Download Guía Docente - Grados UGR
Document related concepts
Transcript
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA III FARMACOLOGÍA Curso 2015-‐16 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MEDICINA Y FARMACOLOGIA FARMACOLOGÍA III 4º 1º 6 OBLIGATORIA PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Dpto FARMACOLOGÍA, 2ª planta, Facultad de FARMACIA HORARIO DE TUTORÍAS DESIRÉE CAMUESCO PÉREZ dcmuesco@ugr.es TF: 958241519 JUAN DUARTE PEREZ jmduarte@ugr.es TF: 958241791 MILAGROS GALISTEO MOYA mgalist@ugr.es TF: 958246110 JULIO JUAN GÁLVEZ PERALTA, jgalvez@ugr.es TF 958241793 MARIA DE LOS ANGELES OCETE DORRONSORO maocete@ugr.es TF: 958243892 SEVERIANO RISCO ACEDO srisco@ugr.es TF: 958248801 FERMIN SANCHEZ DE MEDINA LOPEZ HUERTAS fsanchez@ugr.es TF: 958241747 GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Camuesco Pérez, Desirée Duarte Pérez, Juan Manuel Galisteo Moya, Milagros Gálvez Peralta, Julio Juan Ocete Dorronsoro, Mª Ángeles L M 9:30-‐ 12:30 Mi 9:30-‐ 12:30 J 9:30-‐ 12:30 9:30-‐ 12:30 9:30-‐ 12:30 9:30-‐ 12:30 9:30-‐ 12:30 9:30-‐ 12:30 9:30-‐ 10:30 12-‐30-‐ 13:30 9:30-‐ 10:30 12-‐30-‐ 13:30 9:30-‐ 10:30 12-‐30-‐ 13:30 Risco Acedo, Severiano 9:30-‐ 10:30 12-‐30-‐ 13:30 9:30-‐ 10:30 12-‐30-‐ 13:30 9:30-‐ 10:30 12-‐30-‐ 13:30 Sánchez de Medina López-‐ Huertas, Fermín 9:30-‐ 11:30 9:30-‐ 11:30 OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en FARMACIA PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) • V Tener cursadas y aprobadas las siguientes materias: Bioquímica, Fisiología celular y humana, Fisiopatología, Microbiología , Farmacología I y Farmacología II Página 1 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Farmacología: origen, propiedades y mecanismos de acción y efectos de los medicamentos; posología; farmacoterapia; información y selección de medicamentos. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Página 2 A. Competencias genéricas Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica. Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios. Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia. Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica. Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible. B. Competencias específicas Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso. Evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica. Conocer y comprender las técnicas utilizadas en el diseño y evaluación de los ensayos preclínicos y clínicos. Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica. Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios. Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio. Conocer las propiedades y mecanismos de acción de los fármacos. Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para restaurar la salud. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Página 3 Se espera que se conozcan y aprendan los mecanismos, las acciones y los efectos de los fármacos, que justifican tanto sus aplicaciones terapéuticas como sus reacciones adversas. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: MÓDULO 1. INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Tema 1.- Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos. Consideraciones generales. Clasificación. Mecanismo de acción, efectos farmacológicos, reacciones adversas e indicaciones terapéuticas. • Papel de los eicosanoides en la inflamación (vasodilatación), dolor (potenciación del efecto álgico de bradicinina) y fiebre (elevación del punto de ajuste hipotalámico) y la utilidad de los inhibidores de la ciclooxigenasa (AINE) en estos procesos. • Inhibición selectiva COX-1 y COX-2: ventajas e inconvenientes. • Efectos farmacológicos derivados de la inhibición de la COX y reacciones adversas generales (gastrointestinales, cutáneas, renales, etc). • Clasificación de los AINE • Efectos farmacológicos, reacciones adversas y usos específicos de los distintos grupos de AINES, en especial de salicilatos y paracetamol. Tema 2.- Antiinflamatorios esteroideos. Consideraciones generales. Glucocorticoides. Mecanismo de acción, efectos farmacológicos, reacciones adversas e indicaciones terapéuticas. • Papel de los glucocorticoides en los procesos inflamatorios. • Papel de los glucocorticoides en otros procesos (hormonal, inmunológico). • Mecanismo de acción y receptores para los glucocorticoides. • Tipos de glucocorticoides. • Efectos farmacológicos y reacciones adversas según dosis y vías de administración. Tema 3.