Download Vinculación Vial Reconquista – Goya (Proyecto) DEFENSA DE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Interconexión Vial Reconquista-Goya DEFENSA de COSTA de la CIUDAD de LAVALLE, (Pcia. de CORRIENTES) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL OBJETIVOS DEL PROYECTO EN EL DESARROLLO URBANO AMBIENTAL •DOTAR A LAVALLE DE UN FRENTE COSTERO ESTABLE PARA POTENCIAR LA CALIDAD DE VIDA Y ORDENAMIENTO URBANO, CONSOLIDANDO LAS RIBERAS DEL PARANA, CON OPCIÓN TURÍSTICA/RECREATIVA. •INCORPORAR LA CALLE SAN MARTÍN COMO PASEO COSTERO-RÍO PARA LOCALIZAR USOS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS NÁUTICOS. • POSIBILITAR LA VINCULACIÓN Y ACERCAMIENTO DE LA GENTE CON EL RÍO, CON UNA OBRA AMIGABLE CON EL PAISAJE NATURAL DEL FRENTE COSTERO. •CONSTRUIR UN PASEO PEATONAL INFERIOR BRINDANDO NUEVAS ÁREAS RECREATIVAS Y UN FUTURO TURÍSTICO DEL PAISAJE DE LA COSTA. *CONSOLIDAR LA POSICIÓN DE LAVALLE EN EL CORREDOR PARANÁ SUR, (GOYA, SANTA LUCÍA, ESQUINA Y BELLA VISTA), POTENCIANDO EL DESARROLLO SOCIAL Y LOS INGRESOS ECONÓMICOS, RELACIONADA CON LA PESCA Y EL TURISMO DE SOL Y PLAYA. EVITAR LA PÉRDIDA CONTINUA DE SECTORES DEL FRENTE COSTERO DE LA LOCALIDAD Y REDUCIR COSTOS DE MANTENIMIENTO. OBJETIVOS DEL ESTUDIO AMBIENTAL *REALIZAR EL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA), SEGÚN MARCO LEGAL, EVALUANDO EFECTOS DE EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO *ADECUAR EL DISEÑO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS, OPTIMIZANDO EFECTOS POSITIVOS *ESTABLECER EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL BÁSICO MEDIDAS Y ACCIONES CONCURRENTES AL EsIA * DISEÑO DE INGENIERÍA *MANEJO DE LA OBRA Y DEL SISTEMA AMBIENTAL *INSERCIÓN EN LA POLÍTICA DE DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL Y AMBIENTAL SUSTENTABLE DISEÑO DE INGENIERÍA *INCORPORACIÓN DE INGENIERÍA AMBIENTAL, CONSIDERANDO *LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL *LAS CONDICIONES POSITIVAS. MANEJO DE LA OBRA Y DEL SISTEMA AMBIENTAL CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA OBRA. * OFERTAS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO *DEMANDAS ADECUANDO LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN AL AMBIENTE Y SOCIOECONOMÍA LOCAL *ATENUACIÓN IMPACTO NEGATIVO A LA POBLACIÓN LOCAL MEDIDAS DE POLÍTICA DE DESARROLLO SUSTENTABLE PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PARA: *ASEGURAR EL USO ADECUADO DE LOS RECURSOS AMBIENTALES *POSIBILITAR LA MÁYOR PRODUCCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS *GARANTIZAR LA MÍNIMA DEGRADACIÓN AMBIENTAL *PROMOVER LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LAS DECISIONES. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO RIGUROSO QUE INVOLUCRA UNA COMPLETA DOCUMENTACIÓN DE LAS CONDICIONES EXISTENTES, Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS QUE OCASIONARÁN LOS COMPONENTES DEL PROYECTO PROCESO DE EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL PERMITE POTENCIAR LOS BENEFICIOS DE UN PROYECTO DE DESARROLLO Y SU SUSTENTABILIDAD, AYUDANDO A: *PREVENIR, MINIMIZAR, MITIGAR O COMPENSAR CUALQUIER IMPACTO ADVERSO DE LAS OBRAS SOBRE LOS MEDIOS BIOFÍSICO Y SOCIO-ECONÓMICO DEL ÁREA *OPTIMIZAR LOS EFECTOS POSITIVOS MEDIANTE UN CORRECTO DISEÑO Y PLAN DE GESTIÓN METODOLOGÍA EL EIA DE LA CONSTRUCCÍON Y OPERACIÓN DE LAS OBRAS DEL COMPLEJO, UTILIZA EL MÉTODO DE MATRICES SEMICUANTITATIVAS. LA MATRIZ, ES UNA TABLA DE DOBLE ENTRADA COMPUESTA POR DOS CABEZALES EN EL CABEZAL VERTICAL, SE COLOCAN LAS ACCIONES. EN EL CABEZAL HORIZONTAL, SE COLOCAN LOS COMPONENTES DEL MEDIO RECEPTOR, FACTIBLES DE SER IMPACTADOS EFECTOS. EFECTOS DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS ORDEN CASILLERO 1 CARACTERÍSTICA DEL IMPACTO SIGNO SÍMBOLO UTILIZADO (+) - POSITIVO (−) - NEGATIVO (X) - PROBABLE (.......) – NO CONSIDERADO 2 IMPORTANCIA (1)– MENOR (2)– MEDIANA (3)– MAYOR 