran utilidad en la práctica clínica del pediatra. El conocer la forma correcta y segura de su uso maximiza sus beneficios y minimiza sus riesgos. No existe evidencia acerca del mejor horario para su administración; sin embargo, se recomienda emular el ciclo circadiano del cortisol y administrar la mayor parte o toda la dosis por la mañana. LECTURAS RECOMENDADAS 1. Coutinho AE, Chapman KE. The anti-inflammatory and immunosuppressive effects of glucocorticoids, recent developments and mechanistic insights. Mol Cell Endocrinol. 2011;335(1):2-13. 2. Buttgereit F, Da Silva JA, Boers M, Burmester GR, Cutolo M, et al. Standardised nomenclature for glucocorticoid dosages and glucocorticoid treatment regimens: current questions and tentative answers in rheumatology. Ann. Rheum. Dis. 61, 718-722. 3. Ramamoorthy S, Cidlowski JA. Rheum Dis Clin N Am 42 (2016) 15–31. SUSPENSIÓN Los glucocorticoides tienen efecto de retroalimentación negativa inhibiendo al eje hipotálamo-adenohipófisis, lo que ocasiona atrofia de las glándulas suprarrenales y disminución de la secreción de cortisol generando insuficiencia suprarrenal. Ésta se reconoce con 353 2016 noviembre;37(6) Acta Pediátrica de México 4. Strehl C, Buttgereit F. Optimized glucocorticoid therapy: teaching old drugs new tricks. Mol Cell Endocrinol. 2013 Nov 5;380(1-2):32-40. 5. Schimmer BP, Parker KL. Adrenocorticotropic hormone; adrenocortical steroids and their synthetic analogs; inhibitors of the synthesis and actions of adrenocortical hormones. In: The Pharmacological Basis of Therapeutics, 11th ed, Brunton LL, Lazo JS, Parker KL (Eds), McGraw Hill, NY. p.1587. 6. 354 Hoes JN, Jacobs JW, Verstappen SM, Bijlsma JW, Van der Heijden GJ Adverse events of low- to medium-dose oral glucocorticoids in inflammatory diseases: a meta-analysis. Ann Rheum Dis. 2009;68(12):1833. APLICACIONES RECOMENDADAS 1. Milani R, Rodríguez-Martínez MA, Corticonverter® Versión 1.1 por Mindexs Mobile última actualización 29/08/2014 disponible para iOS® y Android® 2. Hu C, Steroid Equivalence Converter® by MedCalc.com disponible en www.medcalc.com/steroid.html 3. McAuley D, Corticosteroid converter® disponible en www. globalrph.com/corticocalc.htm