- Inmunomoduladores: inmunodepresores e inmunoestimulantes. Consideraciones generales. Mecanismo de acción, acciones farmacológicas, reacciones adversas y usos terapéuticos. • Situar el efecto principal de los inmunodepresores en la fase de inducción de la respuesta inmunológica, actuando sobre la producción de IL-2 (ciclosporina, tacrolimo, ripamicina), expresión génica de citocinas (corticosteroides), mecanismos citotóxicos (ciclofosfamida, clorambucilo), síntesis de bases nitrogenadas (azatioprina, mofetilo) o mediante anticuerpos antilinfocitarios (inmunoglobulinas). • Mecanismo de acción y principales reacciones adversas de los fármacos inmunosupresores. • Establecer la utilidad de los inmunodepresores en el tratamiento de patologías con componente autoinmune (glucocorticoides y citotóxicos) y para evitar y/o tratar el rechazo en los trasplantes (generalmente ciclosporina en combinación con glucocorticoides, citotóxicos o inmunoglobulina). • Mecanismo de acción, reacciones adversas y usos terapéuticos (estados de inmunodeficiencia congénita o adquirida, cáncer y algunas infecciones virales) de los fármacos inmunoestimuladores sintéticos y de origen natural. Tema 4.- Fármacos empleados en el tratamiento de la gota. Antiartríticos. Consideraciones generales. Mecanismo de acción, efectos farmacológicos y reacciones adversas. • Establecer el modo de acción de los fármacos antigotosos en su interacción con el metabolismo del ácido úrico Página 4 (alopurinol, uricosúricos) o con la respuesta inflamatoria (colchicina, AINE). • Mecanismo de acción, reacciones adversas y uso agudo o crónico de los distintos fármacos antigotosos. • Efectos farmacológicos y reacciones adversas de los fármacos empleados en el tratamiento de artritis reumatoidea (sales de oro, sulfasalazina, metotrexato, penicilamina, cloroquina), resaltando la lentitud de sus efectos y su elevada toxicidad. Tema 5.- Fármacos antihistamínicos. Consideraciones generales. Clasificación, mecanismos de acción, efectos farmacológicos, reacciones adversas y aplicaciones clínicas. • Clasificación de los fármacos antihistamínicos según su selectividad por los receptores de histamina. • Reconocer a la histamina como uno de los mediadores de la inflamación (vasodilatación local, aumento de la permeabilidad de vénulas, prurito) y la alergia (hipersensibilidad tipo I) y la utilidad terapéutica de los fármacos antihistamínicos H1 en estos procesos. • Acciones farmacológicas, reacciones adversas (sedante, antimuscarínica, cardiotóxica) y usos terapéuticos de los fármacos antihistamínicos H1. MÓDULO 2. SISTEMA RESPIRATORIO Tema 6.- Antitusígenos. Expectorantes y mucolíticos. Clasificación. Antitusígenos de acción central. Fármacos expectorantes y mucolíticos. Enzimas. Derivados azufrados. Bromhexina. Sueros hipertónicos y yoduros. • Conocer las estrategias farmacológicas que existen para el tratamiento de la tos. • Clasificar los principales antitusígenos según su mecanismo de acción. • Saber cuáles son los antitusígenos de elección y por qué (especialmente, en niños). • Definir un fármaco expectorante y un mucolítico. • Justificar el uso de expectorantes y de mucolíticos en el tratamiento de la tos. • Conocer los principales fármacos expectorantes y mucolíticos. • Razonar en qué situaciones se debe recurrir a estos fármacos y en cuáles no se deben usar. Tema 7.- Antiasmáticos y broncodilatadores. Tipos de fármacos. Agonistas-beta-2.Glucocorticoides. Cromonas. Teofilina y derivados. Anticolinérgicos. Antagonistas de leucotrienos. • Clasificar los fármacos antiasmáticos en función de su actuación en las distintas fases del asma. • Describir el efecto antiasmático de los agonistas-β2 y diferenciar entre sí los principales fármacos del grupo. • Saber las situaciones en las que se usan los agonistas-β2 como antiasmáticos y sus principales reacciones adversas. • Justificar el efecto antiasmático de los corticoides y su utilización conjunta con otros antiasmáticos. • Relacionar las indicaciones de los glucocorticoides antiasmáticos con sus distintas vías de administración y con sus reacciones adversas. • Conocer la principal aplicación del cromoglicato en el tratamiento del asma y el por qué de dicha aplicación. • Comparar los agonistas-β2, los corticoides y el cromoglicato en función de su utilización: 1) como fármacos profilácticos o para crisis agudas 2) como fármacos sintomáticos o resolutivos. • Citar los antiasmáticos de introducción más reciente y describir su acción. • Conocer el resto de los fármacos antiasmáticos y razonar por qué solamente son alternativa a los anteriores. MÓDULO 3. SISTEMA DIGESTIVO Tema 8.