Download república dominicana - Producers` Commitments to Reduce Harmful
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REPÚBLICA DOMINICANA Nuevo comienzo En el año 2015, fuimos testigos del inicio del programa de “no beber y conducir”, en la República Dominicana. En una primera etapa, la meta fue identificar posibles aliados y asociados, construir relaciones comerciales, y acercarnos a esos posibles socios que trabajen con nosotros el desarrollo del proyecto. Hicimos un equipo de asociados tanto locales como internacionales, que previamente no habían trabajado juntos, pero que comparten el interés en temas de transporte y seguridad vial. El propósito de esta iniciativa está enfocado en construir grupos con mostrada capacidad, que den apoyo a los implementadores de los programas de seguridad vial, en las iniciativas que se ejecuten. Una necesidad urgente de acción Aliados claves que participaron en la mesa redonda y de seminario de trabajo. El Reporte Global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2015, en temas de seguridad vial, indicó que la Republica Dominicana tiene el índice más alto de fatalidades en accidentes de tráfico en América Latina, y el 15avo lugar a nivel mundial, significando 29.3 muertes por cada 100,000 habitantes. Esto nos hace reconocer la crítica necesidad o urgencia en contribuir a disminuir estos accidentes, e iniciar rápidamente la implementación de programas de “no beber y conducir” en la Republica Dominicana como parte de nuestros compromisos de desarrollar programas de prevención en nuevos mercados. La planificación del programa se inició con un análisis inicial de la situación actual en el país de conductores que manejan bajo los efectos del alcohol, siendo la ciudad tomada como piloto, Santo Domingo. Nuestra meta es clara: reducir el número de fatalidades producto de accidentes de tránsito, incrementando la concientización y educación hacia programas de prevención, y cambiar la percepción general y creencias de la comunidad fortaleciendo la importancia de no conducir bajo los efectos del alcohol. De igual manera, queremos aumentar dicho conocimiento en el cuerpo de la policía y autoridades de tránsito, para que puedan ejercer su función de reguladores de manera más eficiente. 35 personas de agencias gubernamentales y otros depositarios asisten un taller en Santo Domingo sobre el límite legal del nivel de alcohol en la sangre 1 Santo Domingo Participantes del Gobierno: Autoridad Metropolitana de Transito (AMET), Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio de Salud y Acción Social (MISPAS), Ministerio de Interior y Policía (MIP), Ministerio de la Presidencia, Congresista Tobías Crespo, Fondo de Transporte y Desarrollo (FONDET), Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT), Ministerio de Competitividad y Desarrollo (MEPYD), Oficina de la Procuraduría General, y Director General de Tránsito Terrestre (DGTT). Participantes del sector de los seguros: MAPFRE, Universal Hablando juntos, trabajando juntos Detrás de todos nuestros esfuerzos, está la creencia de que la interacción positiva de asociaciones multipartidarias es el mecanismo más efectivo para la sostenibilidad de estas medidas. Estas asociaciones son una parte vital para lograr la efectividad de las iniciativas de “no manejar bajo los efectos del alcohol”, o dicho más simplemente, sin ellos, no serían posibles estos programas. No solamente es importante encontrar los asociados correctos, sino más bien construir sólidas y robustas relaciones con ellos. Los aliados locales son vitales en impulsar el programa hacia adelante, y con ello asegurar la sostenibilidad de las iniciativas, y resultados positivos. Hemos tenido una serie de conversaciones muy detalladas, con representantes claves de la industria local y asociados del gobierno, obteniendo con esto, acuerdos preliminares de colaboración. Para asegurar que estos aliados conozcan en detalle nuestro programa, y estén lo debidamente comprometidos y apegados al mismo, las visitas que les hicimos estuvieron amparadas bajo las autoridades locales INTERNATIONAL ALLIANCE FOR RESPONSIBLE DRINKING Participantes de la industria de bebidas alcohólicas: Cervecería Nacional Dominicana (CND- AB InBev), Diageo, Pernod Ricard, Representantes Importadores de Vinos y Licores Asociados (RIVLAS, Asociación de importadores) – Productores de Ron. Participantes de la Sociedad Civil: Club de automóviles Dominicanos, FUNDARED. Participantes de Organismos Internacionales: Organización