3 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA (C) – CIERTA (P) – POSIBLE 4 5 6 DURACIÓN TÉRMINO DE OCURRENCIA REVERSIBILIDAD 7 EXTENSIÓN 8 NECESIDAD DE MONITOREAR EFECTOS (T) – TEMPORARIA (V) - RECURRENTE (S) - PERMANENTE (E) – INMEDIATO (M) – MEDIATO (A)- A LARGO PLAZO (B) – REVERSIBLE CORTO PLAZO (D) – REVERSIBLE MEDIANO PLAZO (H) – REVERSIBLE LARGO PLAZO (A)– IRREVERSIBLE (B)- NO CONSIDERADO (F) – FOCALIZADA (A)– LOCAL (R) – REGIONAL (G) – GLOBAL (Y) – SI (N) – NO A) ACCIONES PERÍODO DE MOVILIZACIÓN DE OBRA 1.Ingreso de mano de obra y capacitación 2.Medicina del trabajo (examen pre-ocupacional de salud y A.R.T.) 3.Implementación del servicio de atención a enfermos y/o accidentados 4.Cumplimiento de la gestión de los permisos de paso y habilitaciones para la construcción de las obras 5.Expropiación de tierras y propiedades afectadas por las obras 6. Instalación temporaria de obradores, talleres, depósitos y oficinas 7.Instalación de plantas de elaboración de materiales y delimitación de áreas de acumulación de áridos 8. Habilitación y uso de sitios para la acumulación temporaria de materiales removidos reutilizables (suelo fértil, destapes de yacimientos, etc.) 9. Habilitación y uso de sitios para la disposición final de materiales removidos no utilizables (restos vegetales, suelo, etc.). 10. Habilitación y uso de sitios para el acopio y manejo de materiales para la construcción (áridos, cemento, aceros, caños, etc.). 11. Implementación sistema provisión agua potable y otros usos en el obrador. 12. Implementación sistema abastecimiento energía eléctrica y combustibles B) ACCIONES QUE SERÁN DESARROLLADAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS a) ACCIONES INHERENTES AL DESARROLLO DE LAS TAREAS CONSTRUCTIVAS 13. Movimientos de máquinas, equipos de obra y vehículos de transporte 14. Construcción de caminos de desvío y accesos temporarios a los distintos frentes de obra 15.Explotación de yacimientos de arena y de material de préstamo (suelos cohesivos) 16.Disposición de materiales removidos no utilizables (elementos demolidos, restos vegetales, etc.). 17. Elaboración y transporte de hormigón a frentes de obra específicos 18. Manejo y transporte de materiales contaminantes y/o peligrosos dentro y fuera de la zona de obras 19. Vertidos incontrolados y/o accidentales de materiales contaminantes y/o peligrosos 20. Generación de residuos sólidos y de efluentes líquidos 21. Generación de emisiones gaseosas y de material particulado 22. Generación de ruidos y vibraciones b) Terraplenes y Movimientos de Suelos 23. Limpieza y acondicionamiento del terreno (desbosque, destronque, etc.) 24. Excavación para fundaciones y perfilado de talud 25. Relleno con refulado libre de fondo y en playa 26. Relleno contenido con material refulado 27. Restitución de talud con geobolsas y piedra 28. Construcción de espigones de fondo y de playa 29.Protección con suelos cohesivo y/o vegetal y siembra de césped c) Protección de Costa 30. Protección con bloques ínter-trabados de hormigón y cubierta flexible con geotextil 31. Aplicación de la cubierta flexible de protección 32. Protección con muros de hormigón armado 33. Protección con enrocado d) Desagües Pluviales 34. Colocación de caños de hormigón armado 35. Construcción de cámaras y cabezales de captación, empalmes, sumideros y bocas de descarga e) Equipamiento Urbanístico 36. Construcción de veredas de hormigón armado 37. Construcción de escalinatas de hormigón, barandas de protección y pretiles de hormigón armado 38. Colocación de bancos de hormigón y cestos de residuos f) Alumbrado Público 39. Provisión energía eléctrica e instalación tableros protección y comando 40. Canalización y tendido de conductores subterráneos 41. Instalación de columnas de iluminación g) Paisajismo 42.Plantación de árboles, palmeras y arbustos. h) Equipamiento Arquitectónico 43. Construcción