- Farmacología de la acidez gástrica. Tratamiento de úlceras pépticas y enfermedad por reflujo gastroesofágico. Consideraciones generales. Inhibidores de la secreción ácida gástrica: clasificación, mecanismos de acción, efectos farmacológicos, reacciones adversas y aplicaciones terapéuticas. Antiácidos y protectores de la mucosa digestiva. Terapia de erradicación de Helicobacter pylori. Tratamiento del reflujo gastroesofágico. Página 5 Modificadores de la secreción biliar. Secreción biliar: Ácidos biliares. Colerético y colagogo. Fármacos que actúan por estos mecanismos y su interés clínico. • Clasificación de los distintos fármacos antiulcerosos según su mecanismo de acción: inhibición o neutralización de la secreción ácida, protección de la mucosa, erradicación de Helicobacter pylori. • Mecanismo de acción, efectos farmacológicos y reacciones adversas de los principales fármacos utilizados en el tratamiento de la úlcera gastroduodenal (antihistamínicos H2, inhibidores de la bomba de protones). • Efectos farmacológicos, reacciones adversas e interacciones de los antiácidos. • Efectos farmacológicos, reacciones adversas e interacciones de los protectores de la mucosa (sales de bismuto, sucralfato, análogos de prostaglandinas). • Interés de antibacterianos: infección por Helicobacter pylori en la úlcera gastroduodenal. • Resaltar las aplicaciones de estos fármacos en las enfermedades relacionadas con el ácido: reflujo gastroesofágico, ulcera gastroduodenal, lesiones por estrés, etc. Tema 9.- Procinéticos. Antieméticos. Consideraciones generales. Mecanismos de acción. Farmacología del vómito: eméticos y antieméticos. • Establecer los mecanismos implicados en la acción procinética (antagonismo 5-HT3, agonismo 5-HT4, antagonismo D2, agonismo colinérgico, etc) y anticinética (antimuscarínico, espasmolítico, antagonista del calcio). • Establecer el uso de fármacos emetizantes (apomorfina, ipecacuana) para la expulsión de sustancias tóxicas. • Mecanismos de acción y usos clínicos (cinetosis, vómitos por embarazo, uremia, radiación, etc.) de los fármacos antieméticos. Tema 10.- Farmacología de la diarrea, estreñimiento y enfermedad inflamatoria intestinal. Tratamiento de los procesos diarreicos: clasificación, mecanismo de acción, acciones farmacológicas. Laxantes y otros fármacos utilizados en el estreñimiento: clasificación, mecanismo de acción, acciones farmacológicas. Farmacología de la enfermedad inflamatoria intestinal. • Clasificación según su mecanismo de acción de los fármacos laxantes (osmóticos, lubrificantes de contacto, incrementadotes de la masa fecal, estimulantes inespecíficos, procinéticos). • Reacciones adversas, utilidad clínica y abuso de los laxantes. • Clasificación de los fármacos antidiarreicos (modificadores del transporte electrolítico, inhibidores de la motilidad, antibacterianos, absorbentes y astringentes). • Señalar el uso de glucocorticoides y aminosalicilatos (sulfasalazina) en la enfermedad inflamatoria intestinal. MÓDULO 4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y CÁNCER Tema 11.- Principios generales de farmacología antiinfecciosa. Objetivos de la terapia antiinfecciosa. Clasificación de los fármacos antiinfecciosos. • Definir los objetivos de la terapia antiinfecciosa. • Diferenciar los términos antiinfeccioso, antimicrobiano y quimioterápico. • Justificar la escasa toxicidad de los antiinfecciosos sobre las células huésped. • Diferenciar el carácter profiláctico del curativo en los antiinfecciosos. • Distinguir entre el efecto bacteriostático y bactericida y conocer sus correspondientes consecuencias terapéuticas. • Conocer los diferentes tipos de resistencias y su repercusión terapéutica. • Clasificar los antiinfecciosos de acuerdo a su mecanismo de acción. Tema 12.