Panamericana de la Salud (PAHO), Inter-nutrición de América Central y Panamá (INCAP), Banco Interamericano de Desarrollo (BID). más importantes que se relacionan al tema, siendo las mismas: Ministerio de Salud, la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC), y el Ministerio de Interior y Policía (MIP). Con estas unidades hemos trabajado muy de cerca, y convenido en el desarrollo de un programa exitoso de la “semana de concientización en seguridad vial”. Compartiendo y aprendiendo “Creación de capacidades”, fue un término clave en nuestro programa del 2015. Sostuvimos discusiones en mesas de trabajo en Santo Domingo, sobre concientización en temas de seguridad vial, con aliados claves en el área, que juntos, trabajamos en la identificación de las metas y objetivos del programa. Aunque la Republica Dominicana tiene leyes que prohíben el conducir bajo los efectos del alcohol, no está claro si la ley existente incluye un máximo de CAS (Contenido de Alcohol en Sangre) para los conductores de vehículos de motor, ya que diferentes fuentes han dicho comentarios encontrados. Bajo el contexto de esta falta de seguridad, la IARD ha organizado una mesa de trabajo con 22 expertos en temas de seguridad vial, incluyendo el Congresista Tobías Crespo, quien ha sido el responsable y principal vocero de la nueva legislación de tránsito en la Republica Dominicana. El resultado de estas discusiones fue que en la actual legislación no existe un CAS máximo para conductores locales, así como un acuerdo total de la gran prioridad de establecer niveles claros para conductores, tanto los que recién inician como los conductores de más experiencia. Esta mesa de trabajo, “Creación de capacidades”, tuvo la participación de 35 personas, y estuvo dedicada básicamente a exponer las buenas prácticas en la prevención del programa: “no conducir bajo los efectos del alcohol”. John Sullivan, experto en seguridad vial, proveniente del estado de Nueva York, presentó una visión generalizada y completa de los pasos necesarios para un correcto entrenamiento a la policía; cómo seleccionar, utilizar y calibrar los alcoholímetros, y como planificar y ejecutar los puntos de chequeo de sobriedad en las vías. Los participantes identificaron la importancia de las campañas de educación y concientización en los medios de comunicación, para informar al público en general del CAS máximo para conductores y la implementación de puntos de chequeo para medir la sobriedad de los conductores. Estas actividades están incluidas en el plan de acción para el año 2016. Enfoque en la evaluación Con la finalidad de generar efectos medibles, hemos reconocido la necesidad de nombrar una firma independiente y reputada, que evalúe eficientemente los efectos del programa. Contar con evidencia precisa y puntual es vital para asegurar un análisis correcto de la situación de conducir bajo estado de embriaguez en la Republica Representantes de la industria de bebidas alcohólicas donan equipos de seguridad a policía de tránsito local para la semana de conciencia de seguridad vial Dominicana, con mediciones antes y después de nuestra intervención. Hemos contratado la empresa Quadrante- FLACSO, quienes tienen una trayectoria de muy buen trabajo tanto en la Republica Dominicana, como en América Latina. Las encuestas antes de nuestra intervención fueron realizadas al inicio del año 2016, así como la segunda, o de control, será tomada en el 2017 luego de la implementación inicial del programa y su campaña de medios. El componente de monitoreo y evaluación es vital, sobre el cual trabajaremos con los resultados que arrojen estas encuestas y lo cual determinará el desarrollo futuro del programa. 22 socios y depositarios del programa Conclusión Se ha logrado mucho en la Republica Dominicana en el 2015. Luego de conocer los dramáticos índices de este país, -provenientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, de ser uno de los países en el mundo con mayor número de fatalidades en accidentes de tránsito, se hace urgente en este país, la necesidad de un programa de “no beber y conducir”. Trabajando juntos con las autoridades gubernamentales, industria local, y principales aliados, hemos ido eficientemente identificando un curso de acción y plan de trabajo para acciones futuras. Los resultados de la encuesta de QuadranteFLACSO se constituirán para nosotros en una base para asegurar que identificamos las personas y sectores correctos, que mejor aportarán a nuestro programa. 2015 DRINK DRIVE REPORT 2