de estructuras hormigón armado edificios 44. Ejecución de tareas de albañilería, cerramientos y terminaciones 45. Ejecución de instalaciones sanitarias y eléctricas 46. Construcción de pisos exteriores C) GENERACIÓN DE DEMANDAS INDUCIDAS POR EL PROYECTO 47. Demanda de infraestructura y equipamiento local y regional 48. Demanda de servicios locales y regionales 49. Demanda de materiales e insumos para la construcción de las obras 50. Demanda de profesionales especialistas, técnicos y mano de obra cualificada 51. Demanda de desarrollos tecnológicos locales y regionales 4) APLICACIÓN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN 52. Señalización e iluminación de zonas de peligro y de habilitación de desvíos de tránsito 53. Desarrollo de planes de contingencia frente a la posibilidad de accidentes, fundamentalmente en tareas acuáticas 54. Implementación de medidas de prevención y protección contra incendios 55. Desarrollo programas de prevención y protección contra riesgos 56. Cumplimiento de las normas de higiene, seguridad y medicina del trabajo en todos los ámbitos de la obra 57. Cumplimiento de las normativas ambientales y de ordenamiento territorial vigentes 58.Rescate del patrimonio histórico, cultural, arqueológico y paleontológico 59.Limpieza y restauración de los sitios afectados durante la construcción de las obras 60. Restauración y adecuación paisajística de las áreas afectadas por los yacimientos y la intervención sobre el bode costero 61. Adecuación escénico-paisajística e integración de las obras con el medio circundante 62. Reforestación compensatoria de la vegetación eliminada EL DESARROLLO DE ESTAS ACCIONES EJERCERÁ IMPACTOS SOBRE LOS ASPECTOS SIGUIENTES A) LA CALIDAD DE VIDA, SALUD, ECONÓMICOS Y PSICOLÓGICOS B)ESPACIALES (ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL) C) LEGALES E INSTITUCIONALES D) LA HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO EN LA OBRA E) LA INFRAESTRUCTURA, EL EQUIPAMIENTO Y LOS SERVICIOS F) GEOFÍSICOS (FACTORES ABIÓTICOS) G) LOS FACTORES BIÓTICOS LA CALIDAD DE VIDA, LA SALUD, LOS ASPECTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y PSICOLÓGICOS *LA OCUPACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL Y REGIONAL *LA CAPACITACIÓN LABORAL Y TÉCNICA *EL COMERCIO LOCAL Y REGIONAL *LOS ASPECTOS ESTÉTICOS PAISAJÍSTICOS Y VISUALES *LOS ASPECTOS HIGIÉNICOS Y SANITARIOS *LA RECAUDACIÓN IMPOSITIVA *LA SALUD DE LOS OPERARIOS Y DE LA POBLACIÓN *EL PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL, ARQUEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO *EL DESARROLLO TECNOLÓGICO/PROFESIONAL INDUCIDO *LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA POBLACIÓN *LA UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍA LOCAL Y REGIONAL *LA ACEPTACIÓN SOCIAL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ELEMENTOS ANALIZADOS TOTAL % DE IMPACTOS POSITIVOS 1.241 69,8 NEGATIVOS 458 25,7 X----Y 80 4,5 CARACTERIZACIÓN IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTO TOTAL % -1PTEBFY -1PTEBAY -1PTEKFY -1PSEKFY -1CTEBFY -1CTEDFY -1CSEKFY -1CSEIFY TOTALES 404 15 11 1 8 1 9 9 458 88,2 3,3 2,4 0,2 1,7 0,2 2,0 2,0 100,0 CONCLUSIÓN ETAPA CONSTRUCCIÓN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE DEFENSA DE COSTA DE LA CIUDAD DE LAVALLE – CORRIENTES- ES AMBIENTALMENTE VIABLE, SI SE CUMPLE, CON LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS, -PROGRAMA DE VIGILANCIA Y MONITOREODEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPAOPERACIÓN/MANTENIMIENTO ELEMENTOS ANALIZADOS POSITIVOS NEGATIVOS X-----Y Total % Impactos 938 97,9 6 0,6 14 1,5 CONCLUSIÓN ETAPA DE OPERACIÓN LA OPERACIÓN DE LAS OBRAS DE DEFENSA, ES AMBIENTALMENTE VIABLE, SI SE CUMPLE EN LA PRÁCTICA, CON LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS, DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA Y MONITOREO - PLAN DE MANEJO AMBIENTAL -