- Antibacterianos que inhiben la síntesis de la pared celular. ß-lactámicos. Otros. (Cicloserina, bacitracina y vancomicina). Página 6 • Relacionar el mecanismo de acción de estos antiinfecciosos con su carácter bactericida. • Relacionar la estructura ß-lactámica con la capacidad de desarrollar resistencia bacteriana y conocer los diferentes tipos de resistencia cruzada entre los ß-lactámicos. • Establecer los diferentes grupos de penicilinas, y relacionarlos con su espectro antibacteriano y sus aplicaciones. • Conocer los criterios de clasificación de las cefalosporinas. • Justificar el amplio empleo de las penicilinas y cefalosporinas. • Comprender el papel que desempeñan los inhibidores de lactamasas en la terapia antiinfecciosa. • Razonar la posible utilización de otros ß-lactámicos como alternativa a las penicilinas. Tema 13.- Antibacterianos que inhiben la síntesis de proteínas. Aminoglucósidos. Macrólidos. Tetraciclinas. Cloranfenicol. • Conocer el espectro y principal campo de aplicación de cada tipo antibacteriano inhibidor de la síntesis proteica. • Justificar la diferente acción de los aminoglucósidos respecto a los otros inhibidores de la síntesis proteica. • Justificar la existencia de aminoglucósidos con pequeñas diferencias estructurales. • Relacionar la carencia de efecto de los aminoglucósidos, en determinados tipos de microorganismos, con su sistema de entrada en el citoplasma bacteriano. • Justificar la asociación de aminoglucósidos con β-lactámicos activos sobre aerobios Gram negativos. • Justificar el uso de aminoglucósidos por vía oral. • Justificar el uso moderado de macrólidos. • Justificar el criterio de clasificación de los macrólidos. Tema 14.- Antibacterianos que interfieren en la síntesis o en la función de los ácidos nucleicos. Quinolonas. Mecanismo de acción. Clasificación. Espectro antibacteriano. Aplicaciones terapéuticas. Sulfamidas. Mecanismo de acción. Clasificación. Espectro antibacteriano. Trimetoprim. • Conocer el mecanismo de acción de estos fármacos. • Comparar las distintas quinolonas entre sí. • Justificar la necesidad de restringir el uso de las modernas fluoroquinolonas. • Conocer los criterios de clasificación de las sulfonamidas y relacionar los diferentes grupos con sus aplicaciones correspondientes. • Justificar las ventajas del uso del cotrimoxazol en relación al de las sulfamidas. Tema 15.- Antimicobacterianos. Tuberculostáticos. Principios de la quimioterapia antituberculosa. Fármacos empleados. Isoniazida. Terapias combinadas. • Conocer los diferentes fármacos empleados en la terapia antituberculosa, diferenciando los de primera línea de los de segunda línea. • Conocer las combinaciones de fármacos utilizados, así como los motivos que originan la necesidad de terapias combinadas. Tema 16.- Antifúngicos. Consideraciones generales. Clasificación. Mecanismos de acción, actividad antifúngica, reacciones adversas y aplicaciones clínicas. • Diferenciar el carácter fungistático del fungicida de los diferentes antifúngicos. • Conocer los principales antifúngicos de uso sistémico y tópico. • Conocer la razón de la acción selectiva sobre hongos de algunos antifúngicos. • Conocer la clasificación de los antifúngicos atendiendo a sus principales aplicaciones. • Conocer el mecanismo de acción de los diferentes antifúngicos. • Conocer las reacciones adversas. Página 7 Tema 17.- Antivirales No activos sobre VIH. Activos sobre VIH. Consideraciones generales. Clasificación. Mecanismos de acción, actividad antivírica, efectos adversos y aplicaciones terapéuticas. • Conocer los principales mecanismos utilizados por los fármacos antivíricos son: a) inhibición de la penetración en la célula huésped, b) inhibición de la transcripción del genoma vírico: inhibiendo la ADN polimerasa o la transcriptasa inversa (retrovirus) o acontecimientos post-traducción (inhibidores de proteasas) y c) inmunomodulación. • Conocer la importancia y el porqué de la especificidad de acción sobre los diferentes virus. • Conocer las reacciones adversas de los diferentes antivirales. • Conocer los diferentes regímenes de tratamiento antirretroviral. Tema 18.- Fármacos antineoplásicos. Consideraciones generales. Clasificación. Antineoplásicos citotóxicos: mecanismos de acción, efectos farmacológicos, reacciones adversas y aplicaciones clínicas. Antineoplásicos no citotóxicos: hormonas y antihormonas gonadales, glucocorticoides y otros. Nuevas perspectivas en el tratamiento del cáncer. • Principios generales en los que se basa la terapéutica anticancerosa actual. • Clasificar los fármacos anticancerosos según su mecanismo de acción y estructura: a) citotóxicos: alquilantes, antimetabolitos, modificadores de la función microtubular, b) hormonas, c) radioisótopos. • Toxicidad general de los fármacos antineoplásicos (mielodepresión, alopecia, esterilidad, teratogenicidad, etc). • Mecanismos de acción, reacciones adversas y usos clínicos de los análogos del ácido fólico, bases púricas y pirimidínicas, alcaloides de la vinca, agentes alquilantes, cisplatino, antibióticos citostáticos, hormonas y otros antineoplásicos. • Bases de la resistencia de los fármacos antineoplásicos: reducción de la acumulación de los fármacos (gen mdr), incremento de enzimas diana, vías metabólicas alternativas, reparación rápida de lesiones, etc. • Estrategias futuras de la quimioterapia antineoplásica: a) basadas en la biología de la célula neoplásica, b) selectividad de toxinas contra células neoplásicas, c) inversión de la resistencia y d) estimulación de la respuesta del huésped. TEMARIO PRÁCTICO: Práctica 1. Farmacoterapia de enfermedades respiratorias Práctica 2. Farmacoterapia de enfermedades digestivas Práctica 3. Casos prácticos de prescripción de antibióticos BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: -Golan,D.E., Tashjian, A.H., Armstrong, E.J., Armstrong, A.W. Principios de Farmacología.Bases fisiopatológicas del tratamiento farmacológico. (3ª ed.) Lippincott Williams & Wilkins. Barcelona. 2012 - Rang, H.P., Dale, M.M. Ritter, J.M. Pharmacology. (7ª ed). Elsevier España. Barcelona. 2012. - Flórez, J., Armijo, J.A., Mediavilla, A. Farmacología Humana. (5ª ed). Masson. Barcelona. 2008. - Brunton,L.L.,Lazo, J.S. Goodman and Gilman's the Pharmacologic Basis of Therapeutics. 12ª Ed. McGraw-Hill Publishing Company. 2012. - Page, C.P., Curtis, M.J., Sutter, M.C., Walker, M.J.A., Hoffman, B.B. Farmacología integrada. Hartcourt Brace. 1998. - Lorenzo, P., Moreno, A., Leza, J.C., Lizasoain, I., Moro, M.A. Velazquez. Farmacología Básica y Clínica. 18ª Ed. Editorial Médica Panamericana. Madrid. 2008. Página 8 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Durante el desarrollo del programa teórico se le suministrará al alumno diverso material, que deberá leer y que le servirá como complemento de la materia explicada en clase. ENLACES RECOMENDADOS www.portalfarma.es www.agemed.es METODOLOGÍA DOCENTE • • • • • • Clases teóricas Clases prácticas Tutorías especializadas presenciales Seminarios de debate y puesta en común de conocimientos Trabajo personal autónomo Exámenes (controles de clase, examen final) PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Primer cuatrimestre Temas del temario Sesio nes teóri cas (hora s) Sesiones prácticas (horas) Exposiciones y seminarios (horas) Exámenes (horas) Etc. Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Tutorías individual es (horas) Tutorías colectivas (horas) Estudi oy trabaj o indivi dual del alum no (hora s) Semana 1 1 3 5 Semana 2 2 3 5 Semana 3 2y3 3 Semana 4 3y4 3 5 Semana 5 5y6 3 5 Semana 6 6y7 3 5 Semana 7 8y9 3 5 5 1 Trabajo en grupo (horas) 5 Página 9 Etc. Semana 8 10 y 11 3 Semana 9 12 3 Semana 10 13 y 14 3 5 Semana 11 14 y 15 3 5 Semana 12 16 3 5 Semana 13 17 3 5 Semana 14 17 2 5 Semana 15 18 3 Semana 16 18 3 Total horas 43 5 5 5 5 5 5 15 1 10 1 80 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) La calificación final se obtendrá valorando los siguientes apartados (con la ponderación indicada en cada caso): 1. Examen escrito final de los contenidos del programa teórico (mínimo 80%). 2. Calificación de prácticas (hasta el 10%)*. 3. Participación activa en las clases teóricas (respuesta a preguntas de clase, seminarios…) (hasta el 10%). Para superar la asignatura se requiere: - que la calificación del examen final sea igual o superior a 5. - que se hayan superado las prácticas, para lo cual es necesario, en primer lugar, realizar, como mínimo, el 65% de las mismas y, además, que la nota del examen correspondiente sea igual o superior a 5. Para aquellos estudiantes que, acogiéndose a la normativa de la Universidad de Granada, soliciten una evaluación única final, habrá un examen final sobre la materia de los programas teórico y práctico, cuya calificación ha de ser igual o superior a 5 para superar la asignatura. Para realizar este examen será imprescindible haber realizado las prácticas. INFORMACIÓN ADICIONAL Cumplimentar con el texto correspondiente en cada caso. Página 10